Rueda de Prensa

18.10.2002

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Vicepresidente.- Señoras y señores, muy buenos días y muchas gracias por su asistencia.

El Consejo de Ministros ha aprobado en su reunión de hoy importantes medias a favor de los consumidores.

Por una parte, se ha dado luz verde al Proyecto de Ley de garantías en la venta de bienes de consumo, que permitirá incorporar a nuestro ordenamiento jurídico los estándares europeos más avanzados de protección del consumidor. Con la nueva Ley todos los compradores de bienes de consumo tendrán una garantía irrenunciable e ilimitable de que el bien adquirido se ajusta exactamente a las condiciones contratadas. La norma supone un paso decisivo en la protección de los derechos de los consumidores; garantiza que, cuando el bien adquirido no sea conforme a la calidad prevista, no realice la prestación individual, no se ajuste a lo declarado por el vendedor, no corresponda a las características de la publicidad hechas sobre el mismo o no corresponda a las características descritas en el etiquetado, el comprador tendrá derecho a la reparación gratuita del bien, a la sustitución gratuita del mismo, a la disolución del contrato o a la rebaja del precio.

Asimismo, se ha aprobado un Real Decreto por el que se regulan los contenidos máximos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono de los cigarrillos; el etiquetado de los productos del tabaco y las medidas relativas a ingredientes y denominaciones de esos productos. Esta normativa, que les presentará la Ministra de Sanidad a continuación, traspone al ordenamiento jurídico español una Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo de junio del año 2001.

El Consejo ha dado luz verde también a un Real Decreto sobre aguas de bebida envasadas sobre el que también podrá informarles la Ministra de Sanidad.

Por otra parte, el Consejo ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de la viña y el vino. La nueva Ley, que ha recibido dictamen favorable del Consejo de Estado, persigue reforzar la protección del origen y calidad de los vinos. Sobre este Proyecto de Ley les dará cuenta el Ministro de Agricultura, que también nos acompaña.

El Ministro también les informará sobre el Real Decreto aprobado en el Consejo por el que se establecen las medidas mínimas para la lucha contra la peste porcina clásica. Este Decreto incorpora a la normativa española las disposiciones comunitarias sobre prevención y control de la enfermedad. Se ha dato también luz verde a un Real Decreto por el que se establecen nuevas normas sobre la concesión de ayudas al sector de semillas para la campaña 2000-2003.

En otro orden de cosas, el Consejo ha aprobado el Anteproyecto de Ley del catastro inmobiliario, cuyo objetivo principal es definir el marco legal por el que se regula esta institución. Este Proyecto de Ley, que no supondrá ninguna variación en el valor catastral de los bienes inmuebles o parcelas rústicas, acomete tres vías de mejora de la actividad catastral, así como del servicio que presta a los ciudadanos y a las Administraciones Públicas.

En primer lugar, ofrecerá la información de que dispone a través de Internet, para que sea usada por todos los ciudadanos y se complementa, por otro lado, el Proyecto de Ley de reforma de las haciendas locales --aprobado, como ustedes conocen, la semana pasada-- regulándose los procedimientos de gestión catastral y la colaboración de los Ayuntamientos en el mantenimiento del Catastro. Por último, se persigue una notable simplificación de las obligaciones formales que recaen sobre los ciudadanos, pues se establece la posibilidad de que sean los Ayuntamientos quienes formulen las declaraciones catastrales, evitando a los ciudadanos la necesidad de acudir a las oficinas del Catastro.

En otro orden de cosas, se ha autorizado en la reunión del día de hoy un Real Decreto por el que se establecen beneficios fiscales aplicables al Forum Universal de las Culturas Barcelona 2004. Son similares a las dispuestas en los últimos años para eventos como el Año Santo Jacobeo, Santiago, Capital Europea de la Cultura y Salamanca 2002. La dimensión cultural e integradora de este acontecimiento y la relevancia de su celebración en Barcelona en el año 2004 hacía necesario establecer un marco jurídico adecuado que ampare e impulse las iniciativas destinadas a promover y fomentar su celebración. Los beneficios fiscales que recoge este Real Decreto se aplicarán a las inversiones, operaciones y actividades realizadas a partir del 1 de enero del año 2002, por lo tanto, con efecto retroactivo-- y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2004.

También el Consejo ha acordado solicitar a las autoridades francesa la extradición de los miembros de ETA Ainhoa Múgica Goñi y José Antonio Olarra Guridi. Ambos están acusados, entre otros delitos, de la explosión de un coche-bomba en el año 1995 al paso de una furgoneta con personal civil de la Armada en Madrid. Eran los jefes del aparato militar de ETA recientemente detenidos en el país vecino en colaboración con la Policía española, como todos ustedes conocen.

En el área de Fomento el Consejo ha autorizado la licitación de las obras de la plataforma del tramo Xátiva-L''Énova, de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. El presupuesto de licitación es de 61 millones de euros y el plazo de ejecución de dieciséis meses.

Asimismo, se ha autorizado la licitación de las obras del túnel Atocha-Nuevos Ministerios de la nueva conexión de cercanías Atocha-Chamartín. Estas obras se autorizan por un presupuesto de 104 millones de euros y el plazo de ejecución es de treinta y cinco meses.

También el Consejo ha autorizado la licitación de obras en distintos tramos de la red viaria en los siguientes puntos: en doce kilómetros de la autovía de circunvalación oeste de Jerez de la Frontera, con un presupuesto de 41 millones de euros; el tramo Miguelturra-Poblete, de la Autovía Ciudad Real-Puertollano, con un presupuesto de 22 millones de euros; y el tramo entre los límites de las provincias de Castellón y Teruel de la autovía de Somport-Sagunto, cuyo presupuesto es de 77 millones de euros.

Por otra parte, se ha acordado declarar la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación como consecuencia de las obras de ampliación del aeropuerto de Melilla.

En materia de Medio Ambiente se ha aprobado un Real Decreto para mejorar la calidad del aire por el que se establecen nuevos valores límite más restrictivos sobre las emisiones contaminantes más presentes en las zonas urbanas. El Consejo ha autorizado también la suscripción de tres Convenios de Colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Norte y varios organismos en Galicia para recuperar y restaurar ambientalmente márgenes de río y otros espacios naturales, por un importe de cuatro millones de euros.

En materia de personal, se nombra Secretario General de Asuntos Exteriores a don Luis Javier Gil Catalina; se designa Embajador Representante Permanente de España en el Consejo de Europa a don Estanislao de Grandes Pascual, y se designa Embajador en Misión Especial para el Forum Universal de las Culturas a don Manuel Montobbío de Balanzo.

En el área de Trabajo, se nombra Director General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social a don Francisco Javier Minondo Sanz, y Directora General de Acción Social, del Menor y de la Familia, a doña María del Pilar Dávila del Cerro.

En cuanto a las actividades del Presidente desde el día de hoy hasta el próximo viernes 25 son las siguientes: esta tarde sobrevolará el trazado de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-frontera francesa.

El sábado, día 19, a las doce horas, visitará en Barcelona el Templo de la Sagrada Familia y, a las trece horas, el Palau de la Música. El domingo 20, a las doce horas, asistirá a la clausura del Congreso del Partido Popular de Cataluña.

