REALES DECRETOS
PRESIDENCIA
REAL DECRETO de identificación de los productos de la pesca, de la acuicultura y del marisqueo congelados y ultracongelados.
REAL DECRETO sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por los buques y residuos de carga.
REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 605/1999, de 16 de abril, de regulación complementaria de los procesos electorales.
REAL DECRETO sobre gestión de vehículos al final de su vida útil.
ASUNTOS EXTERIORES
REAL DECRETO por el que se crea y regulan las funciones del Comisario del V Centenario del nacimiento de don Miguel López de Legazpi.
HACIENDA
REAL DECRETO por el que se desarrolla la colaboración social en la gestión de los tributos para la presentación telemática de declaraciones, comunicaciones y otros documentos tributarios.
FOMENTO
REAL DECRETO por el que se aprueban los Estatutos generales del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial.
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
REAL DECRETO por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, el Faro de Pechiguera en el término municipal de Yaiza, en Lanzarote (Las Palmas).
REAL DECRETO por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, el Faro de Punta Delgada en el islote de Alegranza, en el término municipal de Teguise, en Lanzarote (Las Palmas).
REAL DECRETO por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, la Iglesia y Arcos de San Antonio en Aranjuez (Madrid).
REAL DECRETO por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, el Palacio de Villamejor sito en el Paseo de la Castellana núm. 3 en Madrid.
REAL DECRETO por el que se declara bien de interés cultural, sección instrumentos militares, la espada conocida como "La Tizona del Cid".
AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
REAL DECRETO por el que se deroga el Real Decreto de 4 de julio de 1924, por el que se aprueba el Reglamento para la pesca con el arte de almadraba.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
REAL DECRETO por el que se adscribe el Organismo autónomo Centro Español de Metrología al Ministerio de Ciencia y Tecnología, y se modifica el Real Decreto 1451/2000, de 28 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
REAL DECRETO sobre traspaso a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha de la gestión realizada por el Instituto Nacional de Empleo en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación.
ACUERDOS
PRESIDENCIA
ACUERDO por el que se autoriza al Vicepresidente Primero del Gobierno y Ministro de la Presidencia para la suscripción de convenios marco de colaboración con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores y, en su caso, con Cofradías de Pescadores de las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria, Galicia y el País Vasco.
ACUERDO sobre indemnizaciones del FIDAC.
ACUERDO por el que se autoriza la firma de los documentos de plena integración de España en la Brigada de Alta Disponibilidad para las Fuerzas en Espera de las Naciones Unidas (SHIRBRIG).
ACUERDO por el que se prorroga la participación de unidades militares españolas en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), en apoyo a la Autoridad provisional afgana, y en la operación "Libertad Duradera".
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Canarias para el desarrollo del II Plan integral de empleo de Canarias.
ASUNTOS EXTERIORES
ACUERDO por el que se toma conocimiento de las enmiendas a los anejos A y B del Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR).
ACUERDO por el que se toma conocimiento de las enmiendas de 1999 al anexo del Protocolo de 1978, relativo al Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, aprobadas por Resolución MEPC.78 (43).
ACUERDO por el que se autorizan contribuciones voluntarias de España a diversas organizaciones, fondos y programas internacionales para ser abonadas con cargo al ejercicio 2002.
ACUERDO por el que se aprueban los importes que corresponde percibir al Instituto de Crédito Oficial (ICO) en concepto de compensación de los costes por la administración del Fondo para la concesión de microcréditos en los años 2001 y 2002.
ACUERDO por el que se aprueba la propuesta del Plan anual de cooperación internacional para 2003.
HACIENDA
ACUERDO por el que se autoriza a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales a vender las acciones que constituyen su participación (95,24 por ciento) en el capital social de la Compañía Trasmediterránea, S.A.
ACUERDO por el que se autoriza la prórroga del convenio de colaboración entre la Dirección General del Catastro y el Ayuntamiento de Málaga.
ACUERDO por el que se autoriza a la Tesorería General de la Seguridad Social a adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, para posibilitar la contratación de servicios de asistencia técnica para el Centro de Desarrollo de Afiliación y Recaudación de la Tesorería General de la Seguridad Social y el entorno de comunicaciones y servicios de redes de la Tesorería General de la Seguridad Social.
ACUERDO por el que se declaran relevantes a los efectos de lo previsto en el artículo 79.6 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria los gastos derivados de las medidas previstas en los Reales Decretos-Leyes 7/2002, de 22 de noviembre, y 8/2002, de 13 de diciembre.
FOMENTO
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras de infraestructura ferroviaria del proyecto "Red arterial ferroviaria de Madrid, nueva estación de cercanías de Puerta del Sol-Gran Vía", con un presupuesto de 76.974.766,68 euros, Madrid.
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato del servicio de socorro para la seguridad de la vida humana en el mar.
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato "Proyecto de construcción de plataforma, nuevo acceso de alta velocidad a Toledo, tramo: Alameda de la Sagra-Mocejón, longitud: 8,9 km, con un presupuesto estimado de 42.511.210,50 euros (Toledo).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Autovía Cantabria-Meseta, tramo: Molledo-Pesquera, términos municipales de Arenas de Iguña, Molledo, Bárcela de Pie de Concha, Pesquera y Santiurde de Reinosa, longitud 11,870 km.", con un presupuesto base de licitación de 149.784.281,09 euros (Cantabria).
ACUERDO por el que se toma razón de las actuaciones de emergencia en el Monasterio de Tentudía en Calera de León (Badajoz).
ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa como consecuencia de las obras de Aeropuertos Españolas y Navegación Aérea (AENA) del proyecto "Aeropuerto de San Sebastián, expropiación de terrenos necesarios para el desarrollo del Plan director 1ª fase, en el término municipal de Hondarribia", Guipúzcoa.
ACUERDO por el que se atribuye a Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) la construcción y administración de la línea de alta velocidad León-Asturias, tramo: La Robla-Pola de Lena (variante de Pajares), del corredor norte-noroeste.
ACUERDO por el que se atribuye a Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) la construcción y administración de la línea de alta velocidad País Vasco del corredor norte-noroeste.
ACUERDO por el que se atribuye a Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) la construcción y administración del tramo: Ourense-Santiago, de la línea de alta velocidad a Galicia, del corredor norte-noroeste.
ACUERDO por el que se atribuye a Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) la construcción y administración del tramo: Navalmoral de la Mata-Cáceres, de la línea de alta velocidad Madrid-Cáceres-Mérida-Badajoz, del corredor de Extremadura.
ACUERDO por el que se atribuye a Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) la construcción y administración del tramo entre Almería y el límite de la Región de Murcia, de la línea de alta velocidad Murcia-Almería, del corredor mediterráneo.
ACUERDO por el que se atribuye a Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) la construcción y administración de la línea de alta velocidad Soria-Calatayud, del corredor norte-noreste.
ACUERDO por el que se atribuye a Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) la construcción y administración de la línea de alta velocidad a Ávila, desde Ávila hasta su conexión con la línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid/Medina del Campo, del corredor norte-noroeste.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Mérida (Badajoz) para la financiación del proyecto de obras de mejora de los tramos urbanos de la Red de Carreteras del Estado en el término municipal de Mérida y su transferencia de titularidad.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Junta de Galicia para la construcción de la segunda fase de la autopista entre Ourense y Santiago de Compostela.
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia en el Museo Nacional de Antropología de Madrid.
AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Universidad de Lleida, para la realización del estudio "Influencia de las condiciones de transporte en el bienestar animal para las especies porcina y bovina en el sur de Europa. Comparación con las condiciones norte/centroeuropeas".
SANIDAD Y CONSUMO
ACUERDO por el que se establecen las cuantías por la contribución española a organismos internacionales para los años 2002/2003 en el ámbito del Ministerio de Sanidad y Consumo, por importe global estimado de 126.962,91 euros.
MEDIO AMBIENTE
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Valladolid para el desarrollo y la aplicación de un modelo sobre recolección de agua para la restauración forestal de zonas áridas.
ACUERDO por el que se toma razón de las actuaciones de emergencia para la revisión y reparación urgente de daños producidos por descarga eléctrica en el sistema de auscultación de la presa de Rialb, término municipal de Tiurana (Lleida).
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Calamonte para la redacción y ejecución de las obras de acondicionamiento del cauce del arroyo del Pueblo en las proximidades de Calamonte (Badajoz).
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Olivenza (Badajoz) para la redacción y ejecución de las obras de recuperación y adecuación ambiental de la sierra de Alor.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Orellana de la Sierra (Badajoz) para la redacción y ejecución de las obras de adecuación de senderos interpretativos en Orellana de la Sierra.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Valencia del Mombuey para la redacción y ejecución de las obras de adecuación ambiental y social en el entorno de Valencia del Mombuey (Badajoz).
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz) para la redacción, ejecución y financiación de las obras del proyecto de adecuación ambiental en las proximidades de la ermita de la Aurora.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Bolaños de Calatrava para la redacción y ejecución de las obras de adecuación ambiental de los arroyos Pellejero y de Los Cuetos en el término municipal de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Piedrabuena (Ciudad Real) para la redacción y ejecución de las obras del proyecto de restauración ambiental del río Bullaque, paraje Tabla de la Yedra, a su paso por el término municipal de Piedrabuena.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Torrenueva (Ciudad Real) para la redacción y ejecución de las obras de restauración ambiental del río Jabalón y su entorno, a su paso por el término municipal de Torrenueva.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Alcaracejos (Córdoba) para la redacción y ejecución de actuaciones medioambientales en la cuenca del Guadiana por Alcaracejos.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de Cartaya (Huelva) para la redacción y ejecución del proyecto de tratamiento selvícola y ayuda a la regeneración en el monte Campo Común de Arriba (cuarteles a, b y h), término municipal de Cartaya (Huelva).
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Diputación de Huelva para la redacción, ejecución y financiación de las obras de distintas actuaciones comprendidas en el Plan hidrológico forestal y de protección de cauces, en la provincia de Huelva.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y el ayuntamiento de La Palma del Condado (Huelva) para la ejecución de distintas actuaciones medioambientales en el paraje Los Cuquiles de dicho término municipal.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Diputación de Badajoz para la redacción, ejecución y financiación de las obras de distintas actuaciones comprendidas en el Plan hidrológico forestal y de protección de cauces, en la provincia de Badajoz.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el ayuntamiento de Fago (Huesca), para la realización y financiación de las obras del abastecimiento y depuración de las aguas del municipio de Fago.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el ayuntamiento de Isábena (Huesca), para la realización y financiación de las obras de mejora del abastecimiento en el municipio de Isábena, primera fase.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el ayuntamiento de Olvena (Huesca) para la realización y financiación de las obras de captación y abastecimiento de agua a los planos de Artasona y Olvena.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y el ayuntamiento de Sallent de Gállego (Huesca), para la realización y financiación de obras de abastecimiento de agua y saneamiento del núcleo urbano de Lanuza.
ECONOMÍA
ACUERDO por el que se aprueba la actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España 2002-2006.
ACUERDO por el que, conforme a lo dispuesto en el artículo 17.a) de la Ley 16/1989, de 17 de julio, de Defensa de la Competencia, se decide no oponerse a la operación de concentración económica consistente en la toma de control de Compañía Trasmediterránea, S.A., por parte de un consorcio de empresas liderado por Acciona, S.A.
ACUERDO por el que se autoriza a suscribir al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras un total de siete convenios de colaboración específicos con el Principado de Asturias, tres de ellos con la Consejería de Infraestructuras y Política Territorial, uno con la Consejería de Educación y Cultura, uno con la Consejería de Medio Ambiente, uno con la Consejería de Industria, Comercio y Turismo y uno con la Consejería de Industria, Comercio y Turismo y el Ayuntamiento de Oviedo.
ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía, la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Aljaraque y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Aljaraque, para el desarrollo de un Plan de dinamización turística en Aljaraque (Huelva).
ACUERDO por el que se concede un anticipo de tesorería al Ministerio de Fomento, por importe de 43.681.176,77 euros, para compensar a las sociedades concesionarias de autopistas de peaje por la pérdida de ingresos derivada de la rebaja de las tarifas de peaje.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Ciencia y Tecnología a suscribir una adenda al convenio marco de colaboración entre el extinto Ministerio de Industria y Energía y la antigua Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, S.A., actualmente IZAR Construcciones Navales, S.A., relativo al desarrollo de las fragatas F-100.
ACUERDOS DE PERSONAL
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
REAL DECRETO por el que se confiere a Su Alteza Real Don Felipe, Príncipe de Asturias, la representación de España en los actos de toma de posesión del Presidente de Brasil.
ASUNTOS EXTERIORES
REAL DECRETO por el que se nombra Director General de Política Exterior para Europa a D. JUAN PABLO GARCÍA-BERDOY CEREZO.
JUSTICIA
REAL DECRETO por el que se nombra Director General del Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia a D. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ MONTES.
DEFENSA
REAL DECRETO por el que se nombra Fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo al General Auditor del Cuerpo Jurídico Militar D. JUAN MANUEL ZAPATERO DÍEZ.
REAL DECRETO por el que se nombra Inspector General de Sanidad de la Defensa al General de División Médico D. ANTONIO PÉREZ PEÑA.
SANIDAD Y CONSUMO
REAL DECRETO por el que se nombra Director General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios a D. JAUME AUBÍA MARIMÓN.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
REAL DECRETO por el que se nombra Presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones a D. CARLOS BUSTELO GARCÍA DEL REAL.
