Bustinduy: "La prestación universal por crianza reduciría la pobreza infantil a la mitad"

Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 - 22.5.2024

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante su intervención en el acto El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante su intervención en el V Congreso Europeo contra la Pobreza y la Exclusión Social.

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

En este evento, Pablo Bustinduy ha pronunciado un discurso en el que ha defendido que España adopte una prestación universal por crianza para combatir las altas tasas de pobreza infantil que tiene nuestro país. Esta prestación, tal y como anunció la vicepresidenta Yolanda Díaz la semana pasada, sería de 200 euros al mes por hijo hasta los 18 años, y se negociará en los próximos Presupuestos Generales del Estado.

"Si hablamos de pobreza infantil en España las cifras son alarmantes: más de un 30% de los niños en nuestro país se encuentran en esta situación. Es uno de los niveles más altos de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía y Bulgaria", ha destacado Pablo Bustinduy, citando datos de Eurostat en 2022. El ministro de Derechos Sociales ha subrayado también que la inversión de España para infancia y familias está un punto del PIB por debajo de la media de la Unión Europea. "Es inaceptable que una democracia avanzada y la cuarta economía de la zona euro, como lo es España, exhiba unos niveles de desigualdad y de precariedad tan graves", ha declarado, y ha hecho un llamamiento a revertir esta situación con una mayor inversión y con políticas públicas más eficaces.

Entre esas políticas, Pablo Bustinduy ha señalado que una prestación universal por crianza como la propuesta (de 200 euros al mes por hijo hasta los 18 años) "reduciría la pobreza infantil de España a la mitad y tendría efectos positivos en la otra mitad, disminuyendo la intensidad de su pobreza", como así estima la Universidad de Alcalá usando datos de EUROMOD. Por ello, el ministro ha dicho que adoptar esta medida es "una emergencia democrática" y que debe ponerse en marcha junto a una reforma fiscal progresiva para que "los que tienen más paguen más" y para financiar esta prestación, incidiendo en su universalidad: "no debe ser una ayuda para unos pocos sino un derecho para toda la sociedad".

Para concluir su discurso, Pablo Bustinduy ha felicitado a la EAPN-ES por el 20 Aniversario que celebran este año, destacando su dedicación y su compromiso en defensa de los derechos sociales de la ciudadanía. Así mismo, les ha reafirmado el apoyo de su ministerio para seguir promoviendo cambios positivos.

Relator especial de la ONU

Este congreso de la EAPN-ES ha contado, además, con la participación de Olivier De Schutter, el relator especial de la ONU sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos, quien también ha pronunciado un discurso. En su intervención, De Schutter ha apoyado la prestación por crianza propuesta por el ministro Bustinduy, agradeciendo que la defienda como una medida universal porque así, ha dicho, se asegura que llegue a quienes más la necesitan.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, durante su reunión con el relator especial de la ONU sobre Pobreza y Derechos Humanos, Olivier De Schutter.

Previamente a este congreso, Pablo Bustinduy ha mantenido una reunión con Olivier De Schutter en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. En el encuentro, ambos han destacado la importancia de aplicar políticas inclusivas para erradicar la pobreza y de consagrar el derecho a la vivienda como un derecho humano, así como proteger a los grupos más vulnerables. El ministro ha aprovechado la cita para presentar al relator de la ONU la nueva estrategia de lucha contra la pobreza y la exclusión que pondrá en marcha el Gobierno. Se trata de un marco de actuaciones, con participación de otros ministerios y en colaboración con las plataformas del Tercer Sector, para el desarrollo de una serie de políticas públicas que incidan directamente en las causas y en las consecuencias relativas a las situaciones de pobreza y exclusión.

El objetivo de esta estrategia, le ha trasladado Pablo Bustinduy, es tener un "instrumento eficaz" para definir las políticas sociales del Gobierno en esta materia y establecer alianzas estratégicas e impulsar proyectos innovadores que generen un impacto positivo "en la vida de innumerables personas".