Rueda de Prensa

23.9.2005

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Vicepresidenta.- Buenos días. Como les hemos venido explicando, el Gobierno ha estado deliberando estas últimas semanas en torno a los Presupuestos Generales del Estado para el 2006. Han sido debates intensos, no sólo dentro del Consejo de Ministros, sino también fuera. El Gobierno ha escuchado las peticiones y las sugerencias de los Grupos Parlamentarios; ha contado con la opinión de los principales sindicatos y organizaciones empresariales, y ha atendido las necesidades que plantean las Comunidades Autónomas, especialmente en lo que se refiere al gasto sanitario. El Gobierno ha ido cuantificando las partidas que derivan de nuestros compromisos en la Comunidad Internacional, especialmente en los que hemos adquirido en materia de cooperación internacional, y están también recogidos nuestros compromisos con los Ayuntamientos.

El Gobierno en esto, como en todo lo demás, ha situado el interés de los ciudadanos en el centro de sus decisiones. Defender sus intereses es nuestro principal objetivo, nuestra tarea más importante, sin duda alguna; defender los intereses de los ciudadanos es preservar su salud, con una aportación de casi dos mil millones de euros destinados al gasto sanitario; defender los intereses de los ciudadanos es mejorar la Educación con 40.000 becas más y 300.000 plazas nuevas en educación infantil; es subir las pensiones, especialmente las más bajas; defender los intereses de los ciudadanos es facilitar el acceso a la vivienda con una inversión de mil millones de euros; es incrementar el gasto en investigación más del 30 por 100 respecto a otros Presupuestos, y defender el interés de todos es seguir invirtiendo en infraestructuras como lo hemos venido haciendo y vamos a seguir haciéndolo.

Son unos Presupuestos en los que, por primera vez, se destina más del 50 por 100 a gasto social. Son unos Presupuestos no sólo para hoy, sino también para mañana, porque invierten en las bases de una economía sólida para el futuro (investigación, educación, infraestructuras), y son unos Presupuestos equilibrados, sin derroches innecesarios, con un superávit previsto del 0,2 por 100.

Aun hoy mismo, el Consejo de Ministros ha dado las últimas puntadas a unos Presupuestos que resultan, a nuestro modo de ver, bien hilvanados, que van a permitir que nuestra economía siga creciendo y que haya una mejor distribución de nuestra riqueza. Podemos invertir más y mejor en educación, en vivienda, en investigación y en cooperación internacional; podemos invertir más en la gente y más en nuestro futuro, porque tenemos la economía más fuerte de Europa, como reconocen los analistas internacionales, y podemos hacerlo sin endeudarnos por encima de nuestras posibilidades, sino manteniendo el equilibrio presupuestado.

El espíritu de estos Presupuestos puede resumirse en una sola frase: crecer más y distribuir mejor. El Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía les dará detalles en unos momentos.

Pero, además de hablar de Presupuestos y de aprobar el Anteproyecto de Ley que los contiene, el Gobierno ha adoptado hoy también otras iniciativas relevantes.

Hemos modificado, en segundo lugar como decisión, los criterios para la contratación de seguros privados en la Administración General del Estado. Recordarán que a finales del año pasado me comprometí a estudiar las condiciones en que se estaban contratando seguros en la Administración Central. Se elaboró un informe a partir de ese diagnóstico y de él deriva el Acuerdo que hoy hemos aprobado.

La contratación de seguros privados por parte del Estado será más transparente, más eficaz y más ajustada a las circunstancias de cada uno de los asegurados en cada póliza. Para evitar zonas de sombra o incertidumbre a la hora de cubrir los riesgos del personal de la Administración establecemos criterios más claros y garantizamos que se opte por la fórmula adecuada a la hora de contratar alguno de ellos, algún seguro en concreto.

Respecto a los seguros de accidentes, no habrá privilegios. La cobertura debe ser universal y homogénea para todo el personal, cubriéndose todos los riesgos por desplazamientos.

En cuanto a los seguros de responsabilidad civil, cada Ministerio podrá establecer la cobertura más adecuada en función de sus necesidades; pero todas las pólizas tendrán que contar con un informe favorable de la Dirección General de Seguros para garantizar que la cobertura se ajusta realmente a las condiciones de trabajo de cada persona asegurada. Es evidente que un soldado, o un Policía, o alguien que viaja con frecuencia, por ejemplo, debe tener una póliza distinta de la que corresponde a un administrativo o a cualquier otra persona no expuesta a este tipo de riesgos.

Además, y para reforzar la transparencia, los diferentes Departamentos de la Administración Central tendrán que incluir en sus memorias anuales la relación de seguros existentes en la actualidad, así como hacer públicas las próximas contrataciones.

En su día se detectaron situaciones en las que recordarán que estos principios no se aplicaban con rigor y, como prometimos, hoy hemos corregido lo que había. A partir de ahora, habrá más transparencia, más igualdad y más rigor en la contratación de pólizas de seguros en la Administración.

El tercer asunto que hemos tratado hoy ha sido la aprobación de un conjunto de ayudas para paliar los daños causados por los incendios forestales de este verano en varias Comunidades Autónomas. Recordarán que tras el incendio de Guadalajara del pasado mes de julio se aprobaron, a través de un Real Decreto Ley y de un Real Decreto posterior, una serie de medidas urgentes que se están ya llevando a cabo y sobre las que les informamos aquí mismo la semana pasada. Hoy hemos extendido esas ayudas para recuperar las zonas afectadas a otros lugares de España, dada la magnitud de alguno de los incendios y de las consecuencias especialmente negativas tanto en el medio ambiente como en la población, los equipamientos y las infraestructuras.

Muy brevemente les recuerdo que las medias que aprobamos en julio y que hoy extendemos a las Comunidades Autónomas que a continuación les mencionaré, cubren tres áreas: indemnizaciones y ayudas personales a los afectados por el fuego, medidas extraordinarias para la prevención de incendios y mejora de la coordinación entre las distintas Administraciones Públicas. Si estas medidas eran aplicables a las zonas afectadas por el incendio de Guadalajara, hoy el Gobierno aprueba que se apliquen también a Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Galicia.

En la Referencia del Consejo de Ministros pueden encontrar más datos precisos sobre las ayudas y, de forma expresa, los municipios que están afectados y van a ser beneficiados por las mismas.

En curto lugar, el Gobierno ha aprobado la ejecución de ocho obras urgentes para paliar la sequía y mejorar la gestión del agua, como venimos haciendo todos los Consejos de Ministros en los últimos meses. Dados los niveles de nuestras reservas, así como las previsiones de los próximos meses, es necesario seguir acometiendo obras de mejora que permitan una gestión más eficaz del agua; una gestión que pasa por el ahorro y el uso racional, pero también por la mejora de nuestras instalaciones de almacenamiento y de suministro.

