Rueda de Prensa

20.12.2002

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Vicepresidente Primero.- Señoras y señores, muy buenos días y muchas gracias a todos por su asistencia. Voy a leerles los acuerdos más importantes adoptados en el día de hoy por el Consejo de Ministros.

Ha aprobado varios Acuerdos por los que se atribuye al ente público Gestor de Infraestructuras Ferroviarias la construcción y administración de varios tramos y líneas de alta velocidad. Sobre estos Acuerdos les informará a continuación el Ministro de Fomento, que hoy nos acompaña. También se ha aprobado la actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España, años 2002 a 2006, y sobre este asunto les informará a todos ustedes el Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía.

Además, el Consejo ha aprobado un Real Decreto sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por buques y residuos de carga. Este Real Decreto sustituye al vigente desde enero de 1994 y supone la incorporación al ordenamiento español de la normativa comunitaria en esta materia. La finalidad de este Real Decreto es la protección del medio marítimo mediante la reducción de las descargas en el mar de los desechos generados por los buques y los residuos del cargamento que transportan. Se impiden de esta forma las descargas de carácter ilícito procedente de los buques que utilizan puertos españoles. Para ello se mejora la disponibilidad y el uso de las instalaciones portuarias de recepción de estos residuos y desechos.

Por otra parte, se ha aprobado también en la reunión de hoy el Plan Anual de Cooperación Internacional para el año 2003. El presupuesto de este Plan asciende a 2.078 millones de euros y su ámbito de actuación alcanza a cuatro continentes. Los principales objetivos de este Plan son: fomentar las condiciones para el logro de un desarrollo sostenible, promover la igualdad entre hombres y mujeres, favorecer la consolidación de regímenes democráticos y del Estado de Derecho, fomentar la integración de los países en desarrollo en la economía mundial, y prevenir y atender situaciones de emergencias en países en desarrollo.

Asimismo, se ha autorizado contribuciones voluntarias de España a diversas organizaciones, fondos y programas internacionales dedicados a labores humanitarias y de cooperación para el desarrollo por importe de 500.000 euros.

Por otro lado, el Consejo de Ministros de hoy ha autorizado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, la SEPI, como ustedes saben, a vender las acciones que constituyen su participación en el capital social de Compañía Transmediterránea, S.A. Esta operación cuenta con el dictamen favorable del Consejo Consultivo de Privatizaciones y sigue fielmente el contenido del correspondiente informe emitido por el Tribunal de Defensa de la Competencia. Así, el dictamen del Consejo Consultivo de Privatizaciones indica que en la operación de venta de Transmediterránea se han cumplido en grado suficiente los principios de publicidad, transparencia y libre concurrencia. El informe del Tribunal de Defensa de la Competencia, por su parte, expresa que la operación no produce ningún efecto sobre la estructura competitiva del mercado por lo que resulta adecuado no oponerse a esta operación.

El Consejo también ha aprobado un Real Decreto por el que se modifican las papeletas, las urnas y cabinas electorales, y se aumentan las retribuciones a los miembros de las Juntas Electorales. Este acuerdo modifica el acuerdo de 1991 que regula algunos aspectos complementarios de los procesos electorales. Estas novedades se presentarán en las elecciones municipales y autonómicas que se celebrarán el próximo año.

También se ha autorizado al Ministro de Defensa a formalizar la plena incorporación de España en la Brigada de Alta Disponibilidad para las Fuerzas en espera de las Naciones Unidas. El Ministro de Defensa pondrá a disposición de esta Brigada unidades de las ya ofertadas para el sistema de Fuerzas en espera de la ONU. El Gobierno se reserva la decisión de la participación de estas unidades en operaciones de paz de Naciones Unidas.

El Consejo ha aprobado, asimismo, un Real Decreto por el que se traspasa a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha la gestión realizada hasta ahora por el Instituto Nacional de Empleo en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación. Este traspaso, que tendrá efectividad a partir del 1 de enero de 2003, se produce tras la firma del acuerdo de la Comisión Mixta de Transferencias el pasado 13 de diciembre. En cifras, los medios traspasados son 395 personas y 40 oficinas con un coste efectivo de 11,6 millones de euros.

En otro orden de cosas, el Consejo ha dado luz verde a un Real Decreto por el que se regula la identificación de los productos de la pesca, la acuicultura y el marisqueo congelados y ultracongelados. Este Real Decreto aúna la legislación actual para normalizar estos productos con el objetivo de mantener la mayor transparencia en el mercado y transmitir una información veraz al consumidor en toda la cadena de comercialización. En la elaboración de este Real Decreto han participado todas las Comunidades Autónomas, así como el sector implicado.

En el área de Fomento, el Consejo ha autorizado la licitación de las obras del subtramo Molledo-Pesquera, de la Autovía Cantabria-Meseta. Este tramo, que tiene una longitud de 11 kilómetros, cuenta con un presupuesto de 149 millones de euros. El plazo máximo de ejecución de las obras es de 42 meses y esta actuación se enmarca dentro del programa de actuaciones del Plan de Infraestructuras 2000-2007.

El Consejo ha autorizado, asimismo, la licitación de las obras de la estación Puerta del Sol-Gran Vía del nuevo túnel de cercanías entre Atocha y Chamartín, en Madrid. El presupuesto es de 76 millones de euros y el plazo de ejecución es de 47 meses. También se ha autorizado la firma de un Convenio entre el Ministerio de Fomento y la Xunta de Galicia para la construcción de la segunda fase de la autopista entre Ourense y Santiago de Compostela.

El Consejo ha aprobado la declaración de bien de interés cultural de diversos elementos del patrimonio histórico artístico de nuestro país, entre los que se encuentran el Faro de Pechiguera, en las Islas Canarias; el Faro de Punta Delgada, también en las Islas Canarias; el Palacio de Villamejor, en Madrid, y la Iglesia y Arcos de San Antonio, en la localidad de Aranjuez. Con categoría de instrumento militares ha sido declarada bien de interés cultural la Tizona del Cid.

En cuanto a los acuerdos de personal, se ha aprobado un Real Decreto por el que se confiere a S.A.R. don Felipe, Príncipe de Asturias, la representación de España en los actos de toma de posesión del Presidente de Brasil.

