- AZNAR ASEGURA QUE NUNCA NEGOCIÓ CON ETA Y REPROCHA A ZAPATERO QUE NO HABLE DE DERROTAR A LOS TERRORISTAS (TODOS)
GONZÁLEZ DICE QUE SI AZNAR NO QUERÍA EL DIÁLOGO CON ETA NO SE DEBIÓ IR A GINEBRA (AGENCIAS)
- ETA CULPA AL GOBIERNO Y A LOS PARTIDOS QUE COLABORAN CON ÉL DEL SUICIDIO DEL PRESO DE LA BANDA IGOR ANGULO (TODOS)
- LA PONENCIA QUE TRAMITA EL ESTATUTO CATALÁN LLEGA A SU RECTA FINAL A LA ESPERA DE APROBAR EL LUNES EL PREÁMBULO (TODOS)
- LA LEY DE IGUALDAD OBLIGARÁ A QUE LAS LISTAS ELECTORALES INCLUYAN AL MENOS UN 40% DE MUJERES (TODOS)
- E.ON AFIRMA QUE LA NUEVA REGULACIÓN NO SE AJUSTA A LAS LEYES DE LA UE Y QUE SEGUIRÁ ADELANTE CON LA OPA (TODOS. Boletín de Economía)
OPINIÓN
- AZNAR AGRANDA LA BRECHA CON EL PSOE (EL MUNDO)
UNA CONVENCIÓN PARA EL FUTURO (ABC)
- LA SOCIEDAD NO PUEDE SEGUIR DESPERDICIANDO EL TALENTO Y EL ESFUERZO DE LAS MUJERES (EL PAIS)
EL GOBIERNO HA PECADO DE INTERVENCIONISMO (EL MUNDO)
CONTENIDOS INFORMATIVOS
- AZNAR DICE QUE NUNCA NEGOCIÓ CON ETA Y REPROCHA A ZAPATERO QUE NO HABLE DE DERROTAR A LOS TERRORISTAS
El ex presidente del Gobierno José María Aznar aseguró ayer que su Ejecutivo "nunca" negoció con ETA y menos cuestiones de carácter político. En su intervención ante el plenario de la Convención Nacional del PP, inaugurada ayer en Madrid, explicó que tras la tregua que la banda decretó en 1998 su Gobierno estableció una toma de contacto para comprobar "si los terroristas estaban dispuestos o no a rendirse". Aznar recordó que durante la tregua etarra el Gobierno mantuvo la presión policial y detuvo a importantes dirigentes de la banda. "¿Eso es negociar? No. El Estado nunca estuvo en tregua", aseveró. Además, resaltó que durante esas fechas hubo "transparencia" y "lealtad a la verdad y a España".
Aznar acusó al Ejecutivo socialista de "mendigar una tregua" a los terroristas hasta el punto de que, en su opinión, ETA está "humillando" al Gobierno y a España, y subrayó que "una cosa es luchar y otra claudicar". Además, reprochó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que nunca hable de "derrotar a los terroristas", sino sólo de "acabar con la violencia". En este punto, dijo que "con la violencia es fácil acabar. Basta con dar la los terroristas lo que durante 35 años han reclamado con las armas". Por último, aseguró que el PP no sólo quiere acabar con los terroristas sino que pretende "derrotarlos".
El ex presidente alerta de que ningún país sobrevive a un proceso como el que hoy vive España
Por otro lado, Aznar alertó de que "no hay nación ni Estado que sobreviva a un proceso" como el que vive España con el Ejecutivo del PSOE. Tras acusar al Gobierno de "desestabilizar" la vida de los españoles, advirtió de que si se aprueba el proyecto de Estatuto de Cataluña no quedará "nada del Estado".
El discurso de Aznar en la jornada inaugural de la Convención del PP acapara las portadas de los distintos diarios. EL PAIS resalta en su titular que "Aznar sostiene ahora que nunca negoció con ETA". Ya en el cuerpo de la información, este rotativo señala que la Convención del PP prevista "para encarar su futuro arrancó ayer con una mirada al pasado". EL MUNDO pone el énfasis en el reproche de Aznar al Gobierno por "no hablar de derrotar a los terroristas". También este rotativo dice que "la Convención del 'futuro' quedó ayer inaugurada por las explicaciones sobre el 'pasado'".
ABC y LA RAZON destacan que Aznar alertó de que no hay nación que supere el actual proceso que vive España. Al respecto, LA VANGUARDIA titula en portada: "Aznar vaticina que España no sobrevivirá al Estatut". Para EL PERIODICO, "Aznar vuelve y azuza el radicalismo del PP".
Gallardón pide un mensaje moderado, Aguirre llama a derrotar al Gobierno
La intervención de Aznar estuvo precedida por la de Manuel Fraga, quien se preguntó si "balcanizando" España se va a conseguir un país mejor. Fraga pidió a su partido que defienda los valores morales y no se limite a "contemplar impasible" cómo un Gobierno "irresponsable" se dedica a "barrenar la sociedad para hacerla nueva".