El lunes 21, a las diez, recibirá al Presidente del Consejo Económico y Social y a los vicepresidentes representantes de las organizaciones empresariales y sindicales que le harán entrega de la Memoria del Consejo. A las once y media presidirá la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular.

El miércoles 23, a las once y media, recibirá al Comité Ejecutivo de Cámaras de Comercio y, a la una, al Ministro de Asuntos Exteriores de Polonia.

El jueves 24 viajará, por la tarde, a Bruselas para asistir al Consejo Europeo extraordinario que se prolongará hasta la tarde del viernes, día 25, en que, tras mantener una conferencia de prensa, regresará a Madrid.

Sr. Arias.- El Proyecto de Ley que ha aprobado el Consejo de Ministros tiene dos objetivos fundamentales: sustituir la vieja legislación que regulaba el vino en España, que data del año 1970, y que es obsoleta por dos hechos claros: por la puesta en marcha del Estado de las Autonomías en nuestra Constitución, que les da competencias exclusivas en materia de Agricultura, y por nuestra integración en la Unión Europea, que determina la aplicación en el territorio español de toda la normativa comunitaria que regula la Organización Común del Mercado del vino.

Los objetivos de la norma son actualizarla, por una parte, y, en segundo lugar, favorecer la comercialización de nuestros vinos a través de una clara apuesta por la calidad de los mismos. Hay que ser conscientes de que España tiene la mayor superficie de viñedo del mundo --tenemos 1.150.000 hectáreas, de los 7.700.000 hectáreas que hay en el mundo-- y, por tanto, el cultivo de la vid es un cultivo de enorme impacto económico y social en nuestro país.

Se trata de fomentar la calidad para ganar los mercados de exportación. Para eso en el Proyecto de Ley se crean nuevos niveles de protección de calidad y destacan dos categorías nuevas: los vinos de calidad con indicación geográfica y los vinos de pago. Con esta medida se trata de poner a disposición de los operadores del mercado diversos niveles de calidad y protección para que opten por el más conveniente, desde el punto de vista comercial, para proceder a la venta de sus vinos. Pero, además, modernizamos los sistemas de control de calidad, de forma que separamos los órganos de gestión de los órganos encargados del control de los vinos, medida que favorece a los consumidores porque les garantiza que los productos que adquieren reúnen los requisitos que dicen tener y a los productores asegurando una competencia leal entre los mismos.

Éste es un Proyecto que ha sido informado favorablemente por el Consejo de Estado, porque respeta el orden constitucional, cubre el ámbito no reservado a disposiciones comunitarias y configura los nombres geográficos protegidos de las denominaciones protegidas como bienes de dominio público.

Éste es un Proyecto que es plenamente congruente con el proyecto de prevención del consumo indebido de bebidas alcohólicas. El Ministerio de Agricultura siempre planteó la necesidad de diferenciar las bebidas como el vino, que tienen que ser considerados como un alimento y que está muy enraizado en la cultura mediterránea y en la dieta mediterránea, de las bebidas obtenidas por destilación.

Por lo tanto, en un Proyecto de Ley que trata de fomentar la calidad, el consumo moderado y la promoción, había que armonizar las normas que, por una parte, tratan de garantizar la existencia de este cultivo en nuestro país, la apuesta por la calidad y la conquista a los mercados de exportación, con la prevención del consumo inmoderado de bebidas alcohólicas.

Eso nos ha obligado a una armonización de textos. En este momento el Ministerio del Interior ha comprendido los planteamientos de Agricultura y hemos alcanzado un alto grado de congruencia entre ambos proyectos. Se acepta, por lo tanto, una distinción cualitativa en el consumo de bebidas alcohólicas, de forma que el anteproyecto del Ministerio del Interior previene el consumo inmoderado y excesivo por parte de los mayores de edad, y prevé que no se pueda consumir, con carácter general, por loe menores de edad.

Pero se incluyen también un régimen de restricciones y prohibiciones que difieren en función del grado alcohólico, es decir, en función de que las bebidas tengan más de un 20 por 100, porque así se distingue entre el vino, la cerveza y la sidra, que lo tienen por fermentación natural, y el resto de las bebidas alcohólicas. Esto afecta, tanto a las inserciones obligatorias de leyendas de advertencia en los riesgos del consumo, como a las posibilidades de campañas de promoción del consumo moderado de vino.

Se ha logrado, por lo tanto, una armonía plena entre los dos Proyectos y tenemos en este momento una normativa moderna, que permite a los operadores competir en igualdad de condiciones con el resto de los operadores comunitarios y de los mercados emergentes por la conquista de los mercados de exportación, lo cual tiene enorme importancia, porque nosotros somos un país que producimos 35 millones de hectólitros, somos capaces de consumir 16 ó 18 millones de hectólitros en el mercado interior, pero tenemos que exportar el resto o destilarlo.

Por lo tanto, la exportación, la apuesta por la calidad y la apuesta por un consumo moderado de vino tienen que ser una constante si queremos mantener el potencial vitivinícola de España como máxima superficie de viñedo mundial.

Se ha llegado, por lo tanto, a una plena armonía entre estos Proyectos y yo, como Ministro de Agricultura, me puedo felicitar de que tenemos una norma moderna y una norma perfectamente armonizada con el Proyecto de Ley de Prevención del Consumo.

La segunda norma es una norma relativa a la erradicación de la peste porcina clásica, que incorpora al ordenamiento español la última normativa comunitaria en materia de erradicación de esta epizootía con acciones de prevención, tanto en la fauna silvestre, como en los animales de granja, incorporando los elementos de ponderación de las políticas de las Comunidades Autónomas.

Sra. Pastor.- El Real Decreto al que se ha dado luz verde es el que regula los contenidos de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono en los cigarrillos y el etiquetado.

Como saben, la primera causa de muerte evitable prematura en nuestro país es el tabaco. El consumo de tabaco, tanto en España, como en el mundo, ha aumentado de una forma importante el número de muertes producidas. Desde 1995 a 2000 ha aumentado de forma importante. Cada día entre 14.000 y 15.000 jóvenes comienzan a fumar. En España una de cada cinco muertes en los varones se produce por el tabaco y una de cada 25 en las mujeres se produce también directamente por el tabaco. Es decir, el tabaco es la primera causa de muerte prematura entre los españoles. Al año en España mueren 53.000 personas por una causa directa, que es el tabaco. Cada hora hay seis muertos por el tabaco. Dejar de fumar restablece la supervivencia.

El contenido del Real Decreto regula, por un lado, el contenido en alquitrán, nicotina y monóxido de carbono de los cigarrillos y todos los derivados: alquitrán hasta un máximo de diez miligramos; nicotina, un miligramo, y monóxido de carbono, diez miligramos. Contiene también las advertencias sanitarias y el tamaño de las mismas a los consumidores.

