Rueda de Prensa

20.11.1998

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Piqué.- Muy buenas tardes. Paso a darles referencia de lo tratado hoy en el Consejo de Ministros.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Proyecto de Ley sobre concesión de un suplemento de crédito por importe aproximado de 5.000 millones de pesetas para el Fondo Europeo de Desarrollo. Es una consecuencia de la decisión del Consejo de la Unión Europea de diciembre al año pasado, por la que se modificaban las aportaciones de los Estados miembros a dicho Fondo. El Gobierno español había fijado su aportación inicial para el presente año en 20.914 millones de pesetas; pero, ante la modificación aprobada por el Consejo, era insuficiente en los 5.000 millones que se tramitan por Proyecto de Ley de suplemento de crédito y que se ha aprobado hoy, así como se ha aprobado un acuerdo sobre anticipo de tesorería para atender de inmediato dicha insuficiencia presupuestaria.

El Consejo de Ministros ha aprobado, asimismo, el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, que desarrolla la Ley de 8 de noviembre de 1995 y que entrará en vigor el 1 de enero. Este Real Decreto regula el acceso a la actividad aseguradora, así como el ejercicio de la misma, las situaciones especiales que pueden plantearse y la incorporación al ordenamiento jurídico español de diversas normativas europeas. El Reglamento culmina la regulación de la actividad aseguradora y completa las condiciones para que las entidades españolas puedan operar en prestación de servicios o en derecho de establecimiento en el conjunto del Espacio Económico Europeo.

El Real Decreto incrementa también la protección del asegurado, y para ello establece que la información que las entidades aseguradoras deben suministrar a sus futuros asegurados antes de la firma del contrato debe estar incluida en la póliza correspondiente. Además, el Real Decreto regula las garantías financieras exigibles para el desarrollo de la actividad aseguradora e introduce diversas modificaciones en el concepto de provisiones técnicas.

El Consejo ha autorizado también al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras a suscribir cuatro Convenios de colaboración con la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, con tres Ayuntamientos de la provincia de Córdoba, los de Espiel, Fuenteovejuna, Peñarroya-Pueblonuevo, y con la Diputación Provincial de Córdoba. El presupuesto de estos convenios asciende a 506 millones de pesetas, que se distribuirán en dos anualidades y que se destinarán a proyectos de inertización de vertederos, construcción de una nave para servicios públicos, actuaciones en espacios públicos y viarios urbanos y un proyecto de estación depuradora de aguas residuales y abastecimiento de aguas.

Asimismo, se han declarado de utilidad pública las obras del acceso norte a Ferrol por las localidades de Fene, Neda y Narón, en la provincia de A Coruña. El Ministerio de Fomento ha acelerado los procedimientos para la construcción del nuevo acceso norte a Ferrol, que es la prolongación de la actual trazada de la Autopista del Atlántico. Este tramo conectará el puerto coruñés de Ferrol con los centros industriales y residenciales de Fene, Neda y Narón. El proyecto de acceso norte a Ferrol tiene una longitud de 9 kilómetros y el presupuesto estimativo es de 18.295 millones.

Se ha autorizado también la contratación de las obras de duplicación de la calzada del tramo Tudela del Duero-Valladolid, de la CN-122, en la provincia de Valladolid. El presupuesto de estas obras es de 6.393 millones de pesetas. El tramo objeto de construcción tendrá una longitud de 14'52 kilómetros. Desde mayo de 1996, el Ministerio de Fomento ha invertido un total de 27.680 millones de pesetas en la creación y conservación de infraestructuras de carreteras prioritarias en Castilla y León.

