La relación comercial entre España y Estados Unidos se ha reforzado en los últimos años y se ha consolidado como un pilar estratégico de la economía. Estados Unidos es el principal destino de inversión para las empresas españolas y es el primer inversor extranjero en España. Este vínculo fomenta la inversión y la innovación bilateral y sitúa a España como un socio comercial fiable en un contexto internacional cada vez más complejo.
No obstante, la subida de aranceles anunciada por la administración de Estados Unidos podría tener un impacto económico en la economía española, en especial en los sectores y empresas más expuestas al comercio con ese país.
¿Cuál será el impacto en España de la subida de aranceles?
El Gobierno considera que la política arancelaria anunciada por Estados Unidos va a afectar a algunos sectores. El impacto económico en el conjunto de la economía española, según las estimaciones del Ejecutivo, será moderado debido a que el comercio bilateral de mercancías con los Estados Unidos tiene un peso relativo en el PIB español.
Sin embargo, el impacto territorial de esta medida podría ser más intenso en las comunidades autónomas cuya estructura económica presenta una elevada exposición al comercio exterior y, particularmente, a las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Además, el incremento de los aranceles podría ocasionar efectos sobre la actividad comercial, la producción y el empleo de las empresas españolas. Primero, por la magnitud de los incrementos anunciados, en un contexto en el que los aranceles aduaneros han ido disminuyendo entre las principales economías desarrolladas. Y segundo, porque la producción se organiza en torno a cadenas de valor globales, de modo que una subida de aranceles generaría efectos que trascienden a los competidores directos de las empresas nacionales cuya actividad se pretende proteger y afectaría también a clientes y proveedores intermedios que operan en terceros países.
¿Cómo reacciona España ante los aranceles de Estados Unidos?
El Ejecutivo reacciona de inmediato, de forma preventiva, y constituye el 2 de abril de 2025 una Mesa de Diálogo Social con patronal y sindicatos para hacer un seguimiento de la situación y atender las necesidades de los colectivos afectados.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia un día después el despliegue de un Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial para proteger a la economía española, que el Consejo de Ministros presentó y activó el 8 de abril. Las primeras medidas recogidas en el plan se activan ese día mediante la aprobación de un real decreto-ley.
¿En qué consiste el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial?
El Plan despliega los instrumentos financieros y comerciales a disposición del Estado para favorecer la inversión productiva y facilitar liquidez y la actividad exportadora de las empresas afectadas. Movilizará un total de 14.100 millones de euros, de los cuales 7.400 millones son nuevos recursos financieros y otros 6.700 millones provienen de instrumentos ya existentes.
Contempla dos tipos de medidas:
1. Medidas de protección al tejido productivo
- Línea de avales de 5.000 millones de euros: En primer lugar, se crea esta línea de avales gestionada por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para facilitar el acceso a financiación que favorezca el mantenimiento de la actividad productiva y el empleo de las empresas, tanto exportadoras como importadoras, afectadas por el cambio de política arancelaria. El primer tramo de esta línea, dotado con 1.000 millones de euros, se activó el 15 de abril tras el acuerdo del Consejo de Ministros.
- Línea ICO financiación dotada con 1.000 millones de euros para financiar las necesidades de circulante o de inversión de las empresas.
- Ejecución del Plan MOVES III, dotado con 400 millones de euros, de incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructuras de recargas. El Gobierno prorrogó el Plan MOVES III el pasado 1 de abril, por lo que su vigencia se extiende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025.
- Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 200 millones de euros en préstamos en condiciones favorables o participación de capital para instalar y modernizar plantas o procesos productivos.
- Activación del mecanismo RED (Red de Flexibilidad y Estabilización del Empleo). El Ejecutivo activará este instrumento que permitirá a las empresas más expuestas y afectadas por los aranceles solicitar la implantación de medidas de flexibilidad laboral para mantener el empleo.
2. Medidas para la reconversión e impulso a la internacionalización
- Refuerzo del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) incrementando su presupuesto hasta los 700 millones de euros. Asimismo, se incluye una dotación de 20 millones de euros adicionales para financiar operaciones no reembolsables y seguir apoyando las iniciativas estratégicas de política comercial internacional de España.
- Ampliación de la cobertura de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), lo que permite la movilización inmediata de 2.000 millones de euros destinados a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.
- Potenciación de la utilización del sistema del Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI), que es el mecanismo que permite a las empresas protegerse ante cambios en los tipos de interés vinculados a la actividad comercial internacional.
Además, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial recoge:
- Plan específico del ICEX de relanzamiento. El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) pondrá en marcha un plan de relanzamiento para acompañar a los sectores afectados por el nuevo escenario comercial, tanto para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense como para facilitar su acceso a nuevos mercados.
- Recanalización de hasta 5.000 millones de euros de fondos del Plan de Recuperación para acompañar al tejido productivo en su proceso de transformación. Estas herramientas facilitarán desde la rehabilitación energética de instalaciones hasta la adaptación tecnológica y la adquisición de nueva maquinaria para impulsar la competitividad industrial.
¿Cómo se distribuirán los fondos?
El Gobierno garantiza que la puesta a disposición de las empresas de los instrumentos financieros contenidos en el plan respete el equilibrio territorial. Se tendrá en cuenta el porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a Estados Unidos de las empresas de cada comunidad autónoma respecto al total de España en 2024, con particular atención a aquellas comunidades autónomas que tengan una mayor exposición.
¿Cuáles son las líneas de acción adicionales?
El plan activado por el Gobierno complementa y es coherente con las actuaciones que realiza la Unión Europea para responder de manera unitaria a las actuaciones anunciadas por Estados Unidos. El Plan recoge, además, los esfuerzos que el Gobierno va a realizar para promover la puesta en marcha de medidas adicionales a nivel europeo.
En concreto, el Gobierno buscará nuevos acuerdos comerciales, priorizando la ratificación del acuerdo con Mercosur, además del refuerzo con socios estratégicos, con el objetivo de crecer en mercados alternativos a los tradicionales para garantizar la demanda y reforzar la autonomía estratégica.
El Gobierno también propone la elaboración de un Plan de Acción urgente para eliminar la fragmentación en el mercado europeo y la reducción de costes en los seis sectores más afectados directamente por las medidas (agroalimentario, vehículos, acero, farmacéutico, maderas y semiconductores).
Diálogo, negociación y rendición de cuentas
El Gobierno reitera que Estados Unidos es un pueblo amigo y aliado, con el que mantiene una relación estratégica que hay que proteger, por lo que tiende la mano a las autoridades americanas para llegar a una solución acordada.
Por otra parte, el Ejecutivo emplaza a los agentes sociales, a los sectores afectados, a los grupos parlamentarios y a las comunidades autónomas a mantener el diálogo que se abrió en la elaboración del plan con el fin de favorecer su desarrollo y ajustar la respuesta en función de los acontecimientos.
Las acciones serán coordinadas por la Comisión Interministerial para la Respuesta y el Relanzamiento Comercial presidida por el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien además comparecerá periódicamente en el Congreso de los Diputados para explicar el desarrollo del plan.
El Ejecutivo remitirá trimestralmente al Congreso un informe desglosado por territorio, sector y beneficiarios para cada uno de los instrumentos financieros.