Pedro Sánchez y los líderes de Chile, Brasil, Uruguay y Colombia aprueban una declaración en defensa de la democracia
Actividad del presidente - 21.7.2025
Declaración del presidente en Chile | Pool Moncloa/Carlos Herrero - 22.07.2025
Santiago de Chile (Chile)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha participado en la Reunión de Alto Nivel "Democracia Siempre" convocada por el presidente de Chile, Gabriel Boric, y a la que han acudido también el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Fruto de este encuentro, los líderes han aprobado una declaración política que plantea la necesidad de promover un multilateralismo renovado, reformar el sistema de gobernanza internacional, fortalecer una diplomacia democrática activa e impulsar una narrativa alternativa al retroceso democrático.
La declaración constata un periodo de "profunda incertidumbre" mundial en el que los valores democráticos "son desafiados de forma permanente". Frente a ello, el texto plantea incorporar de forma efectiva a la ciudadanía en la toma de decisiones, renovar la capacidad de acción y la legitimidad de las Naciones Unidas frente a los grandes retos globales, propiciar la cooperación entre Estados que comparten los valores democráticos como respuesta al deterioro institucional y al avance de proyectos autoritarios, e impulsar herramientas que ayuden a hacer frente a los discursos del odio, la desinformación y la intolerancia.
Propuestas concretas
Durante la reunión, los cinco líderes han debatido sobre tres temas centrales: la defensa de la democracia y el multilateralismo, la desinformación y las tecnologías digitales, y los extremismos y la desigualdad. En este sentido, los presidentes han aprobado un conjunto de propuestas de acción concretas, que incluyen el impulso de un red internacional de centros de pensamiento democrático para consolidar propuestas en defensa de la democracia, la cooperación internacional para la transparencia algorítmica y de gestión de datos en el entorno digital, la cooperación técnica para una gobernanza digital democrática, y el seguimiento del Compromiso de Sevilla, aprobado durante la reciente Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en la ciudad andaluza.
Asimismo, se impulsará la consolidación de una red de países y sociedad civil que impulsen mecanismos participativos para construir una democracia más abierta, se reforzará la iniciativa global de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, se trabajará para conformar una coalición que promueva el establecimiento de una fiscalidad progresiva y se promoverá un Observatorio Multilateral de Juventudes frente al Extremismo.
La reunión, que da seguimiento a la organizada por los presidentes Sánchez y Lula en 2024 en los márgenes de la Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas para debatir sobre las amenazas a la democracia, tendrá continuidad con otro encuentro que se celebrará en la próxima Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas en septiembre en Nueva York. Además, el presidente del Gobierno ha avanzado que España acogerá la próxima cumbre para la defensa y la profundización de la democracia en el año 2026.
Defender la democracia, un "deber moral"
Tras la reunión, Pedro Sánchez ha destacado que los cinco líderes tienen "la convicción compartida de que es hora de dar un paso al frente para defender y profundizar activamente en nuestra democracia". Frente a la "internacional del odio y la mentira que avanza peligrosamente en Europa, en América Latina y en todo el mundo", los líderes tienen el "deber moral" de preservar la democracia, según ha afirmado el presidente del Gobierno. "Es una responsabilidad que le debemos a las generaciones pasadas y futuras", ha concluido.
El presidente del Gobierno ha destacado que España ha propuesto promover una gobernanza digital democrática y colaboración internacional "para que los algoritmos no manipulen nuestras opiniones ni debiliten la cohesión social", y ha subrayado la importancia de reducir la desigualdad tanto social como ambiental y económica, porque en ella "la ultraderecha encuentra el caldo de cultivo para propagar el virus del extremismo y de la polarización".