REALES DECRETOS por los que se nombran Consejeros de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones a:
D. CRISANTO PLAZA BAYÓN. (Nuevo)
Dª GLORIA CALVO DÍAZ. (Renovado)
D. ANTONI ELÍAS FUSTÉ.(Renovado)
D. REINALDO RODRÍGUEZ ILLERA. (Renovado)
CONDECORACIONES
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a D. JOSÉ FERNANDO DE ALMANSA Y MORENO-BARREDA, Vizconde del Castillo de Almansa.
ASUNTOS EXTERIORES
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a D. FRANCISCO JAVIER CONDE DE SARO.
Economía
PROGRAMA DE ESTABILIDAD DEL REINO DE ESPAÑA 2002-2006
La economía crecerá un 3 por 100 en 2003, avanzando en la convergencia real con la Unión Europea, y en los próximos cuatro años se crearán más de un millón de puestos de trabajo.
Se mantendrá el equilibrio presupuestario en los dos próximos años para lograr un superávit a partir de 2005.
El año 2002 se estima cerrar con dos décimas de déficit debido fundamentalmente a la ejecución de CC.AA.
Madrid, 20 de diciembre de 2002
La economía española crecerá un 3 por 100 en 2003, según contempla la Actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España 2002-2006 aprobada hoy por el Consejo de Ministros. Esta tasa de crecimiento, junto con el también 3 por 100 de media de los tres años siguientes (2004, 2005 y 2006), pone de manifiesto que la política del Gobierno español está permitiendo que la economía española continúe acercándose a la convergencia real con la UE, a pesar del contexto internacional de desaceleración económica.
La continuidad del crecimiento económico en los próximos años hará posible la creación de más de un millón de puestos de trabajo, en términos de Contabilidad Nacional, lo que permitirá reducir la tasa de desempleo hasta niveles del 10 por 100 a pesar del fuerte aumento esperado de la población activa.
El gasto en consumo privado se acelerará hasta el 2,9 por 100 , como consecuencia de la reforma del IRPF y del avance del empleo. El consumo público, con un crecimiento del 3 por 100 , mantendrá la evolución registrada en los últimos años.
El Programa de Estabilidad prevé una moderación en el crecimiento de los precios a partir de 2003, por la desaparición de los factores transitorios que han acelerado la inflación en 2002, tal y como se refleja en la evolución prevista del deflactor del PIB por debajo del 3 por 100.
Ejercicio 2002
A falta del cierre definitivo del año, la revisión del cuadro de Administraciones Públicas muestra un ligero déficit de dos décimas para 2002, motivado por la ejecución presupuestaria de las Comunidades Autónomas, ya que las Administraciones Centrales cerrarán con un superávit de dos décimas. Además, hay que tener en cuenta que los ingresos tributarios han frenado su crecimiento respecto a 2001, a causa de la desaceleración internacional, y otra incertidumbre motivada por los efectos, aún no cerrados, de las consecuencias del vertido del Prestige.
Proyección Presupuestaria
Según los objetivos de proyección presupuestaria plasmados en el Programa de Estabilidad, se mantendrá el equilibrio presupuestario para el próximo año y se logrará un superávit de una décima en las cuentas públicas en el año 2005, alcanzando dos décimas en 2006.
El crecimiento medio anual de los ingresos presupuestarios en el período 2003-2006 será del 5,8 por 100, muy próximo al crecimiento nominal que registra el PIB. La Participación de los ingresos fiscales en el PIB se mantendrá en el entorno del 36 por 100 a lo largo del período. La menor recaudación por impuestos directos en 2003 tras la reforma del IRPF será compensada en los próximos años por el aumento de la actividad general de la economía, impulsada en parte por la rebaja de impuestos del IRPF y del IAE.
Por su parte, la contención del gasto corriente permitirá reducir su participación respecto al PIB en ocho décimas. La contención del gasto no afecta a las inversiones publicas, ya que la formación bruta de capital fijo de las Administraciones Públicas refleja un crecimiento anual del 8 por 100. Además, el peso de la deuda pública en el PIB se reducirá en los próximos años del 57,1 por 100 en 2001 hasta el 46,9 por 100 en 2006.
Hay que tener en cuenta los efectos de distinta naturaleza que tendrá la catástrofe medioambiental provocada por el hundimiento del petrolero Prestige y que afecta a varias Comunidades Autónomas. El impacto presupuestario de este desastre ecológico no se recoge en las proyecciones presupuestarias de los próximos ejercicios incluidas en esta actualización del Programa de Estabilidad.
Escenarios alternativos
El Programa de Estabilidad contempla varios escenarios alternativos, según la norma de años anteriores que rige para todos los países de la zona euro, que deben elaborar estas proyecciones revisadas anualmente para su posterior envío a la Comisión Europea, tras cuyo estudio son debatidas en los ECOFIN de principios del año siguiente.
Como en programas anteriores, el Gobierno realiza un análisis de sensibilidad que contempla un escenario de crecimiento reducido, que refleja una recuperación de la economía mundial más tardía y de menor intensidad. Como consecuencia, el crecimiento de la economía española, en el escenario reducido, se sitúa en el 2 por 100 este año y el siguiente, para elevarse hasta el 2,5 por 100 en el resto del periodo. El saldo presupuestario en este marco de menor crecimiento arrojaría un déficit del 0,4 por 100 del PIB en 2003, para corregirse paulatinamente para volver al equilibrio en 2006 de acuerdo con las normas de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
También se ha analizado el efecto que puede tener una variación de los tipos de interés. Los efectos en el déficit de una variación de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo en los tipos de interés se limitan a dos décimas negativas en el caso de subida y a un ligero superávit en el caso de bajada.
Trabajo y Asuntos Sociales
917 MILLONES PARA EL PLAN DE EMPLEO DE CANARIAS 2002-2006
La dotación de la Administración asciende a casi 424 millones y la del Gobierno autónomo a 326.
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción del convenio de colaboración entre la Administración General del Estado y la de la Comunidad Autónoma de Canarias para el desarrollo del II Plan Integral de Empleo de Canarias, durante los años 2002 a 2006.
El Plan Integral cuenta con una financiación de 917,13 millones de euros, de los cuales la Administración General del Estado aportará 423,72 y el Gobierno de Canarias, 326,27. Los 167,14 millones de euros restantes se aportarán a través de iniciativas de apoyo empresarial.
Afrontar problemas específicos de Canarias
La colaboración entre ambas Administraciones se inició con el primer Plan Integral, ejecutado entre 1997 y 2001, con el objetivo de afrontar los problemas específicos del mercado laboral del archipiélago: alto grado de temporalidad, por encima de la media nacional, importantes desajustes geográficos entre la oferta y la demanda laboral, un considerable retraso en la implantación de las nuevas tecnologías de la comunicación y especial dificultad de inserción laboral de determinados colectivos.
Las aportaciones de la Administración General del Estado se llevarán a cabo, fundamentalmente, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con una dotación anual de 42,07 millones de euros anuales, a cargo del presupuesto del INEM, y del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, con 51,08 millones.
Fomento del empleo
Las acciones del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales van dirigidas a:
Fomentar la igualdad de condiciones de todos los trabajadores en el acceso a todos los puestos de trabajo generados en las islas.
Reconversión de los desocupados de los sectores más sensibles de los ciclos económicos, hacia los nuevos yacimientos de empleo (servicios de proximidad, nuevas tecnologías, servicios de ocio, etcétera).
Aumentar la tasa de ocupación de las mujeres activas, mediante el acceso a recursos de apoyo (escuelas infantiles, servicios y centros de día) de la mujer que lo necesite para su incorporación a un puesto de trabajo.
Contribuir a que todas las unidades familiares de las islas tengan, como mínimo, a uno de sus activos ocupados.
Mejorar la calidad del empleo, aumentando el número de contratos indefinidos y el peso del empleo estable sobre el de duración determinada, disminuyendo la siniestralidad laboral y facilitando la resolución de los conflictos laborales.
Rediseñar el Servicio Público de Empleo para adaptarlo a las necesidades de los demandantes.
Promover la integración laboral de los colectivos en exclusión, combinando la actuación pública con la desarrollada por las entidades sin ánimo de lucro.
Contribuir a modificar la estructura empresarial mediante acciones de formación, apoyo y asesoramiento a los nuevos emprendedores.
Otras acciones ministeriales
Por su parte, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del presupuesto de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamiento, transferirá anualmente durante los años de vigencia del Plan Integral a la Comunidad Autónoma diversas cantidades hasta alcanzar los 51.086 millones de euros para la construcción, mejora y equipamiento educativo.
Las inversiones en este apartado irán destinadas a atender preferentemente las necesidades de las áreas comarcales afectadas de un intenso incremento demográfico, al reforzamiento de las enseñanzas técnico-profesionales y al desarrollo de la Sociedad de la Información en el ámbito educativo.
Además, los Ministerios de Economía, Hacienda, y Ciencia y Tecnología impulsarán la adopción de medidas precisas para que las iniciativas de apoyo empresarial de carácter estatal se adapten específicamente al tejido productivo del archipiélago canario.
Asuntos Exteriores
PLAN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA 2003
Su presupuesto asciende a 2.078,4 millones de euros y su ámbito de actuación alcanza cuatro continentes .
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado la propuesta del Plan anual de cooperación internacional para 2003, que asciende a 2.078.462 millones de euros, de los cuales 308.013.805 euros corresponden a la cooperación descentralizada, es decir, la realizada por Comunidades Autónomas (216.901.572 euros) y Entidades Locales (91.112.233 euros) .
Los Planes anuales de Cooperación Internacional desarrollan con esa periodicidad los objetivos, prioridades y recursos de la política española de cooperación internacional para el desarrollo contenidos en el Plan Director cuatrienal, y son un elemento fundamental para determinar anualmente los objetivos a alcanzar por la política española y de cooperación internacional.
Objetivos
El objetivo general que vertebra la política española de cooperación internacional para el desarrollo es la erradicación de la pobreza. Partiendo de esa base, los objetivos específicos del Plan Anual para el año 2003 en el ámbito bilateral son, fundamentalmente, los siguientes:
Fomentar las condiciones para el logro de un desarrollo sostenible
Promover la igualdad entre mujeres y hombres.
Favorecer la consolidación de regímenes democráticos y del Estado de Derecho.
Fomentar la integración de los países en desarrollo en la economía mundial.
Prevenir y atender situaciones de emergencia en los países en desarrollo.
Prioridades geográficas
Como áreas geográficas prioritarias de actuación se definen Iberoamérica, el Norte de África, África Subsahariana, Oriente Medio, el Sudeste Asiático y China, y Europa Central y Oriental.
Los instrumentos a través de los cuales se desarrollarán las acciones en materia de cooperación internacional al desarrollo serán los Proyectos, Programas y la Cooperación Técnica, la Ayuda Alimentaria, la Ayuda Humanitaria, los Créditos FAD, el Alivio y Condonación de la Deuda Externa, los Programas de Subvenciones y Ayudas a las ONGD y el Programa de Microcréditos.
Medio Ambiente
REGULADA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS
VEHÍCULOS FUERA DE USO
Se crea una Red de Centros Autorizados de Recepción y Descontaminación de vehículos en todo el territorio nacional.
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto sobre Vehículos al Final de su Vida Útil o Vehículos Fuera de Uso (VFU). La nueva norma garantizará la recogida de los vehículos para su descontaminación en centros de tratamiento específicamente autorizados, la correcta gestión ambiental de los elementos y componentes extraídos del vehículo y el cumplimiento de los objetivos de reutilización, reciclado y valorización establecidos por una Directiva comunitaria del año 2000.
La nueva norma establece la adecuada gestión del vehículo como un conjunto de residuos y regula la descontaminación (separación y reciclado independiente de los componentes del vehículo que tienen la condición de residuos peligrosos), la reutilización y el reciclaje de los materiales que lo componen.
Asimismo, establece la creación de una red de Centros Autorizados de Recepción y Descontaminación (CARD) que cubra todo el territorio nacional, en los que se deberán depositar todos los vehículos fuera de uso. En estos centros se procederá a descontaminar y eliminar líquidos y gases y a separar todos los materiales del vehículo para que cada residuo sea enviado a un gestor especializado para su reciclado y reutilización.
Obligación ambiental del usuario
La figura central de este proceso de mejora ambiental es el usuario, al que se impone la obligación de entregar el vehículo al final de su vida útil, bien directamente o a través de una instalación de recepción, a un centro autorizado de tratamiento que realizará su descontaminación. Para facilitar al usuario el cumplimiento de esta obligación, y en aplicación del principio de responsabilidad de los productores, éstos deberán hacerse cargo de los vehículos que les sean entregados de la marca que comercialicen o hayan comercializado, garantizando la suficiencia de las instalaciones de recepción.
Particular relevancia adquiere la acreditación del fin de la vida útil del vehículo y, consiguientemente, su consideración como residuo, de la que se deriva la obligación de aplicar a su descontaminación el régimen normativo sobre residuos peligrosos. Por ello, la entrega del vehículo en el centro de tratamiento que realiza la descontaminación quedará documentada mediante el certificado de destrucción emitido por dicho centro, cuyos requisitos mínimos vienen determinados por una Decisión comunitaria de 19 de febrero de 2002, que asimismo se incorpora en este Real Decreto.
