REALES DECRETOS LEYES
PRESIDENCIA
REAL DECRETO LEY por el que se adoptan determinadas medidas relacionadas con los daños ocasionados por el accidente del buque "Prestige".
REALES DECRETOS
PRESIDENCIA
REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 1882/1994, de 16 de septiembre, por el que se establecen las condiciones de sanidad animal aplicables a la puesta en el mercado de animales y productos de la acuicultura.
REAL DECRETO por el que se modifica el Reglamento General de Conductores, aprobado por el Real Decreto 772/1997, de 30 de mayo.
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 1879/1996, de 2 de agosto, por el que se regula la composición de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
REAL DECRETO por el que se regula la transmisión de posibilidades de pesca entre los buques pertenecientes al Censo de las flotas de altura, gran altura y buques palangreros mayores de 100 toneladas de registro bruto, que operan dentro de los límites geográficos de la Comisión de Pesca del Atlántico Nordeste..
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
REAL DECRETO por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
REAL DECRETO por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Cultura. REAL
DECRETO por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior.
ACUERDOS
PRESIDENCIA
ACUERDO sobre participación del contingente militar español en operaciones internacionales.
ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN
ACUERDO por el que se autoriza la firma del Acuerdo entre el Reino de España y la República del Perú para la cooperación en materia de inmigración, así como su aplicación provisional.
ACUERDO por el que se autoriza la firma del Acuerdo de sede entre el Reino de España y el Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos (ONU-Hábitat) relativo a la celebración en Barcelona de la segunda sesión del Foro Urbano Mundial, y su aplicación provisional.
ACUERDO por el que se toma conocimiento de las enmiendas al artículo 26.1 del Convenio aduanero, relativo al transporte internacional de mercancías al amparo de los Cuadernos TIR.
ACUERDO por el que se toma conocimiento de las enmiendas al anexo 6, relativo al artículo 38.1 del Convenio aduanero, relativo al transporte internacional de mercancías al amparo de los Cuadernos TIR. ACUERDO por el que se toma conocimiento de las enmiendas al anexo 6, relativo al artículo 2.1.b) del anexo 2 del Convenio aduanero, relativo al transporte internacional de mercancías al amparo de los Cuadernos TIR.
ACUERDO por el que se toma conocimiento de las enmiendas de 2002 al Plan de evaluación del estado del buque, Resolución MEPC. 99(48).
ACUERDO por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales de las Actas del XXII Congreso de la Unión Postal Universal (UPU), celebrado en Beijing, del 23 de agosto al 15 de septiembre de 1999.
ACUERDO por el que se toma razón de la ayuda humanitaria de emergencia a la República Dominicana, por importe de 135.000 euros.
FOMENTO
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato "Proyecto de construcción de plataforma, nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante, Madrid/Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana/Región de Murcia, tramo: Elda-Monóvar, longitud: 6,04 km", con un presupuesto de licitación de 58.200.228,08 euros, Alicante.
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato "Proyecto de construcción de plataforma, nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante, Madrid/Castilla-La Mancha/Comunidad Valenciana/Región de Murcia, tramo: Monóvar-Novelda, longitud: 4''97 km", con un presupuesto de licitación de 54.601.304,79 euros, Alicante.
ACUERDO por el que se declaran lesivos a los intereses del Estado los siete Acuerdos del Jurado Provincial de Expropiación Forzosa de Burgos por los que se fijaron los justiprecios de la finca B1-081-B, propiedad de don Saturnino Trascasa Martínez, y de 6 fincas más, afectadas por las expropiaciones derivadas del proyecto "Variante ferroviaria de la línea Madrid-Hendaya en Burgos", término municipal de Burgos.
PRESIDENCIA
ACUERDO por el que se aprueba el Plan general de publicaciones oficiales de la Administración General del Estado para el año 2004.
ACUERDO sobre la documentación solicitada por el Congreso de los Diputados relacionada con la Comisión de Investigación sobre los atentados del 11 de marzo de 2004.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
ACUERDO por el que no se estima fundado el requerimiento de incompetencia formulado por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, en relación con determinados preceptos del Real Decreto 362/2004, de 5 de marzo, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional específica.
SANIDAD Y CONSUMO
ACUERDO por el que se establecen para el año 2004 las cuantías de la contribución española a organismos internacionales en el ámbito del Ministerio de Sanidad y Consumo, por importe global estimado de 445.904 euros.
MEDIO AMBIENTE
ACUERDO por el que se toma razón de la ampliación del presupuesto de emergencia para la consolidación e impermeabilización en la cimentación de la presa de Caspe, fase 2, términos municipales de Caspe y Maella, Zaragoza.
ACUERDO por el que se toma razón de las obras por emergencia en el cuenco amortiguador y tratamiento de márgenes aguas debajo de la presa de Cuevas del Almanzora, término municipal de Cuevas del Almanzora, Almería.
ACUERDO por el que se autoriza una contribución voluntaria de España para el año 2004, por importe de 30.000 euros, destinado al fondo de cooperación técnica del Convenio de Basilea.
INFORMES
PRESIDENCIA
INFORME sobre criterios de actuación para la prevención de riesgos derivados del periodo estival.
ACUERDOS DE PERSONAL
ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN
REAL DECRETO por el que se designa Embajador Representante Permanente de España en el Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte a D. PABLO BENAVIDES ORGAZ.
REAL DECRETO por el que se designa Embajador en Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo a D. JUAN PRAT Y COLL.
REAL DECRETO por el que se nombra Embajador de España en la República de Venezuela a D. RAUL MORODO LEONCIO.
JUSTICIA
REAL DECRETO por el que se nombra Director General del Centro de Estudios Jurídicos a D. ARTEMIO RALLO LOMBARTE.
INTERIOR
REAL DECRETO por el que se nombra Director General de Relaciones Informativas y Sociales a D. MIGUEL ANGEL MÚÑOZ ÁVILA.
EDUCACIÓN Y CIENCIA
REAL DECRETO por el que se nombra Director General del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) a D. JUAN ANTONIO RUBIO RODRÍGUEZ.
REAL DECRETO por el que se nombra Director General del Instituto Geológico y Minero a D. JOSÉ PEDRO CALVO SORANDO.
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
REAL DECRETO por el que se nombra Director General del Instituto Social de la Marina a D. EDUARDO GONZÁLEZ LÓPEZ.