El Consejo ha autorizado la celebración de las obras de instalaciones y equipamientos del túnel de Somport, en la provincia de Huesca. El presupuesto es de, prácticamente, 7.800 millones de pesetas. Los trabajos correspondientes a esta obra, que se encuentra en avanzado estado de ejecución, son parte fundamental de la transformación en autovía de uno de los tramos del eje formado por la CN-234 y N-330, desde Sagunto a Zaragoza, y para un nuevo paso a Francia a través de dicho túnel.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regula la acreditación de actitud psicofísica necesaria para tener y usar armas, así como para prestar servicios en el ámbito de la seguridad privada. Este Real Decreto establece las pruebas necesarias para comprobar que no existen enfermedades o deficiencias de cualquier tipo que pudieran suponer incapacidad en la tenencia y uso de las armas y las pruebas a las que deberán someterse las personas que pretendan obtener o renovar la licencia o autorización correspondiente.

Se ha autorizado también la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y varias organizaciones, las más representativas, sindicales de Aragón (Comisiones Obreras, la Unión General de Trabajadores, la Unión de Agricultores y Ganaderos y la Confederación General del Trabajo), para financiar las actuaciones para la recuperación ambiental, forestal, económica, cultural, social y demográfica de las áreas cedidas a estas organizaciones en los embalses de El Grado, Mediano y Yesa, todas ellas en el Pirineo aragonés. El presupuesto de estas actuaciones es de 660 millones de pesetas, que se distribuirán en tres anualidades.

Se han concedido también 1.274 millones de pesetas con cargo a los Presupuestos Generales, que se añaden a los 5.000 millones de pesetas que ya existían, correspondientes a los convenios de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y trece Comunidades Autónomas, y que van destinados a potenciar las medidas de la Política Agraria Común.

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Medio Ambiente para suscribir adendas a los convenios firmados con varias Comunidades Autónomas, en concreto, Cataluña, Galicia, Andalucía, Canarias y La Rioja, sobre actuaciones derivadas del Plan Nacional de Suelos Contaminados. El Ministerio invertirá 616 millones de pesetas, es decir, el 50 por 100 del presupuesto total que estas Comunidades mencionadas destinarán a actuaciones para la recuperación de suelos contaminados.

El Consejo de Ministros ha aprobado, asimismo, la elaboración de un Plan de Apoyo Integral a la Familia, que deberá estar concluido el 30 de junio del próximo año, y que tiene como objetivo primordial incrementar la calidad de vida de las familias. Para ello, se pondrán en marcha medidas relacionadas con el empleo, la vivienda, la salud, la educación, la fiscalidad y la Seguridad Social.

Otro de los objetivos que se fijan en el Plan es fomentar la solidaridad intergeneracional con actuaciones dirigidas a las familias con menores, adolescentes, mayores, o con personas con discapacidad o enfermos crónicos o terminales. El Proyecto pretende cubrir la atención de las familias en situaciones especiales, aquellas que se encuentran en circunstancias de riesgo social, las familias numerosas, las familias monoparentales, las familias de inmigrantes o aquellas en cuyo seno se producen situaciones de violencia familiar.

Se ha autorizado un contrato de asistencia técnica para el mantenimiento y explotación de la Red Automática de Información Hidrológica de la Cuenca Hidrográfica del Ebro. Es un contrato que tiene una duración de cuatro años y que cuenta con un presupuesto de 4.564 millones de pesetas, que se van a distribuir en cinco anualidades.

Se ha aprobado un Acuerdo por el que se autoriza a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares para realizar una emisión en euros o pesetas por un importe de hasta 12.575 millones de pesetas.

En el capítulo de nombramientos, quisiera destacarles que el Consejo de Ministros ha nombrado, como Director General de Radiotelevisión Española, a don Pío Cabanillas Alonso y, como nuevo Director General de Centros Educativos, a don José Antonio Cagigas Rodríguez.

También, en el apartado de informes, quisiera darles referencia de los siguientes. Ha habido una primera valoración de la situación en Irak, que no se puede valorar de otra forma que positivamente. Hay una valoración positiva de la resolución de la crisis, al aceptar el Gobierno de Irak todas las exigencias de la comunidad internacional en cuanto a la inspección de sus arsenales y todo lo requerido por las Resoluciones de la ONU.

