Sesión extraordinaria del Pleno del Congreso de los Diputados
Pedro Sánchez defiende el derecho internacional y el multilateralismo para afrontar los retos globales
Actividad del presidente - 9.7.2025
Defensa del derecho internacional y del multilateralismo ante los retos globales | Congreso TV - 09.07.2025
Congreso de los Diputados, Madrid
El jefe del Ejecutivo ha subrayado que "España no se resigna" a que los principios de cooperación, apertura y solidaridad que han guiado las relaciones internacionales durante décadas sean cuestionados o "directamente violados" por algunos líderes. Por eso, ha señalado, el Gobierno defiende la misma posición en todos los encuentros internacionales: contundencia con Rusia en Ucrania, compromiso con Europa y defensa del derecho internacional y el multilateralismo como las herramientas clave para afrontar "los grandes retos de nuestro tiempo".
En su comparecencia para informar sobre la Cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya, el último Consejo Europeo y la 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, Pedro Sánchez ha destacado también que el Gobierno lleva años actuando ante los cambios en la seguridad mundial, como demuestran el apoyo logístico y técnico a Ucrania, el refuerzo de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la participación en misiones de paz y protección. Además, el Ejecutivo ha puesto en marcha un plan para desarrollar las infraestructuras y las capacidades tecnológicas y humanas para garantizar la protección de España y cumplir con el compromiso de invertir el 2% del PIB en defensa asumido en el año 2014.
Inversión en defensa: necesidades reales y coordinación europea
El presidente del Gobierno ha detallado las razones de la negativa a elevar ese porcentaje de gasto hasta el 5% del PIB, como solicitó el secretario general de la OTAN a los Estados miembros un mes antes de la Cumbre de La Haya.
En primer lugar, porque España no necesita alcanzar ese gasto para cumplir con los objetivos de capacidades pactados con la OTAN. Pedro Sánchez ha recordado que la Alianza no asigna "obligaciones en función de porcentajes arbitrarios, sino de necesidades reales". En el reparto que se llevó a cabo a principios de junio, España se comprometió a desarrollar y mantener una serie de infraestructuras, equipamientos y recursos humanos que, según los cálculos de las Fuerzas Armadas, requieren invertir un 2,1% del PIB hasta el año 2032.
Un segundo motivo expuesto por Pedro Sánchez es que la Unión Europea no necesita gastar "de manera desordenada", sino de forma coordinada y mancomunada, integrando los planes de defensa nacionales, desarrollando cadenas de producción y sistemas de compra compartidos y estableciendo un ejército común.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la sesión extraordinaria del Pleno del Congreso de los Diputados sobre política internacional. (Pool Moncloa / Fernando Calvo)
La tercera razón, según ha indicado el jefe del Ejecutivo, es que elevar el gasto hasta el 5% del PIB es incompatible con la forma de entender el mundo del Gobierno y con su compromiso con la sociedad española de no restar un solo euro a la financiación del Estado del bienestar y la agenda medioambiental. Ese aumento implicaría subir los impuestos a la clase media y trabajadora, recortar las prestaciones sociales y sacrificar la inversión en educación o sanidad.
"No estamos dispuestos a hacer eso, no en nombre de una seguridad que se puede absolutamente garantizar sin destruir la cohesión social", ha dicho Pedro Sánchez, quien ha remarcado que, gracias a una negociación discreta, España va a poder "determinar su propia trayectoria para alcanzar los objetivos de capacidades, incluyendo el porcentaje del PIB anual".
Suspensión inmediata del acuerdo de la UE con Israel
En relación con el Consejo Europeo del 26 de junio, el jefe del Ejecutivo ha centrado su comparecencia en la crisis de Oriente Próximo. "El desastre humanitario que el Gobierno de Netanyahu está perpetrando en Gaza y Cisjordania es una infamia que será recordada en los libros de historia como uno de los episodios más oscuros del siglo XXI", ha manifestado.