SANIDAD Y CONSUMO
REAL DECRETO por el que se nombra Directora General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud a Dª MARÍA DEL PILAR POLO SANZ.
Presidencia
NUEVO SISTEMA DE PAGO E INDEMNIZACIONES PARA LOS AFECTADOS POR EL ACCIDENTE DEL "PRESTIGE"
Se crea además, un nuevo Fondo de tres millones para titulares de actividades de pesca, marisqueo y acuicultura
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Decreto Ley por el que se establece un nuevo sistema de financiación y pago de las indemnizaciones para los afectados por la catástrofe del "Prestige".
El Gobierno ha constatado que el régimen jurídico y la dotación económica del sistema de indemnizaciones establecidos por el anterior Gobierno en junio del año pasado resultaba inadecuado e insuficiente para hacer frente a los daños ocasionados por la catástrofe.
Para corregir esta situación, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley que incorpora, entre otras importantes medidas, la dotación al Instituto de Crédito Oficial de 249,5 millones de euros para que proceda inmediatamente al pago de los daños y perjuicios sufridos por particulares y entidades.
Reforma del sistema anterior
El sistema de financiación anteriormente establecido no contaba con una provisión de fondos específicos del Estado, sino que se hacía depender de los recursos procedentes de fondos internacionales -fundamentalmente, del Fondo Internacional de Compensación por Daños debidos a la contaminación por Hidrocarburos (FIDAC)-, y de otros mecanismos complementarios como lotería, Plan de Turismo Cultural de Galicia, etcétera.
Como consecuencia de ello, al regular el pago de las indemnizaciones se establecían dos importantes limitaciones: en primer lugar, se fijaba un tope máximo para todas las indemnizaciones en 160 millones de euros, y, en segundo lugar, se condicionaba el pago de las indemnizaciones a que el Estado ingresara previamente los recursos.
El resultado de tan singular fórmula de financiación ha sido que hasta ahora sólo se habían ingresado unos 75 millones de euros en el Instituto de Crédito Oficial (organismo encargado de realizar los pagos): 57,5 millones pertenecientes al anticipo concedido por el FIDAC a cuenta de la indemnización que corresponda al Estado español y 17,4 millones procedentes de un sorteo especial de la Lotería Nacional.
Nuevo Fondo
Además de la dotación al ICO, el nuevo Real Decreto Ley establece un nuevo fondo dotado con tres millones de euros destinado a compensar las perdidas sufridas por los titulares de actividades de pesca, marisqueo y acuicultura durante el año 2004.
Con este fondo, cuyos recursos se distribuirán atendiendo al criterio de productividad, se subsana una importante deficiencia del sistema anterior que no contemplaba posibilidad alguna de reparación de las pérdidas sufridas con posterioridad al año 2003.
Dado que, por imperativo constitucional, en un Real Decreto Ley sólo se pueden regular las cuestiones que resulten de extraordinaria y urgente necesidad, las medidas ahora aprobadas son sólo las mas apremiantes. El Gobierno es consciente de que con ello no se remedian todos los efectos de la catástrofe, por lo que las medidas contenidas en este Real Decreto Ley habrán de ir seguidas de otras que se recogerán en los próximos Presupuestos Generales del Estado. Con ello se pretende mejorar la situación de una zona tan castigada por este tipo de catástrofes como es el noroeste peninsular.
Presidencia
APROBADO EL ACCESO A LA PRÁCTICA TOTALIDAD DE DOCUMENTOS SECRETOS PEDIDOS POR LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL 11-M
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha decidido desclasificar o permitir el acceso al contenido de la práctica totalidad de los documentos reclamados por la Comisión de Investigación del 11-M que se encuentran afectados por la previsión establecida en la legislación de secretos oficiales.
Como se recordará, ya el pasado martes 29 de junio la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes hizo entrega de la mayoría de los documentos solicitados por los distintos grupos parlamentarios. La Secretaría de Estado comunicó, además, que otros están incorporados a las actuaciones sumariales de procesos judiciales en curso, por lo que la Comisión tendría que dirigirse a la Autoridad Judicial para la obtención de los mismos; que dos están en fase de elaboración, que sobre otros no se tiene constancia documental y que otro grupo de documentos, al estar clasificados, tendrían que ser estudiados uno por uno por el Gobierno antes de comunicar al Congreso la decisión que procediera en cada caso.
Así lo ha hecho hoy el Consejo de Ministros que, tras estudiar esos documentos afectados por la legislación de secretos oficiales, ha decidido:
La desclasificación de cinco peticiones de documentos -que serán remitidos de forma inmediata a la Comisión de Investigación- por entender que su conocimiento no daña ni pone en riesgo la seguridad y defensa del Estado.
Permitir el acceso de los Diputados que integran la Comisión de Investigación a ocho peticiones de documentos. Se hará en sesión secreta y de acuerdo con la Resolución de la Presidencia del Congreso de los Diputados sobre secretos oficiales, de 11 de mayo de 2004.
Permitir el acceso de los miembros de la Comisión de Gastos Reservados, tal y como establece la ley del CNI, a diecinueve peticiones de documentos cuyo carácter reservado no se modifica.
Y mantener la calificación de secretos de los incluidos en seis peticiones de documentos. Algunos de ellos están relacionados con las actividades del Centro Nacional de Inteligencia y se estima que su desclasificación sí podría poner en riesgo la seguridad y defensa del Estado; otros se encuentran afectados por el artículo 11 de la ley del CNI y, por tanto, no se permite en ningún caso que sean objeto de control parlamentario. Se trata de aquellos que incluyen materias clasificadas relativas a las fuentes y medios del Centro Nacional de Inteligencia o proceden de servicios extranjeros.
Presidencia
PARTICIPACIÓN DEL CONTINGENTE MILITAR ESPAÑOL EN OPERACIONES INTERNACIONALES
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo sobre participación del contingente militar español en operaciones internacionales. Según los términos del Acuerdo se autoriza el incremento de hasta 540 efectivos del contingente español en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF), para atender un hospital de campaña, complementado por elementos de transporte, cuatro helicópteros y dos aviones y una unidad de apoyo y protección.
Asimismo, dentro de esta operación se autoriza el despliegue de hasta un máximo de 500 efectivos para apoyar al proceso electoral previsto en Afganistán. La duración de este despliegue será por un periodo de noventa días a partir de la fecha en que la Fuerza esté desplegada en la zona.