Se ha valorado también la relación con los aliados, con los que se ha mantenido un contacto permanente a lo largo de la crisis. Y dichos aliados han valorado también muy positivamente la disposición española, que se expresó en su momento a través de una nota informativa de la Oficina de Información Diplomática, que se hizo pública el jueves de la semana pasada.

En cualquier caso, España ahora ratifica el pleno apoyo a los organismos de inspección de las Naciones Unidas, la llamada UNSCOM; también el pleno apoyo a la Organización Internacional de la Energía Atómica, y espera que todo se desarrolle de acuerdo con las resoluciones internacionales y con los compromisos recientemente de nuevo asumidos por el Gobierno de Irak. En cualquier caso, España considera que debe mantenerse en este tema una actitud muy vigilante.

Ha habido también otros dos informes que ha hecho el Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía y Hacienda. Uno es sobre la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 1998 y que ustedes ya conocen, pero que ha sido objeto de una especial atención por parte del Consejo de Ministros. Es una encuesta, francamente, que muestra una evolución muy positiva del empleo, dado que a lo largo del tercer trimestre de este año se han creado 164.500 empleos netos nuevos, lo que significa, para que se entienda lo que eso quiere decir, que se han creado en torno a unos 1.800 nuevos puestos de trabajo cada día. Eso significa que se ha alcanzado con esa cifra un récord de personas contratadas, que se sitúa ya en 13.325.100 personas.

En términos anuales, por tanto, en los últimos doce meses, el incremento del empleo ha beneficiado a 464.300 personas, lo que supone una tasa de variación respecto al mismo período del año anterior del 3'6 por 100. Eso significa que prácticamente todo el crecimiento económico se traslada directamente al empleo, cosa que no había sucedido nunca con anterioridad. Desde el punto de vista sectorial, la construcción ha mostrado la mayor tasa de crecimiento anual, un 6 por 100; seguida de la industria, con un 4'9, y después los servicios, manteniéndose tasas negativas en el empleo agrícola.

Simultáneamente a esta intensa creación de empleo neto, la población activa también se está incrementando sustancialmente, lo que indica una incorporación al mercado de trabajo de muchas personas, que ahora ven nuevas expectativas, dada la evolución de dicho mercado. La población activa ha crecido en un 1'1 por 100 en tasa anual, superándose así los incrementos registrados tanto en los trimestres anteriores del año en curso como el relativo al mismo trimestre, el tercero, del año 1997.

La buena marcha de la ocupación, por un lado, con estos 1.800 empleos netos nuevos diarios, junto con la evolución de la población activa, también en positivo, a pesar del crecimiento de la población activa, ha permitido que el paro se reduzca en 34.500 personas con respecto al trimestre anterior y, por lo tanto, se mantiene un ritmo de descenso del paro muy notable, en términos anuales, del 8'7 por 100, y disminuye el número de desocupados en cualquiera de los sectores productivos que se contemplen.

El aumento del empleo permitió, incluso, en un entorno de aceleración de la población activa, como he dicho, que la tasa de desempleo se sitúe, como hacía ya mucho años que no estaba, en el 18'55 por 100. Como es natural, sigue siendo enormemente alta; hay que seguir perserverando en la dirección emprendida, pero el Gobierno ha valorado de manera muy clara, muy positiva, esta evolución.

También, finalmente, ha habido un largo informe del Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía y Hacienda sobre las nuevas retenciones que se van a aplicar a las nóminas en concepto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, de acuerdo con la reforma que se ha planteado al Parlamento y que se pondrá en vigor a partir del 1 de enero próximo.

Esta misma tarde, el Secretario de Estado de Hacienda va a ofrecer una rueda de prensa --si no estoy mal informado, en torno a las cinco de la tarde--, y, por lo tanto, sólo les anticipo algunos criterios y les remito, cualquier pregunta que pudieran hacer, a dicha rueda de prensa.