Antes, intervino el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quien pidió al PP que responda a los "excesos de la izquierda", mediante la utilización de "un mensaje moderado que devuelva la tranquilidad a los ciudadanos". Los diarios señalan que el discurso de Gallardón fue el único autocrítico, y lo contrastan con el de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien animó a su partido a ganar "la batalla de las ideas" para derrotar a un Gobierno que, en su opinión, "no se merece España" y que "está en caída libre".
Con anterioridad, el líder del PP, Mariano Rajoy, afirmó, en declaraciones a los periodistas, que la Convención del partido no trabaja "ni para el pasado ni para el presente", sino para el futuro. En este sentido, Rajoy aseguró que el PP "ni revisará la historia ni los acuerdos de la Transición" y reiteró que los populares "no volverán a hablar de Franco".
La Convención continuará hoy con el debate y ratificación de seis resoluciones referidas al ideario del partido: la lucha antiterrorista, la economía, el modelo de Estado, Europa y el bienestar, en una jornada en la que será el secretario general, Ángel Acebes, el encargado de pronunciar el discurso central.
GONZÁLEZ DICE QUE SI AZNAR NO QUERÍA EL DIÁLOGO CON ETA NO SE DEBIO IR A GINEBRA
El ex presidente del Gobierno Felipe González manifestó ayer en Toledo que si el Gobierno que presidía José María Aznar no quería "ni diálogo ni negociación" con ETA y sólo iban a decir a la banda lo que tenía que hacer, lo mejor hubiera sido no ir a Ginebra. González opinó que para no negociar podría haberse ahorrado llamar a ETA Movimiento Nacional de Liberación Vasco. Una "dignidad" que, subrayó, nadie ha dado a los terroristas de ETA.
González afirmó que incluso cuando los Gobiernos se equivocan en la lucha contra el terrorismo, la única manera de no dar ventaja a los terroristas es decirle al Ejecutivo lo que haya que decirle, pero en privado, no en público.
El ex presidente dijo, asimismo, que la primera obligación de un gobernante hacia los que han sido víctimas de la violencia es "que no haya más víctimas", y advirtió de que "si todos tuvieran que cobrar íntegramente sus cuentas, la paz no sería posible nunca".
Por su parte, el portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, criticó las declaraciones de Aznar en la Convención del PP. En tono irónico, Rubalcaba dijo. "Ahora resulta que Aznar no fue a negociar, sino que fue a ver si se rendían". El dirigente socialista se preguntó acto seguido: "¿A quién trata de engañar en un tema tan serio como éste"". Acto seguido ofreció al PP recuperar el consenso y añadió que para ello el líder del PP, Mariano Rajoy, ha de comportarse con el Gobierno como el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, se portó cuando estaba en la oposición.
Rubalcaba realizó estas declaraciones en un acto en Mérida, en el que el presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, dijo que la izquierda está "achicada" por la "utilización" que el PP hace de las víctimas del terrorismo.
- ETA CULPA AL GOBIERNO Y A LOS PARTIDOS QUE COLABORAN CON ÉL DEL SUICIDIO DEL PRESO DE LA BANDA IGOR ANGULO
La banda terrorista ETA difundió ayer un comunicado en el que acusa "al Gobierno del PSOE" y a "todos los partidos que colaboran" con él de la muerte en la cárcel de Cuenca del preso de la banda Igor Angulo el pasado día 27 de febrero. El comunicado señala que Angulo "ha muerto por la política de dispersión y extermino", y denuncia, asimismo, la "responsabilidad" del PNV en este fallecimiento. ETA critica la prohibición decretada por el Departamento vasco de Interior de la celebración de actos de homenaje y protesta.
Incidentes en Euskadi tras la muerte por un ataque al corazón de otro preso etarra
La noticia de que un segundo preso de ETA, Roberto Saiz, había muerto ayer de un infarto en la cárcel de Aranjuez desencadenó una oleada de incidentes en el País Vasco. Los disturbios más graves se produjeron en Vitoria, donde una marcha convocada para denunciar la muerte de cinco trabajadores hace 30 años se transformó en un homenaje a los dos presos. La Ertzaintza disolvió la protesta, en la que hubo tres detenidos y varias personas resultaron heridas.
El Gobierno vasco pide un cambio "urgente" en la política penitenciaria
La portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, dio lectura ayer a una declaración en la que el Ejecutivo autonómico pide un cambio "urgente, necesario e inaplazable" en la política penitenciaria. Azkarate señaló que la muerte de dos presos de ETA en menos de una semana hace "más descarnada si cabe" el resultado de las decisiones de la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo sobre el modo de aplicar las redenciones de penas. Asimismo, consideró "urgente e inaplazable" la renuncia de ETA a los atentados y pidió a la banda que deje de "extorsionar, amenazar e intimidar a la sociedad".
Por otro lado, la policía francesa detuvo ayer en un control instalado en la localidad francesa de San Juan de Luz a Francisco Xabier Lareki Dorronsoro, que tiene pendiente de cumplir en España una condena de tres años de cárcel por colaboración con ETA.
En otro orden de cosas, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, recordó ayer que el consenso en la política antiterrorista ha sido un objetivo prioritario del Ejecutivo. Al respecto, pidió que de la Convención del PP salga "una actitud más dialogante que la actual". Respecto a la predisposición favorable del líder del PP, Mariano Rajoy, a apoyar la Ley de Víctimas, De la Vega respondió: "Bienvenido sea al consenso".
- LA PONENCIA QUE TRAMITA EL ESTATUTO CATALÁN LLEGA A SU RECTA FINAL A LA ESPERA DE APROBAR EL LUNES EL PREÁMBULO
La ponencia que tramita el Estatuto catalán dio ayer prácticamente por finalizados sus trabajos, pendientes de votar el lunes el preámbulo y algunos flecos en competencias, que podrían quedar para el trámite de la Comisión Constitucional. El portavoz socialista, Diego López Garrido, aseguró ayer que "políticamente el Estatuto está aprobado".
La negociación entre socialistas y CiU para reescribir el preámbulo aprobado por el Parlamento de Cataluña terminó en la medianoche del jueves. La nueva redacción, recogida íntegramente por los diarios elimina "el derecho de Cataluña a la libre determinación". ERC tildó de "eufemismo vergonzante" la fórmula utilizada para definir a Cataluña como nación.
Los ponentes del PSOE, PP y CiU votaron ayer juntos para suprimir del texto las disposiciones adicionales sobre el reconocimiento de los derechos históricos o la asunción de competencias por vía constitucional. Simultáneamente, el voto del PP permitió ayer, según destaca EL MUNDO, que se mantenga el texto aprobado por el Parlamento catalán, que incluye la posibilidad de que haya "selecciones nacionales catalanas" que compitan en todos los deportes con las española y, también el traspaso a la Generalitat del aeropuerto del Prat.
- Hernando escribe a Marín para que "reconsidere" su comparecencia en el Congreso
El presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Francisco Hernando, dirigió ayer una carta al presidente del Congreso, Manuel Marín, en la que le pide que reconsidere su convocatoria para que informe en la Cámara de "la aplicación de la ley en el cumplimiento de penas por delitos de terrorismo. Según Hernando, su comparecencia en el Parlamento puede afectar a su "imparcialidad". En su escrito, asegura que su doble condición de presidente del CGPJ y del Supremo le impide comentar cuestiones que "pudieran merecer un posterior pronunciamiento jurisdiccional" por su parte.
El fiscal del Estado sólo podrá ser destituido por el Congreso
La Fiscalía General del Estado ha remitido al Ministerio de Justicia el borrador de un nuevo Estatuto del Ministerio Fiscal que incorpora novedades sustanciales respecto al vigente, informa ABC. De acuerdo con el texto remitido por Cándido Conde-Pumpido al ministro Juan Fernando López Aguilar, el fiscal general del Estado seguiría siendo nombrado por el Jefe del Estado a propuesta del Gobierno. Sin embargo, la propuesta de anteproyecto introduce que el fiscal general sólo podrá ser destituido por causas tasadas valoradas por el Gobierno, y la remoción deberá ser respaldada por una mayoría cualificada del Congreso.
- LA LEY DE IGUALDAD OBLIGARÁ A QUE LAS LISTAS ELECTORALES INCLUYAN AL MENOS UN 40% DE MUJERES
El anteproyecto de la Ley de Igualdad fijará la paridad obligatoria en las listas electorales (ningún sexo podrá tener menos del 40%), garantizará ese equilibrio en los nombramientos del Consejo de Ministros, y estimulará a las empresas a fomentar la presencia de mujeres en sus consejos de administración.
En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidente, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que se trata de la norma más importante para alcanzar la igualdad desde que se aprobó la Constitución. El objetivo de la norma, según destacó el titular de Trabajo, Jesús Caldera, es acabar con la discriminación que sufre la mujer y lograr que la igualdad legal vaya acompañada de una igualdad real, con medidas de acción positiva.
Caldera destacó la importancia de las medidas a favor de la conciliación familiar y laboral, como el derecho a la adaptación flexible de la jornada, y subrayó también la rebaja de las exigencias de tiempo cotizado para tener derecho a la prestación por maternidad.
La CEOE rechaza el proyecto, los sindicatos lo consideran bueno y los partidos mejorable
El anteproyecto recibió una valoración dispar por parte de empresarios, sindicatos y partidos políticos. Para la patronal CEOE se trata de un mal texto que puede ocasionar problemas en las empresas y obtener resultados contrarios a los esperados. Para la patronal el anteproyecto supone "un rejón de muerte" al diálogo social".
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó que la ley supone "un avance" aunque existen aspectos mejorables. Desde CCOO, Lola Liceras apeló a la responsabilidad de los empresarios en este proceso.
Mientras, IU, CiU y ERC respaldaron el proyecto, aunque lo criticaron por distintos motivos. Presentación Urán, de IU, pidió al Ejecutivo "más concreción" en las medidas y que busque el consenso con partidos y comunidades autónomas. Merc Pigem, de CiU, también lamentó que el texto se haya redactado "sin consultar a las fuerzas políticas. Mientras, Rosa Bons, de ERC, sugirió al Gobierno que dialogue con las pequeñas y medianas empresas para que las medidas incluidas en la norma "se hagan realmente efectivas".
- Bush llega a Pakistán rodeado de medidas de seguridad extraordinarias en medio de las protestas callejeras
El presidente de EEUU, George W. Bush, llegó ayer a Pakistán rodeado de medidas extraordinarias de seguridad y recibido por masivas protestas callejeras en las calles de Islamabad. Antes de partir de Nueva Delhi, Bush afirmó que hablaría con su colega paquistaní sobre "la vital cooperación en la guerra contra el terrorismo". Según la agencia EFE, Bush y Pervez Musharraf comenzaron ayer una reunión en Islamabad en la que el tema central será el terrorismo y la lucha contra la red de Al Qaeda.
Por otro lado, el presidente estadounidense rubricó el papel de India como nueva potencia mundial, resalta EL PAIS. Mientras, EL MUNDO refleja que Pakistán quiere un acuerdo como el alcanzado con India. Sin embargo, la secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, insistió ayer en que este país no está preparado para un tratado como el suscrito con India.
- La UE e Irán fracasan en su intento de frenar la crisis nuclear
La Unión Europea e Irán fracasaron en su intento de volver a la mesa de negociaciones para evitar una escalada en el conflicto sobre el programa nuclear iraní. La reunión de emergencia celebrada ayer entre ambas partes en Viena concluyó sin acuerdo al negarse el Gobierno de Teherán a suspender sus actividades nucleares. Mientras, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, reconoció el fracaso de las conversaciones con Irán para crear una empresa mixta de enrequecimiento de uranio en territorio ruso.
- Hamas ofrece la paz con Israel a cambio del fin de la ocupación
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) planteó ayer el fin de la ocupación israelí como condición para la convivencia pacífica y el cumplimiento de la Hoja de Ruta. Hamas exige la retirada del Ejército israelí a las fronteras de 1967 para empezar a hablar. Así lo manifestó Jaled Mesjal, el jefe de la delegación de Hamas que se reunió ayer en Moscú con el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov.
Por su parte, el Gobierno ruso exhortó a Hamas a reconocer a Israel como país y como interlocutor, a renunciar a la violencia y a transformarse en un partido político. No obstante, Moscú considera que los islamistas palestinos están dispuestos a mantener el alto el fuego.
Desde Washington, el Gobierno estadounidense calificó de "útiles" los contactos de Rusia con Hamas, al considerar que han servido para trasladar al grupo islámico el mensaje de que debe renunciar a la violencia y a su objetivo de destruir a Israel.
- Y ADEMÁS...
NACIONAL
- El juez envía a prisión a la concejal popular de Telde investigada por presunto cobro de comisiones (EL PAIS 21)
- El Gobierno reparte 182,4 millones entre las Comunidades para acoger inmigrantes (Todos) La fiscalía cierra el mayor centro de acogida de menores inmigrantes de Gran canaria (EL PAIS 22)
- Ana Palacio informa al Congreso de que cobra del Banco Mundial (EL PAIS 23)
- El Registro Civil sustituirá los términos padre y madre por "progenitor A y B" (ABC 1,41)
- Rubalcaba califica la Ley de Dependencia como "la más importante de la legislatura", ya que servirá para garantizar la autonomía personal de más de un millón de personas dependientes que viven en España (Agencias)
- López Aguilar apela en EEUU al "consenso político internacional" para derrotar al terrorismo (ABC 10)
INTERNACIONAL
- El ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, anunció ayer que el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, realizará una visita a Turquía en los próximos meses y mostró su comprensión y respeto ante la decisión del Gobierno turco de mantener abiertos cauces de diálogo con Hamas (Agencia EFE) Abudlá Gül, ministro turco de Exteriores: "Israel debe reconocer a Hamas" (EL PAIS 4. Entrevista)
- Un grupo armado suní mata a 19 civiles chiíes en un sangriento asalto a un pueblo de Iraq (Todos) Siete muertos por la explosión de una bomba colocada en un minibús en Bagdad (Agencias)
- El Pentágono divulga una lista parcial de detenidos en Guantánamo (Agencias)
CONTENIDOS DE OPINIÓN
- AZNAR AGRANDA LA BRECHA CON EL PSOE
Aznar abrió ayer la Convención del PP con "un duro alegato" contra la política antiterrorista del Gobierno, que "agudiza todavía más la enorme brecha entre los dos grandes partidos". "Aznar tiene razón al reivindicar su balance en la lucha contra ETA, a la que puso contra las cuerdas, pero podría haber sido generoso al reconocer el apoyo que recibió del PSOE".
Aznar "también debería haber sido mucho más cauto en sus tajantes afirmaciones de que este Gobierno está dispuesto a ceder a las exigencias de ETA y aceptar una modificación del marco jurídico a cambio de una renuncia a las armas. Todo ello está por ver". "Lo que quedó ayer patente es la abierta confrontación entre el PP y el PSOE en la lucha antiterrorista". Se trata de "un retroceso que sólo puede beneficiar a la banda y a los nacionalistas, más fortalecidos cada día en sus discursos". "Aznar se mostró ayer excesivamente duro con Zapatero". (EL MUNDO, 3. Editorial)
UNA CONVENCIÓN PARA EL FUTURO
"La iniciativa de celebrar una convención nacional a los dos años de la derrota electoral de 2004 constituye una prueba de la confianza del PP en sí mismo y de la voluntad de superar definitivamente las secuelas de aquel revés". "El PP no fue ayer el partido desorientado, chillón y fragmentado que describen los socialistas y sus socios, pero tampoco el partido acomplejado y pusilánime que reprochan desde el otro extremo". "La conjunción de su pasado y de su presente sobre el mismo escenario de la Convención debe servir al PP para estar seguro de la solidez de su oferta a los españoles". (ABC, 4. Editorial)
Rajoy, de la travesía del desierto a la alternativa de Gobierno
"Diez años después de su primera victoria electoral, la convención del PP pretende abonar el terreno para las elecciones autonómicas y locales en la primavera de 2007, antesala de las generales de 2008". "En estos dos años, Rajoy ha preservado su patrimonio de diez millones de votos, pero aún no ha hecho los deberes para consolidar un proyecto que le permita aspirar a La Moncloa". "Si el proyecto de renovación no resulta realmente convincente, Rajoy corre el riesgo de que los ciudadanos le hurten incluso hasta el voto de castigo de Zapatero". (EXPANSIÓN, 2. Editoriales)
Gallardón y Aznar (EL PAÍS, 13. Suelto) Cuando Aznar dijo que en las últimas elecciones "supimos perder", no hizo sino confirmar "el aforismo clásico referido a los perdedores: los dioses les condenan a la ceguera".
El veredicto de las hemerotecas (EL PAÍS, 17. E. Ekaizer) "Aznar falsifica los hechos. ¿Cómo lo hace? Trafica con la memoria". "Borra sus maniobras durante sus primeros tres años" en el poder.
El parque temático del pasado y del presente (EL MUNDO, 11. L. Méndez) "Entre el discurso de Aznar y el de Ruiz-Gallardón no es que quepa un partido entero. Caben tres o cuatro".
Liberales y centralistas (ABC, 6. M. Martín Ferrand) "La derecha liberal española ha sido el más sólido motor que, aunque no de modo suficiente, ha ido transformando la realidad nacional".
- ETA necesita mártires para mantener a raya a sus presos
El fallecimiento de dos presos etarras en una semana, por suicidio y por infarto, "ha soliviantado a la banda y su entorno". ETA sostiene en un comunicado que a Igor Angulo 'lo han matado' y que 'ha muerto por la polítcia de dispersión y exterminio'. "Nadie debe sorprenderse, ni siquiera los que con más optimismo esperan una tregua, de que la banda terrorista eche mano de los muertos". "ETA necesita mártires, incluidos los suicidas y los enfermos, para mantener a raya a su colectivo de presos, cada día más desafecto a la cúpula etarra.". (LA RAZÓN, 6. Editorial)
- La decisión del Supremo sobre el cambio de penas provocará saturación en las cárceles
"Tendremos todavía más sobresaturación en las cárceles". La provocará "el discutible cambio sobre la marcha" que ha decidido el Tribunal Supremo sobre el cumplimiento de las penas. Más de un millar de personas que acumulan tres o más condenas prolongarán su estancia en prisión. "La situación es grave". "La calidad técnica de la medida es tan chapucera que no podrá aplicarse sólo a los presos de ETA, que es lo que presuntamente se buscaba, sino que afectará también a los comunes y traera la saturación". (EL PERIÓDICO, 6. Editorial)
Defender al Supremo
"No tiene sentido democrático que el presidente del Tribunal Supremo dé explicaciones al Parlamento sobre sentencias, por mucha trascendencia social que tengan". "Cada uno de los tres poderes clásicos debe saber estar en su sitio". "Tal vez, la fuerza anímica con que se viven los debates nacionalistas está limitando la serenidad de criterios que deberían persistir en el estudio de soluciones jurisdiccionales con vocación de continuidad". (LA GACETA, 35. Editorial)
Marín debe impedir el acoso político al presidente del CGPJ (LA RAZÓN, 6. Suelto) "El PSOE no está buscando la leal colaboración del Poder Judicial en asuntos de interés general, sino el linchamiento parlamentario de quien tiene por oponente político".
Aclaración de justicia (ABC, 8. D. Giménez. C. al Director) En relación con el editorial "El Supremo enmienda al PSOE", publicado el 3 de marzo, "no se ajusta a la verdad decir que la solicitud de comparecencia en el Congreso del presidente del Supremo 'partió del propio Ministerio de Justicia'.".
- Nación en el Estatuto catalán
ERC "debería encontrar el camino para engancharse de un modo u otro a la aprobación del Estatuto" catalán. "Para ello, el PSOE debería aceptar una descentralización real de la gestión del aeropuerto de El Prat, por ejemplo". "La redacción del Estatuto desmonta las tesis del PP de que reformaba de manera encubierta la Constitución". (EL PERIÓDICO, 6. Editorial)
- LA SOCIEDAD NO PUEDE SEGUIR DESPERDICIANDO EL TALENTO Y EL ESFUERZO DE LAS MUJERES
"Por el mero peso de su demografía, las mujeres no logran ocupar puestos de responsabilidad ni tener la representación política e institucional que les correspondería". La Ley de Igualdad "es ambiciosa y su carácter transversal indica que el Gobierno ha hecho un importante esfuerzo para promover una reforma con voluntad de incidir sobre la realidad". La "medida más significativa" es la paridad en las listas electorales. Es en el ámbito laboral donde el texto va a encontrar más resistencias. Como advierte la Comisión Europea, "la igualdad no es sólo un factor de justicia, sino de progreso social y económico, por lo que cabe esperar que las actitudes de todos vayan evolucionando". "La sociedad española no puede seguir desperdiciando el esfuerzo y el talento de una parte tan importante de su población". (EL PAÍS, 10. Editorial)
EL GOBIERNO HA PECADO DE INTERVENCIONISMO
El Gobierno presentó ayer "otro ambicioso proyecto del ministro Caldera, cuyo Departamento se está mostrando como uno de los más dinámicos y emprendedores". Sin embargo, el texto presentado por el Gobierno "peca, con mucho, de exceso: es intervencionista y desproporcionado". Obliga a las empresas a diseñar planes de igualdad que el Gobierno supervisará, "con toda la carga de arbitrariedad que ello conlleva". "La ley no puede obligar a los gobiernos a incluir el mismo número de mujeres que de hombres". "No debe imponer medidas concretas que limiten la libertad de los partidos". Con esta ley "el Gobierno demuestra una vez más su perniciosa tendencia a inmiscuirse en todos los ámbitos de la vida pública y privada". (EL MUNDO, 3. Editorial)
Ley de uniformidad de la mujer
"Garantizar la igualdad de todos los españoles es tarea que merece el apoyo en todos los órdenes y por todos los medios". Con loable intención aprobó ayer el Consejo de Ministros el proyecto de Ley de Igualdad". "Detrás de esos idílicos enunciados se esconden errores de bulto y desmesuras propias de la demagogia política, que no aguantan un examen serio". "La uniformidad que exige la ley arroja la sospecha de si la presencia de una mujer en una lista electoral obedece a su preparación o simplemente al hecho de ser mujer", es "como sospechar que Fernández de la Vega está en el Gobierno por los mismos méritos que Carmen Calvo". (LA RAZÓN, 6. Editorial)
Ley de Igualdad (LA VANGUARDIA, 18. Editorial) "Sería oportuno que no se hiciera recaer en exclusiva en la empresa la superación de aquellos esterotipos sociales que corresponde afrontar al conjunto de la sociedad". "Aún es tiempo de reforzar el consenso en esa dirección".
Compromisos de igualdad (EL CORREO, 31. Editorial) "Se avecina una intensa tramitación parlamentaria, sin olvidar que esta próxima norma, por orgánica y transversal, afectará a todas las leyes estatales relacionadas con la aplicación de los principios de igualdad por los poderes públicos".
- HAMÁS EN MOSCÚ
"Más allá de los efectos diplomáticos, no cabe esperar grandes resultados" de la visita de una delegación de Hamás a Moscú. Rusia "no viola ningún principio al entablar estos contactos". "Lo que hoy puede ser sólo un hilo que conduzca a un proceso de paz, no debería jamás ser desatendido. Por Rusia, por la UE, por EEUU y por Israel". (EL PAÍS, 10. Editorial)
- Y ADEMÁS...
- Una explicación inverosímil que deja en evidencia a Montilla: Según fuentes gubernamentales el decreto ley publicado en el BOE acerca de la OPA de E.ON sobre Endesa es el mismo que aprobó el Consejo de Ministros (EL MUNDO, 3. Suelto) "He aquí un motivo más para respaldar la moción pidiendo el cese de Montilla qu el PP presentará el próximo día 14".
El color del dinero (EL MUNDO, 2. M. Prieto) "YA estamos otra vez en la casa socialista de los líos: "abrirles zanjas antitanque a E.ON anque sea violentando la ley y los modelos".
E.ON planta cara al blindaje (ABC, 4. Suelto) "La precipitación con la que ha actuado el Ejecutivo" y el "insólito real decreto proteccionista abren las expectativas para un futuro judicial", lo que "complica extraordinariamente el panorama".
El 'suicidio' de E.ON (EL ECONOMISTA, 3. Suelto) La empresa alemana "no estaba muy preparada para encajar la obstrucción del Gobierno español a su OPA sobre Endesa".
Liberalismo de boquilla (ABC, 5. I. Camacho) "Razones puede haber, sí, para tratar de conservar ciertas garantías de estrategia energética. Pero no son las de este nacionalismo de opereta".
- Por el buen nombre: El caso de los presuntos casos de eutanasia en el hospital Severo Ochoa (EL PAÍS, 10. Editorial) "La conducta de Lamela y su presunto celo para resolver el asunto son más que discutibles. Y todo ello ha hecho enorme daño al hospital y, en general, a la sanidad pública española".
- Rato a Solbes: ¡Haga algo! (EL ECONOMISTA, 3. Editorial) "El gerente del FMI es optimista, pero pide más globalización y menos desequilibrios en España".
- Innovar, ¿qué es eso? (EL ECONOMISTA. 3. Editorial)
- AVE, tarde y mal (LA VANGUARDIA, 18. Editorial)
- Ajuste de tipos por parte del BCE (EL CORREO, 31. Editorial)
- Irán e India, problema y solución (ABC, 4. Editorial)
CONTENIDOS ECONÓMICOS
- E.ON AFIRMA QUE LA NUEVA REGULACIÓN NO SE AJUSTA A LAS LEYES DE LA UE Y QUE SEGUIRÁ ADELANTE CON LA OPA
El presidente y consejero delegado de E.ON, Wulf Bernotat, aseguró ayer que el grupo eléctrico alemán mantiene su OPA por Endesa y que la aguantará "hasta que sea necesario". Bernotat, se refirió al Real Decreto-Ley que amplía las competencias de la Comisión Nacional de la Energía (CNE),en concreto en la denominada Función 14, en el siguiente sentido: "Hasta el pasado viernes, estaba claro desde el punto de vista legal que la CNE no tenía que intervenir en nuestra operación".
En opinión del presidente de E.ON, la reforma de la legislación español podría "entrar en conflicto con la normativa europea, en la medida en que la Comisión Europea es responsable, en exclusiva, de esta operación, sin intervención de la CNE", según explicó.
Paralelamente, el director de Estrategia de E.ON, Dierk Pasker, criticó que se hayan cambiado las reglas "a mitad de partido", al tiempo que no descartó la posibilidad de que su empresa pueda llegar a recurrir ante el Tribunal de Luxemburgo "si fuera necesario".
En cuanto a la oposición a su oferta por parte del Gobierno español, Bernotat reclamó "un trato justo" por parte de las instituciones españolas. "Entiendo que el Gobierno no es dueño de Endesa, salvo por una participación del 2,9% de la SEPI". Finalmente, señaló que serán los accionistas los que deberán tomar la decisión final de "si quieren o no vendernos sus acciones".
Por otro lado, Wulf Bernotat insistió ayer en que la canciller alemana, Ángela Merkel, no tiene ni acción decoro sobre E.ON ni capacidad para vetar ninguna oferta sobre la empresa alemana. En este sentido, aseguró: "Cualquier compañía puede comprar E.ON". En la misma línea, EXPANSIÓN publica una entrevista al secretario de Estado para la Energía alemán, Georg Wilhem Adamowitsch, en la que asegura que "Berlín no puede impedir una oferta sobre E.ON".
Los diarios destacan que la primera visita a Madrid del presidente de E.ON fue para presentar una oferta por Endesa, mientras que la segunda ha sido para reunirse con asesores legales, sin que lo hayan hecho con miembros del Ejecutivo español. De forma gráfica, ABC resume la visita del presidente de la empresa alemana con el siguiente titular:"E.ON planta cara al Gobierno, mantiene la OPA y pide a la CE que anule la nueva norma española".
La Comisión Europea se pronunciará antes del 8 de marzo sobre las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar la OPA de E.ON, según el comisario europeo de Mercado Interior, Charlie McCreevy, quien aseguró que se está estudiando la nueva norma y que se decidirá "que camino hay que tomar en esta materia".
Por otra parte, LA RAZÓN Y EXPANSIÓN destacan que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tiene previsto negociar con sus homólogos de Francia y Alemania un nuevo marco regulatorio especial para el sector energético, dado su carácter estratégico. En este sentido, titulan, respectivamente: "Zapatero quiere pactar con Villepin y Merkel un marco especial de blindaje para la energía", y "Zapatero, Merkel y Villepin se reunirán para buscar una salida política a la OPA".
Montilla achaca a "un error" la diferencia entre el BOE y la nota de Industria sobre la OPA
La diferencia entre la versión difundida por el Ministerio de Industria del Real Decreto Ley aprobado por el Gobierno el 24 de febrero para frenar la compra de Endesa por la alemana E.ON, y el texto publicado cuatro días después en el BOE, obedece a "un error", de acuerdo con la respuesta que ofreció ayer el Ministerio, según informa EL MUNDO.
El Ministerio niega que existan diferencias entre ambas versiones y subraya que el texto aparecido en el boletín coincide con el aprobado en el Consejo de Ministros. Los mismos servicios explicaron que el "error" se produjo al trasladar a la nota de prensa del Ministerio el contenido del decreto.
En relación con este asunto, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, afirmó ayer que "lo que se aprueba en un Consejo de Ministros es lo que se publica en el Boletín Oficial del Estado".
Por otra parte, las agencias recogen que el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo ayer que el PP prefiere que Endesa sea alemana a que echen al presidente "que pusieron ellos".
- Brufau se compromete con Evo Morales a potenciar las inversiones de Repsol en Bolivia
El presidente de la petrolera española Repsol YPF, Antonio Brufau, aseguró ayer al presidente de Bolivia, Evo Morales, la continuidad del esfuerzo inversor de la compañía con el fin de poner fin al contencioso que enfrenta a ambas partes después de un cambio de legislación sobre hidrocarburos en el país andino y una orden de detención, posteriormente revocada, contra dos altos ejecutivos de la empresa.
Brufau trasladó la voluntad de Repsol de "establecer lazos sinceros de entendimiento y cooperación con el nuevo Gobierno", que permitan a su vez el desarrollo de nuevos proyectos de inversión que redunden en un mayor bienestar económico y social para Bolivia.
- El consejo de Metrovacesa respalda a Rivero y no se pronuncia sobre la OPA.
El consejo de administración de Metrovacesa concluyó ayer su reunión con un acuerdo unánime, en el que los consejeros de Sacresa se adhirieron a un respaldo expreso a la comisión de auditoría, declarando estar muy satisfechos "con su comisión de auditoría y los equipos de auditoría interna y control de la compañía". Por otro lado, el consejo de Metrovacesa no hizo ninguna valoración sobre la OPA de la familia Sanahuja, que calificó de "no solicitada".
Por otra parte, los representantes de la familia Sanahuja, que ha lanzado una OPA para hacerse con el control de Metrovacesa al margen de su presidente, Joaquín Rivero, aseguraron ayer que no tienen "ningún proyecto oculto de fusión" de su empresa (Sacresa) con la inmobiliaria.
- Rato: "En España, los desequilibrios van en alza, el superávit fiscal debe ser mayor"
El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, en una entrevista que publica EL ECONOMISTA, y que este rotativo destaca en portada bajo el epígrafe: "Rato pone los deberes a Solbes", asegura que "los desequilibrios de la economía española van en aumento". Asimismo, según Rato, "el superávit presupuestario debe ser mayor que el previsto por el Gobierno.
El director gerente del FMI, en relación con la economía española, afirma que "es necesario un mayor equilibrio fiscal de las comunidades autónomas". En otro orden, respecto a la reciente subida de tipos por parte del BCE, Rato señala que se trataba de una medida esperada, si bien, advierte de que "existen riesgos de sostenibilidad de la recuperación"
- Y ADEMÁS...
- Hacienda estudia elevar el máximo de deducción por planes de pensiones (TODOS)
- Fomento invertirá 935 millones en la construcción de 18 tramos de carreteras (LA RAZÓN, 46)
- La Lonja del Ebro deja sin cotizar el precio del pollo por bajo consumo (EL PAÍS, 48)
- La central nuclear de Zorita pasará a ser de ciclo combinado en el año 2011 (LA RAZÓN, 44. LA GACETA, 4)
- Cuatro empresas, condenadas por un accidente mortal en la obra del AVE (EL PAÍS, 47)
- Ángel Ron asume la presidencia de la junta del Banco Popular (EL PAÍS, 47. EL MUNDO, 34. LA GACETA, 9.EL ECONOMISTA, 20)
- Serra intenta sin éxito controlar el consejo de Caixa Catalunya (EL MUNDO, 33)
- Volkswagen retira su oferta para producir 10.000 nuevas unidades del Polo en su planta de Pamplona (EL PAÍS, 48. ABC, 64. LA RAZÓN, 47. EL ECONOMISTA, 20)
- La marca MG volverá en 2007 al mercado español con coches fabricados en China (EL MUNDO, 34. LA GACETA, 7)
- Giuliani respalda la entrada del Santander en el Sovereign (EL PAÍS, 48. EXPANSIÓN, 18. EL ECONOMISTA, 20. LA VANGUARDIA, 62) El consejo del Santander ganó 26 millones en 2005 (EL MUNDO, 34. LA RAZÓN, 47)
- El Gobierno francés elabora una lista de los grupos que debe proteger el Estado (EL MUNDO, 31)
- -Bruselas pronostica una recuperación económica de la zona euro. El PIB de la zona euro creció un 1,7% en el último trimestre de 2005 (TODOS)
- Japón registra la mayor tasa de inflación en ocho años, el 0,5% (TODOS)
- El Petroleo Intermedio de Texas quedó en 63,67 dólares el barril,después de incrementar en 31 centavos su precio anterior (Agencias)
- Wall Street: El Dow Jones perdió un 0,04%, hasta los 11,021,59 puntos. El Nasdaq bajó un 0,37%, hasta los 2.302,60 puntos (Agencias)
- El índice general de la Bolsa de Madrid bajó un 0,46%, hasta los 1.271,42 puntos. El Ibex 35 tuvo un descenso de un 0,46%, hasta los 11.755,70 puntos (TODOS)
N. de la R.: Al cierre de este boletín no se había recibido la priema edición del diario económico CINCO DÍAS.