Igualmente, se decide la finalización de la participación española en la Operación "Libertad Duradera", así como la retirada de los efectivos actualmente existente en Kabul en el Cuartel General de ISAF, la Brigada Multinacional y la Unidad de Apoyo.
Por último, el Acuerdo del Consejo de Ministros señala que el Gobierno realizará una contribución para la reconstrucción de la seguridad y de la administración y la rehabilitación de Haití.
Interior
REFORMA DEL REGLAMENTO DE CONDUCTORES
Se posibilita la implantación del permiso de conducir en tarjeta de plástico
Se permite la conducción de motos ligeras con el permiso de la clase B y se amplía la vigencia de algunos permisos
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica parcialmente el Reglamento General de Conductores. En los primeros años de vigencia de dicho Reglamento, aprobado por un Real Decreto de 30 de mayo de 1997, han surgido algunas cuestiones prácticas que es preciso resolver. Por otra parte, también era necesaria su modificación para efectuar la transposición de una Directiva comunitaria del año 2000, sobre el permiso de conducción.
Las principales novedades que se incluyen son:
Conducción de motocicletas ligeras con el permiso B
Con objeto de mejorar la fluidez de la circulación en los núcleos urbanos y de reducir, en general, el consumo de combustible y los niveles de contaminación, se permite que los conductores en posesión de permiso de conducción de la clase B, que autoriza la conducción de turismos, con una antigüedad superior a tres años puedan conducir en territorio nacional motocicletas con una cilindrada máxima de 125 centímetros cúbicos, una potencia máxima de 11 kilovatios y una relación potencia/peso no superior a 0,11 kilovatios/kilogramo. (Art.6.4)
Permiso en formato tarjeta de plástico
Se introduce el permiso de conducción en formato de tarjeta de plástico, conforme a una Directiva comunitaria de 1991. La implantación de este permiso se efectuará de forma progresiva y solamente se expedirán en este formato los permisos nuevos y aquellos cuya vigencia se prorroga. (Art.3), por lo que no se aplicará a los duplicados por robo, extravío o deterioro. Este nuevo formato es de más difícil falsificación y de un tamaño más práctico. No incorpora chip ni banda magnética.
NUEVO MODELO DE PERMISO DE CONDUCIR
El nuevo permiso se pondrá en trabajo mediante un convenio de colaboración entre el Ministerio del Interior y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Desde el 2 de noviembre de 2004 lo empezarán a expedir las Jefaturas Provinciales de Tráfico de Córdoba y Asturias y a partir del 10 de enero de 2005 se irá extendiendo su expedición al resto de Jefaturas.
En España existen actualmente veintidós millones de personas que están en posesión de algún permiso o licencia de conducción. Actualmente el número de nuevas expediciones y renovaciones alcanza la cantidad de cuatro millones de carnés.
Formato
Tarjeta plástica de 9X6 cm.
Protección con lámina de seguridad y grabación de datos por láser
Fondos de seguridad y tintas invisibles, con escudo de España y logotipo de la Dirección General de Tráfico
Fotografía en color y firma del titular impresos en termoimpresión
El permiso constará de dos caras:
El anverso contendrá:
La mención "permiso de conducción", en letras mayúsculas.
La mención "Reino de España".
La letra "E", como signo distintivo de España.
Las informaciones específicas del permiso expedido constarán numeradas del siguiente modo:
Apellidos del titular;
El nombre del titular;
La fecha y el lugar de nacimiento del titular;
a) la fecha de expedición del permiso
b) la fecha de expiración de la validez del permiso
c) designación de la autoridad expedidora
El número de permiso;
La fotografía del titular;
La firma del titular;
La mención "permiso de conducción" en las demás lenguas de la Comunidad Europea, impresa en rosa, de modo que sirva de fondo del permiso, además de, en forma tenue, el escudo de España.
El reverso contendrá:
Las categorías o subcategorías de vehículos que el titular tenga derecho a conducir
La fecha de la primera expedición de cada categoría o subcategoría (esta fecha deberá transcribirse al nuevo permiso en toda sustitución o intercambio posteriores)
La fecha de expiración de validez de cada categoría o subcategoría
En su caso, las menciones adicionales o restrictivas en forma codificada con respecto a cada categoría o subcategoría a las que se apliquen.
Diabetes y miopía
En cuanto a las aptitudes psicofísicas, el período de vigencia del permiso de los conductores afectados de visión monocular queda a criterio facultativo, pudiendo ser el período normal que corresponda según la edad. Se reduce el período de carencia a tres meses del permiso de los conductores sometidos a cirugía refractiva (operación para subsanar miopías) y se amplía el período de vigencia que, transcurrido el primer año, queda a criterio facultativo.
Finalmente, se amplía el período de vigencia del permiso de conducción de los conductores diabéticos insulino-dependientes, que puede llegar a un máximo de cuatro años. (Anexo IV).
Periodos de vigencia
Para evitar que el período de vigencia del permiso de conducción resulte, de hecho, reducido si se solicita la prórroga antes de la fecha de vencimiento, como sucedía hasta ahora, se permite que la prórroga pueda presentarse dentro del plazo de tres meses anterior a la fecha de pérdida de vigencia, computándose en todo caso desde la fecha en que caducaba el nuevo período de vigencia.
Conductores profesionales extranjeros
A fin de facilitar la contratación de conductores profesionales procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea ni al Espacio Económico Europeo, con los que no se haya firmado un acuerdo o convenio bilateral para el canje de los permisos de conducción, se permite el canje de esos permisos extracomunitarios por los equivalentes españoles, siempre que sus titulares superen una prueba teórica, acrediten haber estado contratados por una empresa establecida en España por un tiempo no inferior a seis meses y carezcan de antecedentes desfavorables por infracciones graves o muy graves.
Nuevas pruebas
Para adaptar las pruebas de aptitud teóricas y prácticas a la Directiva comunitaria de 2000, ha sido necesario modificar tanto unas como otras.
Por un lado, se han ampliado los contenidos de las primeras, incluyendo expresamente algunas como la conducción en túneles y la conducción económica, determinados conocimientos de mecánica de acuerdo con el equipamiento de los vehículos más modernos, los factores de seguridad relativos a la carga y la actuación en caso de accidente en los vehículos de transporte de viajeros.
Por otro, se han modificado las maniobras correspondientes a la prueba de control de aptitudes y comportamientos en circuito cerrado, especialmente en cuanto al permiso de conducción de las clases A1 y A. (motocicletas).