En Asuntos Exteriores se aprobó un Real Decreto por el que se nombra Director General de Política Exterior para Europa a don Juan Pablo García Berdoy Cerezo; en Justicia, Director General del Centro de Estudios Jurídicos de la Administración de Justicia a don José Luis González Montes; en Defensa, Fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo al General Auditor del Cuerpo Jurídico Militar, don Juan Manuel Zapatero Díez; también, Inspector General de Sanidad de la Defensa al General de División Médico don Antonio Pérez Peña; en Sanidad y Consumo, Director General de Recursos Humanos y Servicios Económico-Presupuestarios a don Jaume Aubia Marimón. En Ciencia y Tecnología, se ha aprobado un Real Decreto por el que se nombra Presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones a don Carlos Bustelo García del Real, y también se nombra Consejero de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones a don Crisanto Plaza Bayón, por primera vez, y se renuevan los mandatos de doña Gloria Calvo Díaz, don Andoni Elías Fusté y don Reinaldo Rodríguez Yllera.

En cuanto a condecoraciones, se ha aprobado un Real Decreto por el que se concede la Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III a don José Fernando de Almansa y Moreno-Barrera, Vizconde del Castillo de Almansa, y en Asuntos Exteriores se aprueba un Real Decreto por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica a don Francisco Javier Conde de Saro.

En cuanto a la agenda del señor Presidente del Gobierno, el lunes 23, a las once, recibirá a los componentes de la Fundación Silos. El jueves 26, a la una, presidirá, en la Residencia de Estudiantes, la firma del rotocolo de colaboración entre la Comunidad de Madrid y Caja Madrid para la rehabilitación de los edificios históricos de la Institución Libre de Enseñanza y el viernes 27, a las nueve y media, presidirá la reunión del Consejo de Ministros.

También el Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se autoriza al Vicepresidente Primero del Gobierno a suscribir convenios-marco de colaboración con las Cofradías de Pescadores, con sus Federaciones Provinciales y Autonómicas o con la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. El Gobierno ha considerado conveniente contar con estas organizaciones en las labores de lucha contra la contaminación y limpieza del medio ambiente, debido a su amplio conocimiento del mar y de la costa, y en la concesión y pago de las ayudas de las Administraciones Públicas a los ciudadanos afectados por el vertido con el objetivo de que lleguen a todos los afectados en el menor tiempo posible. Los Ministerios de Fomento, Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente podrán celebrar convenios específicos en desarrollo de los convenios-marco de colaboración, mediante los cuales se encomendarán las tareas específicas y se les transferirán los fondos y medios materiales que se estimen oportunos.

Igualmente en relación con el tema del "Prestige", el Consejo de Ministros ha acordado, a propuesta de la Comisión Interministerial, reunida, como ustedes saben, en el día de ayer, desarrollar las iniciativas normativas oportunas para garantizar que el cobro de las indemnizaciones del FIDAC a las que tengan derecho los particulares afectados por el siniestro del "Prestige" tengan lugar de formar prioritaria a la percepción por el Estado de cualquier cantidad a la que tuviera derecho. Con este medida se pretende que las personas y familias que han resultado directamente afectadas por el vertido del "Prestige" con un grave quebranto de sus economías particulares obtengan de la forma más rápida posible las indemnizaciones que reparen los daños sufridos. El Gobierno quiere que estas indemnizaciones no resulten obstaculizadas o disminuidas por la concurrencia de los créditos del Estado.

Voy ahora a hacerles dos o tres comentarios, como vengo haciendo habitualmente en los últimos tiempos, en relación con las novedades que se han producido sobre el buque "Prestige". En primer lugar, voy a hacer una referencia a las últimas novedades del Comité Científico y voy a tratar de dos asuntos: las tareas de las que se está ocupando en este momento el Comité Científico y, por otro lado, las tareas realizadas en el día de ayer por el batiscafo "Nautile".

En relación con el primer término, el Comité Científico está trabajando en los siguientes asuntos: modernización térmica del fuel en el pecio; seguimiento del desarrollo del contrato de IFREMER; las manchas a media profundidad; el pecio --es el tema más importante--, la dinámica de flujo, la estabilidad y las soluciones a largo plazo; la corrosión; oceanografía operacional, seguimiento y predicción de la mancha, y vertido en coste, evolución, limpieza e impacto.

En cuanto a las actuaciones del batiscafo en el día de ayer puedo transmitirles lo siguiente: en el día de ayer, 19 de diciembre, el "Nautile" se dedicó a la popa en el marco de su plan inicial de operaciones. Despejó algunos elementos que dificultaban o imposibilitaban el acceso con el máximo posible de seguridad del submarino a las fugas; tomó algunas medidas sobre ellas, que son necesarias para planificar el sistema específico y adaptado de obstrucción, y pudo constatar, por observación visual de algunas de las fugas, que el flujo había disminuido respecto a la situación anterior, provocado, a buen seguro, por el enfriamiento del fuel que sale al mar y que está, lógicamente, dentro de los tanques.

En cuanto a otros asuntos, en este momento el viento es del Suroeste en Galicia, con lo cual está elevando las manchas hacia el Norte. Por los datos de que puedo disponer en este momento, y por eso allí está concentrado el grueso de los buques --luego, si quieren, tengo aquí un gráfico que puedo enseñarles, porque se han colocado distintas boyas para ver su evolución y se han utilizado los medios aéreos y los habituales que estamos empleando--, la mancha más importante que en su momento estuvo situada a 47 millas de Cabo Silleiro, es decir, al sur prácticamente de Galicia, ya está por encima de Finisterre. En este momento la mancha, por tanto, avanza hacia arriba y hacia el oeste. La mancha más importante está a 13 millas de la costa.

Tengo algunos datos, que yo creo que ya son demasiado detallados, sobre la situación en distintas playas y en distintos lugares. Si alguien tiene interés, puedo ponerlo en su conocimiento.

Quería señalar que en el día de ayer se recogieron en el mar por los buques 142 toneladas de combustible, de fuel-oil. Ya les he dicho que en los últimos tiempos se recogen menos porque las manchas ya son más pequeñas y por eso las operaciones más importantes son las que pueden hacerse cerca de la orilla. En cuanto a las playas, la situación peor sigue estando en las playas de la provincia de A Coruña, de la Costa de la Muerte, en el término municipal de Cée, también en el término municipal de Carnota y algunas en el término municipal de Ribeira.

En principio, sobre la situación en Asturias hay 21 playas afectadas; en Cantabria hay restos de fuel y grumos dispersos en la zona situada entre el límite de Asturias y el término municipal de Suances. Hoy no hay afección en las playas de Guipúzcoa y hay tres playas de Vizcaya con alguna afección.

