La Moncloa
SUMARIO
Hacienda
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un suplemento de crédito para dar cumplimiento al Convenio entre el Institut Catalá de les Empreses Culturals y el ICAA para la gestión del crédito destinado al fomento de la producción, distribución, exhibición y promoción de la industria cinematográfica y audiovisual en lengua cooficial distinta al castellano en el año 2024, previsto en la Ley 55/2007, del Cine.
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un suplemento de crédito en el presupuesto del Organismo Autónomo Consejo Superior de Deportes, por importe de 14.000.000 de euros, en aplicación del Real Decreto-Ley 5/2015, de 30 de abril, de medidas urgentes en relación con la comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional, financiado con remanente de tesorería afectado.
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un crédito extraordinario en el presupuesto del Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico, por importe de 135.000 euros, con la finalidad de financiar las insuficiencias en el capítulo 6 "Inversiones reales" del programa 929D "Contingencias asociadas a la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) de 2024".
- ACUERDO por el que se autoriza la concesión de un suplemento de crédito en el presupuesto de la Jefatura Central de Tráfico, por importe de 17.202.440 euros, con la finalidad de atender insuficiencias en el capítulo 6 "Inversiones reales".
- ACUERDO por el que se autoriza transferencia de crédito, por importe de 29.585.361,28 euros, desde el servicio 50 del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, para dar cumplimiento a diversos hitos y objetivos establecidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- ACUERDO por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Cultura la convocatoria de las becas de formación a profesionales de la cultura (FormARTE).
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en el Ministerio de Sanidad, a fin de posibilitar a la Dirección General de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud la tramitación de diversos contratos de servicios en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la convocatoria, por tramitación anticipada, de ayudas públicas del Programa Nacional de Exploración Minera para el año 2026.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Ministerio del Interior llevar a cabo la tramitación de diversos expedientes de gasto relativos a gastos corrientes en bienes y servicios.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en el Ministerio de Sanidad, a fin de posibilitar al Comisionado de Salud Mental la tramitación de la prórroga del servicio Línea 024 de ayuda a las personas con riesgo de conducta suicida.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible llevar a cabo diversas actuaciones en materia de actualización tecnológica.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la tramitación de diversos contratos necesarios para el desarrollo de sus funciones.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Ministerio del Interior la tramitación de varios expedientes de contratación relativos al suministro de energía eléctrica y de combustible en la Dirección General de la Guardia Civil.
- ACUERDO por el que se autoriza la adquisición de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Organismo Autónomo Universidad Internacional Menéndez Pelayo, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la formalización de un convenio con el Instituto Cervantes para el desarrollo del título oficial de Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa la tramitación de la prórroga de los contratos de mantenimiento y migración y de gestión de la Plataforma comercio conectado.
- ACUERDO por el que se autoriza a la Comunidad Autónoma de Extremadura a formalizar operaciones de deuda a corto plazo por un importe máximo de 597.000.000 de euros y disponer de operaciones de deuda a largo plazo con el Banco Europeo de Inversiones por un importe máximo de 42.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se autoriza a la Comunidad de Madrid a otorgar garantías por un importe máximo de 45.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se autorizan límites para adquirir durante 2025 compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para posibilitar a la Gerencia de Informática de la Seguridad Social la contratación de diversos expedientes de los capítulos II "Gastos corrientes en bienes y servicios" y VI "Inversiones reales".
Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- INFORME sobre la situación de la crisis eléctrica del 28 de abril de 2025.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- ACUERDO por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Marco Global de Colaboración y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y la República de Indonesia, por otra, para tener en cuenta la adhesión de la República de Croacia a la Unión Europea.
- ACUERDO sobre propuesta de concesión de beneplácitos para jefes de misión extranjera.
- ACUERDO por el que se autoriza el pago de la contribución voluntaria a la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI), por importe de 10.000 dólares estadounidenses.
- ACUERDO por el que se autoriza a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo la convocatoria de subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la realización de acciones humanitarias correspondiente al año 2025, por importe máximo de 21.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se autoriza a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo la convocatoria de subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la realización de proyectos de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global correspondiente al año 2025, por un importe máximo de 53.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se autoriza una aportación de 3.500.000 euros al Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de El Salvador, con cargo al Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, para la financiación del programa Fortalecimiento del marco institucional del recurso hídrico en El Salvador incorporando los enfoques de cuenca, de género y de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
- ACUERDO por el que se autoriza una aportación de 2.000.000 de euros al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en la República Dominicana, con cargo al Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, para la financiación del programa Red nacional de monitoreo de la calidad del agua en la República Dominicana.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
- REAL DECRETO por el que se modifica el Estatuto de la Entidad Pública Empresarial ICEX España Exportación e Inversiones (ICEX), aprobado por el Real Decreto 1636/2011, de 14 de noviembre.
- REAL DECRETO por el que se aprueba la norma de calidad de los aceites vegetales comestibles.
- ACUERDO por el que se determina la aplicación de la ampliación de términos y plazos administrativos como consecuencia de la interrupción generalizada del suministro eléctrico acaecida el 28 de abril de 2025.
- ACUERDO por el que se crea la Comisión Interministerial de coordinación de los órganos y organismos de la Administración del Estado competentes en la realización de controles oficiales de determinadas mercancías previos a su despacho aduanero y se establece su composición y funcionamiento.
- ACUERDO por el que se aprueba la declaración institucional por el Día Nacional de la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Defensa
- REAL DECRETO por el que se promueve al empleo superior, con carácter honorífico y a título póstumo, a miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil fallecidos en acto de servicio.
- REAL DECRETO por el que se promueve al empleo superior, con carácter honorífico, a miembros de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil retirados por incapacidad permanente para el servicio, en acto de servicio o como consecuencia del mismo.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco de servicios de mantenimiento del equipamiento hardware dependiente del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Defensa, por un valor estimado de 56.725.108,96 euros.
Transportes y Movilidad Sostenible
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de ejecución de las obras y realización del mantenimiento del proyecto de la línea aérea de contacto y sistemas asociados de la línea de alta velocidad Madrid - Extremadura. Tramo: Talayuela - Plasencia. Valor estimado del contrato 38.648.315,56 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de mantenimiento de los edificios y dependencias dedicados al mantenimiento de la Red Ferroviaria de Interés General. 6 lotes. Valor estimado del contrato 37.700.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de obras para la duplicación de la N-340 a su paso por Oropesa, primera fase: acondicionamiento y reordenación de accesos. Provincia: Castellón. Valor estimado del contrato 29.596.281,87euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de conservación y explotación de las carreteras y obras menores relacionadas con esos servicios en el sector A-03. Alicante. Valor estimado del contrato: 35.974.593,86 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de conservación y explotación de las carreteras y obras menores relacionadas con esos servicios en el sector MU-04. Murcia. Valor estimado del contrato: 32.784.050,23 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de conservación y explotación de las carreteras y obras menores relacionadas con esos servicios en el sector T-04. Tarragona. Valor estimado del contrato: 29.756.876,71 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia de las obras por graves daños en el túnel de La Grandota, línea 154 Tudela Veguín - Lugo Llanera. Puntos kilométricos 0+879 al 4+635, Asturias, por un importe de 187.013,10 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación de la declaración de emergencia de los servicios para la reparación del enclavamiento de Montcada bifurcación, feeders y cable de alimentación de la subestación de Glories y las instalaciones de control, mando y señalización de Barcelona Marina afectadas por tres incendios el 12 de mayo de 2024, por un importe de 41.662 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de reparación de los daños producidos por la DANA, consistentes en pérdidas de sección y formación de cavidades en los muros de sostenimiento de la N-354, entre los puntos kilométricos 0+850 y 2+087, ciudad autónoma de Ceuta, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 2.643.218,26 euros.
- ACUERDO por el que se establece el día 20 de agosto como Día Nacional para la Conmemoración de las Víctimas de Accidentes de Aviación y de sus Familias.
Agricultura, Pesca y Alimentación
- ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, de cinco créditos para la financiación de diversas líneas de actuación, por un importe total de 30.223.512,68 euros.
Vivienda y Agenda Urbana
Cultura
- ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial y los criterios de reparto entre las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla de varios créditos consignados en el presupuesto de gastos del Ministerio de Cultura, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Cultura, por importe total de 16.500.000 euros.
Economía, Comercio y Empresa
Sanidad
- ACUERDO por el que se toma conocimiento de la autorización de la Ministra de Sanidad para la realización de la campaña sobrevenida de publicidad institucional de "Visibilidad y normalización de la discapacidad psicosocial".
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia del servicio de limpieza en el Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física y Sensorial (CRMF) del Imserso en San Fernando (Cádiz), por importe de 67.760 euros.
Ciencia, Innovación y Universidades
- ACUERDO por el que se autoriza al Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E. (CDTI), la convocatoria, por un importe de 20.000.000 de euros para el año 2025, del procedimiento de concesión de ayudas destinadas a nuevos proyectos empresariales de empresas innovadoras (Programa NEOTEC), dentro del Programa de Innovación del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 383/2008, de 14 de marzo, por el que se establece el coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos.
- ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se establece el coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los agentes forestales y medioambientales al servicio de las administraciones públicas.
