Rueda de Prensa

22.11.1996

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Rodríguez.- Buenos días. Comparecemos ante ustedes para dar cuenta de los principales acuerdos del Consejo de Ministros, que saben que hoy se ha celebrado en el Congreso de los Diputados. Comparecerá también ante ustedes el Ministro del Interior, no porque hoy en el Consejo haya habido algún acuerdo de especial relevancia de su Departamento, sino porque nos ha parecido conveniente que, ante las noticias aparecidas estos días, el Ministro compareciera ante ustedes; y él se ha prestado gustosamente a estar en esta sala de prensa.

Quiero comenzar hablando de la importante sesión que hoy se ha celebrado en el Congreso de los Diputados. A pesar de los intentos de desestabilización, a pesar de la campaña irresponsable del Partido Socialista intentando desestabilizar los acuerdos que tiene el Gobierno con los Grupos Parlamentarios, hoy se ha subrayado la estabilidad del Gobierno, que es buena para el país, es buena para el futuro, es buena para los españoles.

Hoy, este Gobierno, que terminará la Legislatura gracias a esa estabilidad, ha visto como se aprobaban en el Congreso cinco Leyes importantes: la Ley de Presupuestos, la Ley de acompañamiento a los Presupuestos, la Ley de Disciplina Presupuestaria, la cesión de tributos a las Comunidades Autónomas y la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. Es importante que les subraye que este Gobierno ha aprobado esta última Ley Orgánica con más consenso, un consenso mayor, que el que alcanzó la última vez el Partido Socialista Obrero Español.

Realmente, no sabemos cuál es el modelo de financiación del Partido Socialista a estas alturas. Desconocemos si tiene algo más que eslóganes, desconocemos cuál es el acuerdo interno entre ellos, porque no son capaces de explicarlo; mientras que el Gobierno ha conseguido una estabilidad que refuerza el papel de las Comunidades Autónomas en España y que refuerza, sobre todo, la corresponsabilidad fiscal, algo que ha prometido el Partido Popular en su programa electoral y algo a lo que se comprometió el Presidente del Gobierno en su discurso de investidura.

El Partido Socialista, repito, no ha hecho ninguna oferta, y esta reforma ha contado con el apoyo de ocho Grupos en el Senado y catorce Comunidades Autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. El Gobierno ha demostrado en estos meses su capacidad de buscar consenso, pero no se puede conseguir consenso con un partido, como es el Socialista, que no está dispuesto a sentarse a dialogar con el Gobierno y a conseguir acuerdos.

Decía que una parte de la estabilidad ha sido lo que hoy se ha aprobado en el Congreso en una importante sesión; pero esta estabilidad, esta seguridad que tiene el Gobierno a la hora de acometer sus proyectos, es la que le ha permitido también sentarse a dialogar con los mineros esta semana y solucionar el conflicto. Hace una semana tenía la oportunidad de comentarles que, si los mineros se sentaban a negociar, los mineros saldrían ganando y el Gobierno saldría ganando. Afortunadamente, se ha producido ese diálogo en el que, desde el punto de vista del Gobierno, todo el mundo ha salido ganando. Es un acierto llegar a soluciones por la vía del diálogo. Con el diálogo no hay vencidos, hay vencedores.

Así que saben ustedes que es política del Gobierno intentar conseguir las reformas que necesita este país, y que se van a acometer por la vía del diálogo. En este caso concreto, el Gobierno está satisfecho y quiere dar las gracias también a la labor, por una parte, de intermediación y de diálogo del Partido Popular, de las Comunidades Autónomas de Castilla y León, de Asturias y de Aragón, y también a los mineros.

Seguramente, la semana que viene, en cualquier caso antes de dos semanas, el Gobierno firmará el protocolo eléctrico y, al mismo tiempo, ya se está trabajando en lo que es la política de reordenación de las cuencas mineras. Éste es el compromiso que tiene el Gobierno, éste es el compromiso que personalmente tuve oportunidad de expresarles el viernes pasado y es el compromiso al que se ha llegado con los sindicatos y con los mineros. Y, además, el Gobierno ha añadido --el Grupo Parlamentario Popular, en este caso, pero el Gobierno ha añadido-- algo más que no estaba en discusión, pero que nos ha parecido conveniente, que es tomar la iniciativa en cuanto a la seguridad minera.

Esta estabilidad de la que les vengo hablando, y que posiblemente hoy repita en alguna ocasión, está provocando también, afortunadamente para el país, un optimismo económico, que no sólo se refleja en los datos que está dando a conocer el Gobierno semana a semana, sino que han merecido unas importantes declaraciones del Gobernador del Banco de España: "la economía española se reactiva, las previsiones de inflación se cumplirán a la baja y el año 1996 acabará con un 3'3 por 100 de inflación, por debajo del objetivo oficial". Son palabras del Gobernador del Banco de España, que coinciden con las valoraciones que se están haciendo desde el Gobierno. Pero el hecho de que instancias no gubernamentales confíen también en la política económica que se está desarrollando es algo que agrada al Gobierno y que le anima a seguir en las reformas estructurales que está acometiendo en el país.