Yo creo que éstos son los datos más importantes que puedo transmitirles en relación con este asunto. Si quieren algo más concreto, estoy a su disposición con mucho gusto. Ahora tiene la palabra el Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía para explicarnos la actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España.

Vicepresidente.- Como saben ustedes muy bien, en el sistema de coordinación de políticas económicas de los países euro existen tres elementos básicos: el Programa de Estabilidad, el Informe de Progreso de Reformas Estructurales y el Plan Nacional de Acción para el Empleo, que sucesivamente los Gobiernos van remitiendo a Bruselas. En el mes de diciembre de cada año todos los Gobiernos euro tienen que proponer a Bruselas la actualización de sus Programas de Estabilidad, que es lo que yo acabo de presentar hoy en el Consejo de Ministros, y al mismo tiempo los países no euro hacen mismo con sus Programas de Convergencia que, como ustedes recuerdan bien, suponen un escenario de crecimiento previsto por los países y la repercusión de ese escenario en la evolución de sus finanzas públicas.

Quisiera muy brevemente recordar que en estos momentos la economía española crece significativamente por encima de la media europea. Probablemente, uno de los momentos de mayor crecimiento por encima de la media europea será el año 2002, con un crecimiento que superará un punto a la media europea, y las previsiones de todos los organismos internacionales es que nuestra economía evolucionará al alza durante el ejercicio del año 2003.

Las previsiones de crecimiento con las que hemos elaborado el Programa de Estabilidad del Reino de España son supuestos básicos que la Comisión Europea ha dado a todos los países. Tengo que decir que alguno de ellos en estos momentos está superado por las circunstancias, pero que no han sido revisados por la Comisión. En concreto, las últimas previsiones de crecimiento del conjunto de la zona euro no son tan optimistas como las que hay en este cuadro pero, en cualquier caso, nosotros, como el resto de los países euro, nos hemos atenido a estas previsiones de crecimiento mundial, crecimiento económico, de varias zonas, tipos de cambio, precio de las materias primas, tipos de interés, etcétera.

En ese sentido, nuestro cuadro macroeconómico para el año 2003 y siguientes, como ustedes pueden comprobar, establece un crecimiento de nuestra economía en el entorno del 3 por 100 el año que viene, liderado por una recuperación del consumo de las familias que está, en mi opinión, respaldada por el significativo incremento de rentas que se va a producir como consecuencia de la bajada del Impuesto de la Renta en aproximadamente 3.000 millones de euros y, además, las revisiones de pensiones y de salarios que, aunque desde otros puntos de vista puedan tener otras consecuencias, indudablemente mejoran la capacidad de gasto de las familias españolas.

A eso hay que sumar un mantenimiento del consumo público previsto para este año y para el siguiente por parte del conjunto de las Administraciones Públicas; una recuperación de la inversión en capital fijo, sobre todo en bienes de equipo, que empezaría a tener tasas positivas de crecimiento, cosa que ya ha empezado a suceder en los últimos datos, y una recuperación también del comercio internacional con unas tasas de crecimiento que tengo que decir que son muy similares a las que ya hemos obtenido en el tercer trimestre del año 2002. Por lo tanto, estaríamos ante un cuadro macroeconómico en el que los nuevos elementos de crecimiento, que serían bienes de equipo, consumo de las familias y comercio exterior, en varios de sus aspectos están claramente apuntalados o respaldados por cifras del propio año 2002.

Esto nos daría un crecimiento en el año 2003 del 3 por 100 que, según nuestras previsiones, va a mantenerse a lo largo del período coincidiendo con una clara recuperación de la economía mundial. Por lo tanto, los datos de los años 2004 y 2005, independientemente de que están sujetos a revisión, como es natural, con esta distancia de tiempo, son claramente conservadores en su apreciación, puesto que la recuperación de la economía mundial, según las propias previsiones de la Comisión Europea que les acabo de enseñar, se consolidaría notablemente en el año 2004.

Eso significaría que, según este cuadro, la economía española estaría en un ciclo de diez años de crecimiento económico, que habría comenzado en el año 1996 y que se mantendría con tasas muy importantes en el año 2006, además con algunas características, y es que sus desequilibrios macroeconómicos habrían desaparecido, tanto en términos de precios como en términos de déficit público, y además con una constante creación de empleo que se mantendría en el entorno ligeramente por debajo del 2 por 100 a lo largo del período.

Eso supone que, por ejemplo, en términos EPA, puesto que los datos que tienen ustedes aquí son en términos de Contabilidad Nacional, que son los que utilizamos para este tipo de cuadros pero que son menos habituales en los debates sociales y políticos; en términos EPA en el año 2003 estaríamos hablando de una creación de empleo en el entorno de 350.000 empleos que, si la sumamos a los 320.000 creados este año y al medio millón creado el año anterior, estaríamos hablando de 1.100.000 empleos es un período de tres años que significativamente nos situaría alrededor del millón y medio de empleos en el conjunto de la legislatura o ligeramente por encima.

Desde el punto de vista de la evolución de las finanzas públicas --probablemente, ésta sea la parte que más les puede interesar en estos momentos--, ya anunciamos cuál es, en nuestra previsión, la evolución del déficit público del año en curso. En ese sentido, pueden ustedes ver que planteamos una evolución de los ingresos en términos de Producto Interior Bruto prácticamente estable a lo largo del período, con un mantenimiento en los dos próximos años del porcentaje de los ingresos tributarios y en el que pueden percibir la evolución de los impuestos sobre las familias que se reducen en la previsión establecida de tres décimas de la reducción del impuesto sobre los salarios, que permitirá una mejora de renta, sólo en el año 2003, de 3.000 millones de euros para el conjunto de las familias y un incremento del empleo calculamos de unas 65.000 personas como consecuencia de la reforma del Impuesto sobre la Renta, así como una contribución al crecimiento de la economía del entorno de medio punto.

Planteamos también una estabilidad en la evolución de las cotizaciones sociales y de los impuestos indirectos. Por tanto, en este cuadro no está prevista ninguna elevación de impuestos y sí una disminución, como vuelvo a repetir, en el Impuesto de Renta de las Personas Físicas. Y en cuanto al porcentaje de gastos en el conjunto de la economía, el sector público --por tanto, las tres Administraciones, la local, la autonómica y la nacional-- mantendría un porcentaje de gasto sobre el Producto que estaría ligeramente por debajo del 40 por 100.