Para la Transformación Digital y de la Función Pública
- REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 207/2024, de 27 de febrero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.
ACUERDOS DE PERSONAL
Transportes y Movilidad Sostenible
- REAL DECRETO por el que se nombra Secretaria general de Transporte Terrestre a Dª. ROCÍO BÁGUENA RODRÍGUEZ.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a S. A. R la Infanta Dª. SOFÍA de BORBÓN y ORTIZ.
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
ASUNTOS GENERALES
Hacienda
CONVENIO CON EL ICEC PARA EL FOMENTO DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES EN LENGUA COOFICIAL DISTINTA AL CASTELLANO
El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de un suplemento de crédito para dar cumplimiento al convenio entre el Institut Catalá de les Empreses Culturals y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), para la gestión del crédito destinado al fomento de la producción, distribución, exhibición y promoción de la industria cinematográfica y audiovisual en lengua cooficial distinta al castellano en el año 2024, previsto en la Ley 55/2007, del Cine.
El ICAA, Organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura, ha solicitado un suplemento de crédito por importe de 8.194.052,75 euros, financiado con remanente de tesorería, para dar cumplimiento al convenio entre este Instituto y el Institut Catalá de les empreses culturals (ICEC), por el que se establecen las condiciones de gestión del crédito destinado al fomento de la producción, distribución, exhibición y promoción de la industria cinematográfica y audiovisual en lengua cooficial distinta al castellano en el año 2024, firmado el pasado 27 de diciembre de 2024, conforme a lo dispuesto en la Ley del Cine.
El artículo 36 de la Ley del Cine establece que con el fin de atender al fomento y protección del uso de las lenguas cooficiales distintas a la castellana en la cinematografía y el audiovisual, se establecerá un fondo de ayudas o créditos específicos que serán transferidos en su integridad a los organismos competentes de las Comunidades Autónomas, que los gestionarán conforme a sus competencias.
En la Disposición adicional sexta, relativa a los 'Convenios para el fomento de la cinematografía y el audiovisual en lenguas cooficiales distintas al castellano', se dispone que el Ministerio de Cultura (a través del ICAA), mediante convenio, concretará dentro de las disponibilidades presupuestarias anuales, los importes recogidos en esta Ley, de forma que la dotación que reciba cada Comunidad Autónoma con lengua cooficial sea anualmente equivalente a la suma de aportaciones que dicha Comunidad haya destinado, en el ejercicio anterior, para el soporte y fomento de la producción, distribución, exhibición y promoción del audiovisual en lengua cooficial distinta al castellano.
La dotación que reciba cada Comunidad Autónoma no será superior al 50% del total de las ayudas que las empresas audiovisuales residentes en dicha Comunidad hayan recibido del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales en el ejercicio anterior.
En el pasado año 2024, y para dar cumplimiento a las disposiciones normativas anteriores (referidas a las aportaciones del año anterior, es decir, 2023), se disponía de la aplicación presupuestaria 'A las Comunidades Autónomas de Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y Valencia para la promoción de la Cinematografía en lenguas oficiales', con un importe total de 11.846.870 euros.
El importe que le correspondía a Cataluña en el reparto de estas ayudas para 2024 ascendía a 8.194.052,75 euros.
En base a lo anteriormente señalado, el ICEC y el ICAA acordaron suscribir el convenio cuyo objeto era canalizar esta colaboración para establecer las condiciones y compromisos aplicables a la gestión del fondo previsto en la Ley, por parte de la entidad beneficiaria, el ICEC.
Firmado con fecha de 27 de diciembre de 2024, produce efectos a partir de su firma y su vigencia finalizará el 15 de diciembre de 2025. De acuerdo con el criterio de distribución establecido, la cuantía asciende a 8.194.052,75 euros.
Teniendo en cuenta la fecha de firma del convenio, de 27 de diciembre de 2024, no fue posible tramitar su ejecución en dicho ejercicio y, en consecuencia, el importe correspondiente al convenio establecido con la Generalitat de Cataluña ha de pagarse en el ejercicio 2025.
Hacienda
CRÉDITO PARA LOS DERECHOS AUDIOVISUALES DE LAS COMPETICIONES DE FÚTBOL
El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de un suplemento de crédito en el presupuesto del Consejo Superior de Deportes, por importe de 14 millones de euros, en aplicación del Real Decreto-ley 5/2015, de 30 de abril, de medidas urgentes en relación con la comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional.
El Organismo Autónomo Consejo Superior de Deportes (CSD), adscrito al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD), ha solicitado un suplemento, por importe total de 14 millones, para aplicar al presupuesto vigente remanente afectado en virtud de lo dispuesto en el Real Decreto-ley 5/2015, de 30 de abril, de medidas urgentes en relación con la comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional.
Este Real Decreto-ley establece que cada uno de los clubes y entidades participantes en el Campeonato Nacional de Liga, en cualquiera de las categorías, deberán cumplir anualmente con una serie de obligaciones en proporción a los ingresos que obtengan por la comercialización conjunta de los derechos audiovisuales, y ello con el objeto de mejorar la promoción y funcionamiento de la competición y contribuir al fomento del deporte en general.
Esta norma establece que hasta un 1% de los ingresos obtenidos se entregarán al CSD, que lo destinará a financiar ayudas a deportistas que participen en competiciones internacionales, entre otros fines.
Por este motivo, el CSD ha solicitado un suplemento de crédito por importe de tres millones de euros, cuantía destinada a 'Las federaciones deportivas españolas para ayudas a deportistas que representen a España en competiciones internacionales'. Estas ayudas están destinadas a la financiación de manera complementaria, para aspectos mejorables de la preparación olímpica y paralímpica de aquellos deportistas que cuenten con más opciones para la obtención de medallas en los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos en las distintas modalidades deportivas, al igual que para el resto de las competiciones internacionales en representación de España.
Asimismo, la norma establece que se entregará al CSD una aportación del 1,5% de los ingresos obtenidos por la venta centralizada de los derechos audiovisuales, cuantía que será destinada a la promoción, impulso y difusión del deporte federado, olímpico y paralímpico, así como a la internacionalización del deporte español.
El CSD solicita un suplemento de crédito por importe de cuatro millones de euros.
Si bien el CSD financia ordinariamente a las Federaciones Deportivas Españolas (FFDDEE) para llevar a cabo programas de preparación para deportistas olímpicos y paralímpicos, se considera necesario potenciar económica y técnicamente esta preparación mediante la dotación de recursos adicionales que permitan alcanzar el objetivo propuesto. Para ello, se ha concebido el sistema de convocatoria de subvenciones con clasificación previa de programas destinatarios de estas, mecanismo que permite racionalizar la concesión y que se denominará 'Ayudas a las Federaciones Deportivas Españolas para los Programas Deportivos TEAM ESPAÑA ELITE Y TEAM ESPAÑA INTERÉS ESTRATEGICO para el año 2025'.
Además, el CSD solicita un suplemento de crédito por importe de siete millones de euros. Estas ayudas, cuyas beneficiarias serán las federaciones deportivas, tienen como finalidad el complementar los proyectos deportivos de preparación de los deportistas o equipos de deportistas que participen en competiciones internacionales, en pruebas incluidas en los programas de los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, y con el objetivo de mejorar su rendimiento y resultados deportivos.
Por todo ello, el Consejo de Ministros ha aprobado la citada modificación de crédito.
Hacienda
REPOSICIÓN DE VEHÍCULOS AFECTADOS POR LA DANA EN VALENCIA
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy la concesión de un crédito extraordinario en el presupuesto del Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico, por importe de 135.000 euros, con la finalidad de sufragar los gastos ocasionados por la reposición de vehículos afectados por la DANA en la Comunidad Valenciana.
De esta forma, con este crédito se atienden las insuficiencias en el Capítulo 6 'Inversiones reales' del Programa 'Contingencias asociadas a la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) de 2024'.
De conformidad con lo establecido en el Real Decreto-ley 6/2024 de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, a los efectos de permitir el seguimiento y control presupuestario de las medidas adoptadas, cualquier expediente de gasto que se tramite al efecto deberá imputarse al programa presupuestario 'Contingencias asociadas a la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) de 2024'.
El coste asociado a la reposición de varias unidades del parque de vehículos de la Comunidad Valenciana dañados por el paso de la DANA, asciende a un importe de 135.000 euros.
Dado que en el citado programa presupuestario de la Jefatura Central de Tráfico no existe dotación, se solicita un crédito extraordinario por el referido importe de 135.000 euros, financiado con remanente de tesorería, a causa de la imposibilidad de atender dicha necesidad de crédito con cargo a otras partidas del presupuesto de gastos del Organismo. Por ello, se ha aprobado la modificación de crédito solicitada.
Hacienda
SUMINISTRO DE VEHÍCULOS PARA LA GUARDIA CIVIL DE TRÁFICO
El Consejo de Ministros ha autorizado la concesión de un suplemento de crédito en el presupuesto de la Jefatura Central de Tráfico, por importe de 17.202.440 euros, con la finalidad de atender aspectos incluidos en el Capítulo 6 'Inversiones reales', en concreto el suministro de vehículos para la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil.
