Consejo de Ministros extraordinario

El Gobierno mantiene su previsión de crecimiento en el 2,6% en 2025

Consejo de Ministros - 30.4.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

El titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha presentado en el Consejo de Ministros extraordinario un informe de progreso anual y actualización del cuadro macroeconómico, que hoy se remitirá a la Comisión Europea. El documento incorpora las primeras estimaciones de impacto de la política arancelaria de Estados Unidos.

El ministro ha destacado que, pese al enorme, complicado e incierto contexto geopolítico internacional y a los sucesivos acontecimientos que han afectado a la economía en los últimos meses, como la DANA, el conflicto arancelario y el corte de suministro eléctrico del lunes pasado, las perspectivas para los próximos cuatro años son favorables y el crecimiento promedio estará por encima del 2,2% entre 2025 y 2026. "La economía española mantiene su dinamismo y continuará liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona euro", ha remarcado.

Este dinamismo, ha argumentado Cuerpo, permite al Gobierno mantener la previsión de crecimiento económico para 2025 en el 2,6%, así como el crecimiento del empleo. Los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre del año confirman que hay 520.000 nuevos ocupados y que se han superado por primera vez los 22 millones, en términos desestacionalizados, según ha indicado el ministro. Además, ha dicho, el empleo es de mayor calidad y se ha reducido la temporalidad hasta situarse en torno al 15%, en guarismos europeos.

El Ejecutivo mantiene así su proyección de creación de unos 480.000 empleos de promedio anual en los próximos cuatro años, lo que permitirá reducir la tasa de paro por debajo del 10% en el año 2026 y por debajo del 9% a finales del año 2028. A juicio del ministro, es una "cifra cercana al pleno empleo y estaría a la altura de las mejores cifras que vivimos en pleno boom de la construcción, en el anterior en el anterior ciclo económico expansivo, pero ahora conseguidas sin desequilibrios macroeconómicos, sino de manera estructural y permanente".

Carlos Cuerpo ha trasladado que el crecimiento del empleo vendrá acompañado de un aumento progresivo de salarios por encima de los precios, lo que supone una mejora del poder adquisitivo de los ciudadanos, como está sucediendo en los últimos años.

Factores que consolidan el crecimiento económico

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosEl ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Fernando Calvo

El ministro ha explicado que hay dos factores que protagonizan las previsiones para 2025 y 2026: la demanda interna -liderada por el consumo privado- y la inversión.

En relación con el cuadro macroeconómico anterior, actualizado en el mes de febrero, el documento presentado hoy incorpora el impacto de la subida de los aranceles, que reducirá una décima la aportación del sector exterior al crecimiento económico, si bien este crecimiento se verá compensado por el aumento del consumo privado también en una décima, por lo que no se alteran las previsiones del Ejecutivo.

El ministro también ha resaltado que el crecimiento intenso de la ocupación se está produciendo de "manera compatible y paralela" a un aumento sostenido de la productividad. Esta contribución positiva de ambos elementos, según ha apuntado el ministro, no se solía producir en etapas previas de crecimiento en nuestra economía y es un elemento que contribuye de forma favorable al aumento del Producto Interior Bruto. Asimismo, Carlos Cuerpo ha señalado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia "está contribuyendo a esa mejora combinada de empleo y productividad".

Crecimiento equilibrado compatible con compromisos fiscales

En materia presupuestaria, el Gobierno cumple su compromiso y mantiene su objetivo de déficit del 2,5% y de deuda del 101,7% en el año 2025. Carlos Cuerpo ha detallado que el 2,5% de déficit supone que "una vez quitemos de la ecuación los gastos en materia de intereses a la deuda, estaremos en un superávit presupuestario".

Normalidad y estabilidad del sistema eléctrico

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara AagesenLa vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, interviene en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Fernando Calvo

En la rueda de prensa del Consejo de Ministros, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, quien también ha participado en la reunión previa del Consejo de Seguridad Nacional, ha actualizado la información sobre la crisis de electricidad del pasado lunes.

"El sistema eléctrico funciona desde ayer en condiciones de normalidad y de estabilidad", ha asegurado la vicepresidenta tercera. El suministro -ha añadido- se recuperó por completo ayer, aunque el Ministerio es consciente de que existen todavía averías, impactos e incidencias producidas por la crisis eléctrica.

Recuperación ordenada y gradual del suministro

Sara Aagesen ha detallado que su departamento declaró la "crisis de electricidad" desde el momento del "cero nacional", el corte general del suministro, de acuerdo con el plan de preparación de riesgos del sistema eléctrico. Desde ese instante, todos los esfuerzos del Ejecutivo se han centrado en la recuperación del suministro, un proceso que tampoco se improvisa, sino que se lleva a cabo siguiendo los protocolos y las simulaciones realizadas por los operadores y Red Eléctrica.