Los proyectos aprobados hoy con carácter de urgencia alcanzan un presupuesto de dieciséis millones de euros, que se destinarán a la construcción y reparación de depósitos de agua para consumo humano, construcción de pozos y estaciones de bombeo y a la realización de sondeos con el fin de extraer aguas subterráneas en áreas especialmente necesitadas. Las obras se van a llevar a cabo en diferentes zonas de Murcia, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. Además, el Gobierno ha autorizado nuevos compromisos de gasto para acelerar inversiones ya en la Cuenca del Segura.

En quinto lugar, les doy cuenta también de la aprobación por parte del Gobierno de obras de mejora de la frontera de Melilla. Como ustedes saben, uno de los objetivos de este Gobierno es llevar a cabo una política de inmigración legal, ordenada, rigurosa y estricta. Así lo hemos hecho, así lo hemos venido haciendo y así lo vamos a seguir haciendo, con medidas de diversa naturaleza. En este sentido hay que enmarcar la decisión que ha adoptado hoy el Consejo de Ministros de las obras de mejora. El perímetro de la frontera, que, como ustedes saben, es de unos diez kilómetros, había sido ya elevado para evitar intentos de acceso irregular en algo más de siete kilómetros. Hoy hemos aprobado el acondicionamiento de los tres kilómetros restantes, precisamente en el área por donde se están produciendo esos accesos irregulares, y se prevé que las obras de acondicionamiento de la valla puedan estar finalizadas a finales de octubre.

Estas medidas no son las únicas que estamos adoptando para fomentar una inmigración legal y ordenada por nuestras fronteras del sur. Ya hay, quiero recordarles, patrullas conjuntas de la Guardia Civil y de la Policía de Marruecos que vigilan en ambos lados; son continuas las acciones de formación conjunta y hay unas fluidas y buenas relaciones de nuestras autoridades de cooperación con las del país vecino.

Además, como ustedes saben, la Unión Europea, con el impulso de Francia y de España, está colaborando en la implantación de un sistema de vigilancia avanzada en territorio marroquí. Y a principios del mes de octubre se reunirán las autoridades de España, Portugal, Italia, Francia y Malta con las de Marruecos, Túnez, Argelia, Libia y Mauritania, precisamente para abordar el asunto de la inmigración.

En definitiva, estamos tratando de evitar alguno de los tristes episodios que se han producido en los últimos tiempos; tristes para los hombres y las mujeres que intentan salir del muro que les separa de la pobreza, y preocupantes porque constatan que todavía, entre todos, tenemos un reto por delante muy grande y muchas cuestiones que abordar para encauzar el fenómeno de la inmigración.

En sexto lugar, les doy cuenta también de la firma de ocho Convenios de Colaboración con la Junta de Castilla y León para el desarrollo de infraestructuras en comarcas mineras. El presupuesto de los proyectos aprobados alcanza los veinticinco millones de euros, que se destinarán a la construcción de obras que promueven un desarrollo alternativo en zonas con yacimientos de carbón. Las inversiones en infraestructuras servirán para mejorar las comunicaciones, aumentar el suelo industriar y ampliar la oferta turística. Todo ello, desde luego, sin duda, contribuye de manera directa al desarrollo económico y social de las zonas mineras que necesitan un apoyo especial por parte de las Administraciones públicas y que saben que de forma intensiva está impulsando este Gobierno.

También ha aprobado el Gobierno hoy el acuerdo entre España y la Secretaría General Iberoamericana, por el que la sede de este organismo se ubicará en Madrid. Este mismo mes ha entrado en vigor el Acuerdo por el que nace la Secretaría General Iberoamericana como órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo a las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno; un organismo que, sin duda, contribuirá a consolidar el sistema de Cumbres y a intensificar los lazos entre todos los países que participamos en ellas. España, como país plenamente implicado y comprometido en la construcción de un espacio iberoamericano con voz propia, acoge la sede de la Secretaría General con especial orgullo e interés y con la intención de trabajar de manera activa para que se convierta en un puente de primer orden entre los países que pertenecemos a esta Comunidad.

Como saben, los próximos días 14 y 15 de octubre se va a celebrar en Salamanca la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Estamos trabajando intensamente, junto con el Ayuntamiento de Salamanca y otras instituciones, en una Cumbre que será, sin duda, una excelente oportunidad para estrechar nuestros vínculos actuales con los países iberoamericanos y para impulsar nuestros proyectos comunes en el futuro.

El Consejo ha conocido también hoy un informe, presentado por la Ministra de Cultura, sobre la situación de nuestro cine. La Ministra ha repasado las múltiples medidas que en este algo más de año y medio de Gobierno se han ido adoptando para mejorar el funcionamiento y desarrollo de la cinematografía española.

De ellas hay dos que brillan con luz propia por su importancia, que ustedes ya conocen y que les recuerdo: en primer lugar, la aprobación en julio de 2004 del Real Decreto que regula el cumplimiento por parte de los operadores televisivos de la obligación de invertir el 5 por 100 de sus ingresos anuales en producción cinematográfica y películas para televisión de nacionalidad europea; de este porcentaje, además, el 3 por 100 debe ir destinado al cine español; y, en segundo lugar, atendiendo a una solicitud largo tiempo expresada por el cine español, la de aumentar el Fondo de Protección a la Cinematografía, que pasó de 33 millones de euros a 63. Estamos trabajando en el primer tema y vamos a seguir trabajando en ello.

Además de estas dos medidas, se ha ido adoptando otra serie de decisiones, como la creación de la Sociedad de Garantía Recíproca para respaldar a las Pymes de los diversos sectores cinematográficos, complementando los acuerdos con el Instituto de Crédito Oficial; se ha incrementado también la dotación para ayudas sobre proyecto de largometraje y se han aplicado nuevos criterios en las ayudas a la distribución, incrementando también el control sobre el cumplimiento de la cuota de pantalla.

Todo esto se ha hecho, pero la verdad es que nos queda todavía un largo camino por recorrer; un amplio camino para que la producción cinematográfica española pueda mejorar sus condiciones a la hora de hacer películas, para que sea más competitiva tanto a nivel nacional como internacional y para que se incremente su porcentaje en la cuota de mercado.

Hemos analizado el informe de la Ministra de Cultura. Vamos a trabajar en una serie de propuestas que se van a ir desarrollando a lo largo de los próximos meses y, desde luego, quiero transmitirles el compromiso del Gobierno, especialmente, por supuesto, de la Ministra de Cultura, pero de todos nosotros con el cine español.

Por último, no quiero terminar sin antes hacer honor a la memoria de uno de nuestros científicos más ilustres: el doctor Severo Ochoa. Mañana se conmemora el centenario de su nacimiento. Está prevista una serie de actos para promover y mejorar el más amplio conocimiento de su persona y de su obra. Creo que es una excelente ocasión para anunciarles la creación de una comisión que promoverá el reconocimiento y la difusión de la ciencia en nuestra sociedad. Es un buen momento porque, además, el año que viene será el Año de la Ciencia, conmemorando el centenario de la concesión del Premio Nobel a otro gran científico español: Santiago Ramón y Cajal.