Todos los paquetes de cigarrillos y también todos los envases individuales de puros y otros derivados tendrán que tener una advertencia general que tiene que ocupar el 30 por 100 como mínimo de una de las caras, que tendrá que poner "fumar mata" o "fumar puede matar", y en el 50 por 100 de los casos restantes "fumar perjudica gravemente su salud y la de los que están a su alrededor". Además, el 40 por 100 del anverso del paquete tendrá que decir algún mensaje de los que aparecen en el anexo del Real Decreto y que son del siguiente tenor: "fumar provoca cáncer mortal de pulmón", "su médico y su farmacéutico pueden ayudarle a dejar de fumar", "fumar durante el embarazo perjudica a la salud de su hijo" o "fumar obstruye sus arterias y provoca cardiopatías y accidentes cerebrovasculares".

Asimismo, también se regula que tienen que desaparecer el 30 de septiembre de 2003 todas aquellas imágenes, signos o textos que induzcan al consumidor a pensar o a creer de forma errónea que está consumiendo algún producto que es menos nocivo, de tal modo que todas las expresiones como "light", "ultra light", "bajo en nicotina", desaparecerán de los paquetes y de todos los productos del tabaco.

También decirles que todo esto se enmarca dentro de que el Ministerio de Sanidad y Consumo lo que busca, al final, es la defensa de la salud de los ciudadanos. Ya les he dicho que el 16 por 100 de las muertes en España se deben al tabaco; que en las mujeres, además, ha aumentado el hábito del consumo y han pasado de representar un 22''9 por 100 de la población femenina a un 27''2 por 100 y que nuestros jóvenes, los chicos jóvenes, empiezan a fumar a una edad media de 13,2 años.

El objetivo, por tanto, es que tengamos una convivencia saludable. No queremos imponer nada a nadie, queremos informar de los riesgos, queremos ayudar a quien fume haciéndole consciente de los riesgos y ayudándole a que lo abandone, y que quien no fume que no se vea obligado a estar en ámbitos con humo.

Estamos trabajando en el Plan Global de Prevención y Control del Tabaquismo, que es un plan que han aprobado todos los directores de Salud Pública de todas las Comunidades Autónomas y que va a seguir incidiendo en medidas legislativas, en medidas de educación, sobre todo prevención en la escuela y en los centros sanitarios, mejores medidas de asistencia sanitaria y, sobre todo, evaluación de la incidencia de lo que está provocando el tabaco en nuestra población en términos de morbilidad y mortalidad.

Esta semana es la Semana del Corazón y saben que una de las causas de muerte más importantes entre los españoles son las enfermedades cardiovasculares. Pues bien, prevenir el uso del tabaco haría que los españoles enfermáramos y nos muriéramos --espero que tarde-- poco o menos de enfermedades cardiovasculares.

P.- Ministra, ya que estamos hablando de asuntos sanitarios, creo que tiene usted alguna buena noticia sobre el caso del pequeño Lucas, este niño que tiene la enfermedad de Pompe.

Siguiendo con el tema del tabaco, yo quería saber cómo estaba la intención de prohibir fumar en el trabajo. No sé en qué ha quedado la normativa que se estaba preparando.

Sra. Pastor.- Con respecto a la enfermedad de Pompe, efectivamente, hoy por la mañana, a las nueve, he hablado con los responsables de Genzime y en un plazo máximo de diez días habrá una dosis de tratamiento para el pequeño Lucas que, como saben, es un niño de ocho meses que está en un hospital de Madrid. Hay muchas posibilidades de que mejore la patología que tiene, que tiene una glucogenosis, una enfermedad de las que llamamos raras, y ciertamente que es rara, porque hay en el mundo entre 3.000 ó 5.000 niños con esta enfermedad y en España, muy pocos.

Hay veinte niños en este momento en el mundo en tratamiento y hemos logrado que, a pesar de que el ensayo iba a empezar en diciembre, hayan enviado o que empiecen a enviar dosis para el tratamiento de Lucas. Este tratamiento, no es porque sea caro, lo que es es muy complejo y se tarda muchos meses en producir una única dosis, un único gramo.

En cuanto a la segunda pregunta, con respecto a la prohibición de fumar en los lugares de trabajo, la Comisión de Directores Generales de Salud Pública, que, como saben, es una Comisión del Consejo Interterritorial del Consejo Nacional de Salud, ha aprobado en fechas recientes este Plan de Prevención del Tabaquismo, que vamos a elevar al Consejo Interterritorial en la próxima sesión del Consejo Interterritorial, que está formado por los Consejeros de Salud de las Comunidades Autónomas y por representantes de la Administración del Estado.

Espero que en el seno del Consejo Interterritorial se aprueben las medidas que plantea este Plan, que, por otra parte, contempla que hay que conseguir que, dando libertad a quien quiera fumar, aunque ya digo que es poco recomendable, se pueda convivir en los ambientes de trabajo, que haya unos lugares para los fumadores y que las personas que no quieran fumar no respiren ambiente que tenga tabaco.

P.- Dos preguntas. Si es usted tan amable, ¿podría actualizar una cifra de cuánto le cuesta a la Sanidad el problema del tabaco, en cuanto a los ingresos en los hospitales, tanto directa como indirectamente? ¿Tiene una cifra y lo que puede suponer un ahorro en ese sentido si se reduce el número de fumadores?

Para el Vicepresidente del Gobierno, respecto a esta importantísima operación contra ETA, tengo entendido que la infraestructura Olabe era una tapadera para que miembros de ETA residentes en América, fundamentalmente en el caso de México, y también en Francia, pero sobre todo en América, los que estaban en México, pudieran reintegrarse en España. ¿Hay algún número más o menos de cuánta gente pudieron haber estado trayendo en estas condiciones y de qué manera articulaban, digamos, esta reintegración de etarras? ¿La situación de estos etarras que han traído estaba normalizada en estos países o estaban de alguna manera ya vigilados y su situación era irregular?

Sra. Pastor.- Los costes que produce la mortalidad relacionada con el tabaco, que, como le digo, en España representan el 16 por 100 de muertes, son unos costes muy elevados. Pero en lo que son elevados, además de en costes hospitalarios, como usted se ha referido, y en costes en fármacos, sobre todo es en costes en vidas humanas. Yo le he hablado de los 53.000 muertos al año. Los costes en materia sanitaria son los costes tangibles, pero están, sobre todo, los intangibles. Cada vida perdida es un coste añadido que creo que no lo podemos ni lo debemos permitir.

Vicepresidente.- Efectivamente, según los datos que nos ha aportado el Ministerio del Interior, estamos ante una operación que es muy importante por cuanto afecta a lo que es la estructura económica de la organización terrorista ETA; una estructura que hasta hace no demasiadas fechas era de la que menos se conocía por parte de las autoridades policiales, pero que en los últimos tiempos ha sufrido, junto a con su estructura logística y también al aparato militar, algunos golpes importantes.

Efectivamente, estas personas, además, lógicamente, de conseguir financiación a otros efectos, tenían unas empresas que las instrumentalizaba ETA para prestar cobertura económica y dotar de infraestructura laboral a los miembros de la banda terrorista en Francia. Esto también era útil para que determinadas personas que pudieran residir en otros países pudieran ser trasladadas a Francia, donde algunas podrían entrar sin dificultades por disponer de un contrato de trabajo.