Quiero darles a conocer tres de los acuerdos --aunque me remito a la Referencia-- del Consejo de Ministros:

Se ha aprobado un Decreto que regulará los servicios mínimos en Televisión Española en la huelga que está prevista para el día 27. Quiero decirles que esta huelga se convoca por parte de los sindicatos para que el Gobierno asuma, en los Presupuestos del año que viene, la deuda que ha dejado el Partido Socialista Obrero Español; es decir, paradójicamente, los amigos del Partido Socialista Obrero Español convocan una huelga por lo que ha dejado mal el Partido Socialista Obrero Español. Ésta es la razón de la huelga, que será regulada con unos servicios mínimos.

Además, el Consejo de Ministros ha acordado hoy que el contingente español en Bosnia se mantenga por un período de dieciocho meses en la zona, con un nivel de fuerza revisable cada seis meses.

Y destacarles también el acuerdo por el que se concede la nacionalidad española al colombiano Manuel Elkin Patarroyo; como saben, prestigioso investigador colombiano, que descubrió la primera vacuna contra la malaria, y al que se le concedió, en el año 1994, el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científico-Técnica.

Les comento la agenda del Presidente que, como saben, hoy, a las siete, pronuncia una conferencia en Barcelona; tendrá un encuentro con el Presidente de la Generalidad a las ocho y cuarto y, a las nueve, asiste a una cena-homenaje al ex-Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez. Mañana estará en Salamanca, en una jornada sobre la tercera edad, organizada por el Partido Popular de Castilla y León.

El lunes, se reunirá con el Primer Ministro de Jordania y tendrá una comparecencia aquí con él, a la una y media; a las cinco, recibirá al Primer Ministro de Irlanda, John Bruton, básicamente para preparar la Cumbre de Dublín. El martes, a las diez, inaugura, en un hotel de Madrid, un ciclo de conferencias organizado por el "International Herald Tribune"; almuerza con el Presidente electo de Nicaragua. El miércoles, 27, viajará a Londres, donde se entrevistará con el Primer Ministro, John Major; a las doce, aproximadamente --no les puedo dar la hora. En principio, no sé si será a las doce o a la una; no tengo horario pero, en fin, se les facilitará--, comparecerán en rueda de prensa; también se verá con el líder de la oposición laborista, Tony Blair, a eso de las tres de la tarde. El jueves, además de asistir al Pleno del Congreso de los Diputados, visitará el portaaeronaves "Príncipe de Asturias", en Rota. Y, el viernes, el Consejo de Ministros se reunirá, como saben, en Las Palmas de Gran Canaria, donde el Presidente, además de estar en el Consejo de Ministros, tendrá distintas actividades con fuerzas políticas y sociales de las islas.

Sr. Mayor Oreja.- Sin tener una intervención, como hay muchas noticias referidas a materia antiterrorista, como ha sido la semana especialmente intensa en esta materia, yo casi prefiero, como estoy convencido de que tendrán en la recámara más de alguna pregunta, responder a las consideraciones que quieran hacerme.

P.- Dos cuestiones al señor Ministro. Primero, quisiera saber si, de alguna forma, ustedes han recibido algún tipo de comunicación o hay algún tipo de contacto entre el Gobierno y la banda terrorista ETA, o a través del PNV; eso por un lado. Por otro, si podría confirmar que no hubo coordinación o que la Ertzaintza no comentó con la Policía Nacional el secuestro del señor Delclaux.

Luego, al señor Secretario de Estado, quisiera preguntarle: ¿qué opinión le merecen al Gobierno las declaraciones del señor Felipe González, en las que pide a la Unión Europea que se trate a Cuba exactamente igual que a Vietnam?

Sr. Mayor Oreja.- A la primera pregunta voy a contestar de la misma forma, de la misma manera, que reiteradamente no he dejado de hacerlo día tras día; además, yo creo que los datos son tan evidentes, tan obvios, que superan, sin duda ninguna, y confirman mis palabras; con lo cual, yo creo que son innecesarias, ¿no?

El Gobierno practica la misma política antiterrorista que la enunciada por él; el enunciado coincide con la práctica. Desde el primer momento, dijimos que no se producen, no se producían, las condiciones de diálogo posibles, porque falta voluntad en la organización terrorista. Y ésa es la afirmación que todos los días, sin duda ninguna, tiene que estar presente en la sociedad española. El Gobierno no dialoga, ni siquiera favorece indirectamente diálogos, porque cree que no se producen las condiciones, porque ETA demuestra todos los días que quiere seguir secuestrando, asesinando; y me remito a lo que hay que evaluar en ETA, que no son sus palabras, sino que son sus hechos.