Pero sí decirles ahora que se ha diseñado un nuevo modelo de retenciones, que va a ser aprobado a lo largo del próximo mes, para que entre en vigor a partir del 1 de enero, y que tiene en cuenta, en gran medida, en mucha mayor medida que hasta ahora, las situaciones personales de cada contribuyente a la hora de fijar su tipo de retención. Se trata, por lo tanto, de adecuar al máximo la retención practicada con la liquidación definitiva del Impuesto y evitar que, por ejemplo, el 80 por 100, que es lo que está sucediendo ahora, de las declaraciones normales que se hacen para liquidar el Impuesto sobre la Renta sean objeto de necesidad de devolución. Es, por tanto, un modelo que nos parece más justo, más equitativo; que permite ajustar, como digo, la retención o el ingreso a cuenta con el resultado final del Impuesto.

Esas nuevas retenciones van a recoger una reducción del IRPF para asalariados y pensionistas, y se aplicará una mayor rebaja a aquellos contribuyentes que tengan menor renta. En cualquier caso, el promedio de reducción de las retenciones para el conjunto de los asalariados y pensionistas va a ser del 17'5 por 100, que es un porcentaje muy importante; aunque, insisto, es un promedio, y ese porcentaje será mucho mayor en rentas más bajas, de tal forma que habrá cada vez un número mayor y más importante de contribuyentes que ni tan siquiera van a tener retención. En el caso de las rentas más bajas ya no se practicará retención alguna. Por ejemplo, una familia tipo, con dos hijos, con ingresos inferiores a dos millones de pesetas, no va a tener ninguna retención en su nómina, a diferencia de lo que venía sucediendo hasta este momento.

Para finalizar ahora mi primera intervención y poder dar luego paso a las preguntas que tengan a bien formular, decirles las actividades del Presidente del Gobierno para los próximos días.

A primera hora de la tarde viajará a La Rochelle, donde tendrá lugar la Cumbre franco-española, que se iniciará a las 18 horas del día de hoy con una reunión del Presidente del Gobierno con el Presidente de la República Francesa, a la que seguirá una cena oficial ofrecida por Jacques Chirac. La Cumbre se prolongará durante la mañana del sábado y concluirá a mediodía, con una conferencia de prensa conjunta del Presidente galo y los Presidentes de los Gobiernos de España y Francia.

El lunes, a la una, va a recibir al ex Primer Ministro de Bélgica y Presidente del Partido Popular Europeo, Wilfried Martens; por la tarde, presidirá la reunión de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Culturales.

El martes, a media mañana, a las doce y media, asistirá, en el Palacio Real de El Pardo, a la ceremonia de bienvenida del Presidente de la República de Mozambique, Joaquím Alberto Chissano; a la una y cuarto presidirá la sesión plenaria de los Grupos Parlamentarios del Congreso y del Senado del PP, en la sede del partido; y, a las nueve de la noche, asistirá a la cena de gala que SS.MM. los Reyes ofrecerán en honor del Presidente de Mozambique en el Palacio Real.

El miércoles 25, a mediodía, recibirá en el Palacio de La Moncloa al Presidente de Mozambique, con quien celebrará una conferencia de prensa conjunta, seguida de un almuerzo. Y, a primera hora de la tarde, asistirá, como es habitual, a la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Congreso de los Diputados.

El jueves, a primera hora de la mañana, asistirá al acto de despedida del Presidente de Mozambique en el Palacio Real de El Pardo; a las doce, recibirá al Director de la London School of Economics; y, a la una, recibirá al Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, al nuevo Presidente, el señor Massimo D'Alema.

Después de esta reunión, les anticipo ya que ambos Presidentes comparecerán antes los medios de comunicación, y el Presidente del Gobierno también le ofrecerá un almuerzo. El señor D'Alema visita Madrid a iniciativa propia, para mantener un primer contacto bilateral con el Presidente del Gobierno. La agenda de la conversación está abierta, aunque probablemente se centrará en tres bloques: temas europeos, por ejemplo, temas de empleo, las perspectivas financieras y la Agenda 2000, temas relacionados con las iniciativas comunes de defensa; temas mediterráneos, hay que recordar que España e Italia cooperan activamente en todos los programas euromediterráneos, que se inician con la Conferencia de Barcelona en el año 1995; y después, como es natural, temas bilaterales centrados, sobre todo, en las relaciones económicas.

