Participación española en la fuerza multinacional en Libia

Actualidad - 25.3.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Ante la situación de las revueltas populares en Libia, la Comunidad Internacional decidió proteger a la población civil libia. La primera pronunciación por parte de la Unión Europea condenado la represión en Libia contra los manifestantes se produce el 20 de febrero. La Alta Representante de la Unión Europea, Catherine Ashton, en nombre de los Veintisiete, condenó la represión desatada en Libia contra manifestantes pacíficos y urgió a las autoridades de aquel país a cesar de inmediato en el empleo de la violencia contra civiles.

Ante la situación en Libia, el Gobierno español envió un avión de las Fuerzas Aéreas el 24 de febrero para repatriar a los españoles que permanecían en Libia. Para garantizar la seguridad de los españoles, se desplazaron también hasta Libia miembros de los Grupos Especiales de Operaciones que regresaron a España el 2 de marzo.

El presidente del Gobierno se pronunció sobre la situación de Libia y Túnez el 1 de marzo, en una entrevista a la cadena de televisión catarí, Al Jazeera, donde adelantó que había que "esperar y ver cómo avanza la situación" de estos países y, cuando fuese necesario, estar preparados para prestar ayuda. Respecto a la postura española ante la situación en Libia, el presidente aseguró que "hay que evitar el derramamiento de sangre. Gadafi y su régimen deben dar pasos hacia una reforma pacífica. La continuidad de esta situación significaría más dolor".

Resolución de la ONU

Pool Moncloa

El 17 de marzo el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la Resolución 1973, por la que se permitía a los países establecer una zona de exclusión aérea sobre Libia y promover la protección a la población de este país. Al día siguiente, el 18 de marzo, el presidente del Gobierno recibió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en el Palacio de La Moncloa. En la rueda de prensa posterior, Rodríguez Zaptero se muestra satisfecho por el contenido de la Resolución de la ONU por "el alcance, el significado que tiene en cuanto que articula o da efectividad al principio de la responsabilidad de proteger a la población civil que asume la Comunidad internacional".

Ese mismo día, 18 de marzo, el jefe del Ejecutivo presidió la Comisión Delegada del Gobierno para Situaciones de Crisis. La ministra de Defensa, Carme Chacón, anunció que "España pondrá a disposición de la OTAN sus bases y medios navales y aéreos para evitar la muerte de inocentes en Libia".

El sábado, día 19 de marzo, se celebró en París la Cumbre multinacional en apoyo al pueblo libio. El presidente del Gobierno acude al país galo junto con los presidentes y jefes de Gobierno de 17 países, mandatarios de la ONU, la UE y la Liga Árabe. Allí, el presidente anuncia que España pondrá a disposición de la coalición internacional aviones F-18, un avión cisterna, uno de vigilancia, una fragata y un submarino para cumplir la Resolución de la ONU de embargo de armas y exclusión aérea en Libia. Ese mismo día, en España, la ministra de Defensa presidió la reunión de coordinación sobre la misión en Libia, y al día siguiente la de seguimiento del despliegue militar en Libia.

Debate en el Congreso

José Luis Rodríguez ZapateroPool Moncloa

En cumplimiento de la Ley Orgánica de Defensa Nacional, que determina que "para ordenar operaciones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de España o del interés nacional, el Gobierno realizará una consulta previa y recabará la autorización del Congreso de los Diputados", el presidente del Gobierno compareció en el Congreso de los Diputados el 22 de marzo para solicitar a la Cámara el envío de tropas a Libia.

Casi por unanimidad, 336 votos a favor de 340 emitidos, el Parlamento respaldó el acuerdo por el que se disponía la participación de las Fuerzas españolas en la resolución de la crisis de Libia, permitiendo que España asumiese su responsabilidad al contribuir a la protección del pueblo libio, avalando así el Acuerdo aprobado en el Consejo de Ministros del pasado 18 de marzo en el que se solicitaba la autorización del Congreso de los Diputados para el despliegue de las fuerzas españolas y el uso de las bases por fuerzas extranjeras en el marco de la crisis de Libia, y dando cumplimiento a la Resolución 1.973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de 17 de marzo, a la que había precedido la Resolución 1.970, de 26 de febrero.

Cronología

Fragata Méndez NúñezMinisterio de Defensa

Un despliegue militar en Libia comienza el 21 de marzo. Ese día despegan dos cazas españoles y un avión de reabastecimiento para realizar la primera misión en el marco de la operación internacional en Libia.

El 22 de marzo, cinco aviones españoles desplegados en la base italiana de Decimomannu, al sur de la isla de Cerdeña, realizan su primera misión conjunta de patrulla aérea, y la fragata 'Méndez Núñez' parte de Rota para unirse al dispositivo naval de la OTAN en cumplimiento del embargo de armas.

El día 23, se incorpora a la misión de embargo a Libia el avión de vigilancia marítima, con el que se completa el despliegue de todos los medios aéreos y navales españoles previstos para la operación internacional en el país magrebí.