En lo que se refiere a la segunda cuestión, yo quiero poner de manifiesto algo que he visto que también han hecho unas declaraciones en la misma dirección los dirigentes del Partido Nacionalista Vasco y del Gobierno vasco. La relación, el trabajo, la colaboración, entre las Fuerzas de Seguridad del Estado y la Policía autonómica es impecable. Y, evidentemente, no solamente hay una relación impecable entre el Consejero de Interior y el Ministro del Interior, sino que se está trabajando siempre en una relación de coordinación y colaboración.

Cuando se produce un secuestro, las primeras horas son especialmente difíciles y confusas. Evidentemente, lo importante es, una semana después, más de una semana después del secuestro, hacer el balance de la semana. Y, en el trabajo de coordinación de suma de esfuerzos, de coordinación entre policías, sin duda ninguna, el balance es no satisfactorio; es ejemplar. Y no solamente lo dice el Ministro del Interior, sino que lo dicen también los mandos de las Fuerzas de Seguridad del Estado que están al frente de esa tarea de coordinación; insisto y reitero: una semana después de producido este secuestro.

En ese terreno, yo también quiero reiterar, por si había alguna duda, que el Consejero del Interior del Gobierno vasco y el Ministro del Interior se enteraron exactamente a la misma hora y en el mismo minuto de que parecía confirmarse el secuestro de Cosme Delclaux. Si hubiera habido alguna voluntad premeditada de esconder, de tapar, un acontecimiento tan grave como éste, no se hubiesen enterado a la misma hora, en el mismo minuto, el Consejero de Interior y el Ministro del Interior.

Como soy testigo directo, porque estaba en el momento en el que tuvimos una información de estas características, yo puedo decir que estoy seguro de que esa primera situación de confusión, siempre complicada, en las primeras horas del secuestro, siempre con la preocupación también de una policía de alertar o no a lo que puede significar un secuestro o un falso secuestro, una alarma o una falsa alarma... Sin duda ninguna, quiero decir que, pasadas esas primeras horas, les reitero que el balance es, en ese terreno, impecable.

Sr. Rodríguez.- Con respecto a la pregunta que me ha dirigido a mí, desde luego, el Gobierno no apoya al régimen cubano y no apoya una política que signifique ser solidario con el régimen cubano. El Gobierno apoya a los cubanos, quiere a los cubanos, pero no al régimen que tienen que soportar los cubanos.

Por otra parte, quiero decirle también que el Gobierno está satisfecho por el grado de acuerdo que en la Unión Europea se ha conseguido con respecto a la propuesta española, que lo que está persiguiendo es la democracia en Cuba. Está persiguiendo la democracia en Cuba y, lo que es bueno para los españoles, el sistema democrático, es bueno para los cubanos: el sistema democrático. Las otras políticas del señor González ya hemos visto el resultado que han dado: no hay democracia en Cuba después de catorce años de complacencia de don Felipe González.

P.- Una pregunta dirigida al Ministro. Precisamente, en los últimos días se ha sucedido una escalada de atentados, que, afortunadamente, no han tenido un desenlace, digamos, irreversible para sus destinatarios, por parte de los simpatizantes de ETA en Euskadi: estoy hablando del asalto al Ayuntamiento de Hernani; de la quema, ayer, de una empresa de un concejal del Partido Nacionalista Vasco; de la agresión a una mujer que portaba el lazo azul en San Sebastián. Estos ataques coinciden en el tiempo con la publicación hoy, en el diario "El Correo", de unos papeles de KAS y de ETA, en los que este grupo está planteando la necesidad, dice textualmente, "de tener cintura política y de procurar buscar acuerdos entre los nacionalistas".

Quiero su opinión, por favor, como Ministro. ¿Cree usted que esta escalada que está ocurriendo últimamente de enfrentamientos entre los nacionalistas, precisamente, entre los nacionalistas violentos y los democráticos, puede favorecer a medio plazo un mayor entendimiento con el Gobierno central y, en cualquier caso, un mayor entendimiento entre las fuerzas democráticas frente a los violentos, que contribuya a aislarles?

Sr. Mayor Oreja.- En primer lugar, yo creo que, simplemente con el enunciado de la pregunta, lo que se pone de manifiesto es el extraño concepto que tiene el mundo de ETA y el mundo de KAS de lo que significa la "cintura política".