Por la tarde de ese mismo día, a las cinco y media del jueves, recibirá a la Ministra de Asuntos Exteriores de Bulgaria, a la señora Nadestina Mijailova.

El viernes, por la mañana, presidirá la reunión del Consejo de Ministros, como es habitual, y después mantendrá una entrevista con el Primer Ministro de Israel, el señor Netanyahu. Aproximadamente a las doce y media, ambos dirigentes comparecerán ante los medios de comunicación y, a continuación, clausurarán un seminario empresarial hispano-israelí, que está organizado por el ICEX en el Hotel Palace. Por la tarde, ambos viajarán a Doñana para estar juntos el fin de semana.

Aprovecho para decir, como ya dijo el Presidente del Gobierno en la rueda de prensa conjunta que mantuvo hace unos pocos días con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, el señor Arafat, que España espera y desea el cumplimiento completo de los acuerdos de Wye Plantation.

Finalmente decirles, aunque sea anticiparme un poco, pero ya que estamos cogiendo la carrerilla, que el domingo de la semana que viene se iniciará en Portugal, en el sur de Portugal, la Cumbre bilateral hispano-portuguesa, hispano-lusa, que se desarrollará a lo largo de la última hora del domingo y a lo largo del lunes de la semana siguiente.

P.- Me gustaría que hiciera un balance de cómo se ha desarrollado esta semana el debate de los Presupuestos y de la Ley de Acompañamiento en el Congreso y su remisión al Senado, en términos especialmente políticos y la relación con los socios parlamentarios. Se han registrado algunas refriegas, algunos rifirrafes. Me gustaría que valorara, por una parte, la conducta del Grupo Catalán, de Convergència i Unió; el hecho de que su portavoz denunciara incumplimientos de pactos y los fundamentara en supuestas descoordinaciones internas en el Gobierno. Si considera que esto se puede inscribir en una precampaña electoral en Cataluña, que se prevé que las elecciones sean en marzo.

Y, en relación al PNV, me gustaría saber si cabe interpretar que el pacto de ayer, que permitió la aprobación o el apoyo del PNV a la Ley Financiara, a la Ley de Acompañamiento, supone la reconducción de las relaciones con los nacionalistas vascos o más vale esperar hasta el debate en el Senado.

Sr. Piqué.- Es verdad que siempre, en las últimas horas del debate presupuestario, surgen pequeñas tensiones y problemas; forma parte de la normalidad. Yo creo que lo más destacable, y lo digo sin ningún asomo de ironía, del debate presupuestario de esta semana es que el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado y el propio Proyecto de Ley de Acompañamiento han merecido un respaldo mayoritario de la Cámara, que coincide con el respaldo que el Gobierno ha venido recibiendo en los últimos dos años y medio para garantizar la gobernabilidad. Yo creo que eso es, de verdad, lo más destacable.

Otra cuestión es que en semanas anteriores, y en virtud de otras circunstancias suficientemente conocidas, el Partido Nacionalista Vasco hubiera querido marcar unas ciertas distancias con el Gobierno. Afortunadamente, esto se ha recompuesto, y la perspectiva del Gobierno es que siga la colaboración con los nacionalistas vascos para seguir asegurando su apoyo a la gobernabilidad, que está dando muy buenos resultados, tanto a nivel de toda España como también en cuanto a la situación específica del País Vasco.