En este ejercicio se requiere iniciar la tramitación de contratos de suministro de vehículos para la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (ATGC), para lo que el citado organismo estima una necesidad de crédito de 17.202.440 euros.
Ante la imposibilidad de atender la referida necesidad con otros créditos del presupuesto de gastos de la Jefatura Central de Tráfico, se financiará con remanente de tesorería.
Por ello, se ha propuesto la modificación de crédito solicitada, cuya competencia corresponde al Consejo de Ministros.
Hacienda
TRANSFERENCIA DE CRÉDITO PARA LA DIGITALIZACIÓN EN JUSTICIA
El Consejo de Ministros ha autorizado un acuerdo por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 29.585.361,28 euros, al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, para la digitalización en el área de justicia, con lo que se da cumplimiento a diversos hitos y objetivos establecidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes ha solicitado financiación para el ejercicio 2025 para los programas 'C11.I02 Proyectos tractores de digitalización de la Administración General del Estado. Justicia' y 'C11.I04 Plan de Transición Energética en la Administración General del Estado' del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia con el objeto de proceder al cumplimiento de los hitos y objetivos de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
De esta forma, se propone la presente transferencia de crédito por un importe total de 29.585.361,28 euros, destinada a incrementar diversas aplicaciones de dos programas del servicio 'Mecanismo de Recuperación y Resiliencia', permitiendo el cumplimiento de los compromisos existentes y de las nuevas necesidades existentes en 2025.
Este expediente se financia con disponibilidades presupuestarias puestas de manifiesto tras la adaptación del presupuesto prorrogado del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes a las necesidades presupuestarias asociadas al cumplimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para 2025.
Por ello, el centro gestor propone la presente transferencia de crédito, por importe de 29.585.361,28 euros.
Hacienda
AUTORIZACIÓN DE LÍMITES DE GASTO PARA LAS BECAS FormARTE
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para posibilitar al Ministerio de Cultura la convocatoria de las 'Becas de Formación a Profesionales de la Cultura' (FormARTE).
Según el Real Decreto 323/2024, de 26 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura, corresponde al Centro de Coordinación de Industrias Culturales (CCIC) el diseño de las políticas de promoción de las industrias culturales en coordinación con la Secretaría de Estado de Cultura, así como su desarrollo, o la coordinación de actividades cuando correspondan a competencias concretas del resto de los centros directivos u organismos públicos del departamento.
Para ello, el CCIC dispone de una serie de programas de ayudas y subvenciones, entre las que se encuentran las 'Becas de formación a profesionales de la cultura' (FormARTE), que ofrecen la concesión de un total de 84 becas de formación práctica, por un periodo de nueve meses, en régimen de concurrencia competitiva y en la que participan instituciones culturales de reconocido prestigio internacional.
Las Becas FormARTE son un programa plurianual, de acuerdo con la Ley General Presupuestaria, y está previsto destinar un importe máximo de 1.510.000 euros en la convocatoria de 2025 correspondiente al año 2026 (a ejecutar en los años 2026 y 2027).
La Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023, prorrogados para 2025, incluye un crédito inicial de 805.420 euros en la aplicación presupuestaria 'Becas de formación a profesionales de la cultura'. No obstante, conforme al Real Decreto 323/2024, de 26 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura, el CCIC pasó a depender de la Subsecretaría de Cultura, por lo que pasa a clasificarse orgánicamente desde el servicio 04 'Dirección General de Derechos Culturales' al servicio 01 'Ministerio, Subsecretaría y Servicios Generales'.
Al no haberse aprobado los PGE para 2025 no ha podido llevarse a cabo dicha reclasificación orgánica, según lo dispuesto en el Real Decreto 323/2024, a la dotación presupuestaria a la que está adscrita, en el Servicio 01 y, por ello, a fecha de hoy no hay crédito inicial en esta aplicación, en el año 2025.
Por ello, se necesita autorizar límites en los años 2026 y 2027, al no existir crédito inicial en el año 2025, de acuerdo con el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, con el siguiente resumen:
Año | Compromiso máximo a adquirir |
2026 | 722.240 |
2027 | 787.760 |
Hacienda
MODIFICACIÓN DE LOS LÍMITES DE GASTO PARA AYUDAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE EXPLORACIÓN MINERA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para posibilitar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la convocatoria, por tramitación anticipada, de ayudas públicas del Programa Nacional de Exploración Minera para el año 2026.
La Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha sido el centro directivo que ha solicitado autorización para modificar los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria para adquirir compromisos de gasto.
Las transiciones ecológica y digital hacia un modelo de generación basado en fuentes de energías renovables y procesos de producción neutros en carbono exigen una adecuada provisión de materias primas fundamentales.
Para hacer frente al reto de un suministro seguro, se ha aprobado el Reglamento (UE) 2024/1252 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, por el que se establece un marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales y por el que se modifican los Reglamentos (UE) número 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1724 y (UE) 2019/1020, conocido como Reglamento de materias primas fundamentales o CRMA.
En este sentido, el CRMA demanda a cada Estado Miembro la elaboración de un Programa Nacional de Exploración general y específico para materias primas fundamentales y los minerales portadores de éstas.
En este contexto, a nivel nacional, la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de Materias Primas Minerales de agosto de 2022 ya anticipó la necesidad de poner en marcha un programa nacional de exploración minera, con una visión público-privada, incluyendo el establecimiento de incentivos para la mejora de la exploración del conocimiento geológico-minero y de la gestión de la información generada.
Como respuesta a estas medidas del CRMA y de la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de Materias Primas Minerales, se ha lanzado el Programa Nacional de Exploración Minera 2025-2029 (PNEM 2025-2029), cuyo objetivo principal será mejorar el conocimiento sobre los recursos minerales de nuestro país. Dentro de las diferentes entidades que participarán en el PNEM 2025-2029, se ha previsto que la Administración General del Estado fomente la participación de las empresas titulares o promotores de autorizaciones, permisos y concesiones mineras en este programa, y que estos mecanismos de fomento impulsen la investigación minera y en residuos mineros de estas empresas.
En esta línea, como mecanismo de fomento, surge el proyecto de Orden por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas públicas del Programa Nacional de Exploración Minera 2025-2029, destinadas a fomentar la participación del sector privado en la iniciativa de mejorar el conocimiento sobre los recursos minerales de nuestro país.
De acuerdo con la citada documentación, las citadas ayudas públicas se convocarán mediante su correspondiente resolución.
En consecuencia, la situación en la aplicación presupuestaria 'Explotación, ordenación, productividad y seguridad minera', es la siguiente (en euros):
2026 | |
Compromisos adquiridos | - |
Compromisos por adquirir | 2.000.000 |
Compromisos totales | 2.000.000 |
Hacienda
PRÓRROGA DEL SERVICIO LÍNEA 024 PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en la Ley 47/2003 General Presupuestaria, para posibilitar al Comisionado de Salud Mental la tramitación de la prórroga del servicio Línea 024 de ayuda a las personas con riesgo de conducta suicida.
El Comisionado de Salud Mental, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha sido el centro directivo que ha solicitado autorización para modificar los límites establecidos.
El servicio de Línea 024 tiene como finalidad la detección precoz, la prevención y la atención de personas con riesgo de conducta suicida, así como la asistencia a sus allegados, garantizando la confidencialidad y la gratuidad del servicio.
Este servicio es prestado por el Ministerio de Sanidad a través del Comisionado de Salud Mental, conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 718/2024, de 23 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad.
El contrato de servicio de la Línea 024 se formalizó el 26 de abril de 2023, con un plazo de ejecución de dos años, contado a partir del 10 de mayo de 2023, y una duración máxima de 4 años, prórrogas incluidas, que se imputa a la aplicación presupuestaria 'Estudios y trabajos técnicos'.
Próxima la finalización de dicho contrato, el Comisionado de Salud Mental tiene previsto formalizar la prórroga, por un periodo de dos años de duración, desde el 11 de mayo de 2025 hasta el 10 de mayo de 2027.
El importe previsto, por anualidades, incluida la prórroga del contrato de servicios de la Línea es el siguiente:
Año 2025 | Año 2026 | Año 2027 | Importe Total |
2.305.130,00 | 2.305.130,00 | 830.345,53 | 5.440.605,53 |
Hacienda
MODIFICACIÓN DE LÍMITES PARA ACTUALIZACIONES TECNOLÓGICAS DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD SOSTENIBLE
El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación de los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la ley 47/2003, de 26 de noviembre, general presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible llevar a cabo diversas actuaciones en materia de actualización tecnológica.
Este ministerio, a través de la Dirección General de Organización e Inspección, solicita modificar los límites establecidos en el apartado 3 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, solicitó modificar los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria 'Inversiones reales'.
La citada Dirección General ejerce, entre otras funciones, la coordinación del impulso de la estrategia TI y la transformación digital; la planificación y gestión de las infraestructuras tecnológicas; el desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información; y la coordinación e impulso de la Administración Digital, así como la coordinación y gestión de los servicios del Departamento en Internet, el portal web, la sede electrónica y los servicios de intranet del Ministerio.