A ETA siempre hay que valorarla en función de sus hechos, no de sus palabras. Y si "cintura política" es agredir al Alcalde de Hernani, Recondo; si su "cintura política", sin duda ninguna, debe significar el atacar a miembros, como el día de ayer a un dirigente o un concejal del Partido Nacionalista Vasco, tienen una peculiar y grotesca manera de entender el concepto de "cintura política".

En ETA, en este terreno, no hay más que trampas permanentes. No hay una estrategia de paz; hay tácticas para seguir matando, para seguir engañando, para seguir dividiendo. Y, en ese terreno, yo creo que en ese documento, con el que se ha hecho un medio de documentación, desde la primera línea hasta la última se pone de manifiesto lo que es la estrategia de la trampa y lo que es la confirmación de que no quieren terminar. ETA mata cuando puede, y todo lo demás son, estrictamente, filosofías políticas basadas en ensoñaciones y en espejismos, que a nada conducen en estos momentos.

Yo estoy convencido, porque la realidad es tozuda, los hechos son tozudos, de que todas estas reafirmaciones de su estrategia, de su trampa, van a fortalecer más aún la cohesión de los partidos democráticos. Pero está claro que --quiero recordar-- en este documento se habla no de paz, se habla de quinchas muy selectivas; ellos hablan también permanentemente en un lenguaje que suena a trampa permanente, ¿no?

Y eso es, en estos momentos, lo que yo quiero poner simplemente de manifiesto: que no hay ningún cambio. Y si ETA no mata más es porque probablemente tendrá, a lo mejor, mayores dificultades; y si ETA no tiene más violencia callejera es porque no tendrá más capacidad de movilización de "comandos Ys". Pero, desde luego, hace todo lo que puede para desestabilizar la situación y para impedir la paz en el País Vasco.

Yo creo que es una afirmación de que no se trata, simplemente, de unas palabras en el aire; es, simplemente, la constatación y la comprobación de los hechos día a día.

P.- Yo tenía tres preguntas para el señor Secretario de Estado. En primer lugar, quería saber si definitivamente se aprobó ese crédito de 168.000 millones de pesetas para el pago de las pensiones, y si en algún momento el Gobierno detectó que ese recorte, que había efectuado el anterior Gobierno socialista, puso en peligro el pago a los pensionistas.

En segundo lugar, me gustaría saber la opinión del Gobierno. Se han publicado varios libros esta semana, entre ellos uno que habla de un supuesto pacto de silencio, en el que se relatan una serie de excesos de algunos ex-Ministros socialistas. La versión del libro es una, algunos Ministros han desmentido. Me gustaría saber cuál es la versión del actual Gobierno, quién de los dos dice la verdad.

En tercer lugar, sobre el supuesto barómetro del CIS, que parece ser que ya debe tener en su poder el Gobierno, en el que sí se contempla la intención de voto. Si nos puede dar algún avance sobre los datos que puedan arrojar esas encuestas y cuándo se van a trasladar al resto de fuerzas políticas.

Sr. Rodríguez.- Me temo que voy a tener unas respuestas bastante desagradecidas para usted porque, sobre el primer punto, del crédito de 168.000 millones, no le puedo decir en estos momentos, porque no tengo en la Referencia... LOa verdad, no le puedo decir en estos momentos; se lo diré después, porque no tengo aquí la Referencia completa.

No voy a entrar en polémica sobre el libro al que usted se refiere. No lo he leído; no voy a entrar en polémica con el libro.

Y el CIS se dará a conocer la próxima semana a los Grupos Parlamentarios, como sabe usted que toca en el calendario. No tengo ningún avance del CIS.

P.- A unas horas del viaje del Presidente a Cataluña, quería preguntarle si mantiene usted el fondo y la forma a la iniciativa catalana de la selección nacional de fútbol. Y si, en este caso concreto, puede usted confirmarnos que ha sido asistido por el Presidente del Gobierno en su postura de hace unos días.

Sr. Rodríguez.- Yo creo que hace mucho tiempo que ha pasado ya de este asunto; he tenido oportunidad de responder entre cuatro y cinco ocasiones a una pregunta similar. Discúlpeme que no vuelva sobre el asunto.

Sí quiero decirle que el viaje de hoy del Presidente a Barcelona hemos de inscribirlo dentro de la normalidad de un Presidente que quiere vivir la calle desde la calle. Por tanto, él dijo que saldría del Palacio de La Moncloa, y está demostrando que está saliendo del Palacio de La Moncloa. Hoy, además, es una ocasión idónea para que el Presidente, como así va a hacer, haga un discurso económico en Barcelona el día en que se aprueba el Presupuesto en el Congreso de los Diputados, el día después de que el Gobernador del Banco de España haya hecho unos declaraciones muy buenas conforme a la marcha económica del país.

Hoy es un día para que el Presidente del Gobierno, además de dar unas explicaciones sobre economía, nos dé una visión sobre lo que puede ser el futuro económico de nuestro país. En una idea básica, España no puede perder la oportunidad que tiene ahora al alcance de la mano. Después asistirá a un homenaje al ex-Presidente Adolfo Suárez, también en Barcelona; quizás tenga esto un sentido más allá de lo que es la pura fotografía protocolaria. El encuentro con el Presidente Pujol será de veinte minutos o media hora, aproximadamente.

Y la verdad es que, sobre ese punto, es lo que le puedo decir sobre el viaje. Lo otro, yo creo que ha pasado ya demasiado tiempo.

P.- Señor Ministro del Interior, tengo que insistir sobre un tema anterior. El Viceconsejero Martiarena, esta mañana, ha asegurado que la Ertzaintza informó a la Policía del secuestro alrededor de las seis de la tarde; ha reconocido también que, tanto a usted como al Consejero Atutxa, él no se lo dijo hasta las ocho de la tarde, y que ninguno de los dos lo sabían hasta ese momento. Quería saber una cosa: si lo que dice el Viceconsejero se ajusta a la verdad, ¿por qué tardó la Policía casi dos horas en comunicarle a usted que podía producirse un secuestro?

También quería saber cómo interpretó usted que el Viceconsejero no les hubiera informado, a usted y al señor Atutxa, durante dos horas de un asunto tan importante.

Quiero saber también si cree usted que la descoordinación que pudieran tener en esos primeros momentos influyó, de alguna forma, en que los resultados de la investigación no fueran mejores.

Sr. Mayor Oreja.- Empezando, digamos, por lo más importante o lo más grave que está implícito en la pregunta, que es lo último, que es lo único relevante; es decir: ¿significó algo que tuviésemos ese retraso, que usted se refería, respecto a la eficacia en la detención de quienes habían secuestrado...? En modo alguno; vamos, en modo alguno, porque hay que pensar que Cosme había sido secuestrado la víspera. Es decir, en ese sentido, la sociedad tiene que saber que no ha influido para nada.

Como antes decía y reitero, sin entrar en el detalle de las horas y de los minutos, lo que es evidente es que, cuando se produce una denuncia ante una comisaría, de la Ertzaintza o de la Policía, siempre hay unos momentos iniciales de confusión. Cuando luego se confirma que ha habido un secuestro, es evidente que uno se pregunta por qué no se empezó a trabajar, ya no solamente en el momento en que se pronuncia la denuncia, sino en el momento en que es secuestrada esa persona. Pero primero hay unas horas de confusión en la familia, normal y corriente, porque a lo mejor podía haber otros escenarios distintos del secuestro; y, cuando se produce la denuncia en la Ertzaintza, probablemente también hay unas horas de confusión para saber si eso tiene sentido o no tiene justificación y es una falsa alarma, ¿no? Y yo no sacaría las cosas ya de quicio en ese sentido y en ese terreno.

Nosotros conocimos juntos, el Consejero de Interior y el Ministro del Interior, exactamente a la misma hora --aproximadamente, a las ocho menos cuarto--, en Burgos, la noticia; que, evidentemente, en ese momento, sí es verdad que fue confirmada la posibilidad por el Viceconsejero. Pero también voy a decir que, en mi opinión, nosotros, en este terreno --lo reitero una vez más--, lo preocupante es que al día siguiente, o al otro, el trabajo de coordinación de la Policía tuviese fallos y no hubiese un trabajo inteligente, razonable y coordinado entre ambas policías. Y eso es lo que yo quiero poner de manifiesto: que no, que el balance es impecable.

Luego quería, al hilo de su pregunta --no sé si había alguna otra cuestión sobre la que me preguntaba--, decir que yo no he venido hoy aquí a responder desde la preocupación por unas informaciones que se han ido produciendo en los medios de comunicación; no. Si hoy estoy aquí, es para poner de manifiesto que nosotros creemos en el proyecto político, y hay un proyecto político serio con PNV, con Convergència y con Coalición Canaria. Que no es, simplemente, una exigencia numérica de votos en el Congreso; que es el otro gran proyecto --el anterior fue la reforma política-- que un espacio político como el nuestro tiene en estos momentos entre manos, que es hacer un acuerdo auténtico, profundo y riguroso con los nacionalismos vasco, catalán y canario. Eso es un proyecto político relevante, y creemos, cuidamos, ese escenario.

Y no es la preocupación por unas informaciones la que ha indicado al Secretario de Estado a invitarme hoy aquí, sino que es la voluntad de decir que es un gran proyecto político; que tiene trascendencia, sin duda ninguna, este esfuerzo que estamos haciendo; que lo cuidamos y que, evidentemente, en este sentido, nos lo tomamos en serio. En este terreno, le reitero que ese acuerdo que estamos haciendo con los nacionalistas vascos, catalanes y canarios, sin duda ninguna, tiene la misma relevancia que pudo tener en su momento un gran proyecto de transición democrática en España. Y por eso estoy aquí, para decir que los árboles no nos deben tapar el bosque.

P.- Yo tenía interés en el episodio del Consejo del Poder Judicial de esta semana, para preguntarle al Secretario de Estado que qué respaldo tenía la Ministra de Justicia, por parte del Gobierno, para las gestiones que realizó en favor del candidato Luis Román Puerta.

Y también me gustaría saber qué repercusión, si es que alguna puede tener, dado que el planteamiento de Convergència siempre ha sido que hay unos pactos no escritos y que hay que respetar el apoyo general entre el Partido Popular y CiU, puede tener, en esa relación, la votación de esta semana.

Sr. Rodríguez.- Desde luego, el Gobierno no tenía ningún candidato en este organismo, y el Partido Popular tampoco tenía ninguna candidatura, que se sepa. Y flaco favor le hacen, como ha dicho hoy el Presidente, al elegido si le hacen miembro de una candidatura política. La Justicia es y debe ser independiente. Esto es lo que le puedo decir sobre este hecho.

En qué ha repercutido en el apoyo al Gobierno lo ha visto hace una hora, en el Congreso de los Diputados. Le he hablado de la estabilidad política, le he hablado de la solidez del Gobierno y de los apoyos al Gobierno; el Ministro le acaba de decir algo tan importante como que eso es casi tan importante como la transición democrática. Me parece que más no podemos decir. Ya entiendo que no sea noticia; pero entendemos que los apoyos son sólidos, que este Gobierno goza de estabilidad y que la Justicia es y debe ser independiente.

P.- Al señor Mayor Oreja quería preguntarle si no le preocupa, de alguna manera, que este documento interno, que esta apelación de ETA a HB, para que haga un ejercicio de "cintura política", sea esto una trampa o no, y busque acuerdos puntuales con el PNV, ¿no puede suscitar nuevos puntos de fricción entre el Gobierno y los nacionalistas vascos. Habida cuenta de que, como el señor Ministro sabe muy bien, hay determinados sectores del PNV más proclives o proclives a buscar cualquier tipo sino de acercamiento si, digamos, de puente, por el cual se pueda atraer al mundo de KAS, al mundo de ETA, a una salida negociada.

Al señor Secretario de Estado quería preguntarle, de nuevo, sobre el tema de Cuba y las declaraciones del ex-Presidente del Gobierno esta misma mañana, en el Congreso, para saber si no le preocupa también al Gobierno, digamos, que se pueda producir, como él señalaba, una especie de retroceso en la influencia de España en Cuba y quizás en determinadas áreas de Centroamérica, de Hispanoamérica, por esta postura de dureza; mientras otros países de la Comunidad Europea, digamos, con mayor o más mano izquierda, ocupan ese lugar de influencia que tenía España hasta ahora.

Sr. Mayor Oreja.- Respecto de su pregunta, primero, quiero decir que los escenarios, cuando son inéditos, como es el que en estos momentos tenemos encima en el Gobierno y en el Parlamento, cuando son muy importantes, también son difíciles; todos los días. El proyecto de la reforma política en España fue un proyecto difícil todos los días; el proyecto de acuerdo entre el Partido Popular y los nacionalistas es un acuerdo siempre difícil. Lo impecable no significa que no esté lleno de dificultades, pero por eso es importante y por eso es relevante.

Siempre la comodidad está reñida con lo importante y con lo relevante. Y, en ese terreno, todos los días tenemos que trabajar para vencer las dificultades que pudieran producirse. Es evidente que, por ejemplo, en el tema de la pacificación, en las últimas semanas se ha puesto de manifiesto alguna diferencia, alguna discrepancia, a la hora del papel de esa Comisión de Derechos Humanos en el Parlamento vasco. Y eso ¿qué significa? Pues que es un escenario... Claro que cada partido o cada opción, que no son iguales, tienen sus matices y, evidentemente, por ello, es más importante que nunca trabajar con tenacidad para hacer auténtico este gran acuerdo que, en estos momentos, hemos comenzado, especialmente a partir del mes de mayo.

Por eso le digo: yo estoy convencido de que en el Partido Nacionalista Vasco, de un modo u otro, la sensatez, su voluntad inequívoca hacia la paz, son principios básicos de su comportamiento. Y luego, además, puede haber algunas declaraciones o actitudes que no coincidan con las nuestras; pero no demos más trascendencia de la necesaria a estas dificultades y, desde luego, yo confío y apuesto porque en el Partido Nacionalista Vasco, incluso hasta en estas cuestiones, sobre estas cuestiones podamos limar las diferencias, que son visibles, cotidianas y sobre las que estoy convencido de que, en la superación de las mismas, vamos a dar rigor y seriedad a este escenario.

Sr. Rodríguez.- Por mi parte, me sonreí sólo porque me hizo gracia lo de la "mano izquierda", tratándose de Cuba.

Entendemos que España no va a perder fuerza en América o con los cubanos porque no sea complaciente con Fidel Castro. El Secretario General del Partido Socialista --que son las declaraciones a las que usted se refiere-- viene a decir: "o se es complaciente con Fidel Castro o toda América está contra España". Entiendo que esté todavía en fase de descomprensión, pero es que toda América está con España; es que todos los líderes, todos los Jefes de Estado y Primeros Ministros --en este caso, Jefes de Estado--, en la Cumbre apoyaron a España. Más dureza que España expresó en su discurso el Presidente chileno, más dureza que España en su discurso expresó el Presidente argentino, y así puedo irle diciendo uno a cada uno.

Si España fuera un país que estuviera contra los cubanos, si no quisiera ayudar a los cubanos, si no entendiera lo que están pasando los cubanos, podría decirse: "están ustedes teniendo una posición dura". Pero he dicho antes, y repito: España cree en los cubanos, quiere a los cubanos; tenemos unos lazos, no sólo históricos, culturales, de todo tipo, con los cubanos. Pero no podemos ser complacientes con una dictadura como la castrista, y esto lo comparte todo el mundo civilizado; menos Felipe González, que durante catorce años ha hecho otra política que no ha conducido a nada, a nada de nada.

Cuando Felipe González era complaciente con Fidel Castro no había menos hambre en Cuba; había hambre en Cuba. Y, ahora, el Gobierno español, en línea con todos los Gobiernos occidentales y democráticos, pide democracia para Cuba. ¿Eso suena muy fuerte? Yo lo lamento, pero pedimos democracia para Cuba, teniendo en cuenta que a los cubanos les respetamos y les queremos, y teniendo en cuenta que el régimen de Fidel Castro no es sensato a estas alturas del siglo.

P.- Quería preguntar si el Gobierno sigue teniendo la idea o el proyecto de incorporar a los nacionalistas al Gobierno en un momento determinado.

En segundo lugar, haciendo un balance de estos seis meses, en la relación del Gobierno con los nacionalistas, si hay razones para pensar que este proyecto, que nos indicaba el señor Mayor Oreja, avanzó. Hablo, concretamente, sobre el tema del modelo del Estado, en el caso general de nacionalistas catalanes y vascos, y hablo, en el caso específico vasco, de la situación del nacionalismo con relación a ETA o con el tema de la pacificación en general. Si se puede hablar de que en estos seis meses, en estos dos temas cruciales que siempre han separado a los nacionalistas del Partido Popular, se puede decir que se ha avanzado.

Sr. Mayor Oreja.- Yo voy a hacer una valoración muy rápida porque, como Ministro del Interior, tengo, en este terreno, digamos, no la máxima autoridad para hablar de este tema en nombre del Gobierno.

Yo creo que hay un concepto que define a los proyectos, que es la autenticidad de los mismos, y a mí es lo que me importa. ¿La modalidad? Que sea una fórmula de pacto de investidura, con continuación en un pacto parlamentario, que luego pueda ser un Gobierno de coalición; lo importante es que sea auténtico el esfuerzo. Insisto, es un esfuerzo inédito en nuestra perspectiva política, desde nuestras filas, y yo creo que a mí lo que me importa es que sea auténtico, y que llegue a la sociedad como auténtico, y que, sin duda ninguna, sólo tendrá credibilidad ese escenario en la medida en que para nosotros también sea creíble.

Yo creo que, en este terreno, sin duda ninguna, hemos avanzado en seis meses, porque la realidad te hace avanzar en este esfuerzo. Evidentemente, siempre la realidad cotidiana es más difícil que el acuerdo puntual, como es el que producimos, en un momento determinado, al hacer la investidura.

Si me pregunta "¿es más fácil hacer la firma de un acuerdo para la investidura que trabajar seis meses?", yo siempre digo: trabajar seis meses. Pero yo creo que se ha avanzado en la autenticidad; incluso, además, probablemente, a todos nos va a obligar a preocuparnos más por el otro partido, de modo y manera que, a lo mejor, el Partido Popular tiene cada día que estar más preocupado por la imagen que sobre los nacionalismos se tiene en el resto de España y, a lo mejor, los nacionalismos tienen que estar cada día más preocupados que del acuerdo con los nacionalistas se proyecta por parte del Partido Popular. Eso es la autenticidad de un proyecto; es decir, pensar más en el escenario resultante de la suma de esfuerzos que cómo nos van a ir las cosas a cada uno de los socios de Gobierno o de los socios de investidura que estamos en un momento determinado.

Yo creo que, sin duda ninguna, el que hoy, seis meses después --un poco más--, después de haber firmado la investidura, en estos momentos sigamos trabajando en esa dirección, tratemos todos los días de rectificar los errores que cometemos cotidianamente, como no podía ser de otra forma, a mí me parece que es una buena noticia para la sociedad española y me parece que es un esfuerzo que, al menos, merece el respeto. Y hacen mal quienes traten de ridiculizar este escenario.

Yo creo que, en estos seis meses, a los que se les debía de caer la cara de la vergüenza es a aquellos que, ante un escenario relevante y trascendente, se mofan de él todos los días y lo caricaturizan; hacen una caricatura permanente, tratan de hacerlo grotesco. A esos sí que se les debería caer la cara de vergüenza por falta de sentido de relevancia de lo que significa un esfuerzo de esta naturaleza de partidos que, con toda la buena voluntad, estamos trabajando en esta dirección.

P.- Señor Ministro, ¿le resulta a usted extraño que la organización terrorista ETA todavía no haya reivindicado el secuestro de Cosme Delclaux? Por otro lado, ¿están ustedes seguros de que es un secuestro de ETA?

Cuando usted ha hablado --y ésta es la segunda cuestión-- de escenarios nuevos, inéditos, y lo ha comparado con el que se creó en España y dió lugar a la reforma política y a la transición, ¿está usted pensando también en la posible aplicación, incluso, de medidas de gracia? Porque fue entonces este hecho y el reconocimiento de las nacionalidades y del Estado de las Autonomías... Digamos que me gustaría que profundizara en este tema, y si hay hoy posibilidad de esto.

Y me gustaría saber, del Secretario de Estado, si el Gobierno ha hecho alguna gestión, cerca de las autoridades francesas, sobre la situación en que están los que me parece que eran unos 800 camioneros que se encuentran atascados cerca de Burdeos.

Sr. Mayor Oreja.- Empezando también por la parte que quiero dejar más claro de la respuesta, evidentemente, no se puede trazar paralelismo de ningún tipo y de ningún signo, ¿no? Lo único que yo he dicho, sin ánimo de comparar, es que en el año 1977 en España hubo un proyecto serio, de trascendencia, que fue el de la reforma política, y, en el año 1997, un sector social, político, como el que caracteriza al Partido Popular, tiene otro proyecto de entidad, de trascendencia. Yo no comparo; lo que digo es que, en el año 1977, yo creo que el avance en la democracia era hacer la reforma, sin duda ninguna, y, en el año 1997, el avance en la democracia en España es que el escenario sea un escenario auténtico, riguroso y serio. Sin ánimo de comparación.

Lo que sí digo es que tiene trascendencia y que tiene relevancia, más allá de la suma de votos. Y que sepamos todos los días ver la trascendencia en un proyecto que en estos momentos estamos todos trabajando, con errores y con dificultades, pero relevante y significativo.

Respecto de la primera cuestión, respecto de lo que significa la seguridad, nunca nadie está seguro con unos terroristas; pero es evidente que todo indica en la dirección de que ETA es la autora del secuestro. En ese sentido, si me pregunta si me extraña la demora en la reivindicación, le diré que no, porque ETA lo que suele hacer, en muchas ocasiones, es: sistematiza los calendarios de presencia de comunicados y, justamente, yo creo que fue un par de días antes del secuestro, hizo un comunicado; con lo cual, como los hace periódicos, probablemente habrá que esperar a que en ese comunicado reivindiquen la autoría de Cosme Delclaux, de su secuestro.

Pero, insisto, en estos momentos no hay ningún motivo de extrañeza --hasta la fecha de hoy-- respecto del silencio que, hasta el momento, está manteniendo ETA con la autoría del secuestro.

Sr. Rodríguez.- Yo desconozco si con los camioneros se está tomando alguna decisión; puedo preguntar en algún Departamento, pero desconozco, en estos momentos, si los 800 camioneros atascados tienen algún tipo de trato con respecto al atasco que tienen. No le puedo informar.

P.- Quería que el Secretario de Estado me hiciera una valoración sobre la encuesta que hoy publica "La Voz de Galicia" y, según la cual, en las próximas elecciones autonómicas el PP podría perder la mayoría absoluta.

Sr. Rodríguez.- Estoy seguro de que el Partido Popular va a ganar las elecciones en Galicia por mayoría absoluta; Manuel Fraga será nuevamente Presidente de Galicia, para bien de los gallegos y de España.

Gracias. ¡Me lo ha puesto tan fácil!

Más información