Es cierto también que con el Grupo Catalán, con Convergència i Unió, se han producido ya desencuentros concretos, que han sido más explícitos; que, al final, se han podido reconducir y han dado lugar a un apoyo global; que no han supuesto ni van a suponer ningún cambio en las grandes cifras básicas del Presupuesto y que, desde luego, no hay que atribuir, en ningún caso, a descoordinaciones internas en el seno del Gobierno; más bien, yo creo que deberíamos atribuirlas a, si se quiere, interpretaciones por parte del grupo de Convergència i Unió distintas a lo que, desde el punto de vista del Gobierno, se acordó en su momento, en cuanto al montante global de inversiones en Cataluña y su distribución por proyectos.

Al final, ha habido algunas enmiendas que han sido aprobadas con los votos del Partido Socialista, con un importe superior a los 4.000 millones de pesetas que, insisto, no modifican los aspectos básicos. Y, desde luego, a partir de ahora, la voluntad del Gobierno es mantener los acuerdos que se tuvieron en su momento, que es lo que ha hecho a lo largo de esta semana, y procurar que este tipo de cuestiones no se vuelvan a plantear en el futuro.

Por tanto, a mí me gustaría insistir ahora, no en las discrepancias que ha habido, sino, precisamente, en volver a poner énfasis en el aspecto fundamental, que es que los Presupuestos Generales del Estado para 1999, que son unos Presupuestos enormemente importantes porque son los primeros de la etapa del Euro, son los primeros en los que España está integrada en la Unión Económica y Monetaria, van a seguir adelante con una mayoría parlamentaria más que suficiente.

P.- A mí me gustaría conocer cuáles han sido los criterios del Gobierno para elegir al señor Pío Cabanillas como Director General de Radiotelevisión Española. Lo pregunto porque los dos anteriores han tenido, la primera, Mónica Ridruejo y, luego, López-Amor, como características distintas.

Sr. Piqué.- Lo primero que quiero hacer es reiterar algo que hice ya la semana pasada, cuando surgió esa circunstancia, y desde el Gobierno consideramos oportuno confirmar algo que, efectivamente, estaba ya en la opinión pública, y es repetir la valoración positiva que el Gobierno hace de la gestión desarrollada por el señor López-Amor. En los parámetros en los que se ha ido moviendo Radiotelevisión Española en los últimos dos años, ha hecho una gestión muy correcta; en algunos casos, con avances notables. El otro día mencionaba algunos, pero el incremento de canales temáticos, la puesta en marcha del Canal 24 Horas, la potenciación del Canal Internacional, me parece que son buenos ejemplos de cosas que se han hecho y de cosas que se han hecho bien.

Pero el Gobierno también ha considerado que, después de casi dos años de trabajo muy complejo y que, además, permiten reiterar el agradecimiento al señor López-Amor por las circunstancias concretas en las que tuvo que asumir su responsabilidad, cabía abrir una nueva fase en la que se pusiera un énfasis mayor en la búsqueda de un consenso con el conjunto de las fuerzas políticas, y también con todos los sectores implicados, en relación a qué hacer para potenciar y para desarrollar un modelo moderno de radiotelevisión pública que, aprovechando todas las potencialidades de la gran profesionalidad que existe en todos los integrantes de Radiotelevisión, pueda también afrontar un futuro que va a ser, necesariamente, distinto al presente. Va a haber un gran incremento de programas, las nuevas tecnologías van a abrir un panorama completamente distinto, y nos parece que vale la pena que eso se pueda hacer desde la búsqueda del máximo consenso con todas las fuerzas parlamentarias.

En este sentido, el Gobierno, que, como es natural, ha aprobado el nombramiento del nuevo Director General una vez conocida la certificación del Consejo de Administración de Radiotelevisión respecto a lo que es un trámite preceptivo, que es oír su opinión para nombrar al nuevo Director, quiere congratularse de la votación que ha habido en dicho Consejo de Administración.