En el marco de la consolidación y modernización de infraestructuras tecnológicas y uso de servicios comunes se realizan actividades de actualización tecnológica continua que aseguran el sostenimiento permanente de los servicios digitales prestados, para lo que resulta necesaria la puesta en marcha de iniciativas de disponibilidad del correspondiente equipamiento y licencias que corresponden a las infraestructuras de TI.
Así, las nuevas actuaciones en materia de actualización tecnológica a imputar en la aplicación 17.01.467G.6, puestas de manifiesto en la Memoria, se desglosan con el siguiente detalle:
Nuevas actuaciones | 2026 (€) | 2027 (€) | Presupuesto total (€) |
1. BIM - Plataforma de modelos digitales | 2.685.526,27 | 2.685.526,27 | 5.371.052,54 |
2. Desarrollo - Análisis de datos | 571.121,45 | 475.934,54 | 1.142.242,90 |
3. Sede Electrónica - Serv digitales y aplicaciones | 2.269.786,15 | 2.269.786,15 | 4.539.572,29 |
4. Portal Web, Intranet y aplicaciones sectoriales | 2.600.036,92 | 2.166.697,43 | 4.766.734,35 |
5. Servicios cloud Azure | 600.000,00 | 600.000,00 | 1.200.000,00 |
6. Equipamiento infraestructura y seguridad TIC | 1.200.000,00 | 1.200.000,00 | 2.400.000,00 |
Total actuaciones | 9.926.470,79 | 9.397.944,39 | 19.419.602,08 |
2026 | 2027 | |
Crédito retenido | 4.026.047,70 | 399.300,00 |
Nuevas necesidades | 9.926.470,79 | 9.397.944,39 |
TOTAL | 13.952.518,49 | 9.797.244,39 |
Hacienda
CONVENIO PARA LA CREACIÓN DE UN MÁSTER DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA UIMP
El Consejo de Ministros ha autorizado la adquisición de compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la ley 47/2003, de 26 de noviembre, general presupuestaria, a fin de posibilitar al organismo autónomo Universidad Internacional Menéndez Pelayo, adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la formalización de un convenio con el Instituto Cervantes para el desarrollo del título oficial de máster universitario en enseñanza del español como lengua extranjera.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), con base en lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, solicitó autorización para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria 'Para cuotas sociales derivadas de actividades formativas', según nivel de vinculación, a fin de posibilitar la formalización de un convenio con el Instituto Cervantes para el desarrollo del título oficial de Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.
De acuerdo con la documentación justificativa aportada, la UIMP y el Instituto Cervantes, dentro de sus respectivos fines institucionales, han venido colaborando en la organización e impartición del citado Máster desde el curso académico 2006-2007. La colaboración se ha venido realizando al amparo de sucesivos convenios, el último de los cuales fue firmado el 21 de octubre de 2020 y cuya vigencia expiró el 30 de noviembre de 2024.
En la actualidad, se está tramitando la formalización de un nuevo convenio entre el citado Organismo Autónomo y el Instituto Cervantes para el desarrollo conjunto del mencionado Máster, siendo el objetivo del mismo dotar al estudiante de una formación avanzada, actualizada y rigurosa para la enseñanza del español como lengua extranjera.
A efectos de lo dispuesto en el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios, el convenio a formalizar tendrá la consideración de convenio para el establecimiento de un programa de cooperación educativa entre las partes, estableciéndose que para la formalización de cada una de las prácticas se deberá suscribir un Anexo de Prácticas que firmarán la UIMP, la entidad donde se realice la práctica y el alumno.
En relación con la financiación del Máster, la Cláusula decimotercera del proyecto de convenio establece que será la UIMP la única responsable de ésta, no implicando aportación o abono alguno al Instituto Cervantes, ya que todos los gastos serán gestionados directamente por la propia UIMP.
De acuerdo con la Cláusula señalada, se fija un importe total de 407.298,86 euros, de los cuales, 9.185,37 euros corresponden al gasto en Seguridad Social, durante los años 2025 a 2028, relativo a los alumnos que realicen las mencionadas prácticas, en virtud de lo dispuesto en el Real Decreto-ley 2/2023, del 16 de marzo.
Dado que la aplicación presupuestaria 'Para cuotas sociales derivadas de actividades formativas', según nivel de vinculación, carece de crédito inicial para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, y sin perjuicio de la modificación presupuestaria a tramitar para la financiación del gasto en Seguridad Social correspondiente a 2025, por importe de 2.195,55 euros, es necesaria la autorización del Consejo de Ministros para adquirir compromisos de gasto en las anualidades de 2026 a 2028, de acuerdo con lo previsto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, conforme al siguiente desglose por anualidades:
Año | Límite de compromiso máximo a adquirir (€) |
2026 | 2.261,42 |
2027 | 2.329,26 |
2028 | 2.399,14 |
Hacienda
AUTORIZACIÓN A EXTREMADURA PARA FORMALIZAR OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO
El Consejo de Ministros ha autorizado a Extremadura a formalizar operaciones de endeudamiento a corto plazo por un importe máximo de 597 millones de euros y también a disponer de operaciones de deuda a largo plazo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por un importe máximo de 42 millones de euros.
Esta autorización se efectúa en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) y el artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).
El 18 de octubre de 2022, el Consejo de Ministros autorizó a la Comunidad Autónoma de Extremadura a formalizar la operación de un préstamo a largo plazo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), por un importe máximo de 60 millones de euros, de los que dispuso en el ejercicio 2022 de 18 millones de euros.
Sobre la base de dicha autorización, esta Comunidad Autónoma solicita ahora la autorización para disponer del préstamo con el Banco Europeo de Inversiones por importe de 42 millones de euros en el año 2025. Los desembolsos se destinarán a la cofinanciación la parte correspondiente a la Junta de Extremadura en el marco del Programa Operativo FEADER 2014-2020.
Asimismo, Extremadura ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a corto plazo destinadas a atender necesidades transitorias de tesorería en 2025, por importe de 597 millones de euros.
Esta autorización sólo podrá amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2025.
Hacienda
AUTORIZACIÓN A MADRID PARA OTORGAR GARANTÍAS DURANTE 2025
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy a la Comunidad de Madrid a otorgar garantías durante 2025 por un importe máximo de 45 millones de euros.
Esta autorización se efectúa en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).
Esta petición la efectuó el Gobierno de la citada comunidad en el marco de la Orden 2350/2022, de 27 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, por la que se regula el Programa 'Mi Primera Vivienda' durante el ejercicio 2025, por el importe no empleado de las dotaciones presupuestarias establecidas para el mismo durante 2024 y con un límite máximo de 45 millones de euros.
Los beneficiarios de este programa son personas que no superen los 40 años y familias numerosas y monoparentales, así como a cualquier persona por nacimiento o adopción de un hijo. El importe de la financiación será superior al 80% y hasta el 100% del valor del inmueble.
El pasado 31 de marzo la Comunidad de Madrid ha solicitado autorización para la concesión durante 2025 de las garantías reseñadas.
Analizadas la naturaleza, características y finalidad de las operaciones garantizadas, así como las condiciones de las garantías, se ha estimado procedente la concesión de la autorización solicitada.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
ADHESIÓN DE CROACIA AL ACUERDO MARCO GLOBAL DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN CON INDONESIA
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del Protocolo de Adhesión al Acuerdo Marco Global de Colaboración y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y la República de Indonesia, por otra, para tener en cuenta la adhesión de la República de Croacia a la Unión Europea.
El Acuerdo Marco Global de Asociación y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y la República de Indonesia, por otra, se firmó en Yakarta el 9 de noviembre de 2009.
El 22 de junio de 2023 se firmó en Bruselas el Protocolo de Adhesión al Acuerdo Marco Global de Colaboración y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y la República de Indonesia, por otra, para tener en cuenta la adhesión de la República de Croacia a la Unión Europea.
Los Estados miembros de la UE son Partes del mismo, junto con la Unión Europea e Indonesia. Esta circunstancia obliga a remitir el Protocolo a las Cortes Generales para su conocimiento, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 94.2 de la Constitución Española.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
CONTRIBUCIÓN A LA RED DE ARCHIVOS DIPLOMÁTICOS IBEROAMERICANOS
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza el pago de la contribución voluntaria a la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI), por importe de 10.000 dólares estadounidenses.
RADI es un Programa de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado. Su constitución se aprobó en la VIII Cumbre celebrada en Oporto en 1998. Se convirtió en Programa en el año 2006, adaptándose al Manual Operativo de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).
La Red está integrada por los representantes de los Archivos Diplomáticos de: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El principal objetivo de la Red es promover la cooperación en materia de organización, administración, conservación y utilización de los sistemas de archivos de las cancillerías iberoamericanas con el propósito de modernizar la administración de los acervos documentales bajo su custodia, y mejorar las prácticas de gestión de documentos en beneficio de los países, las propias cancillerías y los usuarios nacionales y extranjeros.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
SUBVENCIONES DE LA AECID PARA ACCIONES HUMANITARIAS
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo la convocatoria de subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la realización de acciones humanitarias, correspondiente al año 2025, por un importe máximo de 21.000.000 de euros.
Las subvenciones de esta convocatoria financiarán acciones humanitarias que realicen las ONGD, con una duración máxima de 18 meses, que tengan como objetivo la prevención y preparación ante desastres, la respuesta a emergencias, la atención a crisis complejas, crónicas y recurrentes, la recuperación temprana y la protección de personas en situación de especial vulnerabilidad.
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Subvenciones, dicha convocatoria requiere la previa autorización del Consejo de Ministros, al ser la cuantía del gasto superior a 12 millones de euros.Las prioridades geográficas son: a) América Latina y el Caribe: Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Venezuela; b) Asia, Mundo Árabe y Europa: Afganistán, Bangladesh, Iraq, Líbano, Moldavia, Myanmar, Palestina, Paquistán, Siria, Yemen y Ucrania; c) África Subsahariana: Burkina Faso, Camerún, Chad, Etiopía, Madagascar, Mali, Mauritania, Mozambique, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Somalia, Sudán, Sudán del Sur y Zimbabue.
Asuntos Exteriores, Union Europea y Cooperación
SUBVENCIONES DE LA AECID PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) la convocatoria de subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo para la realización de proyectos de cooperación para el desarrollo sostenible y la solidaridad global correspondiente al año 2025, por un importe máximo de 53.000.000 de euros.
Se trata de una propuesta de AECID mediante la que se solicita autorización del Consejo de Ministros para la convocatoria de subvenciones a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) para la realización de proyectos para la cooperación al desarrollo sostenible y la solidaridad global correspondiente al año 2025.
Dado que el importe de las subvenciones a conceder en esta convocatoria superará los 12.000.000 de euros, se somete al Consejo de Ministros este Acuerdo.
Una vez obtenida la autorización del Consejo de Ministros, la Presidencia de la AECID dictará resolución de convocatoria de subvenciones al amparo de lo dispuesto en las bases reguladoras (Orden AUC/286/2022, de 6 de abril, por la que se establecen las bases para la concesión de subvenciones de cooperación internacional para el desarrollo), en régimen de concurrencia competitiva, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Capítulo II del Título I de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
Se prevén tres tipos de proyectos:
- Proyectos de desarrollo sostenible, dirigidos a lograr un objetivo específico, pudiendo alcanzar la actuación las áreas o sectores priorizados en la convocatoria que sean necesarios para la consecución de ese objetivo.
- Proyectos de Educación para el desarrollo y la ciudadanía global con el fin de promover un modelo de ciudadanía global capaz de contribuir a la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo de los pueblos, desde un enfoque de derechos humanos, y para la promoción del comercio justo.
- Proyectos dirigidos a atender las necesidades de la Población Saharaui, refugiada en Tinduf (Argelia) y se enmarquen en la Estrategia humanitaria vigente de la AECID para este contexto: Dirección de Acción Humanitaria, OCE, Dirección de Cooperación Sectorial, Europea y Multilateral y Subdirección de ONGD y Sociedad Civil.
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
FORTALECIMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE EL SALVADOR
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza una aportación de 3.500.000 euros al Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de El Salvador con cargo al Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, para la financiación del programa "Fortalecimiento del marco institucional del recurso hídrico en El Salvador incorporando los enfoques de cuenca, de género y de adaptación y mitigación frente al cambio climático".
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), fue creado por la Disposición adicional sexagésima primera de la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado (LPGE) para el año 2008, dirigido a financiar actuaciones, dentro de la política de cooperación internacional para el desarrollo, tendentes a promover y mejorar el acceso de los ciudadanos de los países de América Latina a los servicios de agua y saneamiento.
En la sesión del Comité Ejecutivo del FCAS, celebrada el 13 de febrero de 2025, se aprobó una aportación de 3.500.000 euros al Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de la República de El Salvador para la financiación del programa "Fortalecimiento del marco institucional del recurso hídrico en El Salvador incorporando los enfoques de cuenca, de género y de adaptación y mitigación frente al cambio climático".
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza una aportación de 2.000.000 de euros al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, en la República Dominicana, con cargo al Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, para la financiación del Programa "Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua en la República Dominicana".
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), fue creado por la Disposición adicional sexagésima primera de la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado (LPGE) para el año 2008, dirigido a financiar actuaciones, dentro de la política de cooperación internacional para el desarrollo, tendentes a promover y mejorar el acceso de los ciudadanos de los países de América Latina a los servicios de agua y saneamiento.
En la sesión del Comité Ejecutivo del FCAS, celebrada el 13 de febrero de 2025, se aprobó una aportación de 2.000.000 de euros al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, para la financiación del Programa "Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua en la República Dominicana".
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
MODERNIZACIÓN DEL SECTOR DE LOS ACEITES VEGETALES COMESTIBLES EN ESPAÑA
El Consejo de Ministros ha aprobado la norma de calidad de los aceites vegetales, que actualiza la vigente reglamentación técnico-sanitaria sobre estas grasas comestibles, en vigor desde 1983. Esta esperada revisión responde a la necesidad de adaptar la normativa a la realidad actual del sector y a las nuevas demandas de los consumidores, tras más de 40 años sin cambios significativos.
Así, la nueva norma abre el reconocimiento de aceites vegetales a nuevas materias primas, que hasta ahora estaban limitados solo a ocho refinadas (soja, girasol, cacahuete, algodón, germen de maíz, colza, cártamo y pepita de uva), lo que generaba una clara desventaja competitiva para la industria española frente a productos elaborados en otros países de la Unión Europea (UE).
La nueva norma permite la producción en España de aceites elaborados a partir de cualquier fruto o semilla autorizada para uso alimentario en la UE, como el aguacate o la nuez.
Además, por primera vez se permite la elaboración y comercialización de aceites vegetales obtenidos mediante procedimientos mecánicos (aceites de presión), que conservan mejor el aroma y sabor natural del fruto o semilla.
La norma preserva el uso de la denominación virgen o virgen extra para los aceites de oliva, tal como establece la norma de calidad de éstos, vigente desde el año 2021. También se impide la mezcla de los aceites vegetales con los aceites de oliva.
En cuanto a criterios de etiquetado, los productos deberán identificarse claramente como "aceites de presión" o "aceites refinados" y, en el caso de las mezclas se deberá indicar si alguno de los componentes ha sido refinado. Se podrán incluir menciones voluntarias como alto oleico o medio oleico cuando proceda.
La norma introduce nuevos parámetros y métodos de análisis para evitar fraudes, garantizar la autenticidad del producto y proteger al consumidor.
El nuevo texto legislativo ha sido desarrollado con un alto grado de consenso entre las autoridades competentes de las comunidades autónomas y los representantes del sector, y representa un importante avance hacia una industria más moderna, competitiva y transparente.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
AMPLIACIÓN DE LOS PLAZOS ADMINISTRATIVOS AFECTADOS POR EL APAGÓN
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se determina la aplicación de la ampliación de términos y plazos administrativos como consecuencia de la interrupción generalizada del suministro eléctrico acaecida el 28 de abril de 2025.
En concreto, se autoriza a las administraciones públicas a extender el plazo afectado hasta el límite máximo de las 00:00 horas del 6 de mayo de 2025. La medida es de aplicación en todo el sector público, es decir, en la Administración General del Estado, en las administraciones autonómicas, en las entidades locales y en el sector público institucional.
Con esta iniciativa, se pretende garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones por parte de las personas interesadas, así como evitar la caducidad indebida de procedimientos administrativos por la crisis energética sufrida el 28 de abril en todo el territorio peninsular.
De esta forma, se asegura que ningún ciudadano quede excluido de procesos selectivos y oposiciones por la expiración de plazos administrativos o que ningún particular ni empresa pierda la oportunidad de presentar una oferta en un procedimiento de contratación pública o en una convocatoria de subvenciones. Asimismo, permite que nadie se vea impedido de interponer un recurso administrativo o de formular alegaciones en procedimientos sancionadores, entre otras casuísticas.
La medida se fundamenta en el artículo 32 de la Ley 39/2015 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que contempla los supuestos en los que una posible incidencia técnica pudiera afectar al cómputo ordinario de los mismos. En concreto, estima que cuando este incidente haya imposibilitado el funcionamiento ordinario del sistema o aplicación, y hasta que se solucione el problema, la administración podrá determinar una ampliación de los plazos no vencidos.
Esta decisión se enmarca en el conjunto de medidas adoptadas ante la situación provocada por la crisis energética y que buscan corregir aquellos efectos que esta incidencia pudiera provocar en cada ámbito sectorial, incluyendo el funcionamiento de las administraciones públicas por medios electrónicos.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE COORDINACIÓN PARA EL CONTROL DE MERCANCÍAS EN ADUANAS
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se crea la Comisión Interministerial de coordinación de los órganos y organismos de la Administración del Estado competentes en la realización de controles oficiales de determinadas mercancías previos a su despacho aduanero y se establece su composición y funcionamiento.
Los controles a la importación y exportación de mercancías son efectuados con carácter previo al despacho aduanero en nuestro país por una pluralidad de organismos, cada uno con una finalidad diferente en función del bien jurídico tutelado.
Organismos implicados:
- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, adscrita al Ministerio de Sanidad, que garantiza el cumplimiento de la normativa en materia de comercio exterior referida a medicamentos de uso humano y veterinario, materias primas, productos sanitarios, cosméticos, productos de higiene personal y biocidas. Estos controles se realizan por los servicios integrados en las respectivas Áreas funcionales de Sanidad y Política Social y de Agricultura de las Delegaciones de Gobierno, que a su vez le corresponden al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.
- Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones (SOIVRE), integrado en las Direcciones Territoriales y Provinciales de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que realiza, entre otros, el control de la calidad comercial de determinados productos agroalimentarios que se importan y exportan, incluido el comercio intracomunitario en el caso de ciertos productos agrícolas.
- Agencia Estatal de Administración Tributaria, organización administrativa responsable de la aplicación efectiva del sistema tributario estatal y del aduanero.
Además, las instalaciones fronterizas de control de mercancías se localizan principalmente en puertos y aeropuertos con actividades en el tráfico internacional de mercancías, y en menor medida, en fronteras terrestres como terminales de carretera o ferrocarril.
- Por este motivo, debe tenerse en cuenta al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, titular del Organismo Autónomo Puertos del Estado, el gestor aeroportuario, AENA SME S.A, y de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).
Finalmente, al Ministerio del Interior, a través de la Guardia Civil le corresponde la custodia de costas, fronteras, puertos y aeropuertos, así como la prevención del contrabando y el narcotráfico, así como los cometidos de la Guardia Civil como resguardo fiscal del Estado.
Comisión Interministerial
Dada la implicación de distintos ministerios, se crea la Comisión Interministerial de coordinación de los órganos y organismos de la Administración del Estado competentes en la realización de controles oficiales de determinadas mercancías previos a su despacho aduanero, cuya finalidad es promover un marco de actuación integral y coordinado de las actividades de control en frontera, para dinamizar el tráfico internacional de mercancías con las debidas garantías.
La Comisión Interministerial queda adscrita al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través de la Secretaría de Estado de Política Territorial, con la siguiente composición:
- Presidencia: titular de la Secretaría de Estado de Política Territorial del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática
- Vicepresidencia: titular de la Secretaría General de Coordinación Territorial del Ministerio de Política
- Vocalías: con rango mínimo de director/a general o equivalente de los siguientes departamentos ministeriales:
- Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática: un vocal designado por la persona titular de este departamento ministerial, que a su vez ejercerá como secretario de la Comisión.
- Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible: tres vocales, designados respectivamente por las personas titulares de la Presidencia de Puertos del Estado, de la Presidencia de AENA y de la Presidencia de ADIF.
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: dos vocales designados por la persona titular de este departamento ministerial.
- Ministerio de Economía, Comercio y Empresa: un vocal designado por la persona titular de la Secretaría de Estado de Comercio.
- Ministerio de Sanidad: dos vocales, uno de ellos designado por la persona titular de este departamento ministerial y el otro designado por la persona titular de la Presidencia de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
- Ministerio de Hacienda: un vocal designado por la persona titular de este departamento ministerial.
- Ministerio del Interior: un vocal designado por la persona titular de este departamento ministerial.
La Comisión Interministerial se reunirá en Pleno, de manera ordinaria, dos veces al año, sin perjuicio de los diferentes grupos de trabajo que puedan crearse y, entre sus principales funciones, se encuentra el estudio de la actividad en los puntos de control e inspección de mercancías para mejorar su actuación y proponer actuaciones para simplificar y coordinar los procedimientos de los diferentes actores que intervienen en el despacho aduanero de mercancías.
La Comisión Interministerial se constituirá en el plazo de dos meses y será atendida con los medios materiales y personales de los departamentos ministeriales que la conforman, por lo que no supone incremento de gasto público.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se establece el 3 de mayo como Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas que fue aprobada junto con su Protocolo Facultativo el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de las Naciones Unidas:
Por ello, a propuesta del ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Consejo de Ministros aprueba la siguiente declaración institucional:
"Este 3 de mayo, el Gobierno de España reafirma su compromiso firme de continuar avanzando en la aplicación de los mandatos que recoge la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006, y ratificada por España en el año 2007, con la determinación de seguir incorporando la accesibilidad como principio transversal que permea toda la acción de la Administración General del Estado, desplegando las actuaciones y políticas necesarias para su plena garantía al conjunto de la ciudadanía.
Además, en aras de poder extender el valor de la accesibilidad universal a toda la sociedad, se exhorta al conjunto de las Administraciones públicas, los poderes del Estado, la sociedad civil, la Academia, el sector empresarial y los medios de comunicación a integrarla y a desplegarla en su labor. Solo así lograremos avanzar hacia una España sin obstáculos, capaz de garantizar, sin excepciones, la participación plena de toda la ciudadanía".
Defensa
MANTENIMIENTO DEL EQUIPAMIENTO HARDWARE DEPENDIENTE DEL CESTIC
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para el servicio de mantenimiento del equipamiento hardware dependiente del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Defensa (CESTIC).
Este acuerdo marco tiene como finalidad garantizar el mantenimiento, administración y gestión de las múltiples plataformas informáticas que constituyen un conjunto de recursos que son críticos para el funcionamiento de multiplicidad de Servicios CIS/TIC en los diversos ámbitos funcionales y operativos de la infraestructura Integral de Información para la Defensa (I3D), habilitando procedimientos que permiten disminuir al máximo la posibilidad de parada como consecuencia de posibles contingencias.
El valor estimado del acuerdo marco asciende a 56.725.108,96 euros y tendrá una duración de tres años.
Transportes y Movilidad Sostenible
OBRAS DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID-EXTREMADURA ENTRE TALAYUELA-PLASENCIA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 38,6 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif AV, un contrato de obras y mantenimiento de la línea aérea de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados en el tramo de unos 70 km Talayuela-Plasencia, de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Extremadura-Frontera Portuguesa.
Los trabajos permitirán electrificar este tramo, así como la realización de las pruebas necesarias y el premantenimiento de las instalaciones desde la finalización de las obras hasta su puesta en servicio.
Las obras incluyen la instalación de la línea aérea de contacto; las acometidas de energía desde catenaria o feeder a edificios o casetas técnicas; la instalación de los pórticos a ambos lados de la vía, los postes, dinteles y soportes auxiliares que los componen, así como las cimentaciones para su fijación. También comprende los seccionadores, sus timonerías y accionamientos eléctricos.
Así mismo, el proyecto abarca el sistema de calefacción de agujas de los desvíos, con sus calefactores y sistemas de alimentación.
Beneficios de la tracción eléctrica
Con la electrificación del tramo que permitirá el uso de trenes de tracción eléctrica en lugar de diésel, se obtienen varios beneficios:
- Requiere menos energía primaria, del orden del 25 %.
- Necesita menos energía procedente de fuentes fósiles y, por tanto, no renovables. Dependiendo del mix de energía, esta reducción puede llegar al 45 %.
- Produce menos emisiones de gases de efecto invernadero, alrededor de un 59 % menos.
La tracción eléctrica también ofrece beneficios considerables en la fiabilidad de las circulaciones ferroviarias.
Impulso decisivo al tramo Talayuela-Plasencia
Con esta actuación se da otro gran impulso al tramo Talayuela-Plasencia, tras la reciente licitación de otros tres contratos claves para su desarrollo relativos a la señalización, las comunicaciones y la construcción de una gran base de montaje y acopio de materiales:
- Contrato para el diseño y construcción de las instalaciones de seguridad, señalización y telecomunicaciones fijas, licitado por importe de 131,41 millones de euros (IVA incluido).
- Contrato de instalación del sistema de comunicaciones GSM-R, por 8,98 millones de euros (IVA incluido).
- Contrato para construir una gran base de montaje y acopio de materiales, por 34 millones de euros (IVA incluido), en Navalmoral de la Mata, destinada al montaje de vía entre Talayuela y Plasencia. Una vez en servicio este tramo, la instalación se convertirá en base de mantenimiento de la LAV extremeña.
Desarrollo de la LAV Madrid-Extremadura
Continúan las actuaciones simultáneas en distintos ámbitos y puntos de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura (de 437 km), eje estratégico del Corredor Atlántico que se estructura en tres grandes tramos:
- Plasencia-Cáceres-Badajoz (150 km + 18 km del baipás de Mérida)
Se sigue mejorando este trayecto, en servicio desde 2022 y electrificado desde 2023. En este tramo, se encuentra ya operativo todo el baipás de Mérida y se avanza en las pruebas del sistema de señalización ERTMS 2, que permitirá alcanzar velocidades de hasta 300 km/h en Extremadura.
- Talayuela-Plasencia (70 km)
En este segundo tramo, continúan las obras de la plataforma, que ya se ha completado en cuatro de los ocho subtramos en que se ha estructurado su construcción. Estos cuatro subtramos (Talayuela-Arroyo de Santa María, Navalmoral de la Mata-Casatejada, Casatejada-Toril y Toril-Río Tiétar) suman 39,1 km, lo que supone más de la mitad de la longitud total del trayecto.
Para completar todo el tramo, continúan las obras de plataforma de los subtramos Arroyo de Santa María-Navalmoral de la Mata, Río Tiétar-Malpartida de Plasencia, Malpartida de Plasencia‐Estación de Plasencia y ramal de conexión Madrid‐Plasencia.
Una vez finalizadas las obras de plataforma, las siguientes fases comprenderán los trabajos de la base de montaje de Navalmoral de la Manta, ya licitado, el propio montaje de vía y el tendido de electrificación, así como las instalaciones de seguridad.
- Madrid-Oropesa (200 km)
Se trabaja en la definición del trazado del tercer y último tramo de la futura línea de alta velocidad que enlazará la capital con Extremadura y la frontera portuguesa, el Madrid-Oropesa.
Mejoras también en el ferrocarril convencional
En paralelo, también se avanza en la mejora de las conexiones de Extremadura por ferrocarril convencional:
- En la línea entre Madrid y Valencia de Alcántara, con la redacción del proyecto para su electrificación.
- En la Mérida-Puertollano, con 167 millones de euros movilizados para su renovación.
- Y la Mérida-Los Rosales, con actuaciones de mejora también en marcha por otros 106 millones de euros.
El desarrollo de esta línea contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (fomento de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (creación de empleo y crecimiento económico).
Financiación europea
Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DE LAS BASES DE MANTENIMIENTO DE LA RED FERROVIARIA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 37,7 millones de euros (IVA no incluido) un contrato para conservar los edificios y bases desde los que se realiza el mantenimiento de la red ferroviaria convencional y de red de ancho métrico. En total, más de 6.000 dependencias de distinta envergadura y función repartidas por todo el país.
El contrato, que relevará al actualmente vigente para un periodo de dos años, con posibilidad de prórroga por otros dos, dota a Adif de medios técnicos y profesionales para atender la especialidad y envergadura de estas labores de conservación. De esta forma, se asegura la fiabilidad y operatividad de estos centros que, a su vez, garantizan las de la red ferroviaria.
Características de los trabajos
Los trabajos comprenden desde labores de planificación e inspecciones periódicas de los centros hasta actuaciones en caso de incidencia o avería, pasando por el mantenimiento preventivo y el correctivo y las mejoras de las instalaciones.
Asimismo, abarcan trabajos en el propio edificio o dependencia, en sus instalaciones y en las parcelas y terrenos en los que se emplazan.
Se trata de un contrato abierto, en el marco del cual se formalizarán las actuaciones que se vayan determinando.
Contrato estructurado en seis lotes
Por su magnitud, se ha estructurado en seis lotes, correspondientes a las seis áreas en que organiza el mantenimiento de la red con las siguientes inversiones que incluyen las posibles prórrogas y sin incluir el IVA:
- El lote 1 comprende los trabajos de conservación de las bases y dependencias de mantenimiento de la red ferroviaria convencional y de ancho métrico del noroeste, por 10 millones de euros.
- El lote 2 los correspondientes a la zona norte, por 5,6 millones de euros.
- El lote 3 a la noreste, por otros 5,8 millones de euros.
- El lote 4 a la zona centro, por 4,7 millones.
- El lote 5 comprende las labores de conservación de las bases emplazadas en el este, por 3,8 millones de euros.
- Y el lote 6, todas las ubicadas en el sur, por otros 7,8 millones de euros.
El contrato para tener a punto las bases y dependencias de mantenimiento se suma a los ya vigentes para el mantenimiento de la propia red ferroviaria, de las distintas partes, sistemas y equipos que la conforman: desde las vías hasta su señalización y comunicaciones, pasando por la electrificación o protección. Todo ello con el fin de garantizar en todo momento su fiabilidad, capacidad y operatividad.
Estas actuaciones contribuyen a la consecución del ODS número 9 (fomento de infraestructuras fiables sostenibles y de calidad).
Transportes y Movilidad Sostenible
AMPLIACIÓN DE LA N-340 EN OROPESA (CASTELLÓN)
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por cerca de 30 millones de euros (IVA no incluido) las obras de la primera fase para duplicar la carretera N-340, entre los km 992,100 y 998 a su paso por Oropesa, en la provincia de Castellón, y que comprenderán el acondicionamiento del trazado y la reordenación de accesos de la carretera actual.
El objeto de esta actuación es acondicionar la actual carretera N-340 entre los kilómetros señalados, de modo que pueda constituirse como la primera calzada de una futura duplicación de la carretera, lo que conllevará también una reordenación de los accesos actuales.
Actualmente la vía no cuenta con control de accesos, por lo que la mayoría de las propiedades colindantes acceden directamente a la N-340 con los consiguientes problemas de seguridad vial que esto ocasiona. Por ello, esta actuación contempla la reordenación de estos accesos.
Además, el proyecto incluye el rediseño de alguna de las actuales intersecciones y semienlaces de la N-340:
- Enlace de La Renegá: En el km 992,750 se diseña un nuevo enlace de tipología diamante con glorieta inferior que permitirá el acceso a La Renegá y al karting.
- Semienlace de Oropesa: Se modifica el actual semienlace a distinto nivel de tipo media pesa, que cruza la N-340 mediante un paso inferior, por una configuración tipo diamante con pesas, en el que se mantendrá el paso inferior.
- Enlace con la AP-7: Se modifica la actual intersección en 'T' de acceso a la AP-7 ubicada en el km 996,8, por un enlace a distinto nivel tipo trompa que cruza la N-340 mediante un paso superior y que permite todos los movimientos posibles entre la N-340 y la autovía AP-7.
El conjunto de estas actuaciones, además de poder permitir la adaptación de la actual N-340 para poder constituirse como primera calzada de una futura duplicación de la misma, si la evolución del tráfico lo demanda; mejorará las actuales condiciones de seguridad vial y fluidez del tráfico.
Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN ALICANTE
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por unos 36 millones de euros (IVA no incluido) un contrato para la conservación y explotación de 156 kilómetros de carreteras del Estado en la provincia de Alicante.
La duración del contrato es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.
Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 156,655 km de carreteras, incluyendo 78,300 km de autovía. Las carreteras incluidas en este sector son las siguientes:
- Carretera N-332, 80 km entre El Campello (km 121) y Els Poblets (km 204)
- Autovía AP-7, 74 km entre Oliva (km 600) y El Campello (km 674).
- Autovía A-70, entre el km 0 y el 5, en el entorno de El Campello.
Junto a las carreteras relacionadas, incluidas en el sector nº3 de carreteras del Estado de la provincia de Alicante, será objeto del contrato la rehabilitación superficial del firme N-332, entre el km 149,360 al 152,360, tramo Benidorm Norte.
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la RCE incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.
Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN MURCIA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la Región de Murcia, por 32,7 millones de euros (IVA no incluido).
La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.
Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Los trabajos se destinan al mantenimiento y conservación de 122,344 km de carreteras, incluyendo 113,619 km de autovía. Las carreteras se ubican en el sector 4 y son las siguientes:
- Autovía A-30, entre Ricote (km 112) y el aeropuerto (km 158).
- Autovía A-7, entre Santomera (km 553) y Alhama de Murcia (km 598).
- Autovía MU-30, en Alcantarilla y el Polígono Industrial Oeste, entre la conexión con la A-7 (km 0) y la conexión con la A-30 (km 23).
- Autovía MU-31, entre el Polígono Industrial Oeste (km 0) y la conexión con la A-30 (km 5,5).
- Autovía RM-15, entre los km 0 y 2,5 a la altura del Parque Empresarial San Andrés.
- Carretera N-344, entre los km 8 y 9 en Alguazas.
- Carretera N-301, entre Ricote (km 365) y Archena (km 372).
Junto a ellas, serán objeto del contrato la ejecución de estos proyectos:
- Proyecto de modificación de la señalización vertical y balizamiento para su adaptación al nuevo catálogo y denominación de la RCE en Murcia, con la puesta en servicio del arco noroeste.
- Proyecto de mejora de la capacidad de la salida 4 de la MU-30, margen izquierdo, en los términos municipales de Alcantarilla y Murcia.
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.
Poda de árboles A-7 PK 590+000
Reparación firme A-7 PK 556+000
Sustitución cartel pórtico A-30 PK 154+950
Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN TARRAGONA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Tarragona, con un valor estimado de 29,8 millones de euros (IVA no incluido).
La duración del contrato es de dos años, con posibilidad de prórroga de tres años y otra adicional de un máximo de nueve meses. Incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa dpara mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos. Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de 98,531 km de carreteras, incluyendo 88,300 km de autovía. Las vías incluidas en este sector son las siguientes:
- Autovía AP-7, entre Salou (km 258) y el límite provincial con Castellón (km 346).
- Enlaces con la C-44 y la A-7, en el km 281 en L'Hospitalet del Infant, y con la A-42, en el km 319 en L'Aldea.
- Áreas de servicio de L'Hospitalet del Infant (km 283) y Baix Ebre (km 319).
Junto a las carreteras relacionadas, todas del sector nº 4 de la provincia de Tarragona, será objeto la ejecución de implementación de sistemas de señalización vertical de detección de velocidad y limitación de velocidad variable en la autopista AP-7, entre L'Hospitalet del Infant (km 288) y Camarles (km 313).
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
Ya en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.
Agricultura, Pesca y Alimentación
DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE FONDOS PARA APOYAR AL SECTOR AGRARIO
El Consejo de Ministros ha autorizado la distribución territorial entre las comunidades autónomas de cinco créditos destinados a la financiación de diversas líneas de actuación en el ámbito agrícola y ganadero, por un importe total de 30.223.512,68 euros, que tienen como objetivo mejorar la competitividad y la calidad de la producción y de los mercados agrarios.
De esta forma, el Gobierno refuerza su compromiso con un sector agrario competitivo y sostenible, para impulsar diversas líneas de actuación relacionadas con el sector apícola, la mejora genética vegetal, la conservación de razas autóctonas, el control del rendimiento lechero y el respaldo a las producciones agrarias de Canarias.
La propuesta será sometida a la consideración de la próxima Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.
Intervención Sectorial Apícola
Una de las líneas más relevantes financiadas es la Intervención Sectorial Apícola (ISA), recogida en el Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027, con una dotación de 4.571.512,68 euros. Esta intervención tiene por objeto paliar las debilidades estructurales del sector apícola español y reforzar su competitividad.
La financiación se estructura bajo un régimen de cofinanciación al 50 % entre la Unión Europea y los Estados miembros. En el caso de España, el 50 % nacional se reparte entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (25 %) y las comunidades autónomas (25 %), salvo en el País Vasco y Navarra, que asumen el 50 % estatal con su propio presupuesto.
Las ayudas apícolas se articulan en torno a siete tipos de intervención, entre las que se incluyen servicios de asesoramiento, inversiones en activos, análisis de la miel, medidas de repoblación, investigación y promoción.
El objetivo es avanzar en la profesionalización del sector, modernizar las explotaciones, mejorar los sistemas de producción y comercialización, y abrir nuevos mercados con productos de alta calidad.
Mejora de variedades vegetales y certificación del material vegetal
La línea orientada a la calidad de las variedades vegetales y a la certificación de los materiales de reproducción está financiada con 1,752 millones de euros. Esta actuación permite la ejecución de ensayos agronómicos en todo el territorio nacional para evaluar el comportamiento y el valor agronómico de las nuevas variedades vegetales, requisito imprescindible para su inscripción en el Registro de Variedades Vegetales.
Asimismo, se mantiene el sistema de certificación mediante controles de calidad, sanidad y trazabilidad de semillas y plantas de vivero, para asegurar su adecuación a las exigencias del mercado y su correcto uso por parte del sector agrícola.
Apoyo a las razas autóctonas españolas
Se autoriza también un crédito de 1,45 millones de euros destinado al fomento de las razas autóctonas españolas, en apoyo a las asociaciones de criadores reconocidas por las comunidades autónomas. Estas ayudas permiten la gestión de libros genealógicos, la conservación de bancos de germoplasma y el desarrollo de programas de mejora genética.
Este apoyo se centra especialmente en razas en peligro de extinción, generalmente vinculadas a sistemas extensivos, que requieren de un apoyo específico debido a sus particularidades y como parte esencial del patrimonio genético ganadero español. Estas razas contribuyen a la sostenibilidad del medio rural, la prevención de incendios y la producción de alimentos de calidad vinculados al territorio.
Control del rendimiento lechero
En el marco de las actuaciones para la mejora ganadera, se destinan 1,45 millones de euros al control oficial del rendimiento lechero. Esta actuación permite la recogida sistemática de datos sobre la producción y calidad de la leche en explotaciones bovinas, ovinas y caprinas, que proporcionan información esencial tanto para la evaluación genética de los animales, como para la toma de decisiones técnicas por parte de los ganaderos en relación con el manejo, la alimentación y la selección de reproductores.
La Comisión Nacional de Control Lechero Oficial, integrada por representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las comunidades autónomas y las organizaciones de criadores, asegura la coordinación y aplicación homogénea de este sistema en todo el territorio nacional.
PSOEI DE CANARIAS
La dotación más elevada del paquete aprobado, 21 millones de euros, se destina al Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI) de Canarias, como parte de los fondos adicionales nacionales aportados por el Gobierno de España a través de los Presupuestos Generales del Estado.
Esta contribución nacional complementa la financiación europea y tiene como objetivo impulsar medidas específicas destinadas a paliar los condicionantes estructurales que afectan a la agricultura del archipiélago, como la lejanía del territorio continental, la insularidad, la fragmentación del territorio, la compleja orografía y las limitaciones económicas derivadas de su ubicación geográfica.
Las medidas contempladas en el POSEI se orientan a preservar el desarrollo y reforzar la competitividad de las actividades agrícolas tradicionales de las islas, fomentando la producción, transformación y comercialización de cultivos locales. Asimismo, se promueve la integración de los productores en organizaciones, el mantenimiento del tejido socioeconómico rural, el acceso a mercados exteriores y el impulso de producciones agrarias de calidad vinculadas al territorio.
Vivienda y Agenda Urbana
ESTATUTOS DEL CONSEJO GENERAL Y DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE ARQUITECTURA TÉCNICA
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se aprueban los Estatutos Generales de los Colegios Oficiales de la Arquitectura Técnica y de su Consejo General para garantizar el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio en el territorio español.
La organización colegial de los y las profesionales de la Arquitectura Técnica está constituida por el Consejo General, los Consejos Autonómicos y los Colegios Oficiales de la Arquitectura Técnica. Todos los Colegios Oficiales de la Arquitectura Técnica se integran en el Consejo General.
Esta organización colegial tiene como fines esenciales la ordenación del ejercicio profesional, la representación institucional exclusiva de la Arquitectura Técnica cuando dicha profesión regulada esté sujeta a colegiación obligatoria, la protección de los intereses de las personas consumidoras y usuarias de los servicios de las personas colegiadas y la defensa de sus intereses profesionales.
El Consejo General se configura como la institución representativa y coordinadora de la profesión regulada de Arquitecto Técnico, está compuesto por los distintos colegios territoriales de la arquitectura técnica que, junto con los consejos de ámbito autonómico, conforman la organización colegial de la arquitectura en España.
Economía, Comercio y Empresa
INFORME DE PROGRESO ANUAL Y ACTUALIZACIÓN DEL CUADRO MACROECONÓMICO
El Consejo de Ministros ha tomado conocimiento del Informe de progreso anual y actualización del cuadro macroeconómico que se envía hoy a la Comisión Europea. El documento recoge el cumplimiento de los compromisos fiscales y en materia de política económica incluidos en el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo presentado el pasado mes de octubre y constituye el principal documento de planificación fiscal de medio plazo. En él se detalla el grado de avance en la senda de gasto neto establecida por el Consejo, así como de los compromisos de reformas e inversiones. Asimismo, el informe incluye la evolución de la situación macroeconómica, así como las perspectivas para los próximos años, con una actualización del escenario macroeconómico de 2025 a 2028.
España seguirá liderando el crecimiento económico entre las principales economías europeas
El documento recoge las perspectivas macroeconómicas hasta 2028, apoyadas en los últimos datos disponibles, en las que destaca la sólida evolución de la economía española, en un escenario internacional complejo.
España seguirá liderando el crecimiento económico entre las principales economías europeas en 2025 y 2026, tras cerrar el pasado año con un aumento del PIB del 3,2%, 3 veces y media superior al de la media de la zona euro, crecimiento diferencial que continua en el primer trimestre de 2025.
De esta forma, se mantiene la previsión de aumento del PIB del 2,6% para 2025 y del 2,2% en 2026, gracias al dinamismo de la economía española a pesar del impacto e incertidumbre de los aranceles. El análisis de impacto de los aranceles que se incorpora al escenario macroeconómico recoge un escenario central con un impacto para 2025 de 1 décima de PIB, que compensa la revisión por los últimos datos disponibles.
La economía española mantendrá un crecimiento positivo en estos años, con una previsión de incremento del Producto Interior Bruto por encima del 2% en todo el horizonte de previsión.
Este elevado dinamismo se apoyará en el buen comportamiento del mercado laboral, con una intensa creación de empleo que será de casi 2 millones de personas hasta 2028, además del avance sostenido de la productividad por ocupado.
La positiva evolución del mercado laboral, junto con las previsiones de crecimiento de la remuneración de asalariados, la desaceleración de la inflación y la fortaleza financiera de los hogares, permitirán seguir mejorando el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Esto permitirá también una positiva evolución del consumo privado que junto con la aceleración de la inversión en los próximos años permitirán mantener un crecimiento sostenido y equilibrado.
BIOGRAFÍAS
Transportes y Movilidad Sostenible
Secretaria general de Transporte Terrestre
Dª. ROCÍO BÁGUENA RODRÍGUEZ
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (1996), pertenece al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado desde el año 2000. Suficiencia investigadora otorgada por el Departamento de Ingeniería Civil-Transportes de la Universidad Politécnica de Madrid (2001).
En su carrera administrativa ha ocupado diferentes puestos técnicos y de gestión en el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible: técnica superior y jefa de servicio en la Dirección Técnica de la Dirección General de Carreteras (2001-2008), jefa de área de gestión de I+D+i, inicialmente dependiente de la Subdirección General de Gestión de Ayudas, Subvenciones y Proyectos de la Subsecretaría y adscrita posteriormente a la Subdirección General de Arquitectura y Edificación de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo (2008-2014), consejera técnica en la División de Prospectiva y Tecnología del Transporte (2024-2018), y directora de la División de Estudios y Tecnología del Transporte, actualmente dependiente de la Dirección General de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible (2018-actualidad).
Desde enero de 2023 es consejera de Renfe Operadora.