Las exportaciones siguen creciendo y aumentan un 0,8% interanual, por encima de las principales economías europeas
Economía, Comercio y Empresa - 18.7.2025
El sector exterior español sigue mostrando dinamismo y continuó creciendo en el mes de mayo de 2025, con un incremento de las exportaciones del 0,8% interanual. En concreto, las exportaciones españolas de mercancías el en citado mes alcanzaron los 34.999,5 millones, registrando el segundo valor más alto para mayo de toda la serie histórica, tal y como muestran los datos del comercio declarado de Aduanas y recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio.
En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario, las exportaciones crecieron un 2,7% interanual.
Las importaciones, por su parte, registraron los 37.542 millones de euros, y se incrementaron un 1,3%. En términos desestacionalizados y con la corrección de calendario, el crecimiento de las importaciones se situó en el 3,1% interanual.
En un contexto internacional de alta incertidumbre, las exportaciones españolas registraron un comportamiento más dinámico que Alemania (0,4%), Francia (-2,4%) e Italia (-1,9%), y similar al experimentado en la media de la zona euro y la Unión Europea, del 1,1%, respectivamente.
Comparando con otras grandes economías fuera de la Unión Europea, las cifras españolas también sobresalen respecto a países como el Reino Unido, cuyas exportaciones retrocedieron un 5,5%, y Japón, que experimentó un descenso del 1,7%. Frente a ello, las exportaciones de China crecieron un 6,3% interanual y las de Estados Unidos un 5,8% interanual.
Saldo comercial
Tras iniciar el año con un déficit de 6.193 millones de euros, el saldo comercial ha ido mejorando en lo que va de 2025, alcanzando un déficit de 2.543 millones de euros en el mes de mayo.
El superávit comercial con la Unión Europea se situó hasta los 3.120 millones de euros (superávit de 3.381 millones de euros en mayo de 2024) manteniéndose de forma ininterrumpida desde enero de 2017. Por su parte, el déficit comercial con los destinos extracomunitarios se sitúa en línea con el año anterior, con 5.662 millones de euros.
Mercados de destino y sectores
Los mercados de destino donde se alcanzaron los mayores superávits en mayo fueron Francia (1.572 millones de euros), Portugal (1.525 millones), Reino Unido (1.521 millones) y Países Bajos (508 millones).
El déficit comercial con Estados Unidos se sitúa en 716 millones en el mes de mayo, mejorando las cifras del mes de abril (déficit de 1.254 millones) o de mayo de 2024 (963 millones de déficit). Sin embargo, en el acumulado de los últimos 12 meses, ha aumentado progresivamente desde julio de 2024, desde algo menos de 10.000 millones hasta los 11.350 millones de mayo de 2025.
Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.724 millones de euros), productos químicos (706 millones), semi-manufacturas no químicas (683 millones) y sector automóvil (571 millones).
En mayo, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones fueron: productos químicos, alimentación, bebidas y tabaco, manufacturas de consumo y bienes de consumo duradero. Se alcanzó un máximo histórico del mes de mayo para los sectores de productos químicos, alimentación, bebidas y tabaco y manufacturas de consumo.
Cabe señalar que el déficit energético descendió un 27,2% interanual en mayo de 2025, mientras que las exportaciones de productos no energéticos ascendieron un 3,5%, respecto al mismo mes del año anterior.
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 63,2% del total y aumentaron un 6,7%. Se alcanzaron cifras récord del mes en nueve destinos comunitarios, entre ellos: Alemania, Portugal, Países Bajos, Polonia, Grecia o Rumanía.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron un 36,8% del total. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados de relevancia para España, como el Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Chile o Perú.
Datos del comercio exterior de enero a mayo de 2025
En el acumulado del año 2025 hasta mayo, las exportaciones de bienes alcanzaron 163.384 millones de euros, la segunda mayor cifra para el periodo. Por su parte, las importaciones registraron 184.909 millones de euros.
El déficit comercial alcanzó 21.525 millones de euros, debido a un aumento del déficit no energético. La tasa de cobertura se situó en el 88,4%, es decir, 3,1 puntos porcentuales menos.
Los sectores con mayores superávits en los cinco primeros meses del año fueron: alimentación, bebidas y tabaco (8.742 millones de euros), otras mercancías (2.886 millones), semi-manufacturas no químicas (2.849 millones) y sector automóvil (1.834 millones).
El superávit comercial con la Unión Europea se situó en los 11.147 millones de euros en el periodo. Con respecto a los países no comunitarios, el déficit comercial aumentó hasta los 32.672 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (7.917 millones de euros), Portugal (7.018 millones) y Reino Unido (6.199 millones).
El número de exportadores regulares (aquellas que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes) siguió creciendo en el acumulado hasta mayo hasta los 42.333 exportadores, superando la cifra del mismo periodo del 2024.