Por tanto, suponía, por una parte, y era algo muy importante, lo que es la financiación de ETA, pero también proporcionaba puestos de trabajo y, por tanto, una situación de normalidad y de una cierta respetabilidad a algunas personas que, como es obvio, carecen de ella.

P.- Quería preguntar al Ministro Arias. Usted ha hablado de que se ha buscado en esta Ley del Vino armonizar con el Ministerio del Interior. Yo quería saber si ha habido algún tipo de contencioso o alguna dificultad entre los dos Ministerios. Lo digo por las normas que estableció el Ministerio del Interior acerca del "botellón". Yo quería saber cómo queda la situación ahora con el vino, si se puede comprar en estaciones de servicio. ¿Cómo queda ahora?

Sr. Arias.- Básicamente, toda la legislación que regula el vino se va a contener en la Ley del Vino y la Viña. El consumo, venta y promoción del vino se van a regir por la normativa específica del sector vitivinícola, pero habrá cuatro preceptos de la Ley que ha preparado el Ministerio del Interior que se van a aplicar al vino: los artículos 16, 17, 18 y 19. El 16, que prohibe la venta a menores de 18 años; el 17, que lo prohibe en colegios y centros administrativos; y luego se le aplicará también la prohibición de venta en gasolineras en los horarios nocturnos.

El Ministerio de Agricultura comparte plenamente que el objetivo fundamental que tiene la Ley elaborada por el Ministerio del Interior es evitar la venta de bebidas alcohólicas, incluso el vino, a los menores; pero se trata de que la legislación de Interior no cortapise el consumo moderado de vino, la promoción del vino, la exportación del vino, con etiquetados o con limitaciones que nos puedan hacer menos competitivos frente a terceros.

Pero todas las normas que limiten la venta a menores se van a aplicar al vino y al resto de las bebidas alcohólicas. Sin embargo, para las normas de etiquetado o de promoción no existen, en ese sentido, cortapisas al desarrollo normal de la actividad del sector exportador o del sector comercial del vino.

Ha habido un diálogo fluido, un diálogo en el que se compartían los objetivos fundamentales de la Ley de Prevención del consumo indebido de bebidas alcohólicas. Pero, partiendo de este tema, lo que hemos querido es que el vino, que es un activo muy importante de la economía agraria española... Cuando digo que tenemos 1.200.000 hectáreas, eso supone muchos jornales, mucho trabajo, mucha fijación de población en zonas rurales. Piénsese en que hay zonas rurales, como Castilla-La Mancha, en que el vino es fundamental en la economía de esas regiones. Por eso se ha buscado ese equilibrio y se ha llegado sin grandes problemas, pero con la elaboración del marco jurídico apropiado, del menos restrictivo, dentro de que se cumplieran siempre los objetivos de que la venta a menores de bebidas alcohólicas estuviera absolutamente controlada.

P.- Tres preguntas para el Vicepresidente. Ayer la Policía francesa dejó finalmente en libertad a Zurutuza Sarasola. Me gustaría saber qué explicaciones les han dado a través de la colaboración que mantiene los Ministerios franceses y españoles a este respecto.

Por otro lado, creo que mantiene usted una reunión el lunes con la Fundación de Víctimas del Terrorismo. Me gustaría que nos pudiese adelantar un poco el contenido y el objetivo de la reunión.

Por último, ¿nos puede hacer una valoración de las palabras del líder del PSOE, que ayer dijo que ustedes están fomentando un Estado basado en la confrontación, buscando rentas electorales a corto plazo?

Vicepresidente.- En relación con el primer asunto, efectivamente, de las siete personas detenidas, cinco fueron puestos en libertad y, entre los puestos en libertad, está un ciudadano de nombre José Antonio Zurutuza Sarasola, que es el director general de la empresa Olabe. Éste es un militante de ETA que está acusado de varios asesinatos, entre ellos un guardia civil y el gerente de Moulinex; pero es una persona que tiene la nacionalidad francesa y en este momento no ha cometido delitos en Francia.

El Juzgado que ha intervenido en este caso es el Juzgado de Delitos Económicos, que no suele tener costumbre de aplicar por esta suerte de delitos económicos el ingreso en prisión de una manera inmediata; pero, en cualquier caso, la libertad de esta persona es una libertad controlada por la propia Policía francesa. Por tanto, es una persona que no está en una situación de normalidad en el sentido de que puede desplazarse libremente, sino que está siendo controlada por la Policía.

No hay, además, ninguna posibilidad de que pueda huir a otro país, porque hay cuatro órdenes de detención internacionales contra él y, por tanto, en ningún caso parece lógico que él tuviera intención de salir de Francia.

Ésta es la situación como está en este momento. Éste es un asunto que no está cerrado tampoco en el día de hoy y nosotros estamos estudiando las posibilidades legales que pueden existir para que esta persona pueda ser juzgada por los delitos cometidos en España. Tendría que ser juzgado en Francia porque tiene la nacionalidad francesa y, como usted sabe, las autoridades francesas no extraditan ni entregan temporalmente ni hay ningún procedimiento por el que entreguen ciudadanos nacionales de Francia a España.

Por tanto, en síntesis, es una persona que está en libertad controlada en este momento; segundo, no hay que descartar nuevas resoluciones judiciales en relación con este asunto; y, en tercer lugar, estamos estudiando la posibilidad para reclamar que pueda ser juzgado por los delitos cometidos en España.

En relación con el segundo asunto, efectivamente, me reúno con las distintas asociaciones. Yo no sé si están o no agrupadas en una Federación de Víctimas del Terrorismo. Es una reunión que se va a producir, no solamente con el Gobierno, no solamente con el Vicepresidente del Gobierno, sino también con otras personas, donde, lógicamente, las víctimas del terrorismo nos van a exponer su posición sobre algunos asuntos concretos y también sobre cuál es su opinión sobre lo que está ocurriendo en este momento en el País Vasco.

Es una reunión que yo califico de normal. Hablaremos de algún acto que celebraremos dentro de no muchas fechas para hacer efectivas determinadas condecoraciones concedidas por el Gobierno y hablaremos de los temas que quieran plantearme a mí las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo.

En tercer lugar, respecto a la afirmación que ha hecho el dirigente del Partido Socialista sobre que el Gobierno confronta o quiere confrontarse con muchos sectores, yo tengo que decir que no responde a la realidad. Como ustedes saben, nosotros en este momento en el Parlamento hemos ofrecido diversos acuerdos a los diferentes Grupos Parlamentarios; la práctica totalidad de nuestros proyectos cuenta con el consenso de dos Grupos Parlamentarios, teniendo nosotros una mayoría absoluta en la Cámara; tenemos unas relaciones correctas con las organizaciones sindicales.

Por tanto, confrontaciones, si acaso, la que tenemos más clara, si se le puede llamar confrontación, es la que tenemos con el Gobierno vasco y, lógicamente, con el terrorismo. En este sentido, hace exactamente el PSOE un planteamiento similar al del Gobierno y del Partido Popular.