En realidad, la resolución no es distinta de la que ha habido en los casos anteriores, porque saben ustedes que, para que haya un pronunciamiento estrictamente positivo, desde el punto de vista jurídico, del Consejo de Administración de Radiotelevisión Española, hace falta una mayoría de dos tercios, una mayoría positiva. Eso no se ha dado, tampoco se dio en el caso del señor López-Amor, tampoco se dio en el caso de la señora Ridruejo; pero sí que, en este caso, de los ocho miembros del Consejo de Administración, cuatro han votado favorablemente y los otros cuatro se han abstenido. Por lo tanto, quiero remarcar que no ha habido ningún voto en contra, cuando en la anterior elección los votos desfavorables fueron cinco, con cinco favorables y una abstención, y en la votación relativa a doña Mónica Ridruejo los votos favorables también fueron cinco, pero hubo tres abstenciones y un voto en contra. Por tanto, quiero remarcar que la posición del Consejo de Administración, en cualquier caso, no es, en ningún caso, contraria a la designación del nuevo Director General.

Don Pío Cabanillas es una persona muy conocida en el mundo audiovisual; tiene una experiencia profesional muy densa en ese sector, que incluye no sólo una experiencia en nuestro país, sino una larga experiencia internacional, y el Gobierno le ha considerado una persona idónea para desarrollar el trabajo en los términos que le he comentado.

P.- Quería hacerle un par de preguntas. El dirigente de ETA "Josu Ternera", encarcelado, hizo unas declaraciones ayer en las que dice que ETA no aceptará la fórmula del Gobierno de paz por presos; incluso advierte que se puede perder una oportunidad, etc., etc. Me pregunta sería qué opina el Gobierno de estas declaraciones.

Luego, también en esta misma línea, varios sindicatos pertenecientes al Pacto de Lizarra y alguna organización más han pedido entrevistarse con algunos presos de ETA que les consideran interlocutores; lo han pedido a Instituciones Penitenciarias. Entonces, yo le preguntaría cuál es la posición del Gobierno ante esto. ¿Va a aceptar esta petición o no, y por qué razones?

Sr. Piqué.- Empiezo por lo segundo, porque me resulta lo más sencillo. Desconozco esa petición de esos sindicatos y, por lo tanto, no le puedo anticipar cual pueda ser la actitud de Instituciones Penitenciarias.

En relación al primer tema, es la opinión de una persona; pero la posición del Gobierno es suficientemente conocida, y es que no va a haber cambios en la política penitenciaria mientras no se acredite la auténtica voluntad de paz por parte de ETA. Por lo tanto, se pueden hacer, como es natural, planteamientos distintos; pero el Gobierno no va a modificar aquello que ha venido diciendo en las últimas semanas.

También reiterarles que, si alguien está pensando en hacerme alguna otra pregunta respecto a la evolución de la situación, decirles que no hay ninguna novedad; que desde que el Presidente autorizó, el día 3 de noviembre, la apertura de contactos que permitieran acreditar la voluntad real de ETA de abandonar definitivamente las armas, desde ese momento no se ha producido ninguna novedad de ningún tipo y, por lo tanto, el Gobierno sigue aguardando algún tipo de pronunciamiento por parte del entorno de ETA.

P.- Hoy Francesco Cossiga ha hecho unas declaraciones a COM Radio. Ha dicho que nadie le hubiera perseguido en la Internacional Demócrata-Cristiana si hubiera dicho "viva el Napoleón español", en relación a Aznar. Me gustaría que me diera su opinión sobre esto.

También me gustaría que me diera su opinión sobre otras declaraciones que ha hecho el mismo Cossiga, que ha dicho que nunca ha pedido ser mediador del PNV, pero en cualquier caso el lunes irá al País Vasco, y que, si Mayor Oreja quiere, puede expulsarle del País Vasco.

Me gustaría que me diera su opinión sobre estas declaraciones.

Sr. Piqué.- El señor Cossiga ha sido Presidente de la República Italiana y hoy es un dirigente político importante de un país amigo y, por lo tanto, merece todo el respeto. Pero, si me pudiera aceptar un consejo, y no soy quien para darle un consejo al señor Cossiga, le aconsejaría que se tranquilizara.

Si no hay más preguntas, muchísimas gracias.

Más información