Promover y difundir la ciencia en todos los niveles en un buen tributo a estos dos científicos universales y, además, me permite terminar como empecé, hablándoles de Presupuestos, porque estoy convencida de que a ambos científicos les hubiera gustado saber que el próximo año invertiremos un 30 por 100 más en investigación. Estoy convencida de que el mejor homenaje que podemos rendirles es que expresiones como "investigar en España es llorar" queden en el recuerdo. Pero de todo ello les va a dar más detalle el Vicepresidente Primero, como les dije al principio, y con el que les dejo.

Vicepresidente.- Yo supongo que los más detalles no es sólo de que "investigar es llorar", sino sobre Presupuesto; pero voy a entrar en ese tema.

Hoy hemos hablado de Presupuestos y hemos aprobado los Presupuestos para el próximo año. Voy a intentar muy rápidamente darles algunas ideas generales y luego responder a sus preguntas.

Como ustedes conocen, el punto de partida de todo presupuesto es el cuadro macroeconómico y el cuadro macroeconómico sobre el que hemos trabajado es el mismo que ya se presentó en el mes de junio, en el que se aprecia un claro crecimiento de nuestra economía con un diferencial alto respecto a la zona euro, más de dos puntos, en un entorno mundial incluso yo diría algo más complicado que lo que teníamos hace unos meses, pero seguimos pensando en un crecimiento del 3,3 por 100 para el próximo año, y ello a pesar, ya digo, de estos riesgos.

Esta situación de buen crecimiento nos permite compatibilizar prioridades de gasto ambiciosas con un proceso de consolidación fiscal claro. En el cuadro de supuestos macro querría hacer algunos comentarios. En primer lugar, el cuadro apunta a una moderación de la demanda interna y a una aportación menos negativa al sector exterior. Evidentemente, esto tiene una condición previa y es que la situación en Europa mejore algo. El contexto internacional no empeorará, nos da la sensación, pero sí es imprescindible que Europa mejore algo. Si ello es así, lógicamente nuestro sector exterior se comportará algo mejor y, por lo tanto, la acción del sector exterior de nuestro crecimiento será menor.

Hay un punto que me gustaría destacar en este cuadro y es el excelente comportamiento de los bienes de equipo. En la inversión en bienes de equipo llevamos ya algunos trimestres con un crecimiento muy alto. Yo creo que no sólo es importante por lo que aporta a la situación actual, sino que es importante por lo que supone en términos de confianza de los empresarios respecto al futuro. Nadie invierte si no piensa que va a producir y vender sus productos en una economía. Por tanto, yo creo que ésta es una excelente noticia que se viene reproduciendo en los últimos trimestres y que me gustaría destacar.

El crecimiento del 3,3 por 100 en el empleo supondrá del orden de medio millón de ocupados, aproximadamente, y, dada la evolución previsible de la población activa, debería situarnos el paro en el entorno del 9 por 100. Hay algún organismo internacional más optimista que sacó sus previsiones ayer y que hablaba del 8 por 100; pero yo diría algo por debajo del 9 por 100. Todo ello debería ser compatible con un incremento de la productividad.

En ese contexto, ¿cuáles son nuestras prioridades? Una prioridad yo creo que a nadie le sorprenderá y es la estabilidad presupuestaria. Yo sigo apostando por la estabilidad presupuestaria. Hemos planteado la nueva Ley, pero creo que debemos ir avanzando hacia el superávit, no sólo de todas las Administraciones públicas en su conjunto, sino también en cada una de las Administraciones, específicamente de la Administración Central. Esto, además, se va a compatibilizar por una progresiva reducción de la deuda pública. Nuestro objetivo de seguir reduciendo la deuda pública, aproximar la deuda total al 40 por 100 y la deuda del Estado al 30 por 100, no en el año que viene, desgraciadamente, pero sí en los años inmediatos, sigue estando ahí.

Los Presupuestos contienen, además, medidas para mejorar la productividad en el conjunto de la economía (capital físico, capital humano, tecnología) y también el gasto social juega un papel fundamental en los Presupuestos Generales del Estado. Con ello yo creo que conseguimos un reparto equitativo entre ese difícil equilibrio siempre de, cuando hay más recursos, por una parte seguir con el proceso de consolidación fiscal y, por otra parte, utilizar el margen de maniobra disponible para hacer frente a algunas de las carencias que todavía tiene nuestra sociedad.

Objetivo de estabilidad presupuestaria. Es el que ustedes conocen de la puesta al día del Programa de Estabilidad. Sin embargo, yo diría que es un objetivo prudente; prudente en el sentido de que calculamos tanto lo que son las Administraciones centrales, como las autonómicas en base, a las cifras que en su día introdujimos en el Programa de Estabilidad. Yo creo que, dadas las transferencias a las Comunidades Autónomas, ahí deberíamos mejorar algo y yo creo que, si la Seguridad Social se sigue comportando bien y el Estado también, las cifras que hemos incluido aquí son cifras moderadas que nos deberían permitir cumplir cómodamente.

¿Cuál es nuestro nivel máximo de gasto? Lo hemos comentado ya algunas veces. No voy a insistir en cómo se calcula el objetivo del déficit, más la evolución de ingresos; el gasto total más los ajustes de Contabilidad Nacional. En definitiva, y es lo que a ustedes les interesa, es que con un crecimiento de la economía del 3,3 por 100 estamos pensando en un incremento de los ingresos Presupuesto inicial sobre Presupuesto inicial del 9,2 por 100 y un incremento del gasto del 7,6 por 100 a comparar con un crecimiento nominal del PIB del 6,6 por 100. Yo creo que todo ello es coherente con esos objetivos que planteaba anteriormente.

En la Ley de Presupuestos lo primero que me gustaría darles es una buena noticia y es que este año no hay cambio de normativa fiscal; es decir, vamos a seguir con la misma normativa fiscal. A lo mejor a los asesores fiscales no les gusta la idea, pero yo creo que es buena para todos. Lo único que hacemos son dos cosas, que son ineludibles: por una parte, deflactar la tarifa en un 2 por 100, de acuerdo con la previsión de inflación, y eso supone un ahorro de 227 millones de euros para los contribuyentes; y, por supuesto, actualizar las tasas en una cuantía fija del 2 por 100, en algún caso del 3 por 100, y eso supone unos 59 millones de euros.

Con todo ello, tenemos un Presupuesto no financiero que, en grandes cifras, nos da una distribución en la que vemos que los Ministerios, que es presupuesto básico con margen de maniobra, son el 37 por 100 del Presupuesto; a entes territoriales trasladamos el 33,4 por 100; la deuda pública sigue jugando un papel importante en nuestro Presupuesto, a pesar de que vamos reduciéndola de forma progresiva, y todavía es el 13 por 100 del gasto; el Fondo de Contingencia, como ustedes saben, es obligatorio y sigue manteniéndose en el 2 por 100; clases pasivas está en el entorno del 6 y algo por 100, y las relaciones financieras con la Unión Europea están un poco por encima del 8 por 100.