Probablemente, quien busque la confrontación de una manera más continuada y más clara es el Partido Socialista. Sobre la búsqueda continuada de confrontación hoy mismo se ha producido una convocatoria de prensa en la que ha anunciado que, sea cual sea la reforma audiovisual que presente el Gobierno, se van a oponer. O dé usted una alternativa o diga por qué se opone a una cosa que no conoce.

Yo soy partidario de que estas confrontaciones de tipo político se tengan en el Parlamento. En este sentido, hubiera sido muy deseable que ahora, que se produce el Debate de los Presupuestos, interviniese el líder de la oposición para plantear su política económica. Desgraciadamente, no va a ser así y lo que prefiere es hacer afirmaciones como éstas que no se saben exactamente a qué responden. ¿Que el Gobierno se confronta? Quien se está confrontando en este momento todo lo que puede y utilizando todos los medios a su alcance es el Partido Socialista.

P.- Me gustaría conocer la opinión del Gobierno sobre cómo se ha producido y cuál ha sido la razón, ya que hay distintas versiones, de la renuncia del Encargado de Negocios en la Embajada en Irak.

También me gustaría conocer cómo valora el Gobierno la nueva postura de Estados Unidos, que ha anunciado que renuncia a un ataque inmediato hasta después que termine el trabajo de los inspectores.

Vicepresidente.- Yo no voy a entrar, ni como tal Gobierno vamos a hacerlo, en la decisión que ha adoptado el Encargado de Negocios en Irak. Yo creo que tiene poco sentido entrar. No conocemos ningún caso en el mundo de la diplomacia en que se haya producido una circunstancia de estas características; pero cada uno, lógicamente, tiene sus propios criterios y actúa como le parezca oportuno. Lo importante es que la sustitución de esta persona se va a producir a la mayor celeridad posible y luego lo verdaderamente importante, y es el tema del que debemos preocuparnos, es la situación en Irak, que es la segunda pregunta que usted me formula.

Yo creo que éste es un dato positivo. Aquí hay un objetivo, que creo que es común y compartido y que es muy difícil que ninguna persona lo niegue, que es la necesidad de que Sadam Hussein se desarme y que las armas químicas, las armas biológicas y los elementos de los que pueda disponer para usar armas nucleares dejen de estar en su poder. Esto se lo lleva reclamando la ONU a lo largo de muchos años. En los últimos tiempos ha aprobado varias Resoluciones. Nunca Sadam Hussein ha hecho caso alguno. Es verdad que hay quien dice "no significa ningún peligro"; pero no olvidemos que Sadam Hussein utilizó armas químicas contra nacionales de su propio país, que invadió Kuwait y que es un hecho acreditado su cooperación con el terrorismo internacional.

A partir de ahí, lo que nosotros pretendemos, lo que pretende la lógica, el sentido común y el equilibrio, es que la ONU se reúna una vez más en el Consejo de Seguridad, en lo cual ya hay un acuerdo de la inmensa mayoría de los países, y apruebe una Resolución de la propia Organización de Naciones Unidas, cuyo Secretario General, Kofi Annan, ha dicho que lo que se estaba produciendo era algo ciertamente lamentable, exigiendo que deje que esos inspectores actúen.

En eso es en lo que estamos en este momento. Sería deseable que los inspectores pudieran actuar; pero lo que también es evidente es que estas cosas, o nos las tomamos en serio, o luego, como tantas veces por desgracia sucede, tenemos que lamentarlo.

Por tanto, yo creo que es importante que se actúe dentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; que los inspectores puedan ir allí, para lo cual es decisivo que Sadam Hussein les autorice; que se produzca el desarme para que no sean utilizadas esas armas con fines criminales y que no se produzca ninguna otra suerte de acontecimientos. Ojalá las cosas sean así, vamos a trabajar para que eso pueda ser de esa manera; pero hay que esperar acontecimientos para tomar otra suerte de decisiones.

P.- Sobre este mismo asunto ha dicho que el Gobierno va a tomar la decisión de la sustitución del representante diplomático en Bagdad con toda celeridad. Me gustaría saber si se va a producir antes de que se resuelva la inspección de la posible fabricación de armas nucleares en Irak, es decir, si se va a esperar antes de que se resuelva el conflicto por si se produce un ataque militar sobre Irak. Y también --cabe deducir que el nuevo representante tendrá una mayor sintonía ideológica con el Gobierno-- me gustaría saber si ya existe algún candidato.

Querría también saber si el Gobierno va a tener algún representante mañana en la manifestación convocada por Basta Ya y el Foro para las Libertades en San Sebastián contra el nacionalismo excluyente.

Para la Ministra de Sanidad, ¿cómo valora el Gobierno la decisión de la Junta de Andalucía, anunciada ayer, de autorizar la investigación con células madre embrionarias?

Vicepresidente.- En relación con el segundo asunto, en principio la idea del Gobierno es tener una persona que se encargue de los negocios y de los intereses españoles en Irak a la mayor celeridad posible. Respecto a si hay algún nombre, yo en este momento lo desconozco; pero sí quisiera decirle respecto a la afirmación que ha hecho usted de si vamos a procurar nombrar a alguien con una mayor sintonía ideológica, que en absoluto se puede nombrar representantes de España por parte del Gobierno por sintonía ideológica.

Los funcionarios diplomáticos, que son los embajadores en todos los países del mundo, los habrá de distintos planteamientos ideológicos, pero son funcionarios públicos al servicio del Estado y lo que tienen que hacer es defender las posiciones de su Gobierno, al igual que no se nombran por razones ideológicas los Inspectores de Hacienda, ni se nombran los Abogados del Estado, ni otra suerte de funcionarios.

Por tanto, el Gobierno nunca nombra a ningún diplomático por razones de sintonías ideológicas. Hay funcionarios diplomáticos, incluso, que se dedicaron activamente a la política y que tienen responsabilidades importantes en su condición de funcionarios. Ése no es el tema y el funcionario defiende las posiciones de su país como cualquier funcionario, aunque pueda o no compartirlos; pero ésa es una regla de lógica, de sentido común, en la opinión pública y que nadie había puesto en tela de juicio.

En relación con el segundo asunto, nosotros creemos que la manifestación que va a organizar la plataforma Basta Ya en el día de mañana en la ciudad de San Sebastián es un acontecimiento de una enorme importancia, que ha contado con el respaldo de muchísimas fuerzas políticas, de muchos grupos sociales. Ayer mismo contó, y yo creo que esto es muy importante, con el apoyo del Partido Popular Europeo, que se reunió en Lisboa, y desde luego cuenta con el pleno y total apoyo por parte del Gobierno.

Es triste que en el siglo XXI haya personas que tengan que manifestarse en defensa de la vida, de la libertad, del derecho a no tener que pagar impuesto revolucionario, del derecho a fijar libremente el domicilio y a no tener que abandonar su pueblo. Es realmente triste, pero las cosas son como son. Creo que es una de las causas más justas, si no la más justa, que puede existir y, desde luego, esta manifestación tendrá el apoyo del Gobierno, que tendrá una representación razonable. Tampoco se trata de que nadie pretenda estar allí con una presencia masiva. El Gobierno tendrá una representación, como también la tendrá el Partido Popular y como supongo que la tendrán otros muchos partidos políticos. Pero ésta es una manifestación fundamentalmente ciudadana, organizada por una plataforma ciudadana en defensa de los derechos de las personas, como es Basta Ya.