Igualmente, se han ampliado las aptitudes y comportamientos que deben ser objeto de evaluación en la prueba de circulación en vías abiertas al tráfico general.
También en aplicación de la mencionada Directiva se modifican los requisitos que deben reunir los vehículos de examen para la obtención del permiso de conducción de las clases C1, C, D1, D y E.
Se establece un plazo de cinco años para la implantación de las nuevas maniobras para la obtención del permiso de conducción de las clases A1 y A y otro de diez para que los vehículos de examen, actualmente dados de alta en las escuelas de conductores, se adapten a las nuevas exigencias.
Vehículos con cambio automático
Se admite la posibilidad de obtener un permiso de conducción limitado a vehículos con cambio automático, realizando las pruebas con un vehículo que disponga del mismo. Hasta ahora solamente era posible por razones médicas.
Fomento
CONSTRUCCIÓN DE DOS TRAMOS DEL NUEVO ACCESO FERROVIARIO DE ALTA VELOCIDAD DE LEVANTE
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado la construcción de los tramos Elda-Monóvar y Monóvar-Novelda, pertenecientes al nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad de Levante: Madrid - Castilla La Mancha - Comunidad Valenciana - Región de Murcia. Los presupuestos de los proyectos de construcción ascienden a un total de 112.801.532,87 euros.
Tramo Elda - Monóvar
El tramo Elda-Monóvar tiene una longitud de 6,04 kilómetros. El plazo de la ejecución de las obras es de treinta meses y su presupuesto de licitación asciende a 58.200.228,08 euros. El proyecto contempla la construcción del tramo, así como de las estructuras, los túneles, el drenaje, las obras de fábrica y las reposiciones necesarias para esta nueva línea de alta velocidad con tráfico exclusivo de viajeros.
Tramo Monóvar - Novelda
El tramo Monóvar-Novelda tiene una longitud de 4,97 kilómetros. El plazo de la ejecución de las obras es de veinticinco meses y su presupuesto de licitación asciende a 54.601.304,79 euros. El proyecto contempla la construcción del tramo y, al igual que el citado anteriormente, también define las estructuras, los túneles, el drenaje, las obras de fábrica y las reposiciones necesarias para esta nueva línea de alta velocidad con tráfico exclusivo de viajeros.
Administraciones Públicas
RECHAZADO EL REQUERIMIENTO DE CATALUÑA CONTRA EL REAL DECRETO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros no estima fundado el requerimiento de incompetencia formulado por el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, en relación con determinados preceptos del Real Decreto de 5 de marzo de 2004, por el que se establece la ordenación general de formación profesional específica.
La Generalidad de Cataluña estima que algunas disposiciones, referentes a enseñanzas comunes, duración de los módulos, currículo, prueba de acceso y título competencial, vulneran sus competencias. El Gobierno entiende, sin embargo, que el anterior Real Decreto ha sido aprobado conforme a las competencias que corresponden al Estado, no vulnerándose las competencias de la Comunidad Autónoma.
El Ejecutivo, por tanto, acuerda no estimar fundado el requerimiento de incompetencia que se plantea desde la Comunidad Autónoma, decisión que trasladará al Gobierno de la Generalidad de Cataluña.
Interior
NUEVA ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
Se crea la Dirección General de Relaciones Informativas y Sociales
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio del Interior. A este Departamento le corresponde, entre otras materias, la preparación y ejecución de la política del Gobierno en relación con la administración general de la seguridad ciudadana; la promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, especialmente en relación con la libertad y la seguridad personal; el mando superior y la dirección y coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; la administración y régimen de las instituciones penitenciarias, y la administración general de la policía de circulación y de la seguridad vial.
Se señalan como órganos superiores y directivos la Secretaría de Estado de Seguridad, de la que dependen las Direcciones Generales de la Policía, la Guardia Civil y de Infraestructuras y Material de Seguridad; y la Subsecretaría del Interior, de la que dependen la Secretaría General Técnica y las Direcciones Generales de Política Interior, Instituciones Penitenciarias, Tráfico y Protección Civil y Emergencias.
Dependientes directamente del Ministro existen un Gabinete, con rango de Dirección General, y la Dirección General de Relaciones Informativas y Sociales, de nueva creación, que en la estructura anterior constituía una Subdirección.
Dentro de los cambios en la estructura del Ministerio del Interior destacan también la supresión de la Dirección General de Extranjería e Inmigración, cuyas funciones, salvo las relativas al ámbito de actuación policial, pasan a integrarse en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. No obstante, y dado el especial contenido de las funciones concernientes al asilo, al refugio, a la apatridía y a la atención a los desplazados, se considera conveniente que se ejerzan por el Ministerio del Interior.
Por su parte, la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas pasa a integrarse en el Ministerio de Sanidad y Consumo, manteniendo el del Interior sus competencias en el ámbito de la seguridad pública y la actuación policial en esta materia.
Asimismo, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias se adscribe a la Subsecretaría del Interior y se suprime el rango de subsecretario que poseía su titular.
Trabajo y Asuntos Sociales
NUEVA ESTRUCTURA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
El Instituto de la Juventud y el Real Patronato sobre Discapacidad quedan adscritos al titular del Departamento
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se desarrolla la nueva estructura orgánica básica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
El Real Decreto desarrolla hasta el nivel de subdirección general la estructura de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, de la Subsecretaría de Trabajo y Asuntos Sociales y de la Secretaría General de Empleo.
También se establece la atribución de funciones de cada uno de los órganos y unidades de la Secretaría General de Políticas de Igualdad, disponiendo, asimismo, la oportuna adscripción de órganos colegiados, Organismos Autónomos, Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.
La nueva estructura del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales supone, con respecto a la situación anterior, un incremento de cinco subdirecciones generales, aumento justificado por las nuevas competencias que le han sido atribuidas en materia de inmigración y emigración.
Novedades del nuevo organigrama
Las novedades más destacables en la estructura que hoy aprueba el Consejo de Ministros son las siguientes:
En el ámbito de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración destaca el desarrollo de las nuevas funciones que corresponden al departamento en materia de inmigración, asumiendo, entre otras, las que hasta ahora desempeñaba en la materia el IMSERSO.
En el área funcional de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, hay que señalar el cambio de denominación y funciones del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) que pasa a denominarse Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
En la Secretaría de Estado de la Seguridad Social destaca la atribución de las funciones de ordenación jurídica a la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, que las ejercerá junto con las funciones económico-financieras relativas al sistema de la Seguridad Social, y la adscripción directa a la Secretaría de Estado, como servicio común, de la Gerencia de Informática, hasta ahora incardinada en la Tesorería General de la Seguridad Social.