"Europa -ha añadido- no está haciendo lo suficiente para tratar de frenar este genocidio", por lo que, junto al Gobierno de Irlanda, el español pidió en 2024 a la Comisión Europea que evaluara si Israel cumple con sus obligaciones en materia de derechos humanos, como se recoge en su Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. A juicio del presidente, la conclusión del informe presentado a los ministros de Exteriores el pasado 23 de junio es clara: "Hay más que indicios suficientes" de violación de esas obligaciones, por lo que debe suspenderse de manera inmediata el acuerdo con Israel.
"No puede ser socio de la UE quien pisotea sus principios fundacionales ni quien usa el hambre y la guerra para aniquilar a un Estado legítimo. Así de simple. Lo que se le recriminar a Putin en Ucrania no se le debe permitir a Netanyahu en Palestina", ha declarado Pedro Sánchez.
Cooperación para un mundo próspero y estable
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia en la sesión extraordinaria del Pleno del Congreso de los Diputados para informar sobre política internacional. (Pool Moncloa / Fernando Calvo)
El presidente ha presentado la 4ª Conferencia de la ONU sobre Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla, como un éxito colectivo y "un paso importante para el mundo entero". Frente al recorte global en la ayuda al desarrollo y al aumento de los conflictos comerciales y bélicos, Sevilla ha lanzado el mensaje de que "el mundo no es -ni debe ser- la jungla, regida por la ley del más fuerte. Es -y debe ser- un espacio de cooperación, colaboración, entendimiento, empatía y solidaridad", ha afirmado.
Ese mensaje -ha agregado- quedó recogido en el Compromiso de Sevilla, un acuerdo suscrito por 192 países que refuerza la solidaridad con el Sur Global, moviliza más financiación para el desarrollo y aborda la necesidad de articular mecanismos para reducir el coste de la deuda. El jefe del Ejecutivo también ha resaltado la creación de la Plataforma de Sevilla para la Acción, que reúne más de 130 iniciativas concretas, como la alianza para lograr sistemas fiscales más justos y acabar con los paraísos fiscales o el impulso a la reforma de la arquitectura de la salud global.
Además, el Ejecutivo presentó en la Conferencia de Sevilla su plan integral de apoyo al multilateralismo, con medidas destinadas a sostener y modernizar el sistema multilateral en un momento de "enorme dificultad", como la apertura en Madrid de una Casa de Naciones Unidas o el aumento de la inversión de ayuda al desarrollo hasta el 0,7% del PIB en 2030.
Los ataques de la "internacional del odio" contra la Agenda 2030 son un peligro para la seguridad de todos, ha dicho Pedro Sánchez, quien ha enfatizado que, en los últimos 20 años, la ayuda al desarrollo ha salvado mas de 65 millones de vidas y ha evitado cientos de millones de migraciones forzadas. "Defender la solidaridad y la cooperación entre países es la mejor forma de defender también el bienestar y la seguridad de nuestros conciudadanos en España y Europa y la única forma de construir un mundo que sea próspero, estable y sostenible", ha argumentado.
Defensa de los intereses de España y referencia internacional
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia en la sesión extraordinaria del Pleno del Congreso de los Diputados para informar sobre política internacional. (Pool Moncloa / Fernando Calvo)
A juicio de Pedro Sánchez, las últimas semanas han demostrado que la posición del Gobierno es la que mejor defiende los intereses de España. Su gestión "rigurosa, transformadora, reformista, ambiciosa y responsable" ha permitido, por ejemplo, que la Comisión Europea haya aprobado el quinto desembolso de transferencias y el primero en forma de préstamos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Tras haber cumplido más de 260 hitos y objetivos, España recibirá en las próximas semanas cerca de 24.000 millones de euros, el mayor desembolso aprobado por la Comisión Europea a cualquier país en este ámbito, lo que consolida su liderazgo en la ejecución de estos fondos, según ha apuntado el presidente.
El jefe del Ejecutivo ha resaltado, igualmente, el "arco estratégico" que va de la Cumbre de La Haya a la Conferencia de Sevilla: "No hay mejor inversión en defensa que apostar por la paz y el desarrollo". Esa política ha convertido a España en una de las referencias del mapa internacional por el respeto que suscita entre gobiernos y organismos multilaterales y porque representa a "millones de personas" más allá de sus fronteras, ha dicho Pedro Sánchez, quien ha concluido que hoy "España es la esperanza".