Sra. Pastor.- Con respecto a su pregunta, nosotros, como yo ya me he manifestado en otras ocasiones, apostamos en el área de la investigación por la mejor investigación posible, por una coordinación permanente con las Comunidades Autónomas, y así se lo participé a los Consejeros de Salud en la última reunión que tuve con ellos, en el sentido de invitarles a participar en la Comisión de Reproducción Asistida.

P.- Para el Ministro de Agricultura. Yo quería pedirle que precisara las restricciones a las ayudas por exceso de rendimiento incluidas en la Ley del Vino y comentara la posibilidad de que conduzcan a una reducción de la producción y de las hectáreas.

Sr. Arias.- En la Ley del Vino no hay limitaciones de los rendimientos y eso, si se lleva a cabo, será por un Real Decreto especifico en función del diálogo que hagamos con las Comunidades Autónomas y el sector. Todavía no se ha tomado una decisión en cuanto a fijación de rendimientos que habría que con carácter comarcal inclusive, es muy detallado. Ésta es una Ley que lo que trata es de establecer las normas de calidad, regular los Consejos Reguladores, los organismos de control, los estratos de calidad en el vino y la protección de los mismos. Solamente se regula la prohibición de mezclas y los sistemas de riego. Que afecte al rendimiento netamente en esta Ley está el riego de la vid, en cuyo caso se establece que será la legislación estatal o autonómica la que en regiones determinadas podrá autorizar el riego, siempre que esté justificado, sobre todo, en casos de que la pluviometría sea inferior a la media anual.

Pero no tenemos aquí limitaciones especificas, que serán hechas en el marco de cada Denominación de Origen y en el marco de un Real Decreto nacional en el caso de que lleguemos a un acuerdo al que todavía no hemos llegado.

P.- Para el Vicepresidente Primero. Volviendo sobre el tema de la manifestación mañana, ¿qué debe significar en todo caso esa marcha? ¿Confía en que una respuesta masiva pueda llevar al Ejecutivo de Ibarretxe a rectificar en alguno de sus planteamientos?

Vicepresidente.- Yo creo que la manifestación de mañana es un grito a favor de la vida y de las libertades de las personas, es decir, es una manifestación a favor de lo más importante que tiene la persona, de lo que afecta a su esencia, de sus derechos. Por eso creo que es importante que sea una manifestación que tenga una participación masiva.

Yo no sé si esa manifestación va o no a influir en la actuación del Gobierno vasco, pero soy bastante escéptico; más que nada, por lo que hemos podido ver a lo largo de los últimos tiempos. Pero sí creo que debe hacer reflexionar al Gobierno vasco sobre que la principal prioridad, el principal problema y el drama que existen en este momento en el País Vasco es el de muchísimos miles y miles de personas que tienen miedo, y que están en una situación ciertamente compleja y ciertamente difícil, en una situación --yo lo he dicho y lo vuelvo a reiterar ahora-- donde hay unos grupos de personas que ejercen una dictadura sobre los demás. Probablemente, una de las pocas dictaduras que existan en este momento; desde luego, la única en el mundo nuestro de nuestro entorno.

En cualquier caso, soy bastante escéptico, sobre todo, porque hace unos días hemos oído todos, tengo que decir con un cierto estupor... Estábamos acostumbrados a escuchar muchas cosas, pero las afirmaciones que hizo el Presidente del Partido Nacionalista Vasco en relación con la posición adoptada por los empresarios vascos en contra del plan de Ibarretxe son unas declaraciones ciertamente terribles. Es de las cosas más fuertes y con más significado y más calado que hemos oído en los últimos años, porque era una amenaza clara y contundente y una descalificación global hacia un grupo de personas que dijo lisa y llanamente lo que pensaba, lo que estimaban oportuno y conveniente.

Por tanto, con esos antecedentes tengo mis serias dudas de que se pueda producir una rectificación. Yo creo que lo que quiere la gente, lo que dice el sentido común, es que el señor Ibarretxe debe retirar un plan que para lo único que ha servido es para generar mucha más división dentro de la sociedad vasca y que no atiende al principal problema que hay en el País Vasco que es el de la vida, la libertad y los derechos de las personas.

P.- Para el Vicepresidente. Me gustaría saber la opinión del Gobierno sobre el las palabras del Presidente de la Comisión, Romano Prodi, cuestionando el Pacto de Estabilidad y saber en qué medida puede cuestionar esto la política de déficit cero del Gobierno español.

Respecto a la nueva petición del PSOE de que comparezcan presidentes de empresas privatizadas en el Congreso, me gustaría saber si no cree el Gobierno que la negativa por parte del Grupo Popular a que comparezcan estos presidentes, aunque respeta la letra del fallo del Tribunal Constitucional, podría vulnerar el espíritu en el sentido de facilitar el control parlamentario.

Vicepresidente.- Yo no voy a entrar en el análisis de las afirmaciones hechas por el señor Prodi, pero yo sí quiero decir dos cosas sobre este asunto.

La primera es que la política que se ha llevado a cabo en España en los últimos tiempos de reducción de la deuda pública --se ha producido una reunión muy importante de la deuda de más de quince puntos en estos años y de control del déficit público que, como ustedes saben, era del 6 por 100 del PIB en el año 1996 y hoy estamos en situación de equilibrio presupuestario-- es una política que nos ha permitido crecer mucho más que el resto de los países de nuestro entorno --y crecer es tener más bienestar y más riqueza--; crear mucho más empleo que el resto de los países de nuestro entorno --piense usted que en relación con el año 1996 son hoy más de cuatro millones más el número de afiliados a la Seguridad Social-- y nos ha permitido hacer algo que parecía imposible en España, que era rebajar en dos ocasiones consecutivas el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y suprimir el Impuesto de Actividades Económicas. Por tanto, ésta es la posición del Gobierno.

La segunda reflexión que yo quería hacer es una reflexión sobre la cual llamo su atención. Hay algunos países que han decidido no cumplir con la política de rebajar la deuda y de controlar el déficit, y son países que están creciendo al cero por ciento, países de los más importantes de Europa, y que han llegado en algunos casos a una cifra desconocida para ellos de más de cuatro millones de parados. Ésas son las políticas que algunos nos están proponiendo en este momento en España: las políticas de más déficit, más deuda, que, al final, suponen lo que hemos visto durante muchos años: que estuviésemos en una cifra de paro de 25 por 100, que tuviésemos que subir de una manera continuada e ininterrumpida los impuestos y que, incluso, hubiese años donde no crecíamos.

Nosotros vamos a mantener esta política, creemos que esta política nos está ahora permitiendo crecer el doble que la media de la Unión Europea y seguir creando empleo. Por tanto, la vamos a mantener todo lo que resta de legislatura y en el futuro.

Fundamentalmente, eso es lo yo quería decir. También quiero señalar que no deja de resultar curioso, y quién lo diría hace unos años, que fueran España y algunos otros países pequeños los que estuvieran pidiéndoles a los llamados grandes que controlasen el déficit y la deuda pública. Pero mire usted lo que crecen unos, el empleo que se crea en esos mismos países y lo que crecen los otros.