En el ámbito de la Subsecretaría se reordenan la denominación y funciones de las subdirecciones generales dependientes de la Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, y se suprime una subdirección general en el ámbito de la Secretaría General Técnica por integración en una única subdirección de las funciones de información administrativa y publicaciones.
La nueva Secretaría General de Políticas de Igualdad tendrá adscrito el Instituto de la Mujer y contará como órgano de asistencia inmediata con una Unidad de Apoyo.
Por otra parte, el Instituto de la Juventud, anteriormente adscrito a la extinta Secretaría General de Asuntos Sociales, pasa a depender del titular del Departamento, a quien se adscribe igualmente el Real Patronato sobre Discapacidad.
Cultura
NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE CULTURA
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establece la estructura orgánica básica del nuevo Ministerio de Cultura. La creación de este Departamento es reflejo de la apuesta del Gobierno por promover la cultura española en todos sus ámbitos -libro, artes escénicas, bellas artes y cooperación-, tanto desde el punto de vista interterritorial, como internacional.
A través de este Real Decreto se crea la estructura del nuevo Ministerio de Cultura, de manera que, además de las Direcciones Generales ya existentes, se crea una Subsecretaría de Cultura y una Secretaría General Técnica. Asimismo, queda derogado el Real Decreto de 7 de julio de 2000, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Competencias
En virtud de lo dispuesto en este Real Decreto, el Ministerio de Cultura se configura como "el Departamento de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de las directrices generales del Gobierno sobre la política cultural". En este sentido, corresponden al Ministerio de Cultura, entre otros aspectos, la promoción, protección y difusión del patrimonio histórico español, de los museos estatales, y de las artes plásticas; el fomento del libro y la lectura, la protección y difusión de los archivos y bibliotecas estatales, la defensa y protección de la propiedad intelectual, el impulso de las acciones de cooperación cultural o, en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, las relaciones internacionales en materia de cultura, así como el seguimiento de las actuaciones de la Unión Europea en este ámbito.
Nueva estructura
El Ministerio de Cultura queda estructurado en los siguientes órganos directivos:
Subsecretaría de Cultura, de la que dependen la Secretaría General Técnica, la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y la Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural.
Gabinete, configurado como órgano de asistencia inmediata a la ministra.
A través de la Subsecretaría, quedan adscritos al Ministerio de Cultura los organismos autónomos Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Biblioteca Nacional, Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. La Ministra de Cultura tiene la presidencia de estos organismos autónomos, así como del Organismo público Museo Nacional del Prado, que queda adscrito al Ministerio de Cultura a través de la propia ministra.
Presidencia
PLAN DE PUBLICACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan General de Publicaciones oficiales de la Administración General del Estado para 2004. Dicho Plan establece que las publicaciones de la Administración General del Estado deberán ser medios eficaces de prestación de servicios a los ciudadanos. Asimismo, tendrán la tirada estrictamente precisa y, si fuera necesario, los objetivos de difusión oficial gratuita, evitando "stocks" innecesarios.
Las publicaciones oficiales de la Administración General del Estado deberán atender a objetivos generales como la difusión de las normas legales, reglamentarias y técnicas o la información a los ciudadanos sobre las actuaciones del Gobierno en cumplimiento de sus objetivos de política general. El coste máximo total del conjunto de los programas editoriales de los distintos Departamentos ministeriales, financiado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, será de 24.312.880 euros, con unos ingresos previstos por venta de publicaciones de 8.888.910 euros.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
ACUERDO HISPANO-PERUANO SOBRE INMIGRACIÓN
Madrid, 2 de julio e 2004
El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Acuerdo entre el Reino de España y la República del Perú para la cooperación en materia de inmigración, así como su aplicación provisional. Su firma está prevista durante la visita que el Presidente del Perú realizará a España la próxima semana.
En virtud de este Acuerdo las autoridades de ambos países se comprometen a cooperar para mejorar su respectiva gestión en materia de extranjería y migración. A tal efecto, el Acuerdo establece las actividades en las que se centrará dicha cooperación, como la formación de personal, el intercambio de funcionarios de enlace, el intercambio de información estadística sobre flujos migratorios o el intercambio de información operativa.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
ACUERDO PARA LA CELEBRACIÓN DEL FORO URBANO MUNDIAL EN BARCELONA
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Acuerdo de sede entre el Reino de España y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), relativo a la celebración en la ciudad de Barcelona (España) de la segunda sesión del Foro Urbano Mundial.
La Asamblea General de Naciones Unidas, creó en diciembre de 2001 el Foro Urbano Mundial como "foro técnico, no legislativo, en el que los expertos pudieran intercambiar puntos de vista en los años que no se reúna el Consejo de Gobierno de Habitat".
Durante la celebración del I Foro Urbano Mundial, en Nairobi, en mayo de 2002, el Alcalde de Barcelona manifestó su interés por que esta ciudad fuera la sede del II Foro Urbano Mundial, del 13 al 17 de septiembre de 2004. Dicho Foro se enmarca dentro de las actividades del Foro Universal de las Culturas que tiene lugar en Barcelona.
Condiciones
El mencionado Convenio contiene, entre otras, las siguientes condiciones:
Con carácter general, se declara aplicable a la reunión la Convención sobre prerrogativas e inmunidades de las Naciones Unidas de 13 de febrero de 1946.
Los participantes disfrutarán de las prerrogativas e inmunidades concedidas a los expertos en misión para la Organización de Naciones Unidas. Los funcionarios de la Organización de Naciones Unidas que participen en la reunión disfrutarán de las prerrogativas e inmunidades previstos en la Convención antes citada.
Todos los participantes y todas las personas que desempeñen funciones relacionadas con la reunión disfrutarán del derecho a entrar en España y salir de ella sin dificultad. Los visados y autorizaciones de entrada necesarios les serán facilitados sin demora y de forma gratuita.
En cuanto a las obligaciones financieras, según se establece en el Memorando de Entendimiento entre ONU-HABITAT y el Ayuntamiento de Barcelona/Forum Universal de las Culturas, éste se compromete a sufragar todos los gastos resultantes de la celebración de la reunión.