Los medios navales que aporta España están dispuestos para impedir la llegada de armamento y de mercenarios a Libia.La ministra ha recordado que la misión de este dispositivo naval -en el que también participa un avión CN-235 de vigilancia marítima- es controlar las costas de Libia, a las órdenes de la OTAN, para garantizar que se cumple el embargo de armas a ese país.

El sábado, 26 de marzo, el avión español de vigilancia marítima CN-235, que participa en el dispositivo de la OTAN para el cumplimiento del embargo de armas a Libia, realiza su primera misión, que se ha desarrollado sin incidencia.

La ministra de Defensa, Carme Chacón, destaca, el día 29 de marzo, que la operación militar en Libia está dando resultados positivos y subraya su satisfacción por que la OTAN haya asumido el mando único de la operación.

El día 5 de abril, la ministra de Defensa preside una reunión en el Estado Mayor de la Defensa para analizar el desarrollo de la misión en Libia.

El viernes 8 de abril, España envía 15 toneladas más de material humanitario para atender la crisis Libia.

El lunes 11 de abril, los aviones españoles acumulan 62 misiones y 370 horas de vuelo en el espacio aéreo libio.

El jueves 14 de abril, la ministra de Defensa, Carme Chacón, anuncia que al día siguiente solicitará al Consejo de Ministros que apruebe una prórroga de dos meses de la misión de exclusión aérea en Libia para evitar que se produzcan ataques contra la población civil.

El viernes, 15 de abril, el Consejo de Ministros da luz verde a la petición de la ministra para solicitar al Congreso la prórroga de la misión en Libia.

El martes, 19 de abril, Carme Chacón comparece en el Congreso para solictar esta prórroga y el Parlamento la concede. La ministra también solicta la conformidad de la Cámara para que los medios ya desplegados en la operación Unified Protector participen también en la nueva misión de ayuda humanitaria que están planificando la Unión Europea y la OTAN, en el caso de que Naciones Unidas así lo solicite.

El martes, 26 de abril, la ministra de Defensa asiste, en la Base de submarinos de Cartagena (Murcia), a la salida del submarino "Mistral", que relevará al "Tramontana" en la operación Unified Protector.

El jueves, 28 de abril el Ministerio de Defensa informaba de que La fragata 'Méndez Núñez' ha contactado con 37 buques sospechosos y ha realizado 7 inspecciones frente a las costas de Libia .

La ministra de Defensa subraya, el lunes 10 de mayo, que la Armada española ha auxiliado a tres embarcaciones con inmigrantes procedentes de Libia, en el marco de la operación Unified Protector de la OTAN.

El 8 de junio de 2011, la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, reafirma el compromiso español con la población Libia durante su visita a las instalaciones del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) en Bengasi.

El 10 de junio de 2011, Consejo de Ministros aprobó un Acuerdo por el que se decide solicitar la autorización del Congreso de los Diputados para prorrogar la participación de fuerzas españolas en las operaciones para la resolución de la crisis de Libia, en aplicación de las Resoluciones 1970 (2011) y 1973 (2011) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, hasta que finalice la operación "Unified Protector" de la OTAN.

El 16 de junio de 2011, el presidente del Gobierno recibe en La Moncloa la visita del secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen. Rodríguez Zapatero y Rasmussen coincidenen que debe mantenerse la presión militar, política y económica y apoyar al Consejo Nacional de Transición, contribuyendo así a propiciar la emergencia de una Libia unida. El presidente del Gobierno reitera que España continuará participando en las operaciones militares de la OTAN en apoyo de la ONU en Libia hasta el fin de las mismas y en el formato actual.

Ese mismo día, el 16 de junio, la ministra de Defensa, Carme Chacón, participa en el seminario "OTAN y Mediterráneo: los cambios que vienen", celebrado en el Senado, y en el que también participa el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen. Allí la ministra sostine: "El éxito en Libia determinará la capacidad de la OTAN para contribuir a un futuro de estabilidad en el Mediterráneo"

También el 16 de junio, el Gobierno de España decide poner fin a la misión del Embajador acreditado en Madrid por las autoridades de Trípoli, al haber perdido el régimen de Gadafi toda legitimidad por la continua represión que viene ejerciendo sobre la población libia.

El lunes 20 de junio, El Congreso autoriza prorrogar la participación española en la misión de la OTAN en Libia hasta que se alcancen los objetivos marcados, al amparo de las Resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Envío de ayuda humanitaria

Trinidad JiménezEFE

Desde el comienzo de la crisis en Libia, el Gobierno de España ha cooperado ayudando al pueblo libio. El 2 de marzo, el presidente anuncia el envío de un avión para trasladar a las personas que se agolpan en la frontera tunecina huyendo de Libia. Al día siguiente, 3 de marzo, parte este avión para apoyar la evacuación, a la vez que transportar cinco toneladas de material humanitario.

Anteriormente, España envío 30,5 toneladas de material a la frontera de Túnez con Libia para asistir a 10.000 personas, siendo así el primer país en enviar ayuda humanitaria a la zona.

El día 8 de abril, España envía 15 toneladas más de material humanitario para atender a la crisis libia.

Más información