Por tanto, ésa es nuestra posición y, a partir de ahí, nos parecen muy interesantes todas las afirmaciones que haga todo el mundo; pero esta política ha sido buena para los intereses generales y la vamos a mantener.

En relación con el segundo asunto por el que usted se interesa, como usted ha dicho, el Tribunal Constitucional en ningún caso ha dicho que se tenga que producir las comparecencias de esas dos personas; es más, ha dicho exactamente lo contrario: ha dicho que "la pretensión del Grupo Parlamentario demandante de amparo queda satisfecha mediante la declaración de la lesión de su derecho y la nulidad de los acuerdos que impidieron su ejercicio". En el mismo fallo dice que "no cabe en el fallo de nuestra sentencia ninguna medida destinada a la comparecencia de esas personas". Por tanto, es importante, porque a veces hay dirigentes políticos que engañan a la opinión pública, decir que no ha dicho eso el Tribunal Constitucional; además, dice lo contrario en su propia sentencia.

A partir de ahí, la petición de comparecencia de estas personas, que tengo que decir que algunas de ellas ya han comparecido, a mí me merece dos comentarios desde el punto de vista puramente jurídico y desde el punto de vista político.

Desde el punto de vista puramente jurídico, esto es algo que corresponde decidir a los órganos correspondientes de la Cámara, a la Mesa o la Mesa de la Comisión, no lo sé en este momento, y no corresponde decidirlo al Gobierno. Pero sí que no podemos olvidar que la Cámara tiene la obligación de adecuarse al Reglamento y el Reglamento establece con claridad que personas que no formen parte de la Cámara que no sean autoridades asistirán o podrán asistir, si así se decide, cuando haya un procedimiento en curso, cosa que no sucede en este momento. Ya digo que creo que debemos adecuarnos al Reglamento de la Cámara y debemos adecuarnos a la Ley.

Luego debemos hacer una reflexión sobre si es bueno o es malo para el conjunto de los intereses generales tener a todos los presidentes de las grandes empresas españolas que cotizan en bolsa permanentemente en el Congreso de lo Diputados a no sabemos exactamente qué efecto. Ahí entro en lo que quería hacer mi comentario político.

Uno tiene la impresión de que desde el principal partido de la oposición se va a hacer el mayor esfuerzo de que se sea capaz para intentar generar un ambiente que pueda convenir sus intereses electorales, sin preocuparle lo más mínimo el interés general. Uno tiene sinceramente esta impresión. En los últimos años, si usted revisa las encuestas, las que se publican habitualmente, sobre todo las encuestas que tienen una mayor tradición, como son las del Centro de Investigación Sociológicas, verá que las preocupaciones de los españoles no son las mismas en el día de hoy que hace seis o siete años.

Hace seis o siete años había algunos asuntos que llegaron a ser la segunda y la tercera preocupación de los españoles. Hoy no están ni entre los veinte primeros y uno tiene la sensación de que hay quien quiere hacer, porque cree que le puede aportar réditos electorales, el mayor esfuerzo de que sea capaz para hacer estas cosas.

P.- Vicepresidente, quería preguntarle si el Gobierno tiene previsto la modificación de la Ley de Televisión Privada y, si es así, en qué sentido.

Vicepresidente.- Yo lo único que puedo decir, en relación con ese asunto por el que me pregunta usted en este momento, es que algunas informaciones recogidas en los medios de comunicación sobre participaciones accionariales de uno o varios grupos en algunas televisiones privadas o sobre autorizaciones para emitir en canal televisiones locales, el tiempo dirá si eran o no planteamientos y decisiones del Gobierno. Es lo único que quiero decirle en el presente momento.

P.- Le quería preguntar al Ministro de Agricultura si finalmente ha habido alguna modificación en la composición del Consejo Español de Vitivinicultura y si me podía comentar algo del Registro Vinícola.

Sr. Arias.- El Registro Vinícola tendrá que llevarse en todas las Comunidades Autónomas y actualizarse. En este momento el Consejo Español de Vitivinicultura va estar integrado por representantes de la Administración General, de las Comunidades Autónomas y de las todas las organizaciones económicas y sociales que operan en el sector vitivinícola. Será un Real Decreto el que lo fije y, por lo tanto, ahora entraremos en un diálogo con todos los operadores del sector vinícola para fijar la composición definitiva. En esta norma lo único que se establece es que necesariamente Gobierno y Comunidades Autónomas estarán, y el resto, las organizaciones económicas y sociales.

P.- La Ministra de Asuntos Exteriores ha achacado al miedo la dimisión del Encargado de Negocios en Bagdad. No me ha quedado muy claro si el Gobierno también asume esta tesis o no.

Vicepresidente.- No voy a aportar más datos que los que aporté en mi respuesta anterior. Yo creo que aquí lo importantes es que procedamos pronto a la sustitución de esta persona y lo importante es la posición sobre el asunto de fondo al que antes he hecho referencia. A partir de ahí, usted ya sabe que los funcionarios públicos mantienen las posiciones de su Gobierno, independientemente de cuales sean sus planteamientos ideológicos. Esto siempre ha sido así y casos como éstos no se producen habitualmente y yo creo que sería deseable que no se produjeran en el futuro; pero, si usted me lo permite, no entraría en mayores disquisiciones que creo que no aportan nada a la esencia del asunto que nos ocupa.

P.- Al Vicepresidente, también sobre esta cuestión, pero una cuestión muy práctica. ¿Sigue siendo el máximo representante de la Embajada o hay alguno más, o ha sido relevado de sus funciones, dadas sus manifestaciones y sus discrepancias, y hay otra persona que en estos momentos representa al Gobierno de España allí, o si el Gobierno de Irak le tiene que llamar, va a acudir otra persona? En todo caso, ¿cuánto puede durar el proceso de sustitución de este funcionario?

Vicepresidente.- Yo creo que la representación española allí estaba formada por dos personas, una de las cuales me parece que estaba en este momento de permiso. No puedo darle datos en este momento de cuándo se va a producir el relevo de esa persona, que el mismo había solicitado en cualquier caso, pero a la mayor celeridad posible. Yo creo que lo importante en este tema es señalar que España tendrá una representación diplomática en Irak, como venía teniendo hasta ahora. Si es mañana o pasado, yo esos datos no puedo aportárselos en este momento.

P.- Para el Vicepresidente. Quisiera saber, en primer lugar, si puede hacer una valoración de las declaraciones que hizo su compañero de Gabinete, el Ministro de Fomento, respecto al precio de la vivienda, en las que atribuyó la subida de ese precio a un aumento también en la renta de los españoles.

En segundo lugar, también quisiera conocer la opinión del Gobierno sobre las declaraciones del líder de la patronal, José María Cuevas, en las que decía, en primer lugar, sobre el conocido popularmente como "Decretazo" que quienes más beneficiados habían salido habían sido los parados que no quieren trabajar, que lo son porque no quieren trabajar. Además, también José María Cuevas hablaba de que creía que era conveniente que se cerrase cuanto antes la sucesión de José María Aznar.