La reposición, según ha señalado la vicepresidenta, comenzó gracias a las interconexiones con Francia y Marruecos y, una vez recuperada la tensión, se contó también con las instalaciones que disponen de capacidad de arranque autónomo, como es el caso de las centrales hidráulicas. "Lo que se hace es un avance gradual, progresivo, lo llamamos 'en islas': poco a poco, los distintos núcleos donde se origina esa energía van avanzando hasta que entre ellos se interconectan", ha indicado.

A las 4 de la madrugada del martes ya estaban disponibles todas las subestaciones de la red de transporte, y a las 7 de la mañana se había alcanzado un 99,95% de reposición del suministro. Ayer se recuperó también la conexión entre la Península y Baleares y se desactivó el nivel de emergencia. "Se ha trabajado con la máxima diligencia y agilidad, es algo histórico, nunca ha ocurrido que se pueda recuperar el suministro en un espacio tan corto de tiempo", ha dicho la ministra, quien ha agradecido la labor de los ministerios, los agentes del sistema eléctrico, los trabajadores técnicos, las fuerzas de seguridad y las administraciones, así como la respuesta ejemplar de la ciudadanía.

Seguridad del resto del sistema energético

Sara Aagesen ha remarcado la "total normalidad" con que el resto del sistema energético funcionó durante el apagón eléctrico. El suministro de gas estuvo asegurado, y el conjunto de las centrales nucleares activó sus planes de emergencia.

Rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosUn momento del turno de preguntas en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / José Manuel Álvarez

En relación con los hidrocarburos, la vicepresidenta ha recordado que el Consejo de Ministros autorizó ayer liberar parte de las reservas estratégicas para cubrir la posible necesidad de suministros adicionales.

Adopción de medidas tras una auditoría rigurosa

Respecto al origen de la crisis, Aagesen ha destacado el interés del Gobierno, los operadores y el conjunto de la ciudadanía por conocer la causa del suceso con el fin de "poner encima de la mesa todas las medidas que sean necesarias para que esto no vuelva a ocurrir". La vicepresidenta ha recordado que el sistema eléctrico es complejo, está interconectado con el resto de Europa y necesita equilibrar en todo momento la oferta y la demanda. "Cualquier perturbación tiene impacto y se puede transmitir de manera prácticamente instantánea", ha apuntado.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, según ha explicado su responsable, está recopilando "miles y miles de datos" de los agentes del sistema eléctrico, especialmente sobre los cinco segundos en los que se produjo una gran pérdida de generación en el sistema. La obligación del Gobierno -ha subrayado- es trasladar, con la máxima transparencia, información veraz y exhaustiva sobre lo ocurrido.

En esa línea, el Consejo de Seguridad Nacional ha acordado crear un comité de análisis independiente, liderado por Transición Ecológica e integrado por Presidencia del Gobierno y diversos ministerios y entidades. Este comité, que contará también con expertos y el apoyo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, se reunirá hoy mismo por primera vez.

La vicepresidenta tercera ha afirmado que, cuando se inició la crisis, la aportación de las distintas fuentes de generación era similar a la registrada otros días, por lo que, en vez de trasladar especulaciones, hay que acometer un análisis técnico riguroso. "España siempre ha tenido un sistema robusto que ha sido identificado como fundamental por las instituciones internacionales. Entendemos que esto va a ser un incidente aislado y vamos a poner todas las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir", ha manifestado Aagesen.

Ampliación de plazos administrativos por el apagón

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría,La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Fernando Calvo

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha informado de que el Consejo de Ministros ha aprobado una ampliación de plazos administrativos por la situación generada por la interrupción del suministro eléctrico acaecida el 28 de abril. Así, tal y como ha confirmado Alegría, en aquellos casos en los que se hayan podido ver afectados, los plazos se amplían hasta el próximo 6 de mayo.

La portavoz del Ejecutivo ha recordado que el Consejo de Seguridad Nacional se ha reunido de manera extraordinaria en seis ocasiones desde que se produjo el apagón para hacer seguimiento de las situaciones generadas. Una vez restablecida la normalidad, ha continuado Alegría, se ha constituido el Comité de Situación, presidido por el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

En este punto, al igual que la titular de Transición Ecológica, Pilar Alegría ha subrayado "la fortaleza y la capacidad de reacción del sistema" y ha reiterado el agradecimiento del Gobierno al conjunto de instituciones, servidores públicos, trabajadores y ciudadanos, por su ayuda para hacer frente a la crisis de la electricidad.