Otras operaciones
Para evitar la contaminación de los elementos que integran el medio ambiente, incluido el suelo, se regulan también las operaciones de descontaminación y demás operaciones de tratamiento. Se fijan, además, las condiciones de almacenamiento y se establecen los requisitos técnicos que han de reunir las instalaciones de recogida, almacenamiento y tratamiento, incluida la descontaminación de los vehículos y de los elementos que los componen.
Finalmente, la posibilidad que ofrece la Directiva de dar cumplimiento a determinadas obligaciones mediante la suscripción de acuerdos voluntarios queda recogida igualmente en este Real Decreto, vinculada a la consecución de los objetivos de reutilización, reciclado y valorización, de tal forma que, opcionalmente y con la autorización de las Comunidades Autónomas, los agentes económicos puedan suscribir dichos acuerdos y participar en sistemas integrados de gestión.
Interior
MODIFICADAS LAS PAPELETAS, URNAS Y CABINAS ELECTORALES
Además, se revisan al alza las retribuciones de los miembros de las Juntas Electorales.
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que modifica las papeletas, urnas y cabinas electorales y aumenta las retribuciones de los miembros de las Juntas Electorales. Se trata de un acuerdo que modifica otro del año 1991, que es el que regula algunos aspectos complementarios de los procesos electorales. El ciudadano podrá visualizar por primera vez estas novedades en las próximas elecciones municipales en toda España y autonómicas en una decena de comunidades que se celebrarán el próximo 25 de mayo de 2003.
La primera de las medidas que presenta el Real Decreto es que, cuando coincidan en el tiempo elecciones al Congreso de los Diputados, al Parlamento Europeo y Municipales, las papeletas electorales al Congreso de los Diputados serán de color blanco, las de las elecciones al Parlamento Europeo de color azul claro y las de las Elecciones Municipales de color violeta claro. De esta manera se evitarán errores y votos nulos al ser un sistema de colores que los técnicos estiman más eficaz.
Nuevos modelos
En el texto se modifican también los modelos de las urnas y cabinas electorales con la finalidad de que tengan un menor número de piezas, que se reduzca su peso y que resulte mas fácil su montaje y desmontaje. Ello contribuirá también a que se produzca una reducción sensible de gastos en la reposición de este material electoral. No obstante, el Real Decreto prevé un periodo transitorio para la renovación completa del actual parque de urnas y cabinas electorales, que estará simultáneamente vigente con el nuevo modelo hasta su completa implantación.
Por último, el Ejecutivo ha aprovechado la reforma de esta norma electoral para convertir a euros y actualizar las cantidades que en concepto de retribuciones reciben los miembros de las Juntas Electorales. La actualización es una revisión al alza de estas retribuciones, fijadas por última vez en 1999, y que ahora se incrementan en un 2 por 100 por cada uno de los años transcurridos.
Presidencia
CONVENIOS DE COLABORACIÓN CON COFRADÍAS DE
PESCADORES SOBRE EL ACCIDENTE DEL "PRESTIGE"
Para colaborar en labores de limpieza y lucha contra la contaminación y en el pago de ayudas a los afectados.
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se autoriza al Vicepresidente Primero del Gobierno a suscribir Convenios Marco de colaboración con las Cofradías de Pescadores, con sus federaciones provinciales y autonómicas o con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores.
El Gobierno ha considerado conveniente contar con estas organizaciones en las labores de lucha contra la contaminación y limpieza del medio ambiente, y en la concesión y pago de las ayudas de las Administraciones Públicas a los ciudadanos afectados por el vertido del "Prestige".
Limpieza en el mar
En lo relativo al primer aspecto, el conocimiento del medio marino y de las costas que tienen los armadores y tripulantes de los buques pesqueros, junto a los medios adecuados, facilita las tareas de limpieza y recogida del vertido.
En lo relativo a las ayudas, la colaboración de las Cofradías de Pescadores o de sus Federaciones, puede facilitar en gran medida la concesión de las ayudas, permitiendo que estas lleguen a la totalidad de los afectados en el menor tiempo posible.
El Acuerdo prevé también la posibilidad de encomendar otras funciones a estas organizaciones para paliar los daños ocasionados por el vertido del "Prestige".
Fondos y medios materiales
Los Ministerios de Fomento, Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente podrán celebrar convenios específicos, en desarrollo de los Convenios Marco de Colaboración, mediante los cuales se encomendará a las Cofradías o Federaciones la realización de tareas específicas y se le transferirán los fondos y medios materiales precisos para el desarrollo de las mismas.
Presidencia
LAS INDEMNIZACIONES DEL FIDAC TENDRÁN
PRIORIDAD SOBRE LAS DEL ESTADO
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha acordado, a propuesta de la Comisión Interministerial, desarrollar las iniciativas normativas oportunas para garantizar que el cobro de indemnizaciones del FIDAC a las que tengan derecho los particulares afectados por el siniestro del "Prestige" tenga lugar de forma prioritaria a la percepción por el Estado de cualquier cantidad a la que tuviera derecho.
Con esta medida se pretende que las personas y familias que han resultado directamente afectadas por el vertido del "Prestige", con un grave quebranto de sus economías particulares, obtengan de la forma más rápida posible las indemnizaciones que reparen los daños sufridos. El Gobierno quiere que estas indemnizaciones no resulten obstaculizadas o disminuidas por la concurrencia de los créditos del Estado.
Hacienda
DECLARADOS DE ESPECIAL RELEVANCIA LOS GASTOS
DERIVADOS DEL ACCIDENTE DEL "PRESTIGE"
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha acordado declarar de especial relevancia los gastos derivados de las medidas reparadoras en relación con el accidente del buque "Prestige", incluidas en los Reales Decretos-Leyes 7/2002, de 22 de noviembre, y 8/2002 de 13 de diciembre.
Esta decisión significa que los gastos provocados por el hundimiento del "Prestige" imputados en el presente ejercicio podrán ser objeto de ejecución y justificación el año que viene. Este caso excepcional viene reflejado en el artículo 79 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria.
Hacienda
AUTORIZADA LA VENTA DE TRASMEDITERRÁNEA
Según el informe del Tribunal de Defensa de la Competencia, la operación no plantea problemas de competencia.
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a vender las acciones que constituyen su participación (95,24 por 100) en el capital social de Compañía Trasmediterránea S.A.
Esta operación cuenta con el dictamen favorable del Consejo Consultivo de Privatizaciones y sigue fielmente el contenido del correspondiente informe emitido por el Tribunal de Defensa de la Competencia.
En concreto, el dictamen del Consejo Consultivo de Privatizaciones indica que en la operación de venta de Trasmediterránea "se han cumplido en grado suficiente los principios de publicidad, transparencia y libre concurrencia". Asimismo, el informe del Tribunal de Defensa de la Competencia expresa que la operación "no produce ningún efecto sobre la estructura competitiva del mercado", por lo que resulta adecuado no oponerse a la misma.
Trasmediterránea fue constituida en el año 1916 mediante la fusión de varias empresas armadoras. En 1978 el Estado adquirió una participación mayoritaria para garantizar la modernización de la compañía, dedicada al transporte marítimo de pasajeros, vehículos en régimen de equipaje y carga rodada, así como actividades relacionadas.
Adjudicación
En octubre de 2001, y como consecuencia del Programa de Modernización del Sector Público Empresarial, se inició el proceso de privatización de la sociedad. De las seis ofertas presentadas se eligió la que contenía el mejor precio y el mejor plan industrial, es decir, la del grupo compuesto por Sociedad Constructora Ferroviaria S.A. (ACCIONA) (55 por 100); Caja de Ahorros del Mediterráneo S.A. (15 por 100), Remolcadores Ibaizabal S.A. (Grupo Aznar) (10 por 100), Naviera Armas S.A. (Grupo Armas) (8 por 100) y Agrupación Hotelera Dóliga S.A. y Suministros Ibiza S.A., Grupo Matutes, (12 por 100).
El grupo comprador se compromete a lanzar una Oferta Pública de Adquisición de Acciones sobre el total del capital social de Trasmediterránea al precio de 45 euros por acción (271.941.705 euros).
Plan industrial
El objetivo incluido en el plan industrial del grupo comprador consiste en convertir Trasmediterránea en líder europeo de operadores de ferry y aumentar su presencia en otros sectores. Además, asume hasta el año 2008 el compromiso de mantener la plantilla fija de la sociedad y las condiciones laborales existentes en el momento de la compraventa. También se compromete a mantener los fondos propios de la compañía a 31 de diciembre de 2002, una participación mínima que asegure la mayoría y el control de la sociedad, su sede social en España y la unidad de empresa.
Hacienda
MEJORAS EN LA PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE DECLARACIONES
Y OTROS DOCUMENTOS TRIBUTARIOS
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se desarrolla la colaboración social en la gestión de los tributos para la presentación telemática de declaraciones, comunicaciones y otros documentos tributarios.
El objetivo de este Real Decreto es aumentar las posibilidades de realizar operaciones de carácter tributario a través de Internet, de modo que se simplifiquen los trámites y se agilicen las relaciones de la Administración con los contribuyentes.
Este Real Decreto permitirá:
Presentar declaraciones, comunicaciones, liquidaciones, autoliquidaciones o cualquier otro documento exigido por la normativa tributaria.
Interponer recursos.
Solicitar aplazamientos y fraccionamientos de deudas tributarias.
Solicitar compensación a instancia de parte.
Solicitar y obtener certificaciones tributarias.
Presentar cualquier otra documentación de carácter tributario.
Consultar el estado de tramitación de los procedimientos tributarios.
Para facilitar todas estas operaciones el Real Decreto desarrolla la colaboración de una serie de sujetos: Comunidades Autónomas y otras Administraciones Públicas; entidades e instituciones privadas; entidades que ostenten la condición de colaboradoras en la gestión recaudatoria; instituciones y organismos representativos de sectores o intereses sociales, laborales, empresariales o profesionales; personas o entidades que realicen actividades económicas.
Además, se prevé la posibilidad de firmar acuerdos de colaboración con instituciones y organismos, así como con colegios profesionales que podrán extender a las personas o miembros que estén colegiados, asociados o miembros de estas entidades, la presentación telemática de sus declaraciones o comunicaciones con la Administración tributaria mediante la firma de un documento individualizado de adhesión.
Fomento
ATRIBUIDAS AL GIF LA CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DE SIETE NUEVOS TRAMOS DE LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado varios acuerdos por los que se atribuye al Ente Público Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) la construcción y administración de los siguientes tramos y líneas de Alta Velocidad:
Tramo Ourense-Santiago de la Línea de Alta Velocidad a Galicia, del Corredor Norte/Noroeste.
Tramo La Robla-Pola de Lena (Variante de Pajares), de la Línea de Alta Velocidad León-Asturias, del Corredor Norte/Noroeste.
Línea de Alta Velocidad País Vasco, del Corredor Norte/Noroeste.
Línea de Alta Velocidad a Ávila, desde Ávila hasta su conexión con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Segovia-Valladolid/Medina del Campo, del Corredor Norte/Noroeste.
Línea de Alta Velocidad Soria-Calatayud, del Corredor Norte/Noreste.
Tramo entre Almería y el límite con la Región de Murcia, de la línea de Alta Velocidad Murcia-Almería, del Corredor Mediterráneo.
Tramo Navalmoral de la Mata-Cáceres, de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Cáceres-Mérida-Badajoz, del Corredor de Extremadura.
Estas actuaciones ferroviarias están incluidas en el Programa de Alta Velocidad del Plan de Infraestructuras de Transportes 2000-2007 del Ministerio de Fomento.
Los tramos y líneas indicadas anteriormente suponen un presupuesto total de inversiones a realizar de 6.782 millones de euros (de 1999) y una longitud total de 690 km.
La atribución de la construcción y administración de dichos nuevos Tramos y Líneas de Alta Velocidad al Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) viene a sumarse a los otros tramos de Alta Velocidad encomendados a dicho Ente público.
Líneas encomendadas a GIF
GIF se creó en 1997 con la finalidad primordial de construir y administrar las infraestructuras ferroviarias que sean competencia del Estado y que se determinen expresamente por el Gobierno. Su naturaleza empresarial permite que la realización de las inversiones esté menos condicionada por la coyuntura presupuestaria anual, lo que unido a una gestión eficaz, redunda en una anticipación de la puesta en servicio de las nuevas infraestructuras.
Hasta el momento le han sido encomendadas las siguientes líneas:
● Madrid-Zaragoza-Barcelona-Figueras
(Construcción y administración) 23.5.1997
● Madrid-Segovia-Valladolid
(Construcción) 18.9.1998
● Córdoba-Málaga
(Construcción y administración) 31.7.1999
● Madrid-Segovia-Valladolid
(Administración) 31.7.1999
● Madrid-Castilla La Mancha-C-Valenciana-R. de Murcia
(Construcción y administración) 17.9.1999
● Acceso a Toledo
(Construcción y administración) 3.8.2001
Tras el acuerdo del Consejo de Ministros de hoy, las inversiones encomendadas a GIF en líneas de Alta Velocidad ascienden a un total estimado de 23.546 millones de euros (de 1999) y 2.869 km. de longitud.