Vicepresidente.- En relación con el tema de la vivienda, voy, si le parece, a hacer una exposición. No quiero alargarme en el tiempo, porque creo que no tiene sentido, pero mi compañero Álvarez Cascos no ha dicho, y no es que quiera corregirle a usted, exactamente lo que usted dice que ha dicho.

Nosotros hemos puesto en marcha un Plan de Vivienda, como usted conoce, en el año 2002, que es el Plan de Vivienda 2002-2005, que ayuda a los que más lo necesitan y que creo que es bueno recordarlo: los ciudadanos con ingresos de hasta 4,5 millones de pesetas, concentrando las ayudas en los jóvenes menores de 35 años que adquieran su primera vivienda y en las familias numerosas o personas con minusvalía. Por tanto, estamos hablando de personas con unos ingresos inferiores a cuatro millones y medio, de jóvenes menores de 35 años que adquieran su primera vivienda, de las familias numerosas o personas con minusvalía.

Las ayudas, pues es un plan importante, pueden llegar hasta un 40 por 100 de la cuota mensual durante diez años o una cantidad a fondo perdido de hasta el 11 por 100 del precio de la vivienda para los que no puedan ahorrar esa primera cantidad necesaria para la entrada de esta vivienda. Tengo que decir que con este Plan el Gobierno destina un 32 por 100 más de recursos económicos que en el anterior Plan. Es, sin duda alguna, el Plan sobre vivienda más social que se ha hecho nunca.

A partir de ahí, voy a hacerle también algunos comentarios, porque usted se ha interesado por ellos, sobre la vivienda libre, es decir, la vivienda que no tiene ayudas. En primer lugar, hay que decir que en el año 1995 se construyeron en España 309.000 viviendas y en el año 2001, 502.000 viviendas. En las viviendas de protección oficial el precio ha aumentado desde el año 1996 el 6''47 por 100 y ahí es donde el Gobierno tiene capacidad de decisión; el 6''47 por 100 desde el año 1996 hasta hoy, la vivienda libre, en un 58 por 100, y el suelo, en un 120 por 100.

Hay un dato que es muy importante que es que, estando como está la vivienda, ahora todas las viviendas que se construyen en España, todas, se venden y se venden incluso antes de estar en construcción. Éste es un dato muy significativo y, claro, hay que pensar una cosa: se ha acumulado en España desde 1996 un crecimiento real del 23,9 por 100; se han creado 3.600.000 empleos; la tasa de paro, que estaba por encima del 22 por 100, está hoy en el 8''7 por 100; los tipos de interés han bajado cinco puntos desde el año 1996 y el año pasado fue el año de la historia en que se concedieron más préstamos hipotecarios en España, es decir, el año de la historia.

Luego, además hay otro factor, que es que los españoles, muchos españoles, prefieren ahorrar en vivienda antes que ahorrar en otros productos clásicos de ahorro que ahora, como ustedes saben, están pasando por dificultades.

Por tanto, son muchos los factores que influyen el precio de la vivienda pero, insisto, es que no hay ninguna que no se venda.

En resumen, el Gobierno ha planteado un Plan de Vivienda 2000-2005, que es el plan social mayor que se ha hecho nunca; en segundo lugar, las viviendas de protección oficial, que son las que dependen de verdad de Gobierno, han crecido en su precio el 6''47 por 100 en seis años y, en tercer lugar, el resto de la vivienda aumentado un 58 por 100 se vende toda, pero influyen estos factores a los cuales antes le he hecho referencia.

Por último, quiero decir una cosa: probablemente, aparte de todas estas razones a las que acabo de hacer referencia, el factor más importante que ha influido en el precio de la vivienda es el precio del suelo. El precio del suelo se ha incrementado en un 120 por 100 desde el año 1996. El Ministerio de Fomento va a citar a los responsables de las autonomías y también a responsables de los ayuntamientos, porque el Gobierno carece de competencias en esta materia --ésta es una situación ciertamente compleja-- a ver si es capaz de convencer a Comunidades y a Ayuntamientos para que faciliten una bajada del precio del suelo, que es el tema más determinante a la hora de establecerse el precio de la vivienda.

Por tanto, yo pediría también un cierto equilibrio a la hora de juzgar lo que dicen las personas. No es que la vivienda suba porque haya un mayor crecimiento o porque la gente gane más. Son un conjunto de factores que yo le he intentado explicar; pero, claro, es verdad que ha bajado mucho la tasa de paro, es verdad que hay mucha más gente empleada, es verdad que se ha crecido más, es verdad que los tipos de interés son muchos más bajos que antes, es verdad que hay más créditos hipotecarios y es verdad que la gente prefiere ahorrar en vivienda. Y todo ello, sin duda alguna, influye en estas cosas.

Insisto, todas las viviendas se compran y se están haciendo muchísimas más viviendas, como le dije al principio, que las que se hacían en el año 1995.

P.- Sobre las declaraciones de José María Cuevas.

Vicepresidente.- Es verdad. ¿Las que hizo sobre el FORCEM?

P.- No, eran sobre los parados, sobre quienes habían sido los más beneficiados a propósito de la reforma del mercado laboral. Él consideraba que habían sido los parados que habían decidido ser parados porque no querían trabajar.

Vicepresidente.- El Gobierno tiene la obligación de gobernar. Como usted sabe, nosotros hemos presentado en su día un Real Decreto-Ley, que fue ratificado en la Cámara, manifestamos lo que es un hecho objetivo: que era un instrumento más para avanzar en la reducción del paro hasta límites mínimos, lo que ha sido el eje básico de la política del Gobierno desde el año 1996. Ahora le acabo de decir que hemos pasado de un 22 por 100 de tasa de paro a un ocho y pico por ciento, pero hay que seguir en esa línea y éste era un instrumento útil, en nuestra opinión.

Manifestamos nuestra voluntad de llegar a acuerdos con Grupos Parlamentarios --en un primer momento lo votó sólo el Partido Popular-- y de llegar a acuerdos con los sindicatos si éstos querían hacerlo. Tuvimos conversaciones con los Grupos Parlamentarios, CiU y Coalición Canaria ayer aprobaron este Real Decreto. Es un Real Decreto en donde hemos establecido algunas correcciones respecto de la idea inicial y creemos que, en su conjunto, esa decisión que ha adoptado el Gobierno, que no sé si le gusta o no al señor Cuevas, es una decisión positiva ponderando todos los factores en juego.

A partir de ahí, y yo se lo digo con absoluta sinceridad, es que no tiene nada que ver esto con los parados que no quieren trabajar. Se lo digo con absoluta sinceridad, no he entendido bien el sentido de esas declaraciones.

Las últimas elecciones en CEOE yo creo que fueron hace poco tiempo, aún queda bastante tiempo para la sucesión. No recuerdo exactamente cuándo fueron, pero me parece que fueron el año pasado. Pero, en cualquier caso, el Gobierno no debe entrar, y eso ustedes lo entienden perfectamente, en los procesos de sucesión de las organizaciones, ya sean empresariales, sindicales o las de otro tipo. Por tanto, con su permiso, casi no le respondo a esa pregunta.

Muchísimas gracias.

Más información