La cifra de déficit público se situaría en el año 2002 con un déficit de dos décimas, que se explica de la siguiente manera: las Administraciones Centrales, es decir, la Seguridad Social y el Estado, tendrían un superávit de dos décimas, fruto de un déficit de seis décimas del Estado y de un superávit del 0,8 por 100 de la Seguridad Social; y las Administraciones territoriales tendrían un déficit de cuatro décimas fruto de un déficit de cinco décimas de las Comunidades Autónomas y de un superávit de una décima de los Entes Locales.

No puedo dejar de subrayar que, primero, los datos de Administraciones Territoriales son previsión, pues en estos momentos no tenemos una información que podamos dar como cerrada. A partir del año 2003 las Administraciones Territoriales harán públicos trimestralmente sus evoluciones de gastos e ingresos según los requerimientos de la propia Ley de Estabilidad Presupuestaria de la Unión Europea; por tanto, éste es el último año en el que las previsiones de gastos de las Administraciones territoriales se retrasan hasta febrero del año siguiente, que es cuando conoceremos los datos reales.

Sin embargo, establecemos una previsión de que mantengan el nivel de déficit público del año pasado, lo cual hay que poner en el contexto de que, sin embargo, han recibido, aproximadamente, 1.800 millones de euros de mejora de financiación autonómica. Eso, indudablemente, en opinión del Gobierno, exige claramente que en el año 2003 las Comunidades Autónomas apliquen de manera efectiva la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Esto no se puede plantear como una crítica; además, no se puede plantear genéricamente a todas y, por lo tanto, no estoy en ningún caso haciendo una crítica en este caso; pero sí dando una previsión, que no puedo en estos momentos cerrar y no puedo, por lo tanto, asegurar que vaya a ser esta cifra. Sí fue la cifra del año pasado y nos ha parecido lo más realista presentar la misma cifra de déficit del conjunto de las Comunidades Autónomas, pese al sistema de financiación autonómica que ha sido claramente beneficioso para ellas.

Ese mantenimiento de la cifra de déficit de las Comunidades Autónomas es lo que hace que el conjunto del sector público español mantenga un muy ligero déficit de dos décimas en el año 2002, que sería equilibrio presupuestario en el año 2003 y 2004 y comenzaría a ser superávit presupuestario en el año 2005.

Quiero también advertirles que retrasamos un año el superávit presupuestario como consecuencia de la indudable desaceleración económica de la economía española en los últimos dos años y que ha tenido repercusiones en la evolución de los ingresos que se hacen sentir en más de un ejercicio.

Quiero también adelantarme a lo que pudiera ser una pregunta y es que la Secretaría de Estado de Presupuestos acaba de hacer públicas sus cifras de déficit o superávit del mes de noviembre, y ha dado un superávit de un 1 por 100 en términos de Contabilidad Nacional. Como ustedes saben muy bien, una gran parte de los gastos de inversión se contabilizan en el último mes presupuestario, por lo tanto, en este caso diciembre, y además este año, como consecuencia del que ya he mencionado sistema de financiación autonómica, existe un pago cada mes a las Comunidades Autónomas, habiendo, por lo tanto, un pago todavía en diciembre que hay que realizar, cosa que no sucedía el año anterior. En cualquier caso, es muy común y sucede prácticamente todos los años que el superávit del Estado del mes de noviembre se convierta en déficit en el mes de diciembre como consecuencia de los pagos que se contabilizan en ese mes y que suelen ser muy numerosos.

En cualquier caso, la economía española o el sector público español tendría una evolución muy positiva a lo largo de los últimos años, desde el año 2000, y estaríamos, por lo tanto, en una situación de casi equilibrio presupuestario y superávit a lo largo del período del programa.

Quiero subrayar que este cambio de papel del sector público, que se puede medir también en términos de ahorro bruto o de déficit primario, está teniendo una gran contribución a la capacidad de crecimiento de la economía española.

Además, se incorporan al Programa los tradicionales escenarios de sensibilidad. Es decir, nosotros fijamos que un escenario de bajo crecimiento, de crecimiento reducido, supondría que la economía española mantendría unas tasas de crecimiento similares a las del año 2002 en el año 2003, es decir, un crecimiento en el entorno del 2 por 100, lo cual supondría que tendríamos un ligero déficit público de cuatro décimas en vez del equilibrio presupuestario que planteamos. También en el propio documento que remitiremos a Bruselas y que entonces haremos público se establece también un escenario de sensibilidad en el caso de que la evolución de los tipos de interés sea un punto más o un punto menos y cuáles son las repercusiones en el cuadro de deuda.

En cualquier caso, el montante de la deuda pública al final de esta legislatura estaría en el entorno del 51-52 por 100 del Producto Interior Bruto, que situaría a España entre los países con menor nivel de deuda pública del conjunto de los países euro.

Éstos son los datos de nuestro Programa de Estabilidad para el período 2003-2006, que remitiremos a Bruselas antes de finales de año.

Sr. Álvarez-Cascos.- Con mucha brevedad. El Vicepresidente Primero del Gobierno ha recordado los varios e importantes Acuerdos que el Consejo de Ministros ha adoptado hoy, autorizando un Convenio para la segunda fase de la autopista entre Orense y Santiago, que supone 31 kilómetros más que se añaden a los 56 que están en obras en estos momentos en esa autopista; ha autorizado la licitación del segundo tramo más caro en la historia de las licitaciones de la Dirección General de Carreteras, el tramo Molledo-Pesquera, con 149,78 millones de euros, en Cantabria, que sólo ha sido rebasado por la licitación del tramo de la Autovía del Mediterráneo correspondiente a Almuñécar.

En el capítulo ferroviario se han autorizado las licitaciones de la estación denominada Puerta del Sol-Gran Vía, que forma parte del nuevo túnel Atocha-Chamartín, que desdoblará para cercanías el conocido popularmente como el "túnel de la risa". De los dos tramos del túnel ya estaba autorizada la licitación y quedaba la estación, por un importe de 77 millones de euros. También, por su significación, el Consejo de Ministros ha autorizado la licitación del segundo tramo de la conexión de Toledo con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, que es el tramo Alameda-Mocejón, de nueve kilómetros y 42,51 millones de euros de licitación.