INVERSIONES ESTIMADAS EN ALTA VELOCIDAD ENCOMENDADAS A GIF |
LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD | LONGITUD (km) |
Madrid-Zaragoza-Barcelona-Figueras | 855 |
Madrid-Segovia-Valladolid | 198 |
Córdoba-Málaga | 155 |
Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana- Región de Murcia | 1.013 |
Acceso a Toledo | 26 |
Ourense-Santiago de Compostela | 85 |
La Robla-Pola de Lena (Variante de Pajares) | 50 |
País Vasco | 180 |
Ávila | 60 |
Soria-Calatayud | 92 |
Almería-Región de Murcia | 100 |
Navalmoral de la Mata-Cáceres | 121 |
TOTAL | 2.935 |
Fomento
TRAMO MOLLEDO-PESQUERA DE LA AUTOVÍA
CANTABRIA-MESETA (CANTABRIA)
Su presupuesto es de 149,78 millones para una longitud de 11,87 km.
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación de las obras del subtramo Molledo-Pesquera de la Autovía Cantabria-Meseta. Este tramo tiene una longitud de 11,87 km, discurre por los términos municipales de Molledo, Bárcena de Pie de Concha, Pesquera y Santiurde de Reinosa, y el presupuesto de licitación es de 149.784.281,09 euros. El plazo máximo de ejecución de las obras es de 42 meses.
La actuación se enmarca dentro del Programa de Actuaciones del Plan de Infraestructuras 2000-2007, dentro del Capítulo de Carreteras, Programa de Vías de Gran Capacidad. Es el último tramo pendiente entre Torrelavega y el límite con la provincia de Palencia, lo que supone 61,47 kilómetros en marcha y se da cumplimiento a los compromisos anunciados por el Ministro de Fomento.
Antecedentes
La redacción del Proyecto de Trazado y Construcción de este subtramo se basó en el Estudio Informativo correspondiente al itinerario Torrelavega-Aguilar de Campoo que, junto con su estudio de Impacto Ambiental, fue sometido al trámite de Información Pública mediante anuncio publicado en el BOE con fecha 28 de junio de 1995. Sobre ese Estudio Informativo recayó la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental favorable mediante Resolución de 8 de mayo de 1997 (BOE 9 de julio de 1997). Posteriormente, el 7 de octubre de 1997, se publicó en el BOE la aprobación del expediente de Información Pública y la aprobación definitiva del Estudio Informativo.
Durante la redacción del proyecto, y debido a los importantes problemas geológico-geotécnicos que presenta el terreno en su parte final y como consecuencia de las dificultades existentes en el encaje del túnel de Somaconcha y de los viaductos previstos en el Estudio Informativo (punto kilométrico 23,500 a punto kilométrico 30,000), ha sido preciso plantear una modificación del trazado, que, asimismo, minimizará la afección al hayedo de Montabliz.
Por lo que se refiere a esa modificación, y con el fin de seguir la tramitación administrativa correspondiente, se realizaron consultas a través de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental en el sentido de conocer si la nueva alternativa planteada suponía una modificación sustancial al trazado aprobado en su día que necesitase nueva Declaración.
Una vez hechas las consultas, mediante oficio de fecha 18 de diciembre de 2001 el Director General de Calidad y Evaluación Ambiental resolvió que la modificación de trazado propuesta se sometiera a procedimiento reglado de Evaluación de Impacto Ambiental. Asimismo, y mediante otro oficio aclaratorio, el Ministerio de Medio Ambiente indicaba que en el Procedimiento de Evaluación Ambiental se deberían de tener en cuenta "todas las sugerencias que se formulan en el trámite de consultas previas y por tanto las formuladas por la Asociación Arca". Esta asociación proponía la consideración de la alternativa consistente en el desdoblamiento de la actual carretera N-611.
Consecuentemente con esta prescripción, se redactó un Estudio de Alternativas que se aprobó provisionalmente el 20 de abril de 2002. Este Estudio incluía cinco alternativas diferentes en el subtramo Molledo-Pesquera, de la que se seleccionó la más ventajosa, desde los criterios ambientales, económicos, territoriales y funcionales. Esta solución, denominada Oeste B en el Estudio, consiste en un desplazamiento de unos 100 m de la traza aprobada en el Estudio Informativo en una longitud de unos 5 km.
Seguidamente, se comparó ese corredor seleccionado, unido a los tramos contiguos ya aprobados de Arenas de Iguña-Molledo y Pesquera-Reinosa, con la alternativa propuesta por ARCA en la fase de consultas previas, consistente en utilizar el corredor de la actual N-611 entre Arenas de Iguña y Reinosa. Esta última alternativa fue desestimada tras los pertinentes estudios de robustez y sensibilidad.
La Información Pública del Estudio de Alternativas se publicó en el BOE de fecha 30 de abril de 2002. Una vez agotado el plazo de alegaciones y tras el informe del expediente de información pública, el Ministerio de Medio Ambiente formuló la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) el 25 de noviembre de 2002.
Esta DIA considera que para la realización de la opción B se deberán de observar una serie de recomendaciones y de medidas preventivas y correctoras durante las fases de construcción y explotación, destacando la construcción de un falso túnel de 500 m en las proximidades de Molledo y Caceo, la prohibición de afectar al valle de río Galerón durante la construcción de los viaductos de Pujayo y Montabliz, y la modificación del trazado en planta de este último para que el estribo sur se sitúe en una zona sin vegetación arbórea, sin que sus pilas afecten al despoblado de "Casas del Río".
Con esta Declaración, el Secretario de Estado de Infraestructuras aprobó el expediente de información pública y el estudio de alternativas el 2 de diciembre de 2002, seleccionando la alternativa Oeste B. Finalmente, el proyecto de construcción, incorporando las precisiones de la DIA, se aprobó el 16 de diciembre de 2002.
Características de la alternativa seleccionada
El tramo Molledo-Pesquera de la "Autovía Cantabria - Meseta. N-611 de Palencia a Santander" discurre por los términos municipales de Molledo, Bárcena de Pie de Concha, Pesquera y Santiurde de Reinosa, por un terreno accidentado, en el que predominan las zonas de matorral, praderías y zonas forestales.
El trazado se desarrolla al oeste de la actual N-611, en la margen izquierda del río Besaya, iniciándose en el Término Municipal de Molledo a la altura del punto kilométrico 19,089 después del enlace de Molledo, que se construye con el tramo precedente, y finalizando en el punto kilométrico 30,959, ya en el término municipal de Santiurde de Reinosa.
La sección tipo de la Autovía esta compuesta por dos calzadas de siete metros cada una, con arcenes interiores de 1,5 m. y exteriores de 2,5 m. La separación de ambas calzadas es variable, con una anchura de mediana mínima de 2 m. y máxima de 6 cuando discurren paralelas. Se ha dispuesto un tercer carril en el sentido Santander-Palencia, desde el inicio del tramo hasta pasados los túneles de Somaconcha, con el fin de asegurar la funcionalidad de la vía durante todo su periodo de vida útil.
El proyecto incluye la construcción de un túnel bajo el núcleo de Somaconcha; se trata de dos tubos paralelos, uno para cada sentido de la circulación, con una longitud de 1.538 y 1.460 m. para las calzadas de sentido Santander y Palencia respectivamente. Asimismo, esta prevista la ejecución de un falso túnel de unos 500 m. al oeste de la localidad de Molledo.
Dentro de las estructuras proyectadas destacan cinco grandes viaductos: Viaducto punto kilométrico 22,100; Viaducto punto kilométrico 23,100; Viaducto de Pujayo; Viaducto de Montabliz, y Viaducto de Rioseco.
La longitud total de los cinco viaductos, unida al túnel de Somaconcha y al falso túnel proyectado suponen la tercera parte de la longitud del tramo, por lo que, junto con las once obras de drenaje transversal definidas para el paso de las aguas, se garantiza la permeabilidad transversal de la Autovía, tanto para paso de la fauna como para las aguas de escorrentía superficial.
Fomento
ESTACIÓN PUERTA DEL SOL-GRAN VÍA DEL TÚNEL DE
CERCANÍAS ENTRE ATOCHA Y CHAMARTÍN (MADRID)
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación de las obras de la Estación Puerta del Sol-Gran Vía del nuevo túnel de Cercanías entre Atocha y Chamartín, dentro de la red arterial ferroviaria de Madrid. El presupuesto es de 76.974.766,68 euros y el plazo de ejecución de 47 meses.
Esta actuación forma parte del Programa de Cercanías del Plan de Infraestructuras 2000-2007 del Ministerio de Fomento y con ella se cumple una de las actuaciones para mejorar la Red de Cercanías de Madrid indicadas por el Ministro de Fomento en su comparecencia ante la Comisión de Infraestructuras del Senado el 21 de septiembre de 2000.
Antecedentes
En el Estudio de la Red Ferroviaria en la Comunidad de Madrid se detectaron como principales problemas de la red la futura congestión del flujo de viajeros en la estación de Atocha-Cercanías y la saturación de tráfico en el túnel actual (el popularmente denominado "túnel de la risa").
Para solucionarlo se licitaron en marzo de 2001 y se adjudicaron en julio del mismo año los contratos de redacción de los proyectos para una nueva conexión ferroviaria de cercanías (Tramo Atocha-Nuevos Ministerios, Nuevos Ministerios-Chamartín y estación de Puerta del Sol-Gran Vía).
Esta nueva conexión subterránea ha sido objeto de resolución de exención de declaración de impacto ambiental con fecha 27 de junio de 2002 y todas las alegaciones recibidas en el proceso de información se tienen en cuenta en el proyecto constructivo.
Características técnicas
El proyecto define las obras necesarias para la construcción de una nueva estación subterránea de dos vías, con una longitud de andenes de 240 metros, que se sitúa en el tramo de la nueva línea de conexión Atocha-Chamartín comprendido entre la Puerta del Sol y la Gran Vía Madrileña, así como las conexiones con las estaciones de Metro de Sol y Gran Vía y los accesos al exterior en la Puerta del Sol y la Gran Vía.
La estación está formada por tres volúmenes claramente diferenciados
Nave de andenes.
Vestíbulo de acceso al exterior e intercambio modal situado bajo la Puerta del Sol.
Vestíbulo de acceso al exterior e intercambio modal situado bajo la Red de San Luis.
La nave de andenes se sitúa entre ambos accesos, desde los que se establece la conexión con las estaciones de Metro de Sol y Gran Vía. La nave de estación se ha concebido como un espacio en dos alturas que corresponden a los andenes y a una entreplanta a través de la cual se conectan los andenes con los vestíbulos. La nave de andenes se ejecuta de forma subterránea empleando el método alemán de excavación.
Esta actuación y la de los tramos Atocha-Nuevos Ministerios y Nuevos Ministerios-Chamartín, junto con las nuevas estaciones en Alonso Martínez y Nuevos Ministerios, están enmarcadas en el Programa de Cercanías del Plan de Infraestructuras 2000-2007 y permiten:
El acceso directo, sin transbordos, al eje de la Castellana (estaciones de Alonso Martínez, Nuevos Ministerios y Chamartín) y al centro (estación de Sol) de dos de las líneas de Cercanías que actualmente tienen transbordo en Atocha. Para satisfacer la demanda estimada se prevé en el nuevo túnel una frecuencia de veinticuatro circulaciones a la hora por sentido.
La reducción inmediata de un alto porcentaje de los transbordos que se producen en Atocha-Cercanías.
Una disminución del número de tráficos en el túnel actualmente existente pues no sería necesario absorber la demanda inducida por los transbordos en Atocha-Cercanías.
Tramo Atocha - Nuevos Ministerios
En el BOE de 26 de octubre de 2002 se publicó la licitación de las obras correspondientes a este tramo.
Tramo Nuevos Ministerios - Chamartín
El Consejo de Ministros autorizó en su reunión de 13 de diciembre de 2002 la licitación de estas obras.
Nuevo Túnel de Conexión de Alta Velocidad
Para la conexión de las Líneas de Alta Velocidad del norte y sur de la península se realizará un nuevo túnel de 6,8 km de longitud, para ancho internacional UIC, de unión de las Grandes Terminales de Atocha y Chamartin, como manifestó el Ministro de Fomento en su comparecencia en la Comisión de Infraestructuras del Senado el 21 de septiembre de 2000.
En cumplimiento de lo anterior, GIF adjudicó el 19 de octubre de 2001 la asistencia técnica para la redacción del proyecto y el control de las obras de este nuevo túnel en doble vía, que discurrirá por el eje de la madrileña calle de Serrano, sin estaciones intermedias.
Fomento
CONVENIO CON LA XUNTA DE GALICIA PARA LA 2ª FASE
DE LA AUTOPISTA OURENSE-SANTIAGO DE COMPOSTELA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la firma de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y la Xunta de Galicia para la construcción de la segunda fase de la Autopista entre Ourense y Santiago de Compostela.
El 24 de febrero de 1997 el Ministerio de Fomento y la Xunta de Galicia firmaron un convenio de colaboración sobre la necesidad de construir una autopista entre Ourense y Santiago de Compostela. En dicho convenio se establecía que el Ministerio de Fomento, titular de la carretera N-525, tramitaría dos concesiones administrativas para la construcción, conservación y explotación de la autopista y se dividía el itinerario en dos tramos: Santiago-Alto de Santo de Domingo y Alto de Santo Domingo-Ourense.
En noviembre de 1999 se adjudicó la concesión del tramo Santiago de Compostela-Alto de Santo Domingo en la que se establecía la finalización de las obras entre los años 2002 y 2004 según los diferentes tramos en los que se subdividió. Mientras, la licitación del segundo tramo quedó vinculada en el convenio al hecho de que se alcanzara una intensidad media diaria de 10.000 vehículos en el tramo correspondiente de la N-525.
Sin embargo, diversas razones, como la necesidad de unir las capitales, la articulación y estructuración interior de Galicia y la funcionalidad y operatividad del primer tramo, aconsejan acometer la construcción del segundo tramo de manera inmediata, desvinculándola de la necesidad de alcanzar una determinada intensidad media diaria de tráfico.
El interés de la Xunta de Galicia por acometer lo antes posible la segunda fase llevó a la redacción de un Estudio Informativo ya aprobado y a la redacción de los proyectos. En éstos se recoge como más adecuado un trazado que desde el Alto de Santo Domingo desemboca en la A-52 en Barbantes, desviándose así del itinerario de interés general que define la N-525.
Contenido del Convenio
Por todo lo anterior, la Xunta de Galicia, en el ejercicio de sus competencias sobre carreteras con itinerario comprendido íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma de Galicia y que no sean de titularidad del Estado, licitará y adjudicará el concurso de concesión de este tramo de la autopista entre el Alto de Santo Domingo y la A-52 en Barbantes. Los trámites para la licitación se iniciarán durante el año 2002. El proceso expropiatorio se desarrollará durante 2003 y el inicio de las obras durante 2004 para finalizar las mismas en 2006.
La Xunta de Galicia se compromete, asimismo, a establecer para este tramo las mismas tarifas de peaje que para Santiago-Alto de Santo Domingo.
Con este tramo de autopista se articula la conexión del eje Ourense-Santiago de Compostela, por lo que el Ministerio de Fomento no ejecutará una vía de características similares paralela a la anterior entre Ourense y Dozón.
Con objeto de establecer la programación de las actuaciones previstas, coordinar el desarrollo de las mismas y el cumplimiento de los compromisos asumidos por ambas partes se crea una Comisión de Seguimiento de ambas administraciones implicadas.
Fomento
OBRAS DEL TRAMO DE ALTA VELOCIDAD ALAMEDA DE LA
SAGRA-MOCEJÓN, EN LA PROVINCIA DE TOLEDO
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado un contrato para las obras de plataforma en el Nuevo Acceso de Alta Velocidad a Toledo, tramo Alameda de la Sagra-Mocejón, en la provincia de Toledo. La obra ha sido encomendada a GIF, Gestor de Infraestructuras Ferroviarias, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Fomento.
La construcción del Nuevo Acceso de Alta Velocidad a Toledo está incluida en el programa de Alta Velocidad correspondiente al capítulo de ferrocarriles del Plan de Infraestructuras 2000-2007 del Ministerio de Fomento.
La conexión en Alta Velocidad Madrid-Toledo consta de dos tramos, Alameda de la Sagra-Mocejón (8,9 km.) cuya licitación se ha autorizado hoy, y el tramo Mocejón-Toledo (11,6 km.) que ya está licitado, por lo que ya se encuentra íntegramente en marcha.
Alameda de la Sagra-Mocejón
Este tramo tiene una longitud de 8,9 km. y discurre por los municipios de Alameda de la Sagra, Villaseca de la Sagra y Mocejón, en la provincia de Toledo. El presupuesto de licitación es de 42.511.210,50 euros y el plazo de ejecución de 14 meses.
El proyecto contiene las actuaciones necesarias para la ejecución de las obras de infraestructura tales como movimientos de tierra, estructuras, reposición de los servicios y servidumbres afectados y la construcción de conexiones transversales que aseguran la permeabilidad viaria de la línea, además de las correspondientes obras de drenaje.
Como elementos singulares hay que destacar la futura estación de Toledo-La Sagra que realizará las funciones de enlace del Nuevo Acceso a Toledo con la línea Madrid-Sevilla, y la construcción de una pérgola de 270 metros que permitirá el cruce a distinto nivel de ambas líneas de alta velocidad.
La nueva conexión se ha diseñado con parámetros de trazado de alta velocidad y en ancho de vía internacional.
Agricultura, Pesca y Alimentación
REGULADO EL ETIQUETADO DE TODOS LOS PRODUCTOS PESQUEROS
Madrid, 20 de diciembre de 2002
Un Real Decreto, aprobado hoy por el Consejo de Ministros, regulará a partir de ahora la identificación de los productos de la pesca, la acuicultura y del marisqueo, congelados y ultracongelados. El Real Decreto, elaborado por los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y Sanidad y Consumo, aúna toda la legislación actual, española y europea, para normalizar dichos productos, con el objetivo de obtener la mayor transparencia posible del mercado y una información veraz al consumidor en toda la cadena de comercialización, que comprende desde que se ha realizado la primera venta hasta su llegada al consumidor final.
Además, la creciente variedad de la oferta de productos pesqueros congelados hace también necesario que el consumidor tenga una información precisa de la especie y de su origen, no sólo en cuanto al método de producción, la captura o el cultivo marino, sino también de sus características esenciales.
Todas las fases de la comercialización
La aplicación de este Real Decreto afecta a todos los operadores económicos que intervienen en las distintas fases de la comercialización de los productos pesqueros, desde la exposición a la primera venta y la venta al consumidor final.
Todos los productos de la pesca, marisqueo y de la acuicultura incluidos en el ámbito de aplicación de este Real Decreto deberán llevar en el envase y el embalaje correspondiente, y en lugar bien visible, con caracteres legibles e indelebles, las siguientes especificaciones: denominación comercial y científica de la especie, método de producción (pesca extractiva o pescado, pescado en aguas dulces, criado en acuicultura o marisqueo) y zona de captura o de cría. En el caso de especies pesqueras que, por su tamaño u otras razones físicas, se comercialicen en envases o embalajes especiales, en el documento que acompaña a la especie durante su comercialización han de reflejarse las mismas especificaciones referidas.
Gambas y langostinos
Cuando los productos congelados sean, en la venta al por menor, presentados al consumidor final sin envase, la información será expuesta en una tablilla o cartel sobre el producto o próximo a él. Todas las especies incluidas en las denominaciones de la gamba que se presenten peladas y sin cabeza podrán denominarse "gamba pelada". Todas las especies incluidas en las denominaciones de langostino y langostino austral o gambón, que se presenten peladas y sin cabeza, podrán denominarse "langostino pelado".
En la elaboración del Real Decreto han participado todas las Comunidades Autónomas, así como el sector implicado en el ámbito de la misma, coordinados mediante la celebración, en la Secretaría General de Pesca Marítima (SGPM), de diversas reuniones del "Grupo de Calidad y Normalización de los Productos Pesqueros".
Administraciones Públicas
TRASPASO DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO A CASTILLA-LA MANCHA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se traspasa a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha la gestión realizada hasta ahora por el Instituto Nacional de Empleo en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación.
El traspaso de las políticas de empleo por parte de la Administración del Estado a la Comunidad de Castilla-La Mancha, que tendrá efectividad a partir del 1 de enero de 2003, se produce una vez firmado el acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias el pasado día 13 de diciembre.
Dicho Acuerdo recoge las funciones y servicios en materia de intermediación en el mercado de trabajo, de gestión y control de políticas de empleo, de formación profesional ocupacional y seguimiento de la contratación laboral, que asume la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Los medios traspasados se materializan en 395 personas, 40 oficinas de empleo y dos centros nacionales, con un coste efectivo de 11,6 millones de euros.
Por otra parte, se transfieren, por una sola vez y sin que se integren en el coste efectivo del traspaso, las cantidades de 2,7 millones de euros para el equipamiento del Centro de Ciudad Real y mejoras de las oficinas de empleo, y 1,44 millones en concepto de modernización de los Servicios Públicos de Empleo.
Defensa
INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA BRIGADA DE ALTA DISPONIBILIDAD
PARA LAS FUERZAS EN ESPERA DE LA ONU
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministro de Defensa a formalizar la plena incorporación de España en la Brigada de Alta Disponibilidad para las Fuerzas en Espera de las Naciones Unidas (SHIRBRIG).
El Ministro de Defensa pondrá a disposición de dicha Brigada unidades, en alta disponibilidad, de las ya ofertadas para el Sistema de Fuerzas en Espera de las Naciones Unidas. El Gobierno se reserva la decisión, caso por caso, de la participación de estas unidades en operaciones de paz de las Naciones Unidas.
La SHIRBRIG inició su actividad en diciembre de 1996. Es una unidad multinacional en la que se encuentran fuerzas de distinta entidad y características, aportadas por Dinamarca, Austria, Canadá, Holanda, Noruega, Polonia, Suecia, Italia y Rumania, para configurar, caso por caso, una unidad de despliegue rápido para operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. España se incorporó a esta iniciativa como "país observador" en junio de 1998, mediante la firma de la Carta de Intenciones y del Memorándum del Comité Director.
Las Unidades españolas que podrían ser puestas a disposición de esta Organización son un hospital de campaña y un Escuadrón de Caballería ligero acorazado, así como oficiales para integrarse en el Estado Mayor no permanente. Estas Unidades forman parte de las ya ofertadas por España para el Sistema de Fuerzas en Espera de las Naciones Unidas.
Defensa
PRÓRROGADA LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN LAS
OPERACIONES "ISAF" Y "LIBERTAD DURADERA"
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se prorroga hasta el 20 de junio de 2003 la participación de unidades y medios de las Fuerzas Armadas españolas desplegadas en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), en apoyo de la Autoridad Provisional Afgana, y en la operación "Libertad Duradera".
Los efectivos totales, entre ambas operaciones, no sobrepasarán los 600, y dentro de este límite, se autoriza al Ministro de Defensa a realizar los ajustes necesarios en la participación efectiva española, de acuerdo con los condicionantes operativos de cada momento.
El Gobierno viene actuando decididamente en la lucha contra el terrorismo. Por ello, autorizó mediante Acuerdo de Consejo de Ministros de 13 de septiembre de 2002, la participación de las Fuerzas Armadas hasta el 20 de diciembre de 2002, tanto en la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en Afganistán, como en la operación "Libertad Duradera" que se lleva a cabo bajo el liderazgo de los Estados Unidos. Esta participación fue autorizada con un límite máximo de 900 efectivos.
Recientemente, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha prorrogado la misión de la ISAF hasta el 20 de diciembre de 2003, adoptando la Resolución 1444 (2002) durante su sesión del 27 de noviembre de 2002. Asimismo, los Estados Unidos, país líder de la Coalición Internacional contra el Terrorismo que lleva a cabo la operación "Libertad Duradera", han solicitado la prórroga de algunos de los medios aportados por España.
Por ello, y al no haberse producido cambios en la situación, la participación de España en ambas operaciones se debe prorrogar, ajustando los efectivos a las necesidades previstas para las próximas fechas, como muestra de la voluntad de nuestra nación de colaborar con la Comunidad Internacional en la lucha contra el terrorismo y en la ayuda al pueblo afgano.
Economía
SIETE ACTUACIONES DEL PLAN DEL CARBÓN EN ASTURIAS
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras la firma de otros siete convenios de colaboración específicos para la financiación de actuaciones en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, por un importe de 54.293.810 euros. Entre ellos figuran la 1ª fase del cable para comunicaciones en zonas mineras y nuevas actuaciones en barriadas mineras.
Tras lo autorizado en esta reunión del Consejo de Ministros, el número total de proyectos en Asturias asciende a 88 por un importe nominal total de 865,82 millones de euros. Entre los proyectos que se han aprobado hoy se encuentran actuaciones urbanísticas que afectan a nueve concejos y completan el plan previsto que comprende obras en veinte concejos, cubriendo todo el ámbito donde la reestructuración minera ha sido más intensa.
Una vez autorizadas las 116 actuaciones previstas para su firma en 2002, el número de convenios firmados por el Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras con el conjunto de las Comunidades Autónomas del ámbito de la minería del carbón se eleva a 615, por un importe total, desde el inicio de la vigencia del Plan de la Minería del Carbón, de 1.717,32 millones de euros.
De los proyectos firmados antes de 2002 por un importe de 1.477,26 millones de euros, se habrán pagado a final de año 880 millones de euros, lo que representa el 60 por 100 de los compromisos. De los 363 proyectos firmados en 1998, 1999 y 2000, que debían haber finalizado lo más tarde en este año 2002, están terminadas y entregadas al uso público más de 300 actuaciones, lo que está indicando un aceptable nivel de ejecución y una demostración de la apuesta del Gobierno por el futuro de las cuencas mineras del carbón.
LOCALIDAD | PROYECTO | IMPORTE EUROS |
Varias de Asturias | Tramo Ribota a El Condado de la Carretera AS-17 | 7.212.146 |
Varias de Asturias | Desarrollo de Cable para comunicaciones en zonas mineras. I fase | 6.010.122 |
Varias de Asturias | Plan de actuación en diversas barriadas y núcleos urbanos asturianos. IV fase | 7.613.197 |
Mieres | Campus de Mieres. 3ª actuación | 14.844.999 |
Cangas del Narcea | Plan Hidráulico zona rural para tres núcleos de población | 582.982 |
Lena | Polígono industrial Villallana. I fase | 9.015.182 |
Oviedo | Polígono industrial Olloniego II. I fase | 9.015.182 |
TOTAL | 54.293.810 |
ACTUACIONES EN CONCEJOS
ACTUACIÓN | CONCEJO | IMPORTE EUROS |
Desarrollo urbanístico y rural en el Concejo de Caso | Caso | 721.215 |
Desarrollo urbanístico en La Camocha en Gijón | Gijón | 601.012 |
Desarrollo urbanístico y abastecimiento de aguas en el Concejo de Ibias | Ibias | 823.386 |
Urbanización del barrio de San Roque en Anieves, Oviedo | Oviedo | 360.000 |
Saneamiento en Veguín de Alla y Anieves en Oviedo | Oviedo | 390.000 |
Restauración y acondicionamiento de la cubierta del centro social de Tudela de Agüeria en Oviedo | Oviedo | 36.000 |
Proyectos de alumbrado en Anieves, Tudela Veguín, Tudela de Agüeria, Olloniego y Santa Eulalia en Oviedo | Oviedo | 180.000 |
Actuación urbanística (aparcamiento y cierre)en el entorno del Museo y proyecto de II fase del Museo en La Fábrica en Quirós | Quirós | 516.871 |
Dotación de equipamiento en "La Manchuela" en Berniego, Quirós | Quirós | 90.152 |
Terrenos para usos públicos (aparcamientos y parques) en diversos nucleos del Concejo de Quirós | Quirós | 144.284 |
Urbanización de la zona alta de Bárzana en Quirós | Quirós | 72.081 |
Recuperación de núcleos rurales en el Concejo de Riosa | Riosa | 601.012 |
Recuperación de espacios públicos en Campiello y en los barrios de Caalón y Col Riu en Soto de Agües en Sobrescobio | Sobrescobio | 601.013 |
Saneamiento en Gradura, Teverga | Teverga | 300.000 |
Pavimentado de La Focella en Teverga | Teverga | 108.000 |
Entornos rurales de Barrio, Cuña, Hedrada, Gradura y Castro en Teverga | Teverga | 415.387 |
Pavimentación, saneamiento e iluminación en la calle de Los Martires y ramales en Navelgas, Tineo | Tineo | 90.152 |
Pavimentación y cubierta de pista polideportiva en Tuña, Tineo | Tineo | 90.152 |
Urbanización de la calle principal (aceras saneamiento e iluminación) en El Crucero en Tineo | Tineo | 150.253 |
Red vial municipal: asfaltado de caminos interiores de los pueblos de Bustellán y San Martín de Forcallao y vías de acceso a Escarden y La Brañueta en Tineo | Tineo | 300.506 |
Actuación urbanística en el parque El Viso en la Villa de Tineo | Tineo | 150.253 |
Polideportivo El Roscón en la Villa de Tineo | Tineo | 300.506 |
Actuación urbanística con orientación turística: adquisición del palacio de Merás | Tineo | 570.962 |
TOTAL | 7.613.197 |
RESUMEN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS: 2002
comunidad | número de proyectos | importe euros |
ANDALUCÍA | 5 | 6.221.722 |
ARAGÓN | 41 | 37.314.920 |
CASTILLA LA MANCHA | 4 | 6.281.165 |
CASTILLA Y L EÓN | 41 | 72.463.660 |
CATALUÑA | 3 | 2.215.542 |
GALICIA | 2 | 12.897.405 |
PRINCIPADO DE ASTURIAS | 20 | 202.665.076 |
TOTAL CONVENIOS FIRMADOS | 116 | 340.059.490 |
RESUMEN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS: 1998-2002
comunidad | número de proyectos | importe euros |
ANDALUCÍA | 20 | 39.878.082,95 |
ARAGÓN | 225 | 212.389.338,55 |
CASTILLA LA MANCHA | 18 | 21.675.789,54 |
CASTILLA Y L EÓN | 243 | 489.175.077,72 |
CATALUÑA | 12 | 42.360.537,10 |
GALICIA | 9 | 46.021.735,29 |
PRINCIPADO DE ASTURIAS | 88 | 865.821.317,87 |
TOTAL CONVENIOS FIRMADOS | 615 | 1.717.321.879,02 |
Asuntos Exteriores
NUEVAS EXIGENCIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BUQUES QUE
TRANSPORTEN PRODUCTOS PETROLÍFEROS PERSISTENTES
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se toma conocimiento de las enmiendas de 1999 al anexo del Protocolo de 1978, relativo al Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, 1973, aprobadas por Resolución MEPC.78 (43).
El Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Internacional aprobó el 1 de julio de 1999, durante el transcurso de su 43º Período de Sesiones celebrado en Londres, la Resolución MEPC.78 (43) mediante la que se introducen una serie de Enmiendas al Anexo del Protocolo de 1978 relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, 1973 (MARPOL 73/78), de conformidad con lo dispuesto en los artículos 16 del Convenio y VI del Protocolo.
Las enmiendas citadas tienen por finalidad aumentar la exigencias de carácter técnico en la construcción de los buques de peso muerto comprendido entre 20.000 y 30.000 toneladas, que transporten productos petrolíferos persistentes, de modo que se les someta a las mismas prescripciones sobre construcción que los petroleros para crudos.
Asimismo, establecen un plan de emergencia a bordo contra la contaminación del mar por sustancias nocivas líquidas, que deberá estar operativo, a más tardar, el 1 de enero de 2003.
Fomento
LICITADO EL SERVICIO DE SOCORRO PARA LA
SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR
El presupuesto es de 38,8 millones para el periodo 2004-2008
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la licitación del contrato del servicio de socorro para la seguridad de la vida humana en el mar, con un presupuesto de licitación de 38.800.000 euros, para el periodo 2004-2008.
El servicio de socorro para la seguridad de la vida humana en el mar se ha venido prestando por Telefónica desde 1970 por medio de una Red de Estaciones Costeras desplegadas por enclaves estratégicos del litoral y Centros de Comunicaciones Radioeléctricas propiedad de dicha empresa, y sin recibir contraprestación económica hasta 1998. Posteriormente, el 30 de octubre de 2002 se suscribió un contrato con Telefónica para la prestación de este servicio hasta el 26 de abril de 2003.
Ante la proximidad de la fecha de finalización del contrato, es preciso y urgente convocar el concurso para la contratación de dicho servicio, a fin de que los licitadores dispongan de un plazo suficiente para efectuar los preparativos necesarios para que el servicio pueda prestarse sin interrupción.
Fomento
REGULADAS LAS INSTALACIONES PORTUARIAS DE RECEPCIÓN
DE DESECHOS GENERADOS POR BUQUES
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por los buques y residuos de carga. Este Real Decreto sustituye al vigente desde enero de 1994 y supone la incorporación al ordenamiento interno español de la normativa comunitaria en esta materia.
La finalidad del Real Decreto es la protección del medio marino mediante la reducción de las descargas al mar de los desechos generados por los buques y los residuos del cargamento que transportan, impidiendo las descargas de carácter ilícito, procedentes de los buques que utilicen los puertos españoles. Para ello se mejora la disponibilidad y el uso de las instalaciones portuarias de recepción de dichos residuos y desechos, con independencia de si los puertos españoles de escala o arribada son competencia del Estado o de otra Administración Pública.
La norma será aplicable a todos los desechos generados por los buques civiles y los residuos de carga contemplados en los Anexos técnicos del Convenio MARPOL 73/78 que hayan sido ratificados y publicados oficialmente en España.
Instalaciones adecuadas
En el ámbito descrito, se establece la exigencia de que los puertos dispongan de instalaciones adecuadas para la recepción de los desechos y residuos de carga de los buques que habitualmente utilicen el puerto o participen en el tráfico más relevante de mercancías con dicho puerto, sin causarles demoras innecesarias. La entidad gestora de uno o varios puertos aprobará y aplicará un plan de recepción y manipulación de desechos, que deberá garantizar una correcta gestión ambiental de los mismos y actualizarse al menos cada tres años o cuando sea necesario.
El capitán de un buque que se dirija a un puerto español deberá informar veraz y exactamente sobre los desechos que pueda transportar el buque y los puertos por los que ha pasado, así como la gestión de aquellos producida hasta la fecha y la prevista. Respecto de buques de pesca fresca y embarcaciones de recreo con un máximo de doce pasajeros, se establece un régimen simplificado tendente a asegurar la entrega de toda clase de desechos a una instalación receptora autorizada.
Cuando se trate de un buque que haga escala en puerto español, como regla general, su capitán entregará los desechos y restos de carga del buque en una instalación autorizada, si bien en los casos en que la capacidad de almacenamiento del buque lo permita podrá autorizarse al solicitante que pretenda descargar en el próximo puerto la salida. La Capitanía Marítima podrá ordenar la descarga de los desechos que existan a bordo cuando aprecie riesgo de descarga de los mismos en el mar.
Régimen de inspección
El Real Decreto regula, además, el régimen de inspección y dispone que las Administraciones que ejerzan las competencias de control de los puertos serán las encargadas de la supervisión del cumplimiento de las normas del proyecto, sin perjuicio de las funciones atribuidas a las Capitanías Marítimas. Las competencias sancionadoras se ejercerán por la Administración competente con arreglo a lo dispuesto en la Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante de 1992, y en la Ley reguladora de los residuos de 1998.
Fomento
ESTATUTOS GENERALES DEL COLEGIO DE
PILOTOS DE AVIACIÓN COMERCIAL
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen los Estatutos Generales del Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Comercial, con lo que se completa su marco normativo institucional básico y se posibilita que dicho Colegio pueda desplegar todas las funciones y cometidos que el ordenamiento jurídico le atribuye.
Los pilotos de aviones adscritos a actividades mercantiles constituyen un conjunto laboral en el que confluyen una serie de intereses comunes, como son, entre otros, los relacionados con el acceso a la profesión, la formación técnica, la actualización de conocimientos sobre aeronáutica o la defensa frente a la competencia ilícita que motivan la necesidad de su agrupamiento corporativo.
Tres mil mandatos de pilotos
La Asociación Española de Pilotos, promotora del Colegio Oficial de Pilotos, obtuvo hace varios años más de 3.000 mandatos personales de pilotos en orden a instruir la petición y obtención de la creación del Colegio de Pilotos. Esta voluntad del colectivo fue reiterada en cuatro asambleas sucesivas durante los años siguientes formándose así una de las piezas claves para crear esta institución colegial. A ello se unieron las razones de interés público que fueron objeto de apoyo unánime de los Diputados del Congreso y de los Senadores en la Cámara Alta, según consta en los correspondientes diarios de sesiones.
La actividad profesional de los Pilotos Comerciales y de Transporte de Línea Aérea afecta con gran intensidad al interés público, puesto que en las operaciones de vuelo están implicados, entre otros, los derechos relativos a la seguridad y con éste último, a la vida y al patrimonio, no solo de los usuarios del transporte aéreo o pasaje y la aeronave, sino también de las poblaciones y bienes sobrevolados.
Por Ley de 27 de octubre de 1998, se creó el Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), como una corporación de derecho público reconocida por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Agrupa a todos los profesionales que se encuentren en posesión de los títulos aeronáuticos civiles de Pilotos Comerciales y de Pilotos de Transporte de Línea Aérea, en sus modalidades de avión o helicóptero.
Para proceder a la efectiva constitución del Colegio, el Ministerio de Fomento, mediante Orden de 2 de julio de 1999, aprobó sus Estatutos Provisionales. Esta norma ha cumplido su finalidad, pues ha permitido organizar el proceso electoral conducente a la elección de la primera Junta de Gobierno del Colegio.
El colectivo de pilotos profesionales logra así una de sus más sentidas aspiraciones y la Administración dispone con total refrendo normativo de un nuevo interlocutor, especialmente cualificado y jurídicamente legitimado, para tratar de los asuntos relacionados con el ejercicio de esta profesión.
Asuntos Exteriores
FUNCIONES DEL COMISARIO DEL V CENTENARIO
DEL NACIMIENTO DE LEGAZPI
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se crea y regulan las funciones del Comisario del V Centenario del nacimiento del Ilustre Marino Español Don Miguel López de Legazpi.
El cargo de Comisario será desempeñado por el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, que contará con los medios personales y materiales de su Secretaría de Estado.
Las funciones que se atribuyen al Comisario son el impulso y coordinación de la programación de las actividades que se lleven a cabo por las Administraciones Públicas, entidades públicas y privadas, y particulares que participen en la celebración.
Medio Ambiente
36 MILLONES PARA OBRAS DEL PLAN HIDROLÓGICO
FORESTAL EN BADAJOZ
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Diputación de Badajoz para la redacción, ejecución, financiación, conservación y mantenimiento de las obras correspondientes a las distintas actuaciones comprendidas en el Plan Hidrológico Forestal y de Protección de Cauces en la provincia de Badajoz. La inversión total para llevar a cabo estas obras es de 36.060.726,24 euros.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana financiará el 75 por 100 por cien de las inversiones, así como los costes de redacción de proyecto y de dirección de obras. Por su parte, la Diputación de Badajoz lo hará con el 25 por 100 restante y colaborarán en el control del proyecto y su ejecución.
El gasto para estos proyectos se distribuirá en seis anualidades:
ANUALIDADES | EUROS |
2002 | 2.764.655,68 |
2003 | 12.260.646,92 |
2004 | 6.010.121,04 |
2005 | 6.010.121,04 |
2006 | 6.010.121,04 |
2007 | 3.005.060,52 |
TOTAL . . . | 36.060.726,24 |
El Ministerio de Medio Ambiente ha puesto en marcha el Plan Hidrológico Forestal y de Protección de Cauces 2000-2006 que tiene como objetivos, entre otros, la limpieza y drenaje de cauces; la protección, encauzamiento y acondicionamiento de los mismos; la preservación del paisaje; la recuperación de espacios naturales en el entorno urbano, y la restauración de impactos en riberas, humedales, ecosistemas, etcétera.