Prioridades de gasto. Son consecuencias de lo que he dicho anteriormente. Figuran la parte económica, la parte social y nuestra ayuda al tercer mundo.

En cuanto a la parte económica, mejora de productividad. I+D+i, educación e infraestructuras son los elementos clave que nos van a ir permitiendo corregir los desequilibrios que la economía española tiene. He dicho antes que la situación es muy satisfactoria pero, siendo muy satisfactoria la situación económica actual, no quiere decir que seamos ciegos y que no veamos las fragilidades y las debilidades a medio y largo plazo. Eso es lo que hay que ir corrigiendo y por eso lo hacemos. En segundo lugar, no sólo tiene que ser el sector privado quien haga mejor las cosas, también el sector público. Por eso hemos prestado especial atención a mejorar algunos servicios públicos de especial sensibilidad ciudadana este año.

Mejora de protección social. Haré algún comentario posteriormente sobre qué estamos hablando y, por supuesto, el tema sanitario y Ayuda Oficial al Desarrollo, donde haré algún comentario adicional.

En mejora de la productividad me gustaría destacar el esfuerzo enorme que hacemos en todo lo que se refiere a capital humano y tecnológico, donde se incluyen Educación e I+D+i. Va a aumentar en un 26,5 por 100 y a este objetivo vamos a destinar más de 6.700 millones de euros. También se va a hacer un notable esfuerzo en inversión en infraestructuras. En el Presupuesto tendremos 12.800 millones de euros, un 12,4 por 100 más que el año anterior.

Saben ustedes, sin embargo, que el tema de las infraestructuras es un poco complejo en cuanto a la evaluación global, porque hay operaciones extrapresupuestarias que también son importantes y que habrá lugar a comentar en su momento con más detalle.

En políticas sociales, la principal partida, como siempre, son las pensiones. Las pensiones se incrementarán el 6,9 por 100 en su montante total. Como saben, en las pensiones las ideas fundamentales son siempre las mismas: aumentar las mínimas, aumentar algo las contributivas, trabajar sobre el objetivo de inflación y, evidentemente, corregir, en función de la evolución real de la inflación, cada una de las pensiones, de tal forma que mantengamos el poder adquisitivo.

Los Presupuestos de 2006 realizan, de acuerdo con lo pactado en la Conferencia de Presidentes, un esfuerzo excepcional en Sanidad, con la aportación de una cantidad de 1.700 millones de euros consecuencia del acuerdo alcanzado con las Comunidades Autónomas.

El tercer elemento que me gustaría destacar en política social es el incremento en política de vivienda. Contará con unos recursos de, aproximadamente, un 20 por 100 más.

Servicios públicos de calidad. Cuatro ideas. La primera, un esfuerzo especial para la Justicia, con un crecimiento del 12 por 100. Pensamos que un país moderno como el nuestro tiene que hacer esfuerzos o empezar a hacer esfuerzos para modernizar la Justicia. Creemos que hay un campo importante y hay que prestar atención a ese tema.

El segundo tema, de la misma importancia y de la misma relevancia: seguridad ciudadana. También aquí vamos a hacer un esfuerzo en incremento de recursos del 12 por 100.

Tercer elemento, también los temas referentes a la defensa nacional. En defensa nacional el objetivo básico ha sido dar pasos significativos para resolver los problemas pendientes del paso de un sistema de Ejército de leva a un sistema de Ejército profesional. El Ministerio de Defensa aumenta el 6,1 por 100. En el Ministerio de Defensa en sus conceptos es, fundamentalmente, o tiene una parte muy importante el peso de personal. Hay otros conceptos que afectan a Defensa y que no están en el Ministerio de Defensa, pero en su momento tendremos ocasión de hablar de ellos.

También quiero destacar que el año que viene queremos prestar especial atención también a todo lo que se refiere a la mejora de la Administración informática. Estamos muy satisfechos de cómo funciona la Administración informatizada en algunos casos. Yo estoy muy satisfecho de cómo funciona en el Ministerio de Hacienda. Yo creo que funcionaba muy bien cuando llegamos y seguimos haciendo el esfuerzo para que mejore ese funcionamiento, pero creemos que esa informatización tiene que ir afectando al resto de la Administración, y ahí también prestaremos especial atención.

Último comentario: Ayuda Oficial al Desarrollo. Los recursos que vamos a destinar este año superarán los 2.400 millones de euros. Eso supondrá algo más del 37 por 100 más que el año anterior. Si a ello añadimos los Presupuestos de Organismos Autónomos y los Entes Territoriales, deberíamos llegar a una cifra de ayuda al desarrollo próxima a los 3.300 millones, que es equivalente al 0,35 por 100 del PIB. Dicho en otros términos, seguimos avanzando en nuestro compromiso de intentar llegar al 0,40 del PIB al final de la Legislatura.

Estos son los comentarios que querría hacer hoy. El martes tendremos la habitual rueda de prensa de Presupuestos, en la que ya con mucho mayor detalle les comentaré éstos y otros temas que puedan ser de su interés.

P.- Quería preguntarle al Vicepresidente Segundo si no teme que estos Presupuestos sean muy inflacionistas. Y, ya que son expansivos, pues los gastos crecen un punto más que la economía, y usted nos dio unas previsiones del precio del petróleo, que en el verano han sido muy rebasadas, ¿no le preocupa este impacto inflacionista?

También le quería preguntar por las inversiones productivas. El hecho de que se haya llegado a un acuerdo con Cataluña para invertir el 17,5 por 100 del conjunto de las inversiones totales ¿no puede crear agravios comparativos con otras Comunidades que también reclamen inversiones por el mismo peso demográfico?

Por último, el gasto social y la dependencia. El año que viene ustedes quieren abordar una de sus principales promesas electorales; sin embargo, los recursos para poner en marcha esta Ley son muy escasos.

Vicepresidente.- Primero, ¿son expansivos? No son expansivos. En una aproximación simplista, si usted toma en consideración sólo los Presupuestos del Estado o de la Administración Central, usted puede decirme, dado que el crecimiento del gasto sube más que el PIB nominal, que evidentemente pueden ser expansivos.

Usted sabe que en términos macro hay que analizar todo el conjunto de la economía y si son expansivos o no son expansivos depende de si al final tenemos déficit o superávit. Para el año 2006 está previsto un superávit de todas las Administraciones Públicas del 0,2 por 100. Le he dicho anteriormente que, en mi opinión, éstas eran algunas previsiones que hicimos hace algunos meses, cuando presentamos el Plan de Estabilidad, y que son yo diría que moderadas.

He comentado, porque creo que las Comunidades Autónomas deberían hacerlo algo mejor; he comentado que en Seguridad Social el comportamiento de este año va a ser algo mejor de lo previsto y también el comportamiento del Estado, pero yo prefiero seguir manteniendo las previsiones moderadas.

Todo ello me lleva a la conclusión de que no veo unos Presupuestos expansivos, expansionistas. Si usted lo que me plantea es si son suficientemente restrictivos o no, ése es un debate de naturaleza distinta; pero ahí también le diría que son unos Presupuestos que lo que pretenden es algo que es importante, que es seguir avanzando en la senda del superávit presupuestario en todas las Administraciones, también en el Estado, y seguir reduciendo de forma sustancial la deuda pública en el próximo año. Yo creo que todo ello lo vamos a conseguir.

Inversiones productivas. Es siempre uno de los temas más complejos y más difíciles; primero, porque hay que definir inversiones productivas, que quiere decir qué son inversiones públicas productivas; segundo, porque hay que definir si estamos hablando de compromiso de gasto o de ejecución; en tercer lugar, porque estamos hablando de Presupuesto y de no Presupuesto, y estamos hablando también de operaciones temporales que, lógicamente, digamos, nos producen desviaciones respecto a los comportamientos de un año frente a otro. Dicho de otra forma, no se pueden volver a hacer AVEs todos los años por el hecho de que se haya hecho un AVE en un determinado territorio o tampoco se pueden hacer aeropuertos de Madrid todos los años.

Eso nos lleva a que las cifras hay que entenderlas, y yo las entiendo así, como un compromiso, pero un compromiso digamos dentro de un contexto global de interpretación y que responde a algo que tiene una cierta lógica, y es que cada uno de los territorios quiere un reparto equilibrado en función de su peso en la economía nacional.

Dependencia. La Ley de Dependencia, lógicamente, llegará al Parlamento a principios de año. Lo normal es que tras su tramitación parlamentaria esté disponible en el segundo semestre y en ese momento se pondrá en marcha. Por lo tanto, pensamos que una consignación presupuestaria, que es el doble de la del año pasado --y podemos discutir si es mucho o es poco, pero es el doble de la del año pasado--, que lo que pretende es poner en marcha el sistema a mí me parece que es bastante razonable.

No estamos hablando todavía de una ley que ya sepamos cómo vamos a aplicarla. Es una ley complicada, es una ley que exigirá sus trámites, su desarrollo, sus pactos con las Comunidades Autónomas, más para ponerla en marcha. Por lo tanto, yo pienso que éste será un año de transición donde los recursos necesarios para ponerla en marcha están en el Presupuesto. Lo que suceda el año que viene, ése será otro tema y ya entonces tendremos ocasión hablar de lo que usted plantea.

P.- Mis preguntas eran para la Vicepresidenta. Son dos cuestiones breves que tienen que ver, una, con Cataluña y, otra, con el País Vasco.

Hoy aparece en la prensa la interpretación de una visita que hizo el líder de CiU a Moncloa, Artur Mas, y algunos periódicos interpretan que el Presidente del Gobierno, el señor Rodríguez Zapatero, medió entre Mas y Maragall. Me gustaría sabe en qué consistió esa mediación, si es que la hubo.

Por otro lado, ¿el Gobierno tiene alguna valoración de otra información que aparece hoy en el País Vasco sobre que el Lehendakari Ibarretxe habría concluido una reunión ya con todos los partidos, salvo con el PP, incluida la ilegalizada Batasuna, para crear esa mesa de partidos?

Vicepresidenta.- La verdad es que, como usted sabe, llevo meses defendiendo el respeto y la prudencia ante decisiones, en lo que se refiere al debate del Estatuto catalán, que en primera instancia corresponden a otros ámbitos institucionales; en este caso, al Parlamento catalán. Por tanto, quiero que comprendan que no voy a cambiar de posición ahora que quedan tan sólo unos días para que ese debate parlamentario se inicie.

En cualquier caso, sí le diré que precisamente en esta fase de gestación de la reforma estatutaria el Presidente del Gobierno ha mantenido contactos telefónicos y personales con diversos dirigentes políticos. Eso entra dentro de lo que es la normalidad, el funcionamiento normal de las instituciones democráticas. Desde luego, los interlocutores del Presidente han preferido que esos contactos se celebren de forma discreta, sin publicidad, y éste es un deseo que el Presidente ha respetado. Por lo tanto, yo no tengo en estos momentos absolutamente nada más que añadir y espero que lo comprendan. Así es.

En cuanto al tema del País Vasco, no hay valoración. El Lehendakari está haciendo el trabajo que él considera oportuno. Ya sabe cuál es nuestra posición en relación con la reforma estatutaria: que el ámbito debe ser el ámbito del Parlamento. Es una posición que hemos mantenido y es la posición que le hemos expresado en diversas ocasiones al Lehendakari. El ámbito lógico de promover las reformas necesarias es el ámbito parlamentario.

P.- Para el Vicepresidente económico. Nos ha explicado un poco los cambios fiscales que va a haber. Me gustaría saber si está descartada una actualización de los impuestos sobre hidrocarburos para el próximo mes de enero. Imagino que el tabaco y el alcohol, que ya se han subido, no se volverán a actualizar. ¿Qué va a pasar con hidrocarburos?

Luego, respecto a la respuesta que le ha dado al compañero sobre las inversiones en Cataluña, decía que responden a que cada territorio quieren un reparto equilibrado en función de su peso en la economía, que es eso lo que se le va a dar a Cataluña, más o menos. ¿También al resto de las Comunidades Autónomas se va a dar? ¿Cómo se va a hacer ese reparto de las inversiones productivas? ¿En función de qué criterios?

Vicepresidente.- A la primera pregunta la respuesta es que, evidentemente, los impuestos especiales se han aumentado ya y no aumentarán en el Presupuesto.

Segundo, en cuanto a mi contestación anterior, yo creo que hay objetivos que se cumplen a lo largo de períodos de tiempo y, evidentemente, eso es lo importante. He dicho en muchas ocasiones que intentar que todo el mundo todos los años esté por encima del año anterior y por encima de la media es muy complicado. Seguramente es imposible, lo cual no quiere decir que en un momento determinado no pueda existir un compromiso específico sobre un tema concreto.

P.- Quería preguntarle un par de cosas al Vicepresidente Segundo y una a la Vicepresidenta Primera, que supongo que tiene una respuesta más autorizada sobre este tema.

En primer lugar, señor Solbes, me choca la cifra que aportan ustedes sobre la aportación que hace en negativo el sector exterior el año 2005 y el año 2006, teniendo en cuenta que el déficit por cuenta corriente, si no recuerdo mal, está subiendo un 75 por 100 respecto al año 2004. ¿Cómo es posible que la aportación negativa sea inferior? No alcanzo a comprenderlo.