Agricultura, Pesca y Alimentación
NUEVOS REQUISITOS SANITARIOS PARA EL MERCADO DE ANIMALES Y PRODUCTOS DE LA ACUICULTURA
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se modifica la actual normativa sobre condiciones de sanidad animal aplicables a la puesta en el mercado de animales y productos de la acuicultura.
Establece, a la luz de los datos científicos y las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal, excepciones en el traslado de animales de zonas no autorizadas, entendiendo como tales aquellas en las que se aplica un programa aprobado para el control y erradicación de enfermedades, a zonas o explotaciones autorizadas, que son las consideradas exentas de ciertas enfermedades de los animales.
De esta forma, el texto hoy aprobado determina, para la puesta en el mercado de peces de cría vivos, no pertenecientes a las especies sensibles, y por lo tanto no propensos a padecer ciertas enfermedades animales, que en caso de ser introducidos en una zona autorizada, deberán ir acompañados de un documento de transporte en el que se certifique que proceden de una zona con el mismo estatuto sanitario, de una explotación autorizada situada en una zona no autorizada, o de cualquier explotación situada en una zona no autorizada, siempre que no contenga peces pertenecientes a especies sensibles, y no está unida a un curso de agua, ni a aguas litorales o de estuario.
Igualmente, cuando el destino de los animales sea una explotación situada en una zona no autorizada, deberá reflejarse en el documento de transporte el origen de los peces de cría vivos de especies no sensibles a determinadas enfermedades indicando si proceden de una zona autorizada, de una explotación autorizada situada en una zona no autorizada o de cualquier explotación situada en una zona no autorizada.
Excepciones
Las excepciones a la prohibición general de trasladar animales de una zona no autorizada a una si autorizada, también afectará a las especies silvestres de peces, moluscos o crustáceos vivos no pertenecientes a especies sensibles, que, en caso de ser introducidos en una explotación situadas en una zona no autorizada, deberán ir acompañados del documento de transporte en el que se certifique que proceden de una zona autorizada.
Cuando los moluscos o crustáceos hayan sido pescados en alta mar y se destinen a la reproducción en zonas y explotaciones autorizadas, estos animales serán puestos en cuarentena bajo control del servicio oficial en las instalaciones y condiciones adecuadas, determinadas según el procedimiento comunitario.
La nueva normativa también modifica el Documento de Transporte intracomunitario de animales de acuicultura, actualizando el modelo para facilitar su claridad y comprensión.
Medio Ambiente
OBRAS DE EMERGENCIA EN PRESAS DE ZARAGOZA Y ALMERÍA
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha tomado razón de las obras de emergencia en sendas presas de las provincias de Zaragoza y Almería por un importe conjunto de 4.450.000 euros.
Caspe (Zaragoza)
En primer lugar, el Consejo de Ministros ha tomado razón de las obras de emergencia (2ª fase) para la impermeabilización de la presa de Caspe, términos municipales de Caspe y Maella, provincia de Zaragoza. El importe de esta actuación es de 2.900.000 euros.
Durante las tareas de control y conservación que regularmente se realizan en la presa de Caspe se detectó un incremento en el nivel freático en la zona de la galería perimetral y en la pantalla de impermeabilización que aconsejaban actuar de manera inmediata. Por este motivo se realizaron ensayos y sondeos, cuyos resultados desembocaron en un tratamiento con una campaña de inyecciones de impermeabilización en el estribo derecho. Esas actuaciones se van a extender también a la zona del estribo izquierdo con el fin de reducir al máximo las filtraciones detectadas y evitar en el futuro pérdidas innecesarias de agua y problemas adicionales.
Cuevas de Almanzora (Almería)
Asimismo, el Consejo de Ministros ha tomado razón de las obras de emergencia en el cuenco amortiguador y tratamiento de las márgenes aguas abajo de la presa de Cuevas de Almanzora, término municipal de Cuevas de Almanzora, provincia de Almería. El coste de las obras se eleva a 1.550.000 euros.
En noviembre de 2002 la Confederación Hidrográfica del Sur redactó la actualización del cuenco amortiguador y tratamiento aguas abajo de la presa de Cuevas de Almanzora. Posteriormente, las obras fueron adjudicadas y se iniciaron el pasado mes de octubre de 2003, por un importe de más de 10,1 millones de euros.
Con las obras ejecutadas al 65 por 100 debido a variaciones imprevistas en las características geológicas del terreno, resultaba necesario estabilizar algunos taludes en ambas márgenes del encauzamiento, lo que produjo modificaciones sobre las previsiones del proyecto.
Asimismo, dado que la paralización de las obras ocasionaría graves perjuicios para el interés público y que dichas obras son necesarias para la realización de las competiciones de piragüismo y remo de los Juegos Olímpicos del Mediterráneo de 2005, se solicitó durante la tramitación de las obras el modificado de actualización del proyecto, que ahora autoriza el Consejo de Ministros.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
TOMA DE RAZÓN DE AYUDA HUMANITARIA A LA REPÚBLICA DOMINICANA
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha tomado razón de la ayuda humanitaria de emergencia a la República Dominicana, por importe de 135.000 euros, enviada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para remediar, en la medida de lo posible, la grave situación de los afectados por las lluvias torrenciales desde el 24 de mayo de 2004.
La ayuda consistió en el envío a la zona afectada por la catástrofe de equipos y expertos para participar en todas aquellas labores derivadas de situaciones de crisis provocadas por terremotos, así como materiales de ayuda (mantas, medicamentos, etcétera) y el transporte aéreo de los mismos, efectuados a través de un avión Hércules C-130 del Ministerio de Defensa.
Asuntos Exteriores y de Cooperación
REMISIÓN A LAS CORTES DE LAS ACTAS DEL CONGRESO DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales de las Actas del XXII Congreso de la Unión Postal Universal (OPU), celebrado en Beijing, del 23 de agosto al 15 de septiembre de 1999.
El Consejo de Ministros ya había aprobado en septiembre de 2003 está remisión a las Cortes Generales, por lo que se encontraba en tramitación cuando éstas fueron disueltas, razón por la cual es necesario remitirlas de nuevo a las Cámaras.
La finalidad de dichas Actas es reflejar las decisiones del Congreso de Beijing que inició la renovación de la Unión Postal Universal para adaptar sus estructuras a un entorno cambiante influido por la liberalización del mercado y las nuevas tecnologías.