Pero el Acuerdo más trascendente de todos, en la medida en que completa la planificación ferroviaria para la construcción de la red de Alta Velocidad prevista en el Plan de Infraestructuras 2000-2007, es la atribución al GIF de siete nuevos tramos de Líneas de Alta Velocidad: concretamente, los tramos Orense-Santiago, de 87 kilómetros; la variante de Pajares o tramo La Robla-Pola de Lena, en las provincias de León y en la Comunidad Autónoma de Asturias, de 50 kilómetros; la conocida como "Y" vasca, de 180 kilómetros, que afecta a Vitoria, Bilbao y San Sebastián; la conexión desde la línea Madrid-Valladolid a Ávila, de 60 kilómetros; la conexión desde la línea Madrid-Barcelona, concretamente desde Calatayud, a Soria, de 92 kilómetros; la conexión de Almería hasta el límite de la Región de Murcia del Corredor del Mediterráneo, de cien kilómetros, y la variante entre Navalmoral de la Mata y Cáceres, de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Badajoz, del Corredor de Extremadura.

En total son 690 nuevos kilómetros asignados al GIF, que completan los que ya sucesivamente desde su constitución, en 1997, le habían sido asignados, que les recuerdo rápidamente que fueron el corredor Madrid-Barcelona-Figueras, en mayo de 1997; Madrid-Segovia-Valladolid, en septiembre de 1998; Córdoba-Málaga, en julio de 1999; la administración de Madrid-Segovia-Valladolid, porque aquí se hizo doble adjudicación de construcción y administración, en julio de 1999; Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, el Corredor del Mediterráneo, en septiembre de 1999, y el acceso a Toledo en agosto de 2001.

Con ello las asignaciones al GIF suponen 2.935 kilómetros del total de la red de Alta Velocidad programada, que es de 7.100 kilómetros para el conjunto de España. Por lo tanto, de los 7.100 kilómetros, y descontando los que ya están en servicio entre Madrid y Sevilla, 2.935 están asignados al GIF.

El criterio de asignación al GIF es un criterio de lógica constructiva, puesto que, como recordarán ustedes, hasta el año 1997 toda la red ferroviaria española estaba encomendada a la Dirección General de Ferrocarriles, es decir, directamente al Estado, o a Renfe. Con el nuevo modelo que España comenzó a aplicar en 1997, que es el preludio del modelo actualmente en fase de aplicación como consecuencia del primer paquete ferroviario europeo que España está en trámite de transposición, para el que el Consejo de Ministros la semana pasada autorizó al Ministro de Fomento a someter el Anteproyecto de Ley a las consultas de los sectores interesados, como ya dimos cuenta la pasada semana... De ese tránsito desde el modelo antiguo al modelo final, en el que habrá un único gestor de infraestructuras que denominamos ADIF, el GIF es el embrión de ese gestor de infraestructuras al que en su momento se le acumularán también las encomiendas de gestión de la red restante, que es la que hoy gestionan y construyen la Dirección General de Ferrocarriles y Renfe.

Por lo tanto, no habrá dos redes, ni habrá dos modelos; hay un modelo final al que se llega por la convergencia de las asignaciones al actual GIF, ya con la concepción de las Directivas comunitarias, y de la Dirección General de Ferrocarriles y de Renfe, de la que ha de separarse la actividad de transporte para que finalmente se convierta en el gran gestor de infraestructuras unido al GIF. Esto va a permitir, desde el punto de vista de las actuaciones inmediatas a partir del año 2003 del Ministerio de Fomento, orientar e impulsar el conjunto de proyectos que afectan a estos tramos, así como acometer en su momento la licitación de las correspondiente obras para seguir dando cumplimiento, en sus términos y en sus plazos, a las previsiones ferroviarias del programa de Alta Velocidad del Plan de Infraestructuras.

P.- Tenía un par de cuestiones para el Vicepresidente Segundo. En relación con el Programa de Estabilidad presentado hoy y a la nueva estimación de déficit para este ejercicio, ¿me puede dar una aclaración? No recuerdo el escenario anterior, pero creo que no varía el déficit estimado para las Administraciones centrales. ¿Me lo puede recordar? ¿Entonces está ya plenamente incluido el impacto que pudieran tener los gastos por el "Prestige" en este cuadro?

Y una segunda cuestión, si me permite. Los agentes sociales han madurado una fórmula para constituir un fondo de solidaridad con los afectados del "Prestige" que incluye una subida de cotizaciones. En conjunto, el acuerdo lograría, según los cálculos, un fondo de 300 millones de euros. Me gustaría conocer cuál es la respuesta del Gobierno frente a esta iniciativa en lo que supone la subida de las cotizaciones, porque en el cuadro del Programa de Estabilidad usted ya señalaba que hay prevista una estabilidad de ese impuesto y no ha prevista subida. ¿Qué opina, sobre esta subida de cotizaciones que se plantea y sobre el montante total de los 300 millones con el que se dotaría ese fondo?

Vicepresidente Segundo.- En primer lugar, nuestra previsión del Estado y organismos autónomos era de menos 0,5 por 100, es decir, una décima menos de lo que ha resultado. La razón de este incremento está principalmente relacionada con los nuevos criterios de contabilidad e ingresos que Eurostat ha puesto en marcha, haciendo una mayor similitud entre los diversos criterios de caja-devengo que se estaban aplicando; y, en segundo lugar, la indudable desaceleración de ingresos tributarios que se ha producido en un cuadro de desaceleración económica a lo largo del año. Por tanto, esa décima estaría explicada mayormente o principalmente por esas dos cuestiones.

Sobre los gastos que se deriven del "Prestige", en estos momentos todavía estamos en un momento muy inicial de los gastos. Me parece que he anticipado una cifra de unos 230 millones de euros, pero también es una cifra sometida a mucha provisionalidad. En segundo lugar, nosotros ya indicamos en nuestro Programa de Estabilidad del año que viene que los gastos del "Prestige" estarán, en nuestra opinión, fuera de nuestros compromisos contenidos en ese Programa, que estamos en una situación extraordinaria y que, por lo tanto, aquellos gastos en los que tengamos que incurrir indudablemente aparecerán en nuestras cifras de déficit público, como no puede ser de otra manera, pero no consideramos que interrumpan nuestros compromisos de evolución del gasto público, primero, porque estamos ante un hecho de características excepcionales y de una importancia y gravedad regional muy grande, y, segundo, porque no son gastos recurribles y, por lo tanto, no generan un cambio de dinámica del gasto público en España en el medio plazo.