Luego, me gustaría saber cuál es la estimación sobre el barril del petróleo media para el año 2006 con lo que han hecho los Presupuestos.

A la Vicepresidenta. Me gustaría conocer cuál es el alcance último de la enmienda que se ha presentado en el Senado a una ley que no tiene nada que ver, que se refiere a dejar en papel mojado las actas que abrió la Inspección de Trabajo a los bufetes de abogados. ¿Se ha aprovechado la Ley de Productos Energéticos, una transposición de diferentes Directivas comunitarias, para, de alguna manera, dejar en papel mojado todas esas inspecciones que abrió el Ministerio de Trabajo? ¿Conoce esta enmienda?

Vicepresidente.- En cuanto al primer punto, si usted analiza el cuadro macro verá que la exportación este año funciona peor que el año pasado y la importación algo peor y, por lo tanto, también algo mejor; es decir, las cifras son inferiores en ambos casos. Si usted analiza el comportamiento por trimestres, verá que el primer y el segundo trimestre de este año son malos; pero de las cifras que disponemos de Aduanas y de las cifras restantes creemos que podría corregirse parcialmente esta tendencia.

Por supuesto, éste es un tema siempre discutible, porque aquí hay un punto fundamental y es que, dado que nuestra exportación fundamental se realiza a la zona euro, especialmente en bienes, parte en servicios y también en turismo, si la zona euro y en general la Unión Europea se recupera, como esperamos, da la sensación, y esperemos que los debates en Alemania no trunquen el proceso de recuperación que empezaba; deberíamos mejorar la exportación y deberíamos también, si reducimos la demanda interna, pues pretendemos reducir el consumo final de los hogares, reducir ligeramente la importación, que además, como usted sabe, cuando se ha hablado de porcentajes, partimos ya de bases más altas y, por lo tanto, mantener crecimientos tan altos no debería producirse.

Todo esto dicho, es perfectamente discutible si la cifra es un poco más o un poco menos. Ya sabe usted lo que se dice sobre que en Economía hacer previsiones es siempre muy difícil, sobre todo si se refieren al futuro. No estamos de acuerdo todavía sobre el PIB de hace unos años y, por lo tanto, afinar a estos niveles a veces es complejo; pero creemos que el cuadro es coherente y que corresponde a la realidad que conocemos.

Estimación del barril del año próximo. Hemos puesto una cifra de 55 dólares/ barril. Fue la cifra que existía en el mercado de futuro en el mes de junio. Usted me puede decir ahora que está algo más alto, es cierto, pero estamos hablando de barril medio. De todas formas, tiene su importancia el coste del barril, no hay duda alguna; pero no olvidemos que éste debate lo tuvimos también el año pasado con mayor dificultad. El año pasado, si recuerdan ustedes, el Presupuesto tenía un precio de 35 dólares/barril y en fechas parecidas a las actuales estábamos ya en cuarenta y tantos dólares/barril. El impacto final en el Presupuesto, dadas, digamos, las precauciones que el Presupuesto incluía, no lo afectó negativamente. Las precauciones del año pasado siguen existiendo.

Vicepresidenta.- En cuanto al tema que me ha planteado, le diré que es un tema que se hablado con todos los grupos políticos y con todos los grupos parlamentarios, que tiene como objetivo fundamental abordar una situación de vacío que se viene produciendo en la relación entre los jóvenes abogados y los bufetes; por una parte, declarando esa relación, desde el punto de vista laboral, como una relación laboral especial, y, por otra parte, también cubriendo el vacío de aquellos otros jóvenes que están en los despachos en las llamadas pasantías, en un período de formación. En tanto viene la Ley de acceso a la abogacía, que es una ley que está en estos momentos en trámite todavía de periodos previos, se ha considerado que había una cierta necesidad de cubrir ese vacío legislativo. Ése es el sentido fundamental de hacerlo de forma pactada y hablada con todos los sectores.

P.- A la Vicepresidenta. Puesto que ya ha confirmado la participación directa del Presidente Rodríguez Zapatero en las negociaciones del Estatuto, creo que es compatible el respeto que usted ha proclamado a la autonomía de los partidos catalanes para negociar este Estatuto con una posibilidad de informar sobre la postura del Presidente en estas conversaciones. Concretamente le voy a plantear dos preguntas: primera, ¿qué mensaje concreto trasladó el Presidente Rodríguez Zapatero al señor Mas, una vez haber hecha pública la reunión? Y, en segundo lugar, ¿después de ese encuentro el Presidente ha llegado a la conclusión de que estamos más cerca de la consecución de un consenso respecto al Estatuto catalán?

Para el Vicepresidente, un tema, digamos, vinculado a éste último. Me gustaría saber hasta qué punto la inclusión de un modelo financiación específico dentro de un Estatuto de Autonomía puede condicionar o vincular la futura revisión del sistema global.

Vicepresidenta.- Nuestra posición ya la conocen. Creo que la posición del Gobierno y del Presidente del Gobierno en relación con el Estatuto catalán es muy clara, la ha expresado él en diversas ocasiones y yo también el otro día tuve la ocasión de expresar, al hilo del debate sobre el Estatuto valenciano, cuál era la posición del Gobierno en lo que es la reforma de los Estatutos: consenso, Constitución, ciudadanía. Ésa es la posición, ésa es la posición en la que se está trabajando y ésa es la posición del Presidente del Gobierno, y estamos trabajando desde el primer día para que haya un buen Estatuto, para que ese Estatuto esté en el marco de la Constitución y que sea el mejor Estatuto para todos. Ése es el trabajo que hace el Presidente del Gobierno en todas las conversaciones que mantiene con todos los dirigentes políticos.

¿Estamos más cerca de que haya Estatuto? Eso es lo que nosotros queremos, por eso trabajamos; pero trabajamos y vamos a seguir haciéndolo en ese ámbito y de esa manera.

Respecto de nuestra posición de todos los demás temas, también la sabe. No es que no le quiera yo contestar a las preguntas, sino que no hemos cambiado de posición. No hemos cambiado de posición en nada, no hemos cambiado de posición en considerar que el régimen del Concierto en Cataluña es inconstitucional. Me lo han oído decir a mí muchas veces, también lo ha dicho el Consell Consultiu. En eso, como en todo lo demás, con los límites y en el marco de la Constitución, trabaja el Presidente del Gobierno y habla con los líderes y los dirigentes políticos para conseguir el mejor Estatuto para Cataluña y para los ciudadanos.

Vicepresidente.- Como usted conoce, ahora tenemos ya también esa cierta dualidad que usted plantea. Tenemos un régimen establecido en la LOFCA y luego, sin embargo, la aplicación específica de la financiación a cada Comunidad Autónoma se hace mediante acuerdos bilaterales en Comisiones Mixtas, lo cual permite, digamos, una mejor adaptación a la peculiaridad de cada Comunidad y un mayor respeto del margen de autonomía. Yo creo que en base a esa filosofía hay elementos que pueden ayudar a resolver los problemas que actualmente se plantean en el debate catalán.

P.- Yo quisiera insistir en el tema y, puesto que efectivamente, como ha dicho el compañero, el Presidente del Gobierno ha entrado ya en la negociación sobre el Estatuto de Cataluña, yo le quería pedir, en primer lugar, si nos podía decir si el Presidente del Gobierno respalda algunos de los acuerdos como, por ejemplo, que las competencias estén blindadas. En todo caso, en términos generales y en aras a la transparencia sobre esa reunión que no ha habido a la hora de informar de ella, pero que espero que sí la haya ahora, quisiera saber si nos podía decir si el Presidente del Gobierno mantiene vivo su compromiso de aprobar el texto que venga de Cataluña o si prevé introducir modificaciones.

Vicepresidenta.- Quiero que las cosas queden claras: yo no he dicho que el Presidente del Gobierno esté negociando el Estatuto de Cataluña con nadie. El Presidente del Gobierno es tan respetuoso con las instituciones como el que más y el Estatuto de Cataluña está en estos momentos en el ámbito institucional de Cataluña, del Parlamento de Cataluña. Por tanto, no hay ninguna negociación hoy con Cataluña en relación al Estatuto. Cuestión distinta es que en esta fase, cosa normal en cualquier país democrático, distintos dirigentes políticos quieran cambiar impresiones con el Presidente, y eso es lo que se ha producido. Ha habido contactos telefónicos en unos casos; en otros, personales; pero no ha habido nada más que lo que he dicho que ha habido.

La posición del Presidente ya la conocen y la posición del Gobierno, también: llegará el momento de hablar cuando el Estatuto de Cataluña llegue el Parlamento de Madrid. Ése será el momento. Quedan pocos días. Como yo les decía, ésta es la posición que hemos venido manteniendo y no vamos a dejar de mantenerla ahora. Nos han oído habar de muchas cosas sobre este tema y van a oír más cuando el Estatuto llegue aquí, pero vamos a seguir dejando y respetando el trabajo --quedan pocos días-- del Parlamento catalán.

P.- Vicepresidenta, la Asociación de Víctimas del Terrorismo acusa al Gobierno de tratar de asfixiarla económicamente, de recortar sus subvenciones. Me gustaría saber qué datos tiene el Gobierno para rebatir esa acusación.

Vicepresidenta.- En el año 2003 el Gobierno que presidía el señor Aznar tomó la decisión de subvencionar a las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo de manera distinta a las demás Organizaciones no Gubernamentales, es decir, hacerlo a partir de 2003 con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Por tanto, no sólo no se discrimina negativamente a la Asociación de Víctimas del Terrorismo, sino que se le da un trato privilegiado; trato privilegiado que es establecer la subvención con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Se decidió en 2003 y es lo que venimos haciendo desde entonces. La verdad es que al Gobierno le sorprende que ahora la Asociación de Víctimas del Terrorismo critique una decisión que adoptó el señor Aznar en 2003 y que no se criticó cuando se adoptó. La verdad es que es un poquito sorprendente.

P.- Para el Vicepresidente. En el año 200 y 2006 se mantiene que va a haber superávit presupuestario, el primero de la historia. En este sentido, ¿cómo puede afectar que la inflación pueda terminar este año cerca del 4 por 100 y la paga que habrá que dar a los pensionistas?

Quería saber también, en relación a la inflación, cómo cree que deben de comportarse los salarios, dado que es el principal riesgo que tiene la economía española en estos momentos, junto al déficit exterior. ¿Cómo cree que deben de comportarse los salarios y los beneficios de las empresas, en especial los de las petroleras?

Una tercera cuestión: ¿con qué previsión de tipos de interés están hechos los Presupuestos?

Por último, una aclaración: ¿en la inversión en I+D se incluye inversión militar o es sólo civil?

Vicepresidente.- Primero, superávit. Superávit, como he dicho, existe ya este año, existirá el año que viene y el siguiente, como consecuencia, digamos, de la evolución de las cifras agregadas. Lo que pretendemos es mejorarlo.

Segundo, ¿cómo va a afectar la evolución de la inflación? Es cierto que la evolución de la inflación nos plantea preocupación. Esperamos un mejor comportamiento del segundo semestre. Todos los analistas en estos momentos nos están dando una evolución algo más negativa de aquí a fin de año, pero también es cierto que una caída más fuerte el próximo año.

Por lo tanto, es verdad que hay dos problemas sobre los que habrá que tomar decisiones: uno es muy simple: en términos de pensiones hay una obligación clara y es, digamos, compensar la inflación real noviembre sobre noviembre, y, por lo tanto, con la inflación que resulte en noviembre habrá que ajustar las pensiones a la inflación; segundo, las negociaciones salariales. Yo creo que las negociaciones salariales que son para el próximo año deberían considerar la inflación no pasada, sino también la evolución de la inflación futura, que son temas importantes. Pero de eso habrá tiempo para hablar.

El problema de la evolución de los beneficios. Los beneficios de las empresas son beneficios de las empresas, pagan sus impuestos y es cierto que estamos viendo un comportamiento alto en el Impuesto de Sociedades. Es muy difícil hacer otra cosa que introducir más competencia para conseguir que la competencia permita adaptar los precios más a la realidad. En eso vamos a hacer lo máximo posible.

Previsión de tipos de interés. Le diré que nuestra apuesta es prudente, pero, digamos, no consideramos que los tipos puedan bajar.

En I+D la cifra que he dado de I+D yo creo que es civil. La militar tiene un comportamiento alto, pero no está incluida aquí.

P.- Señora Vicepresidenta, el Portavoz de Esquerra Republicana, señor Puigcercós, nos informó hace unos días de que representantes del Gobierno tripartito de Cataluña están asistiendo en Madrid a reuniones con varios ministerios para ir acordando cuestiones del Estatuto, que se había avanzado mucho en ese sentido. Nos lo ha dicho él. Si a eso añadimos que los líderes de los partidos catalanes vienen sigilosamente al Palacio de La Moncloa o hay conversaciones telefónicas permanentes, puede dar la impresión, no de que se está haciendo el Estatuto de Cataluña en Madrid, que alguien también lo podría decir de alguna manera, pero por lo menos que sí se está negociando antes de que llegue al Parlamento para, digamos, situar las cotas de una cosa y la otra.

En cuanto al Vicepresidente del Gobierno, y en relación también con este mismo tema y a propósito de las inversiones en Cataluña, que califica de coyunturales, dado también que Esquerra Republicana ha dicho que lo que consigan en el Estatuto se puede conseguir a través de leyes orgánicas, da la impresión de que es un gesto que este año hace el Gobierno en el Presupuesto, como señalando que lo que no se consiga con una reforma del actual sistema financiero que se pretende en Cataluña se puede compensar, y he aquí el ejemplo, por la vía de los Presupuestos Generales del Estado.

Vicepresidenta.- ¿Usted cree, sinceramente, que se puede hacer algo sigilosamente en este país? Yo creo que no. No hay ninguna conversación ni sigilosa, ni por detrás, ni de ningún tipo extraño; lo que hay son relaciones normales en un país complejo y compuesto como el nuestro entre distintas Administraciones y entre los que trabajan en los distintos temas. No hay nada que se salga de la absoluta normalidad.

El Estatuto de Cataluña se está debatiendo en Cataluña, con absoluta libertad, como yo creo que bien se puede ver, con absoluta independencia de los grupos políticos y con un debate amplísimo y libre. Además, yo me felicito de que ese debate se produzca y de que sea así. El Gobierno no está interviniendo en ese debate, ya lo saben ustedes, lo he dicho una y otra vez.

¿Que hay relaciones entre las distintas Administraciones y que hay relación con el Gobierno de Cataluña? Por supuesto, y con el de Andalucía, y con el de Galicia, y con el de Castilla y León, y con el de Castilla-La Mancha, y con el de Navarra, y con el del País Vasco. Si usted se pasea cualquier mañana por cualquier Ministerio, podrá comprobar que hay reuniones y visitas de funcionarios de las distintas Administraciones para acordar los temas más variados que exigen la cooperación entre las Administraciones de un país compuesto como el nuestro, de una Administración compleja. Uno.

Y dos, repito, no son reuniones sigilosas, son reuniones discretas. Así lo han querido quienes las están teniendo y yo creo que hay que ser también respetuoso con conversaciones que se tienen, de las cuales además los resultados se van a saber, porque, al final, si es que ha habido alguna reunión discreta, va a haber un debate público como el que está produciéndose hasta ahora y va a seguir produciéndose, y en el Parlamento dentro de unos días, con lo cual todas las posiciones han sido conocidas y van a seguir siendo conocidas, las de cada uno, como debe ser.

Vicepresidente.- He comentado antes que todas las Comunidades Autónomas tienen más demandas de lo que podemos satisfacer y es evidente que nuestra obligación es llevar a cabo las grandes inversiones en infraestructuras y en inversión que vertebren el territorio. He puesto algún ejemplo: no podemos repetir todos los años los AVEs y no podemos repetir todos los años los aeropuertos. Tampoco el AVE --usted ha puesto un ejemplo de Cataluña-- que va a Barcelona es muy útil si no hacemos el trayecto de Aragón o no hacemos el trayecto del sur.

Por lo tanto, lo que estoy diciendo es que, aceptando una filosofía genérica de que la inversión debe tomar en consideración lo que representa el PIB de cada territorio, pues no es razonable que todo lo hagamos en una zona y no en otras, hay que tomar en consideración otros elementos. Es decir, es mucho más importante hacer desaladoras, por ejemplo, como prioridad política actual en el Mediterráneo que hacerlo en la España húmeda. Lo digo por poner ejemplos de elementos que son responsabilidad nuestra y que tendrán su desarrollo, lo cual no es incompatible con que en un momento determinado digamos que vamos a intentar en el Presupuesto de este año o en el momento actual hacer un esfuerzo en una determinada dirección, sobre todo, porque en los últimos años, a lo mejor, ese porcentaje no se alcanzó.

Pero le puedo asegurar que yo no sé en estos momentos todavía cuál es la inversión que al final tendré en Cataluña, porque no lo he visto. Lo miraremos y es complejo, por otra parte, el cálculo de la inversión porque, cuando hablamos de inversión pública, estamos hablando del Estado, de la parte financiera del Estado, de la Sociedad de Carreteras, las Sociedades de Agua, los temas de ferrocarriles, los temas que van por ADIF, los temas que por aeropuertos... Es decir, es un tema bastante complejo de calcular y de ver esos porcentajes exactamente de que estamos hablando.

P.- Yo tenía algunas cuestiones para el Vicepresidente. Me gustaría saber si nos puede decir cuál es su última previsión sobre déficit y superávit para 2005; déficit por Administraciones y superávit conjunto. La última previsión que tiene.

¿Nos puede decir con estos Presupuestos cuál va a ser el peso del gasto público en el Producto Interior Bruto?

¿Qué reflejo tiene en estos Presupuestos el proceso de saneamiento de Radiotelevisión Española?

Vicepresidente.- Primero, yo creo que la última buena la tendremos el veintitantos de febrero en cuanto a la situación. ¿Qué sabemos ahora? Hasta ahora sabemos, y les ha informado el Secretario de Estado de Hacienda, que en la ejecución del Presupuesto del Estado tenemos un incremento de ingresos relativamente importante y un superávit, en términos de caja, muy significativo; pero que también tenemos unas obligaciones, porque hay problemas de devoluciones pendientes, hay el pago pendiente a Comunidades Autónomas por el tema sanitario, etc., etc. Por lo tanto, todo ese tipo de elementos en estos momentos nos lleva a ser prudentes respecto al resultado final del Estado. Yo sólo hoy me atrevería a decir que pienso que la cifra que hoy está prevista para el Estado posiblemente mejorará.

Segundo, en cuanto a la Seguridad Social le diría un poco lo mismo. Las cifras que conocemos actualmente, de seguir así hasta el final de año nos permitirían pensar que también las cifras para este año en lo que es Seguridad Social mejorarán.

El tema del peso del gasto del PIB hay que hacerlo. No hay ningún problema. Lo hacemos luego. El porcentaje no me lo sé de memoria, pero no creo que haya una variación especialmente significativa, dada la evolución del PIB real de acuerdo con la evolución de la ejecución de gasto en estos momentos. Por lo tanto, si el PIB nominal y el gasto nominal suben más o menos lo mismo, se queda igual. Habría que hacer un número.

Reflejo de Televisión Española en los Presupuestos. Sí, hay un reflejo claro. El sistema de Televisión Española cambia. Como ustedes saben, hay una ley, esa ley nos va a llevar a un modelo distinto y eso quiere decir que este año, 2006, es un año de transición entre el pasado y el futuro, es un año atípico. Este año, el año 2006, es el último año en el que aparecerán las cosas como aparecían tradicionalmente en una parte y no en otra.

Evidentemente, lo que nosotros este año queremos es abrir la posibilidad de que la nueva ley y la nueva televisión consigan sus objetivos que son: una televisión eficiente en términos económicos y una televisión independiente en un contexto complejo, distinto del actual. Es un trabajo que tendríamos ahora que empezar a hacer. Evidentemente, lo que hacemos en este Presupuesto es corregir algunos detalles, que ya comentaré con más precisión el próximo martes, y nos da exactamente igual la visión que tenemos de Televisión Española en estos Presupuestos que la que hemos tenido en el pasado. Habrá un concepto de subvención y habrá una serie de elementos que comentaré el próximo día.

Vicepresidenta.- Muchas gracias.

Más información