Las Actas persiguen proporcionar mayor agilidad al funcionamiento de la Unión e integrar en ella a todos los actores del sector postal y no solamente a los hasta ahora denominados operadores públicos ya que en muchos países, sobre todo en el ámbito de la Unión Europea y demás países desarrollados, las antiguas estructuras y monopolios se están desmantelando.
Con vistas a la reforma, el Congreso creó dos nuevos órganos: el Grupo de Alto Nivel, encargado de preparar las propuestas que adapten la Unión Postal Universal a las nuevas exigencias del entorno postal, y el Grupo Consultivo, encargado de integrar a las distintas partes interesadas la gestión de la Unión.
Por lo que se refiere a los órganos del gobierno, España resultó elegida como miembro del Consejo de Administración y del Consejo de Explotación Postal, teniendo a su cargo diferentes responsabilidades directivas, entre ellas la presidencia del antes citado Grupo Consultivo.
Agricultura, Pesca y Alimentación
NUEVA REGULACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE PESCA PARA LA FLOTA EN EL ATLÁNTICO NORDESTE
Madrid, 2 de julio de 2004
La transmisión de derechos de acceso entre los buques pertenecientes al censo de las flotas de altura, gran altura y buques palangreros mayores de 100 TRB que operan dentro de los límites geográficos de la Comisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste ( NEAFC) ha sido objeto de una nueva regulación por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobada hoy por el Consejo de Ministros.
Con esta normativa se pretende conseguir la máxima racionalización de la actividad pesquera de la flota que actúa en el ámbito de la NEAFC e impedir que puedan producirse operaciones que no tengan como finalidad la adecuación de la flota a las posibilidades reales de pesca en el caladero, estableciendo un límite mínimo de posibilidades de pesca que deben mantener los buques cuyos derechos sean objeto de transmisión.
Asimismo, se trata de evitar la acumulación en un buque de posibilidades de pesca en volúmenes superiores a las que puedan ser utilizadas así como establecer un criterio permanente de distribución de las posibilidades de pesca cuando éstas se asignen en forma de kilovatios de esfuerzo.
Desarrollo legal
Este Real Decreto, para cuya elaboración han sido consultadas las Comunidades Autónomas y oído el sector pesquero afectado, se ha dictado en desarrollo de la Ley de Ordenación del Sector Pesquero de Altura y Gran Altura, que opera dentro de los límites geográficos de la NEAFC, y de la Ley de Pesca Marítima del Estado, que admite la posibilidad de transmisión de posibilidades de pesca entre los buques, previa autorización del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Una transmisión de derechos en conformidad con el procedimiento y los criterios determinados por el reglamento y que están dirigidos a evitar la infrautilización de posibilidades de pesca por excesiva acumulación de las mismas en un buque y rentabilizar la operatividad de la flota fijando para cada buque un límite mínimo de posibilidades por debajo del cual debe abandonar la pesquería, así como favorecer el ejercicio de la libre competencia. Por último, se establece la necesidad de justificar que la transmisión de posibilidades esté restringida a buques o grupos de buques pertenecientes a determinadas categorías o censos.
Sanidad y Consumo
CONTRIBUCIONES ESPAÑOLAS A ORGANISMOS INTERNACIONALES EN EL ÁMBITO DE LA SANIDAD
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se establecen las cuantías por la contribución española a Organismos Internacionales para el año 2004 en el ámbito del Ministerio de Sanidad y Consumo, por un importe global de 445.904 euros. Dicho importe se divide en cuotas que han de ser abonadas a los citados Organismos por la participación de España en diversos foros internacionales.
Estas contribuciones se destinan a los siguientes organismos:
Eurohealthnet.- Red europea constituida en 2003 y formada por las agencias nacionales de promoción de la salud o departamentos de la salud de la Unión Europea. Sus áreas de trabajo son intercambio de información y modelos de buenas prácticas; políticas de promoción de la salud y defensa de la salud pública; y redes europeas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer.- Organismo autónomo de la Organización Mundial de la Salud, integrada por dieciséis miembros, entre ellos España. Los objetivos de la Agencia son liderar la investigación sobre la incidencia, impacto, causas, detección precoz y prevención del cáncer; evaluar y difundir los resultados de esa investigación, y formación de personal en este campo.
Sociedad Internacional para la Calidad en la Atención Sanitaria.- Sociedad sin ánimo de lucro cuya sede social se encuentra en Australia y que trabaja para proporcionar a los profesionales de la salud los elementos que contribuyan a la mejora continua de la calidad y seguridad de los cuidados de salud y la mejora de la atención del paciente a través de la difusión de buenas prácticas. También organiza reuniones internacionales en las que participan profesionales y agentes políticos con el único objetivo de seguir avanzando en la mejora de la atención sanitaria.
Convención de Inspección Farmacéutica.- España es miembro de esta Convención desde 1998 y los objetivos de este organismo son estrechar la cooperación entre los servicios de inspección farmacéutica de los Estados miembros y proporcionar el marco de trabajo para el intercambio de información y experiencia y coordinar la formación mutua de inspectores y de expertos en campos relacionados con la fabricación de medicamentos.
Medio Ambiente
CONTRIBUCIÓN ESPAÑOLA AL FONDO DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL CONVENIO DE BASILEA
Madrid, 2 de julio de 2004
España contribuirá con 30.000 euros al fondo de cooperación técnica del Convenio de Basilea. Esta aportación voluntaria, aprobada hoy por el Consejo de Ministros, permitirá financiar actuaciones ambientales en países en vías de desarrollo.
España forma parte del Convenio de Basilea desde 1994. El fondo de este Convenio se nutre de contribuciones voluntarias procedentes tanto de los países que son parte del Convenio como de los países que no lo son, así como de ONG u otras instituciones que así quieran hacerlo.
Los recursos de dicho fondo se destinan, por una parte, a actividades de cooperación técnica en materia ambiental (como cursos, proyectos piloto, lucha contra episodios de contaminación por accidente en el traslado o gestión de residuos peligrosos, etcétera) en países en vías de desarrollo, o con economías en transición que sean parte del Convenio de Basilea. Por otra parte, dicho fondo también se dedica a facilitar la asistencia de delegados de estos países a las reuniones, tanto de los grupos de trabajo como de las partes del Convenio.