Medio Ambiente
34,3 MILLONES PARA DIVERSAS ACTUACIONES
EN LAS PROVINCIAS DE HUELVA Y CÓRDOBA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de varios convenios entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y varios municipios de las provincias de Huelva y Córdoba para mejoras en el abastecimiento, acondicionamiento hidrológico y adecuación ambiental en diversas poblaciones de estas provincias. La inversión total para llevar a cabo estas obras es de 34.373.705,31 euros.
El Ministerio de Medio Ambiente financia el 75 por 100 de las inversiones, así como los costes de redacción de proyecto y de dirección de obras. Por su parte, los ayuntamientos participan con el 25 por 100 restante y colaboran en el control del proyecto y su ejecución, ya que deben aprobar el proyecto de obras, contratar su ejecución y dirección, así como encargarse de la disponibilidad de los terrenos y la recepción final.
La colaboración entre Medio Ambiente y estos municipios se plasmará en las siguientes actuaciones:
En el municipio de Cartaya (Huelva) se realizarán diversas actuaciones selvícolas y regeneración del monte, por un importe de 2.991.948,82 euros.
En la provincia de Huelva se realizarán obras comprendidas en el Plan Hidrológico Forestal y de Protección de Cauces, por un importe de 30.050.605,21 euros. En este caso el convenio se firma con la Diputación de Huelva.
En el municipio de Palma del Condado (Huelva) se realizarán diversas actuaciones medioambientales en el paraje de Los Cuquillos, por un importe de 694.620,85 euros.
En el municipio de Alcaracejos (Córdoba) se realizarán actuaciones medioambientales en la cuenca del Guadiana a su paso por esta población, por un importe de 636.530,43 euros.
Medio Ambiente
MEJORA EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A
VARIOS MUNICIPIOS DE BADAJOZ
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de varios convenios entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y varios municipios de la provincia de Badajoz para mejorar el abastecimiento, acondicionamiento y adecuación ambiental en diversas poblaciones de esta provincia. La inversión total para llevar a cabo estas obras es de 1.088.620,72 euros.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana financiará el 75 por 100 de las inversiones, así como los costes de redacción de proyecto y de dirección de obras. Por su parte, los ayuntamientos participantes lo harán con el 25 por 100 restante y colaborarán en el control del proyecto y su ejecución, ya que deben aprobar el proyecto de las obras, contratarán su ejecución y dirección, y se encargarán de la disponibilidad de los terrenos y la recepción final de la misma.
La colaboración entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y estos municipios se plasmará en las siguientes actuaciones:
En el municipio de Calamonte se acondicionará el cauce del arroyo del pueblo en las proximidades del núcleo urbano, por un importe de 124.710,41 euros.
En el municipio de Olivenza se realizarán obras de recuperación y adecuación ambiental de la Sierra de Alor, por un importe de 226.614,92 euros
En el municipio de Orellana de la Sierra se realizarán obras para la adecuación de senderos interpretativos, por un importe de 41.202,42 euros.
En el municipio de Valencia de Mombuey se realizarán obras de adecuación ambiental y social en el entorno del núcleo urbano, por un importe de 267.041,74 euros.
Por último, en el municipio de Villanueva de la Serena se llevarán a cabo obras para la adecuación ambiental en las proximidades de la Ermita de La Aurora, por un importe de 429.051,23 euros.
Medio Ambiente
RESTAURACIÓN AMBIENTAL EN VARIOS
MUNICIPIOS DE CIUDAD REAL
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de varios convenios entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y varios municipios de la provincia de Ciudad Real para mejorar el abastecimiento, acondicionamiento hidrológico y adecuación ambiental en diversas poblaciones de esta provincia. La inversión total para llevar a cabo estas obras es de 1.032.695,55 euros.
El Ministerio de Medio Ambiente financia el 70 por 100 de las inversiones, así como los costes de redacción de proyecto y de dirección de obras. Por su parte, los ayuntamientos participan con el 30 por 100 restante y colaboran en el control del proyecto y su ejecución, ya que deben aprobar el proyecto de obras, contratar su ejecución y dirección, así como encargarse de la disponibilidad de los terrenos y la recepción final.
La colaboración entre Medio Ambiente y estos municipios se plasmará en las siguientes actuaciones:
En el municipio de Bolaños de Calatrava se realizarán obras de adecuación ambiental de los arroyos de Pellejero y de los Cuetos, por un importe de 490.376,96 euros.
En el municipio de Piedrabuena se realizarán obras de restauración ambiental del río Bullaque, en el paraje de la Tabla de la Yedra, por un importe de 146.590,12 euros.
Por último, en el municipio de Torrenueva de la Sierra se realizarán obras de restauración ambiental en el río Jalón y su entorno, por un importe de 395.728 euros.
Medio Ambiente
OBRAS DE EMERGENCIA EN LA PRESA DE RIALB
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha tomado razón de las actuaciones de emergencia para la revisión y reparación urgente de los daños producidos por una descarga eléctrica en el sistema de auscultación de la presa de Rialb, término municipal de Tiurana (Lleida). El importe de las revisiones y reparaciones necesarias es de 87.000 euros.
El pasado día 1 de diciembre se produjo una descarga eléctrica que penetró a través del cableado del sistema de control y auscultación de la presa de Rialb, ocasionando daños en las instalaciones eléctricas y electrónicas de dicha presa.
El correcto funcionamiento del sistema de auscultación es absolutamente imprescindible durante los primeros llenados del embalse, y el actual llenado debe continuar para atender el riego de las 52.000 hectáreas del Canal de Urgel. Estas circunstancias requieren una actuación inmediata para la reparación del sistema de auscultación dañado y poder continuar con el proceso de embalse que permitirá atender el citado riego para la próxima campaña.
Educación, Cultura y Deporte
APROBADAS CINCO DECLARACIONES DE
BIENES DE INTERÉS CULTURAL
Han recibido esta distinción los Faros de Pechiguera en Yaiza y de Punta Delgada en Teguise, ambos en Lanzarote; el Palacio de Villamejor de Madrid y la Iglesia y Arcos de San Antonio en Aranjuez; y la "Tizona del Cid".
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración de Bienes de Interés Cultural de diversos elementos del patrimonio histórico-artístico de nuestro país. Con categoría de Monumento, esta distinción ha recaído en los Faros de Pechiguera y de Punta Delgada, ambos en Lanzarote (Islas Canarias), y en el Palacio de Villamejor de Madrid y la Iglesia y Arcos de San Antonio en Aranjuez. Con la categoría de Instrumentos Militares, ha sido declarada Bien de Interés Cultural la "Tizona del Cid".
ElFaro de Pechiguera, situado en el término municipal de Yaiza, fue inaugurado en 1866 y, junto con otros dos, señaliza el paso marítimo del estrecho de Bayna, espacio de mar que separa las islas de Fuerteventura y Lanzarote. El monumento presta un servicio público de titularidad y gestión estatal.
ElFaro de Punta Delgada, situado en el islote de Alegranza, en el término municipal de Teguise, forma parte del Parque Natural del Archipiélago Chinijo y la reserva Integral de Los Islotes. Fue inaugurado en abril de 1865. Como el anterior, está afectado a un servicio público de titularidad y gestión estatal.
ElPalacio de Villamejor, situado en el número 3 del Paseo de la Castellana de Madrid, fue residencia del marqués de Villamejor desde 1893 hasta su muerte en 1899. Mas tarde fue adquirido por el Infante Carlos de Borbón, quien lo habitó con su esposa, María Luisa de Orleáns, desde 1907 hasta 1914, en que trasladaron su residencia a Sevilla. El infante cedió el edificio al Gobierno de Alfonso XIII como sede de la Presidencia del Consejo de Ministros, para lo que sirvió también durante la República y años posteriores. En la actualidad es sede del Ministerio de Administraciones Públicas.
La Iglesia de San Antonio (Aranjuez) se comenzó a construir en 1752, en tiempos de Fernando VI, en el costado sur de la plaza principal que da entrada al Real Sitio. Posteriormente, Carlos III la hizo ampliar incorporando una gran pieza cuadrada. Las galerías de arcos que unen a través de soportales esta capilla con la Casa de Infantes por un lado, y con las Casas de caballeros y de Oficios, por otro, se construyeron posteriormente, en 1767.
Sobre la espada conocida como "Tizona del Cid" existe una tradición historiográfica muy amplia que la identifica como la famosa espada de Rodrigo Díaz de Vivar. Una parte de la hoja fue forjada en un centro andaluz en la primera mitad del siglo XI. En el último tercio del siglo XV se le grabó la tosca inscripción acreditativa.
Administraciones Públicas
EL CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA, ADSCRITO AL
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado la adscripción del organismo Autónomo Centro Español de Metrología al Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Inicialmente, desde 1990, el Centro Español de Metrología estuvo adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Más tarde, en 1996, pasó a depender de la Subsecretaría del Ministerio de Fomento, y mantuvo la misma adscripción tras aprobarse la nueva estructura orgánica básica de Fomento de 2000.
Al estar relacionadas la naturaleza de la actividad de este organismo y el contenido de las funciones que desarrolla con la investigación científica y el desarrollo tecnológico, se ha considerado necesario efectuar este cambio de adscripción, del Ministerio de Fomento al de Ciencia y Tecnología, mediante el Real Decreto aprobado hoy por el Consejo de Ministros.
Fomento
TRANSFERENCIA DE TRAMOS URBANOS DE CARRETERAS
DEL ESTADO AL AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Mérida (Badajoz) para la financiación de las obras de mejora de los tramos urbanos de la Red de Carreteras del Estado en el término municipal de Mérida y la transferencia de los mismos. Este convenio se inscribe en el Programa de Conservación y Explotación correspondiente al Capítulo de Carreteras del Plan de Infraestructuras 2000-2007 que el Ministerio de Fomento tiene actualmente en desarrollo.
El tramo de la carretera N-Va, comprendido entre los puntos kilométricos 338,55 y 343,23 ha quedado, con el paso del tiempo y el desarrollo económico y social, incluido dentro del núcleo urbano de Mérida.
Por este motivo, se autoriza la suscripción de este convenio que prevé la transferencia de la titularidad de dicho tramo al Ayuntamiento de Mérida, que además se compromete a tener redactado y aprobado en el plazo de seis meses el proyecto de las obras de mejora del tramo objeto de la cesión. Por su parte, el Ministerio de Fomento se compromete a financiar las obras con una aportación máxima de 1.406.283,80 euros.
Normativa
El artículo 40.2 de la Ley 25/1988 de Carreteras, establece que «las carreteras estatales o tramos determinados de ellas se entregarán a los Ayuntamientos respectivos en el momento en el que adquieran la condición de vías urbanas. El expediente se promoverá a instancia del Ayuntamiento o del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (hoy de Fomento), y será resuelto por el Consejo de Ministros. Excepcionalmente podrá resolverlo el titular del citado Departamento cuando existiere acuerdo entre el órgano cedente y el cesionario».
Por su parte, el Reglamento General de Carreteras, tras reproducir en el apartado 1 de su artículo 127 lo dispuesto en el artículo 40.2 de la Ley de Carreteras, añade en el apartado 2 que «a los efectos de este artículo, se considera que una carretera estatal o un tramo determinado de ella adquieren la condición de vía urbana si se cumplen las dos siguientes condiciones: a) Que el tráfico de la carretera sea mayoritariamente urbano. b) Que exista alternativa viaria que mantenga la continuidad de la Red de Carreteras del Estado, proporcionando un mejor nivel de servicio».
Dentro de la actual Red de Carreteras del Estado existen numerosos tramos que con el paso del tiempo y el desarrollo económico y social han quedado absorbidos dentro del núcleo urbano de la localidad, disponiendo de un itinerario alternativo a través de vías que mantienen la continuidad de la misma Red. Por ello, y con objeto de articular un medio más ágil para efectuar las entregas de los citados tramos a los Ayuntamientos, el Ministerio de Fomento, con fecha 23 de julio de 2001, emitió la Orden por la que se regula la entrega a los Ayuntamientos de tramos urbanos de la Red de Carreteras del Estado.
En estos casos resulta necesario llevar a cabo obras de adecuación de sus características a las propias de un tramo netamente urbano, que permitan su inclusión en el viario municipal, en condiciones tales que no suponga una carga para los Ayuntamientos receptores.
Los tramos de carretera objeto del convenio con el Ayuntamiento de Mérida tienen carácter urbano y dan servicio a tráficos de ámbito local; por tanto, cumplen con los requisitos establecidos en la Orden Ministerial y son susceptibles de ser cedidos dentro del ámbito de la misma.
Medio Ambiente
2,7 MILLONES PARA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO
DE AGUA A CUATRO MUNICIPIOS DE HUESCA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción de varios convenios entre el Ministerio de Medio Ambiente y varios municipios de la provincia de Huesca para mejorar el abastecimiento y depuración de agua potable a estas poblaciones. La inversión total para llevar a cabo estas obras es de 2.712.902,00 euros.
El Ministerio de Medio Ambiente financia el cien por cien de la inversión, así como los costes de redacción de proyecto y de dirección de obras. Por su parte, los ayuntamientos participan directamente en el control del proyecto y su ejecución, ya que deben aprobar el proyecto de obras, contratar su ejecución y dirección, así como encargarse de la disponibilidad de los terrenos y la recepción final.
La colaboración entre Medio Ambiente y estos municipios se plasmará en las siguientes actuaciones:
En el municipio de Fago se mejorará el abastecimiento y depuración de las aguas en este término municipal, por un importe de 405.580,91 euros.
En el municipio de Isábena se realizarán obras de mejora del abastecimiento de aguas en este ayuntamiento, por un importe de 222.070,20 euros.
En el municipio de Olvena se realizarán obras de captación y abastecimiento de agua a los Planos de Artasona y Olvena (1ª fase), por un importe de 1.658.159,25 euros.
Por último, en el municipio de Sallent de Gállego se realizarán obras de abastecimiento de agua y saneamiento del núcleo urbano de Lanuza, por un importe de 427.091,642 euros.
Con la autorización de estos cuatro convenios ya son veintiuno los municipios que suscriben los convenios específicos para mejorar las infraestructuras hidráulicas del Alto Aragón. Los proyectos de diecisiete municipios ya han sido aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente.
Ciencia y Tecnología
MODIFICADO EL CONVENIO CON IZAR SOBRE
EL PROGRAMA DE LAS FRAGATAS F-100
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Ciencia y Tecnología la suscripción de una adenda al acuerdo de colaboración entre el antiguo Ministerio de Industria con la antigua empresa Bazán, de construcciones navales militares, hoy IZAR, firmado en 1997.
Con esta adenda se modifican las condiciones del acuerdo y se autoriza al Ministerio de Ciencia y Tecnología a conceder a la empresa IZAR, con cargo a la aplicación presupuestaria del ejercicio 2002, una aportación reembolsable de hasta 353 millones de euros para cubrir las necesidades de financiación del Programa de las Fragatas F-100 en este ejercicio. Esta adenda modifica otra adenda anterior, aprobada en 2000.
Además, se autoriza al Ministerio de Ciencia y Tecnología a adquirir compromisos de gasto de ejercicios posteriores a 2002 a favor de IZAR, con cargo a la misma aplicación presupuestaria, o a la que la sustituya, para satisfacer las necesidades futuras de la financiación del Programa, mediante aportaciones reembolsables sin intereses cuyos importes máximos provisionales ascienden a 293 millones de euros, 221 en 2003 y 72 en 2004.
Todo lo anterior supone que se acuerde un gasto adicional de 75 millones de euros respecto al gasto aprobado con anterioridad.
Economía
PLAN DE DINAMIZACIÓN TURÍSTICA PARA ALJARAQUE (HUELVA)
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la suscripción del convenio de colaboración entre el Ministerio de Economía, la Consejería de Turismo y Deporte de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Ayuntamiento de Aljaraque y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Aljaraque A.C.I.A. para el desarrollo de un Plan de Excelencia Turística en Aljaraque.
El importe aprobado para este Plan es de 720.000 euros, repartidos a partes iguales entre las tres Administraciones. Los 240.000 euros correspondientes al Ministerio de Economía se repartirán en tres años del siguiente modo: año 2002, 80.000 euros; año 2003, 46.738 euros; y año 2004, 113.262 euros.
Asuntos Exteriores
ENMIENDAS AL ACUERDO EUROPEO SOBRE TRANSPORTE
DE MERCANCÍAS PELIGROSAS POR CARRETERA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se toma conocimiento de las enmiendas a los anejos A y B del Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR).
Dichas enmiendas, que entrarán en vigor el próximo 1 de enero de 2003 siempre que no se produzcan objeciones en los plazos previstos en el Acuerdo, se refieren a modificaciones en las instrucciones de embalaje y de los equipos a presión. También se realizan cambios en las disposiciones relativas al diseño, a la construcción de las cisternas portátiles, a los contenedores de gas, así como a los controles a los que deben someterse dichos recipientes.
Agricultura, Pesca y Alimentación
CONVENIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES
DE TRANSPORTE EN EL BIENESTAR ANIMAL
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la firma de un Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Universidad de Lleida para la realización de un estudio sobre la influencia de las condiciones de transporte en el bienestar animal de las especies porcina y bovina en el sur de Europa, comparando estas condiciones con las existentes en otros países europeos.
Para su realización, el Ministerio se hará cargo de la planificación y seguimiento del proyecto, subvencionando, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, las actividades previstas en el Convenio. Esta aportación del Ministerio será de 300.000 euros para el periodo 2002-2004. Corresponderá a la Universidad de Lleida, a través de su Departamento de Producción Animal, el desarrollo y la ejecución de las investigaciones, coordinando los medios humanos y materiales necesarios para la ejecución de los trabajos.
Este estudio, de carácter intranacional, permitirá describir la influencia que tienen en el ganado bovino y porcino las formas de transporte, y otros condicionantes propios de España y algunos países del área mediterránea como Portugal, Francia e Italia. Se destacarán las diferencias existentes en clima, producción y sociedad con otros Estados europeos, aspectos relevantes para el bienestar animal, que no han sido recogidos en los estudios realizados sobre la materia, ni en la bibliografía existente, producida principalmente por autores del Reino Unido y de los países escandinavos.
El proyecto, cuyos trabajos está previsto que finalicen en 2004, contará con la colaboración de universidades y agrupaciones empresariales de productores, comerciantes y transportistas de los países objeto de estudio.
Educación, Cultura y Deporte
OBRAS DE EMERGENCIA EN EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha tomado razón de obras de emergencia en el Museo Nacional de Antropología de Madrid (Avda. Juan de Herrera s/n), por un importe estimado en 1.551.000, euros.
Las obras propuestas consisten en el refuerzo de los entramados horizontales de cubierta y suelo en la Sala de Exposiciones. La Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Educación y Cultura, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, está llevando a cabo en el Museo Nacional de Antropología (antiguo MEAC) obras de adecuación arquitectónica y de las instalaciones y acristalamiento de fachadas que, en su mayor parte, comportan actuaciones en dicha sala de exposiciones, que tiene una superficie de unos 5.000 metros cuadrados.
Medio Ambiente
CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
PARA UN MODELO SOBRE RECOLECCIÓN DE AGUA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de Valladolid colaborarán en el desarrollo de un modelo sobre recolección de agua para la restauración forestal de zonas áridas. Esta colaboración se realizará mediante un Convenio que hoy ha sido autorizado por el Consejo de Ministros. El presupuesto total de este estudio asciende a 183.920 euros, de los cuales 103.720 euros serán aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, y los 80.200 euros restantes por la Universidad de Valladolid.
El objetivo es conseguir el mayor aprovechamiento de las lluvias para ajustar las reservas de agua disponibles, en cada estación, a las densidades de plantación adecuadas a cada zona árida.
Para ello se hará uso del modelo hidrológico MODIPÉ , para preparar suelos usados en el sector forestal, fijar el tamaño de trampas de agua y crear dobles embalses (superficial y edáfico), con el fin de relacionar las cosechas de agua con su aprovechamiento en la repoblación forestal.
Una vez realizado este estudio, se creará un paquete informático que permita el empleo del citado método de forma generalizada, en los servicios forestales encargados de la elaboración de los proyectos de repoblación forestal, para restaurar zonas áridas afectadas por la desertificación.
Fomento
OBRAS DE EMERGENCIA EN EL MONASTERIO DE TENTUDÍA
EN CALERA DE LEÓN (BADAJOZ)
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha acordado la toma de razón de las obras de emergencia para la realización de las obras de restauración en el Monasterio de Tentudía, en Calera de León (Badajoz).
El Ministerio de Fomento, que aportará, en principio, la cantidad de 405.581,77 euros con cargo al 1 por 100 Cultural, ha declarado de emergencia la realización de actuaciones necesarias para preservar la integridad física de determinados elementos e impedir el peligro de su desaparición, tales como pinturas de las bóvedas de la Iglesia o parte del retablo cerámico original del siglo XVI.
El Monasterio de Tentudía es un edificio de interés especialmente histórico y en cuanto a su arquitectura destaca la Iglesia con las sepulturas de los Maestres Osores y Mexías, en un avanzado estado de deterioro por la afección de las humedades y otras patologías estructurales.
Esta actuación está incluida dentro del "Programa de Monasterios y Edificios Conventuales", que el Ministerio de Fomento tiene para atender las necesidades del Patrimonio Histórico Español, mediante la realización de obras de conservación, mejora, restauración y rehabilitación con cargo al 1 por 100 Cultural en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Asuntos Exteriores
CONTRIBUCIONES A ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES HUMANITARIAS
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado contribuciones voluntarias de España a diversas organizaciones, fondos y programas internacionales para ser abonadas con cargo al ejercicio 2002.
El Consejo de Ministros ya había autorizado el pasado 4 de octubre 31 contribuciones voluntarias españolas a diversas organizaciones, fondos y programas internacionales, por un importe de 18.726.378 euros.
Mediante este nuevo Acuerdo se autorizan otras cuatro nuevas contribuciones de carácter voluntario a diversas organizaciones y programas internacionales dedicados a labores humanitarias y de cooperación al desarrollo por un importe de 500.000 euros.
Las organizaciones beneficiarias de dichas contribuciones son:
El Organismo de Prevención de Conflictos de la CEDAO (ECOMOG).
El Instituto de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW).
La Oficina del Alto Comisario de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y la Prevención del Delito.
Hacienda
PRÓRROGA DEL CONVENIO CON EL AYUNTAMIENTO
DE MÁLAGA SOBRE CARTOGRAFÍA NUMÉRICA
Madrid, 20 de diciembre de 2002
El Consejo de Ministros ha autorizado la prórroga del convenio de colaboración suscrito entre la Dirección General del Catastro y el Ayuntamiento de Málaga para la realización de cartografía numérica.
En concreto, se trata de prorrogar el período de vigencia del convenio por un plazo de un año, a contar desde el 1 de enero del año 2003. El gasto aprobado para hacer frente a esta prórroga del Convenio asciende a 177.435 euros.
ASUNTOS EXTERIORES
Director General de Política Exterior para Europa.-
D. JUAN PABLO GARCÍA-BERDOY CEREZO.
Nacido el 9 de marzo de 1961 en Madrid, es Licenciado en Derecho e ingresó en 1987 en la Carrera Diplomática.
Ha estado destinado en las representaciones diplomáticas españolas en Manila y Bonn. Ha sido Director del Gabinete del Secretario de Estado de Política Exterior y para la Unión Europea y en la actualidad era Director del Gabinete de la Presidencia del Congreso de los Diputados.
JUSTICIA
Director General del Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia.-
D. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ MONTES.
Es Doctor en Derecho por la Universidad de Granada y Catedrático de Derecho Procesal desde 1983. Ha sido Decano de la Facultad de Derecho, Vicerrector de la Universidad de Granada y Magistrado en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Entre 1996 y 2000 fue Secretario de Estado de Justicia.
DEFENSA
Fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo al General Auditor del Cuerpo Jurídico Militar.- D. JUAN MANUEL ZAPATERO DÍEZ.
Nacido el 4 de febrero de 1943 en Madrid, es Licenciado en Derecho.
Entre otros destinos, ha sido Fiscal de la Flota y Asesoría Jurídica del Cuartel General de la Armada, Segundo Jefe de la Auditoría de la Jurisdicción Central, Fiscal Jefe del Tribunal Militar Territorial Primero y Segundo Jefe de la Asesoría Jurídica del Cuartel General de la Armada. En la actualidad era Fiscal del Tribunal Militar Central.
Inspector General de Sanidad de la Defensa al General de División Médico.-
D. ANTONIO PÉREZ PEÑA.
Nacido el 5 de junio de 1941 en Fuerte del Rey (Jaén), es Doctor en Medicina y Cirugía General y pertenece a la Escala Superior de Militar de Carrera.
Entre otros destinos, ha sido Jefe de los Servicios de Otorrinolaringología y Director del Hospital Militar de Zaragoza. Desde enero de 2002 era Jefe de la División Logística Operativa de la Inspección General de Sanidad de la Defensa y, posteriormente, Jefe de la División Asistencial de Sanidad de la Defensa.
SANIDAD Y CONSUMO
Director General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios.-
D. JAUME AUBÍA MARIMÓN.
Nacido hace 53 años en Santa Coloma de Queralt (Tarragona), es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y especialista en Nefrología.
Ha sido Profesor Titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y Jefe de la Sección de Nefrología del Hospital del Mar de Barcelona. Vicepresidente de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos de Barcelona.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones.-
D. CARLOS BUSTELO GARCÍA DEL REAL.
Ha sido Economista de la OCDE entre los años 1963 y 1965 y, posteriormente, Director Ejecutivo Alterno del Fondo Monetario Internacional en Washington.
Fue Subdirector Financiero del INI, Subsecretario del Ministerio de Comercio, Ministro de Industria (entre 1979 y 1980), Vocal del Consejo Superior de Comercio, Consejero Electivo del Consejo de Estado, Presidente del INI y Consejero del Banco de España. En 1983 pasó al sector privado donde ha sido Presidente de Autopistas Concesionaria Española (ACESA) y Presidente de OMSA Alimentación. En la actualidad es Vocal de varios Consejos de Administración de empresas privadas.