En cuanto a la existencia de un fondo de solidaridad dentro de los fondos del INEM dirigido especialmente a resolver problemas de empleo en Galicia, nosotros somos favorables a ese fondo y, por lo tanto, nos gustaría poder acordar con los interlocutores sociales que en un montante que puede perfectamente estar en el entorno del que usted ha planteado, es decir, entre los 260-300 millones de euros, pudiéramos tener este año un programa que estuviera orientado especialmente a resolver programas de empleo en Galicia y en alguna otra Comunidad Autónoma del Cantábrico, si fuera necesario.

En cuanto a un incremento de cotizaciones, creemos que en estos momentos no es necesario. Primero, nosotros no somos muy partidarios de incrementar la presión tributaria, en términos amplios, sobre los ciudadanos, sobre los trabajadores, y en ese sentido no somos partidarios de ponerlo en marcha de manera inmediata, porque no es necesario. Vuelvo a reiterar algo que el Gobierno ha dicho en varias ocasiones, y es que precisamente la estabilidad presupuestaria y el saneamiento presupuestario hoy permiten al Estado español hacer frente a gastos extraordinarios sin necesidad de pedir nuevos sacrificios a los ciudadanos. Es más, se mantienen las previsiones de reducción de impuestos que todos los que cobramos una nómina vamos a notar a partir de las retenciones de febrero del año 2003.

Por lo tanto, en ese sentido, nosotros, valorando, como creo que toda la sociedad española hace, que los interlocutores sociales planteen un posible incremento de las retenciones por fondos del INEM, en este caso el fondo de formación, a los trabajadores y a las empresas, creemos que ésa es una medida que habría que poder contemplar, si fuera necesaria, que hoy no es necesaria, lo cual no excluye que no podamos acordar con los interlocutores sociales que dentro de los actuales fondos del INEM se arbitre uno especial para el año 2003 que vaya dirigido exclusivamente a los problemas de empleo de Galicia y de otras Comunidades Autónomas, si fuera necesario.

Nos parece que ésa es una propuesta positiva; que, hoy por hoy, gracias a la fortaleza del Estado español en términos financieros, no exige mayores esfuerzos de los trabajadores españoles, pero nos parece también generoso por parte de los sindicatos que puedan ofrecer ese esfuerzo de los trabajadores españoles si fuera necesario.

P.- Una pregunta dirigida al Vicepresidente Primero. El señor José Bono le ha remitido una carta poniéndose a disposición suya para afrontar la crisis del "Pretige". Quería saber si algún otro Presidente socialista se ha dirigido a usted en estos términos, si ha tenido posibilidad de hablar directamente con el señor Bono. Entre otras cosas, le pide que vuelva a reunir a los Presidentes autonómicos. ¿Hay previsto algo en este sentido? ¿Tiene también usted intención de incluir a los partidos políticos?

Para terminar, parece que hay bastante crispación a raíz del tema del "Prestige". ¿Entiende usted que Bono se está apartando de la estrategia de su partido?

Vicepresidente Primero.- Yo tengo que decir que agradezco mucho la carta que me ha remitido el Presidente de Castilla-La Mancha; que no he recibido, al menos que yo sepa, ninguna otra carta de ningún Presidente de Comunidad Autónoma del partido en el que milita el señor Bono, y que nosotros estamos llegando ya a acuerdos con algunas Comunidades Autónomas a las cuales les hemos pedido alguna ayuda concreta y determinada. Es decir, no se trata de hacer discursos, de hacer generalidades, sino de que se hagan cosas concretas, las que en opinión de las personas que estamos llevando este tema son más eficaces para resolver el problema.

En concreto, ya la Comunidad de Madrid tiene asignada una determinada zona en la provincia de A Coruña, donde están encargados de limpiar las playas; ahora está prácticamente cerrado el acuerdo con Castilla-León, y yo espero que en próximos días podamos seguir haciéndolo, de suerte que la limpieza se vaya haciendo, parte por miembros del Ejército, parte por personas de Comunidades Autónomas, asumiendo las Comunidades Autónomas todo el costo, y parte por voluntarios.

A partir de ahí, con los partidos políticos, como usted sabe, lo hemos visto en los últimos debates, hay algunos grupos políticos que, efectivamente, no sin hacer crítica, están en una actitud constructiva y con ellos, lógicamente, procuramos mantener la mayor relación de que seamos capaces; pero es muy difícil en este momento poder tener una reunión con el Partido Socialista Obrero Español. Fíjese usted que con declaraciones como las del diputado Carmona, que ha tenido que dimitir; después de lo que ocurrió ayer en el Parlamento Europeo, donde el objetivo era plantear una Comisión de Investigación y fueron derrotados, como esa vía; y después de las últimas actuaciones del señor Caldera, que continúa con declaraciones en los últimos días exactamente en la misma línea, realmente es muy difícil que el Partido Socialista tenga la más mínima credibilidad y, desde luego, no está prestando ninguna ayuda al Gobierno.

Fíjese usted en que el otro día el señor Caldera en el Parlamento faltó a la verdad, por utilizar una expresión que es casi un eufemismo, verbalmente y por escrito. Cuando faltó a la verdad verbalmente, la explicación que dio fue: "exhibí el documento completo y leí y expliqué lo que me parecía relevante". Fíjese usted lo que le parecía relevante al señor Caldera. Pero, como también lo que contó, lo entregó por escrito, para justificar el que hubiera entregado por escrito esa enorme manipulación dijo: "mientras yo intervenía, mis servicios de prensa, que ni yo lo sabía, enviaron una nota de prensa, etc., etc.".

¡Qué poco cuesta pedir disculpas, pedir perdón, cuando se ha hecho una manipulación de estas características! Además, no era una manipulación que se hacía para tratar de defenderse de algo, sino que era una manipulación para demostrar que el Gobierno mentía. Y el Gobierno no ha mentido. El Gobierno se habrá podido equivocar en algunas cosas, pero el Gobierno ha dicho la verdad. En esa situación comprenderá que lo único que estamos recibiendo del Partido Socialista es insolidaridad, falta total y absoluta de responsabilidad y luego algunos comportamientos personales que son, perdónenme ustedes la expresión, para echarse a correr, porque imputarle eso a sus servicios de prensa es ciertamente muy duro.

Por tanto, insisto, agradezco la colaboración del señor Bono, que además la creo sincera, pero creo que el Partido Socialista está teniendo un papel en este tema que, desde luego, quedará en la historia y por muchos años.