Fomento
SUSPENDIDA LA EXPROPIACIÓN FORZOSA DE FINCAS AFECTADAS POR LA VARIANTE FERROVIARIA DE BURGOS
Madrid, 2 de julio de 2004
El Consejo de Ministros ha suspendido hoy los acuerdos de expropiación forzosa de siete fincas, afectadas por las obras de proyecto "Variante Ferroviaria de la Línea Madrid-Hendaya en Burgos", por considerarlos lesivos para el interés público. Dichos acuerdos, emitidos por el Jurado Provincial de Expropiación Forzosa de Burgos, encarecen el coste de las indemnizaciones que la Administración tendría que pagar a los propietarios de los terrenos.
Con carácter previo a la declaración de lesividad, el Gobierno viene acordando la suspensión de los acuerdos del Jurado, tal y como sucedió en el Consejo de Ministros del pasado 25 de junio y anteriores.
En estos casos, los propietarios de las fincas expropiadas perciben la cantidad fijada por la Administración y no la determinada por el Jurado de Expropiación Forzosa. La diferencia restante, entre ambas valoraciones, sólo se pagará si la Jurisdicción Contencioso Administrativa resuelve a favor de los acuerdos del Jurado de Burgos.
ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN
Embajador Representante Permanente de España en el Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.-
D. PABLO BENAVIDES ORGAZ.
Nacido el 6 de julio de 1949, es Licenciado en Derecho y Graduado en Ciencias Empresarias por ICADE e ingresó en 1976 en la Carrera Diplomática.
Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Suecia, Senegal y Naciones Unidas. Ha sido Subdirector General del Gabinete del Ministro de Asuntos Exteriores, Jefe Adjunto de la Delegación Española en la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa, Subdirector General de Cooperación Política Europea y Director Adjunto de Política Exterior. En 1991 fue nombrado Embajador de España en Libia y, posteriormente, Embajador de España en Hungría. En 1997 pasó a ocupar el puesto de Delegado Permanente Adjunto de España en la UNESCO y desde 2002 era Presidente del Consejo Superior de Asuntos Exteriores.
Embajador en Misión Especial para Asuntos del Mediterráneo.-
D. JUAN PRAT Y COLL.
Nacido el 15 de mayo de 1942 en Barcelona, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1970 en la Carrera Diplomática.
Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Ecuador, representación permanente ante las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, Unión Soviética, Corea y Marruecos. Ha sido Subdirector General y Director General de Relaciones Pesqueras Internacionales, y Director General en la Dirección General de Relaciones Exteriores de la Comisión de las Comunidades Europeas. En 1996 fue nombrado Embajador de España en la República Italiana y desde 2000 era Embajador Representante Permanente de España en el Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Embajador de España en la República de Venezuela.-
D. RAUL MORODO LEONCIO.
Nacido en 1935 en El Ferrol, es Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca.
Ha ejercido como profesor en las Universidades Complutense de Puerto Rico y de Santiago de Chile. En 1976 obtuvo la Cátedra de Derecho Político en la Universidad de Oviedo y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y la UNED. En 1980 pasó a ocupar el puesto de Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y en la actualidad es Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense. Fue Secretario General del Partido Socialista Popular y Diputado a las Cortes Constituyentes. En 1979 fue nombrado Embajador de España en misión extraordinaria y, mas tarde, Embajador de España en la UNESCO. Ha sido Diputado en el Parlamento Europeo, Vicepresidente de la Internacional Liberal y Progresista y Embajador de España en la República Portuguesa.
JUSTICIA
Director General del Centro de Estudios Jurídicos.-
D. ARTEMIO RALLO LOMBARTE
Nacido el 9 de agosto de 1965 en Castellón, casado, con dos hijas, es Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Jaume I de Castellón.
Ha sido Presidente del Consejo de la Juventud de la Comunidad Valenciana, Diputado en las Cortes Valencianas por Castellón por el Partido Socialista en las II y III Legislaturas. Entre 1993 y 1998 fue Director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Jaume I de Castellón.
INTERIOR
Director General de Relaciones Informativas y Sociales.-
D. MIGUEL ANGEL MÚÑOZ ÁVILA
Nacido el 18 de agosto de 1964 en Puertollano, es Licenciado en Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido redactor de Antena 3 Radio, profesor de español en la Academia Castilla de Tokio y corresponsal-colaborador de Antena 3 Radio en Japón. En 1991 se incorporó como redactor a la Sección Internacional de los Servicios Informativos de la Cadena SER. Desde septiembre de 1995 era redactor de la sección de Justicia y Tribunales de los Servicios Informativos de la Cadena SER.
EDUCACIÓN Y CIENCIA
Director General del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).-
D. JUAN ANTONIO RUBIO RODRÍGUEZ
Nacido el 4 de junio de 1944 en Madrid, casado, con dos hijos, es Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid.
En la Junta de Energía Nuclear ocupó los puestos de Investigador, Jefe del Grupo de Altas Energías y Jefe de la División de Física Nuclear y de Altas Energías. Posteriormente, fue nombrado Director del Departamento de Investigación Básica y Director Científico del CIEMAT. En 1987 se incorporó al CERN, donde fue Jefe de Grupo de Investigación y Asesor Científico del Director General. Actualmente era Director de la Unidad de Educación y Transferencia de Tecnología del CERN, así como Coordinador para Latinoamérica y Comisario para el 50 Aniversario de la Organización.
Director General del Instituto Geológico y Minero.-
D. JOSÉ PEDRO CALVO SORANDO
Nacido el 14 de julio de 1952 en Valencia, es Doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Su campo de especialización es la Petrología, Geoquímica, Sedimentología y Estratigrafía de depósitos continentales en cuencas terciarias. Ha desarrollado su actividad docente en el Departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Complutense de Madrid, donde fue Director de dicho Departamento. Es Presidente de la Sociedad Geológica de España desde 2001, año en el que consiguió el puesto de Catedrático de Universidad en el Departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Complutense. Actualmente es Vicepresidente de la Comisión Nacional de Geología.
SANIDAD Y CONSUMO
Directora General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.-
Dª MARÍA DEL PILAR POLO SANZ
Nacida el 28 de abril de 1957 en Madrid, es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.
Después de prestar sus servicios en diversas unidades del INSALUD, en 1986 se incorporó al Ministerio de Sanidad y Consumo donde ha ocupado diferentes puestos en la Secretaría General de Asistencia Sanitaria, en las Direcciones Generales del INSALUD, de Evaluación de Servicios y de Relaciones Externas y Comunicación, así como en el Gabinete de la Ministra. En 1996 fue nombrada Asesora en el Gabinete del Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha y desde 2002 era Directora de FISCAM, Fundación de competencia pública creada por iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha.