Consejo de Ministros

El Gobierno aprueba la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024

Consejo de Ministros - 14.5.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa, Madrid

El Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia de Inteligencia Artificial (IA) 2024, que da continuidad a las iniciativas desplegadas por el Gobierno en la materia y las adapta a los cambios experimentados por esta tecnología en los últimos años.

El ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, José Luis Escrivá, ha destacado que la inteligencia artificial será clave en el desarrollo de la economía y en la administración pública, por lo que el Ejecutivo quiere consolidar y potenciar su uso desde una perspectiva ética, humanista y transparente.

La estrategia se desplegará durante los años 2024 y 2025 y está dotada con 1.500 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de su adenda, que se suman a los 600 millones ya movilizados.

José Luis Escrivá ha explicado que la estrategia contempla el refuerzo de la supercomputación. A su juicio, España está bien preparada porque dispone de uno de los computadores más potentes del mundo, el MareNostrum, que recibirá una inversión de 90 millones de euros para mejorar sus prestaciones en el ámbito de la inteligencia artificial y facilitar su acceso a la industria. Asimismo, se fortalecerá la Red Española de Supercomputación.

El documento prevé el establecimiento infraestructuras digitales sostenibles. Los modelos de inteligencia artificial, según ha indicado el ministro, requieren de muchos centros de datos que tendrán que cumplir unos estándares ambientales y estar ordenados territorialmente. En el ámbito de la sostenibilidad, el Gobierno también desplegará fondos europeos para otorgar préstamos o aportar capital a empresas que ayuden a innovar en el ámbito de la inteligencia artificial reduciendo el consumo de energía y de agua.

Modelos de lenguaje de inteligencia artificial

José Luis Escrivá durante su intervenciónEl ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros | Pool Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa

La estrategia incluye la creación de modelos de lenguaje en castellano y lenguas cooficiales que se denominará ALIA, que estará disponible después del verano. El ministro ha destacado que el Ejecutivo ha decidido tener un modelo propio en esta primera etapa de desarrollo de la inteligencia artificial por dos razones: que los modelos fundacionales tengan un componente del castellano y de las lenguas cooficiales suficientemente grande y que ese componente de documentación de datos se haga con estándares elevados de transparencia y apertura.

Escrivá ha indicado que ninguna de esas condiciones se da en los modelos disponibles, por lo que hay que impulsar un modelo desde el ámbito público, que no pretende sustituir a los ya existentes, pero sí permitirá reducir los sesgos y mejorar las aplicaciones prácticas que las empresas y administraciones de nuestro país puedan desarrollar.

El ministro también ha subrayado que la estrategia impulsará el talento especializado en inteligencia artificial mediante la creación de áreas de investigación y la búsqueda de sinergias entre los proyectos que ya están en marcha y que han supuesto una inversión de 600 millones de euros. Además, se invertirán 160 millones adicionales en becas y formación especializada en la materia con el objetivo de que España disponga de especialistas.

Respecto al uso de la inteligencia artificial en la administración pública, José Luis Escrivá ha señalado que es el ámbito donde se dan las mejores condiciones para desarrollar proyectos pilotos, comprobar su potencialidad y controlar riesgos. Además, se desarrollará un modelo de gobernanza común de datos y corpus de la Administración General del Estado que garantice la seguridad, calidad, interoperabilidad y reutilización de los datos.

Para promover el desarrollo de la IA en el sector privado, en especial en el ámbito de las pymes y autónomos, la estrategia recoge el desarrollo del programa Kit Consulting, destinado al asesoramiento. Además, el ministro ha recordado que se refuerzan las convocatorias del programa Kit Digital con la incorporación de nuevos productos de inteligencia artificial y se amplían los destinatarios.

José Luis Escrivá ha incidido en que hay que reforzar los elementos de seguridad para evitar potenciales malos usos de la IA. La futura Ley de Ciberseguridad establecerá un marco claro y mejorará la protección de los sistemas de información, redes y datos.

Por último, la estrategia fomenta una IA transparente, ética y humanística, tal y como recoge el Reglamento Europeo sobre la materia impulsado durante la Presidencia Española de la Unión Europea. En opinión del ministro, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) desempeña una labor fundamental en la difusión y pedagogía de la IA, de sus usos y sus riesgos.

"Tenemos que decidir dónde ponemos el límite, determinadas decisiones las tenemos que tomar los humanos y no las máquinas", ha concluido el ministro, quien ha instado al Parlamento a consensuar medidas en la materia.

Compra de Vodafone España por Zegona

El Gobierno ha autorizado la compra por parte de la empresa Zegona Bidco de Vodafone España, según ha avanzado el ministro para la Transformación Digital y la Función Pública.

La operación, que supone la compra del tercer operador de telecomunicaciones en España por cuota de mercado, está valorada en 5.000 millones de euros. El grupo comprador se ha comprometido a garantizar la continuidad del servicio y contempla inversiones futuras, principalmente en cobertura móvil con tecnología 5G.

Proyecto de Ley de Universalidad

Mónica García durante su intervenciónLa ministra de Sanidad, Mónica García, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros | Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha informado sobre la aprobación en el Consejo de Ministros del Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud, que blindará el derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones para todas las personas españolas que residan en el extranjero, los extranjeros que vengan por reagrupación familiar y para toda persona residente en España con independencia de su condición administrativa.

El texto de esta propuesta legislativa amplía así el derecho a la asistencia sanitaria a los ascendientes reagrupados por hijo o hija titular del derecho cuando estén a su cargo, y a los españoles de origen y sus familiares residentes en el exterior cuando se desplacen temporalmente a territorio español. Además, tal y como ha explicado la titular de Sanidad, esta norma recupera la cartera común de servicios única y establece las garantías necesarias para que no se puedan incluir nuevos copagos.

"Creo que es una de las lecciones que aprendimos durante la pandemia", asegura García, "en la que se decía que nadie está salvo hasta que todo el mundo esté a salvo, y esta ley viene a materializar ese aprendizaje que garantiza el derecho a la salud", ha concluido.

38,5 millones de euros para mejorar la salud mental

La titular de Sanidad también ha informado sobre la autorización del traspaso de 38,5 millones de euros en fondos para las comunidades y ciudades autónomas en el marco de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026.

Según Mónica García, esta dotación "viene a reforzar el compromiso del Gobierno" con esta cuestión, dando continuidad a los fondos ya repartidos en 2022 y 2023 dentro del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, la herramienta utilizada para dar cumplimiento a la Estrategia de Salud Mental.

Tras la autorización del reparto de estos fondos en el Consejo de Ministros, el siguiente paso será la aprobación de este traspaso a las comunidades en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Informe sobre la situación económica y previsiones futuras

Carlos Cuerpo durante su intervenciónEl ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha presentado al Consejo de Ministros un informe sobre la situación de la economía española y la actualización de las previsiones para los años 2024 y 2025.

Los datos reflejan que la economía presenta "un patrón de crecimiento equilibrado, robusto y diferencial con respecto a los principales socios europeos que, además, está siendo compatible con una moderación de los precios, con la fortaleza del sector exterior y con la responsabilidad fiscal, todo ello sobre la base de un mercado de trabajo fuerte y robusto", según ha destacado el ministro.

Carlos Cuerpo ha detallado que España creció en el año 2023 cinco veces por encima de las principales economías de la zona euro y, según las previsiones de todas las instituciones internacionales, seguirá liderando el crecimiento y la recuperación pospandemia en 2024 y 2025. Además, los analistas y organismos internacionales están revisando al alza sus previsiones de crecimiento para España en 2024, acercándose a la previsión del Gobierno, que lo sitúa en el 2%.

El ministro ha argumentado que la evolución del mercado de trabajo está sustentando el buen patrón de crecimiento. En el año 2024 ya se han creado más de 230.000 afiliaciones nuevas en términos desestacionalizados y se han firmado 3,5 millones más de contratos indefinidos desde el inicio de la reforma laboral. Además, casi cuatro de cada diez empleos creados en la Unión Europea se crearon en España y en sectores de mayor valor añadido, como el de la informática, la I+D+i o las actividades científicas.

El crecimiento, según ha trasladado Cuerpo, también está siendo compatible con una moderación progresiva de los precios. La inflación se sitúa en torno al 3% y la previsión del Banco de España es alcanzar el 2%, que es el objetivo del Banco Central Europeo en el año 2025. Asimismo, la evolución de las rentas salariales y de las no salariales han contribuido, junto a la moderación de los precios, a que los hogares recuperen poder adquisitivo. España se sitúa por delante de los principales socios europeos en cuanto a la recuperación de la capacidad adquisitiva.

Carlos Cuerpo también ha informado de que el crecimiento equilibrado se apoya en un sector exterior dinámico, al que ha contribuido el sector turístico y la entrada de capital derivado de la confianza de los inversores en el modelo económico. De hecho, España se sitúa como cuarto destino del mundo en número de proyectos nuevos financiados con inversión extranjera directa.

Además, el ministro ha pronosticado que el déficit público se situará en el 3% del Producto Interior Bruto a finales de 2024 y en el 2,5% en 2025. En cuanto a la evolución de la deuda pública, la previsión es que baje más de 20 puntos porcentuales y se sitúe en torno al 104% en el año 2025, para alcanzar el objetivo del 100% a finales de legislatura.

Ejecución del Plan de Recuperación

El titular de Economía ha subrayado la contribución del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia al crecimiento equilibrado de la economía española. El ministro ha transmitido que de los primeros 70.000 millones de euros en transferencias asignados a España, más de 35.000 millones ya han llegado a las empresas y a los hogares.

El ministro ha indicado que durante la segunda fase del Plan de Recuperación se asignarán los más de 83.000 millones asignados en préstamos a través de distintos fondos financieros y ha avanzado que en las próximas semanas se cerrará un acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones para canalizar 20.000 millones más a través del Fondo de Resiliencia Autonómica. Esta dotación servirá para financiar proyectos estratégicos en movilidad y turismo sostenibles, competitividad industrial y rehabilitación de vivienda, entre otros.