P.- Usted es la segunda personalidad del PP que hoy utiliza la expresión "pedir perdón" o "pedir disculpas" aplicada a este asunto. Quisiera saber si ustedes se contentarían ahora con que el señor Caldera pidiera disculpas o, seguirían en cualquier caso, aunque se disculpara, exigiendo su cese.

En segundo lugar, quisiera saber si alguno de los presentes puede confirmar si el Presidente del Gobierno estaba informado de la decisión del Grupo Parlamentario Popular de plantar el otro día al señor Caldera en el hemiciclo.

Vicepresidente Primero.- Para nosotros el señor Caldera ha quedado descalificado como interlocutor, como ya hemos señalado en reiteradas ocasiones. Lo que se ha producido el otro día es de una enorme gravedad.

En cualquier caso, nosotros no nos estamos ocupando del señor Caldera; es decir, nosotros de lo que nos estamos ocupando, y lo que realmente es lo importante, es de lo que está sucediendo en este momento en las costas y en las playas de las zonas afectadas, y, particularmente, en el corto y en el medio plazo el tema capital es qué va a pasar con el barco en la zona del hundimiento y cuáles son las decisiones que tenemos que tomar. Lo que me ha transmitido el Comité Científico esta mañana es una noticia de la que creo que debemos alegrarnos y que mueve a la esperanza. Parece que está saliendo menos fuel; parece que van a intentar, y están en condiciones de hacerlo, el cubrir algunas de las grietas, tanto de popa, como de proa, y luego trabajarán a fondo en la situación definitiva.

Yo creo que ése el tema capital. Lo demás es importante, pero no es la esencia de las cosas.

En cuanto a si el señor Aznar conocía o no que el Grupo Parlamentario Popular iba a abandonar el hemiciclo, por mí, desde luego, no lo conocía. No sé si lo sabía o no, porque tampoco se lo he preguntado ni he hablado con él de ese asunto; pero, desde luego, por mí no lo conocía.

P.- Para el Vicepresidente Rajoy. Hoy el Ministro del Interior ha aclarado que la presunta dirigente de ETA detenida ayer en Francia no era Ainhoa García Montero, sino Beltzane Obanos. Me gustaría saber si aún podemos hablar del descabezamiento del aparato militar de ETA al conocer el nombre de la verdadera detenida y si conocemos también su historial criminal.

También quería saber qué hipótesis baraja el Gobierno respecto a la autoría de los tres artefactos caseros que ayer estallaron en Galicia, donde frente a sedes del PP y uno contra un camión militar, que resultó quemado.

Del Vicepresidente Rato me gustaría saber que ha cambiado esta semana para que el martes el Ministro de Trabajo apoyara en público el acuerdo con los agentes sociales para el incremento de cotizaciones sociales cara a Galicia y hoy, por su boca, el Gobierno, descarte esta hipótesis.

Vicepresidente primero.- En relación con la primera de las preguntas que me ha hecho usted, efectivamente ha sido detenido en Francia, cerca de Bayona, uno de los que se estima que es jefe de los comandos militares después de la detención en su día de Olarra Guridi y de Ainhoa Múgica. Éste es Ibon Fernández de Iradi y junto a él ha sido detenida Beltzane Obanos, que también está en la dirección del aparato militar. Han sido detenidas también otras siete personas en Francia, se ha encontrado una cantidad importante de explosivos, se ha encontrado numerosa documentación en varios pisos registrados y la operación todavía continua abierta en este momento.

Yo creo, y es la hipótesis y es lo que baraja el Gobierno, que se trata de una nueva desarticulación del aparato militar, es decir, del responsable de los comandos de la organización terrorista ETA, que pudieron reconstruir después de las detenciones de las personas a las que antes hemos hecho referencia. Es muy importante también señalar que cada vez la colaboración con las autoridades francesas es mayor y que, sin duda alguna, esto dificultará más la actuación de los terroristas de la organización ETA.

Por tanto, creemos que es la cúpula del aparato militar y esta persona estaba en la cúpula del aparato militar. No tengo aquí su historial, pero se lo daré a continuación.

En cuanto a la hipótesis que barajamos respecto de los tres artefactos de Galicia, una cosa es manejar hipótesis y otra es hacer afirmaciones categóricas en un asunto de esta circunstancia, como a usted a buen seguro no se le escapará. Pero sí quiero decir una cosa: en el asunto del "Prestige" estamos asistiendo, por una parte, a un clarísimo intento de aprovecharse de una desgracia por parte de algunos y a un no mucho menos claro intento de organizar lo que habitualmente organizan esta serie de grupos, que es todo tipo de trifulcas, algaradas callejeras, etc., etc. Hemos visto que se han producido algunas presencias públicas de algunos dirigentes del Gobierno e incluso, de la Comunidad Autónoma, y en muchas ocasiones aparecen grupos perfectamente organizados que a lo van allí es a intentar generar tensión, a intentar crear problemas, a plantear dificultades y, desde luego, como es natural, a no dar ninguna solución.

Yo creo que la prueba más contundente es que yo mismo, cierto es que sin avisar, estuve reunido en algunas de las localidades, de los concellos afectados por esto, y allí no tuve ningún problema; pero, sin embargo, cuando la visita se anuncia, siempre hay una serie de personas, que son más o menos los mismos, que van a intentar aprovecharse de eso para servir a sus propios objetivos. Pero ésta es, digamos, otra parte de la historia de un acontecimiento tan desgraciado como es el "Prestige".

Vicepresidente Segundo.- En cuanto a la posición del Gobierno, es la expuesta el martes pasado por el Ministro de Trabajo y, además, si no me falla la memoria, ayer se remitió una carta por parte del Ministerio de Trabajo a los interlocutores sociales en la línea que le acabo de exponer. El Gobierno valora positivamente la propuesta de que a través de los fondos del INEM, y por lo tanto a través de las cotizaciones de empresarios y trabajadores, se arbitre un fondo para el empleo en Galicia. En segundo lugar, el Gobierno no puede descartar que no suponga ese esfuerzo un esfuerzo adicional, pero ese esfuerzo adicional en este momento no es necesario según la situación del INEM, por suerte para la economía española.

Por lo tanto, lo que el Gobierno y el Ministerio de Trabajo ya plantearon ayer a los interlocutores sociales es formalizar la existencia de ese fondo, de manera que se puedan dedicar los recursos públicos específicamente al empleo en Galicia; en segundo lugar, hacerlo de una manera consensuada y concertada con los interlocutores sociales, y, en tercer lugar, la posibilidad de que haya un esfuerzo adicional por parte de todos los trabajadores y de todas las empresas españolas, puede quedar como una propuesta que, si fuera necesario, se utilizaría. Pero, vuelvo a reiterar, en estos momentos la solidez de nuestras finanzas públicas nos permite hacer ese esfuerzo y, si fuera necesario pedir una contribución adicional a la que ya hacen los trabajadores y las empresas, el Gobierno entiende que contaría con el respaldo de los sindicatos y de la patronal para hacerlo.

P.- Le quería preguntar al Vicepresidente primero si podía precisar algo más este informe del Comité Científico que habla de que sale menos fuel y de que se están empezando, por lo visto, a taponar algunas grietas más. ¿Nos podía precisar incluso la cantidad o todo lo que nos pudiera contar en esta dirección, que nos parece importante?

En segundo lugar, le quería pedir opinión también sobre la sentencia de ayer del Tribunal Constitucional sobre el tema de Andalucía y las pensiones, sobre el que en aquel momento ustedes plantearon un recurso de inconstitucionalidad y fueron críticos sobre esa decisión. Quería pedirle su valoración sobre esa sentencia.

También le quería hacer una pregunta un poco genérica al señor Álvarez-Cascos, que es la siguiente, una cuestión más de actitudes. Su compañero Rajoy y el propio Presidente del Gobierno han admitido a lo largo de estos días que ha podido haber errores en la gestión, etc., etc., del "Prestige", sobre todo al principio. Quería pedirle en este sentido su opinión, si usted estima que también ha habido errores o no ha habido errores.

Vicepresidente primero.- Son dos preguntas. A la segunda le va a contestar el Vicepresidente Segundo y yo le voy a contestar la primera.

En estas cosas, lógicamente, cuando se trata de un tema de estas características, y ya lo he dicho en numerosas ocasiones, tengo que ceñirme muy mucho, cuando no se trata de hacer valoraciones políticas sino que estamos hablando de informes que hacen científicos, a lo que me diga el propio Comité. Hoy van a ver la parte de proa, donde había, creo recordar, nueve grietas y eran cinco sólo en la de popa, donde ayer estuvieron. Lo que hicieron en popa, fundamentalmente, fue despejar algunos elementos que dificultaban, garantizando la seguridad lógicamente del submarino, el poder comenzar la operación de taponar las grietas.

Ésta fue de las actuaciones que hicieron en el día de ayer. Luego, en segundo lugar, también tomaron medidas sobre algunas de las grietas, pues lógicamente es preciso tomarlas para realizar luego esa operación. Por último, lo que constataron, aunque en este momento hay algunas cifras que ya se están manejando pero es prematuro, es que está saliendo menos fuel que en anteriores oportunidades y se debe, fundamentalmente, como he señalado antes, a que se está produciendo un enfriamiento del fuel y, consiguientemente, el fuel es ya más viscoso, tiene una cierta tendencia a hacerse más sólido y, por tanto, eso hace que salga en menor cantidad. Eso es todo cuanto puedo decirle en este momento. Probablemente, mañana, después de la operación que están efectuando en el día de hoy, podamos concretar alguna de las afirmaciones que yo acabo de hacerle.

Vicepresidente Segundo.- En cuanto a la posición del Gobierno respecto a las pensiones en general y a las pensiones no contributivas en particular, nuestra posición era y sigue siendo, tengo que decirlo, que es aconsejable --desde luego, nosotros lo consideramos necesario-- que haya una igualdad de pensiones en España, no sólo por razones de equidad entre todos los ciudadanos, sino por razones de solidaridad en cuanto al equilibrio del sistema. Por lo tanto, a nosotros, desde el punto de vista político, nos parece que sería muy aconsejable una política igual de pensiones para todos los ciudadanos españoles. No deja de sorprendernos que el Partido Socialista no comparta esa teoría.

Nosotros creíamos, y teníamos bases jurídicas para ello, que la responsabilidad del Estado en la solidaridad interterritorial, a través de la Seguridad Social, garantizaba que las decisiones sobre el volumen de pensiones o el montante de pensiones en toda España correspondía al Estado. El Tribunal Constitucional parece entender, y es responsabilidad de los que hayan emitido sus votos, que en el caso de las pensiones no contributivas eso no es así.

No es cuestión de discutir sobre la interpretación de la Constitución con los miembros del Tribunal Constitucional. Ellos tienen esa opinión, es su responsabilidad y la emiten; pero, aún así, incluso con esa interpretación, que nosotros no compartimos pero que acatamos, como no puede ser de otra manera, sí quiero subrayar políticamente la importancia de mantener un sistema homogéneo de pensiones en España por parte de todas la Administraciones Públicas. Si ahora las Comunidades Autónomas tienen una responsabilidad reconocida por el Tribunal Constitucional, me parece que deben tener también una responsabilidad en ese ejercicio de la política.

Una política de diferencias regionales en las pensiones, aunque sea en el caso de las no contributivas, abre muchas puertas de futuro a otras cuestiones, como puede ser la solidaridad, que a nosotros nos parece que deberían de ser motivo de especial preocupación por parte de todos. Y vuelvo a subrayar que me sorprende, habiendo conocido a lo largo de los años la doctrina de solidaridad nacional del Partido Socialista, la actitud de algunos Gobiernos, en este caso, del Partido Socialista.

No es nuevo que el Partido Socialista diga una cosa y haga otra, y no es nuevo que diga una cosa en un sitio y otra, en otro; pero en el tema de las pensiones me parece que todos deberíamos ser especialmente cuidadosos. El Tribunal Constitucional, como es natural, es la última instancia y nadie puede discutir en ese sentido sus interpretaciones, aunque nosotros podamos no estar de acuerdo con alguna de ellas; pero él es el que tiene la responsabilidad los criterios constitucionales en España.

Sr. Álvarez-Cascos.- A mí me basta con remitirme a mis declaraciones y mis comparecencias para poder afirmar que no encontrará en mis testimonios declaraciones de perfección sino, al contrario, el reconocimiento de que las personas que ocupamos responsabilidades públicas no somos perfectos, somos por esencia imperfectos, y, por lo tanto, de antemano admito el reconocimiento explícito de la posibilidad de error en las actuaciones. Por otra parte, también he querido recordar que formo parte de un partido que jamás ha exhibido como timbre de gloria el tener una ideología redentora que nos exima de responsabilidad.

Por lo tanto, frente a otros modelos, yo me declaro imperfecto y, además, me declaro amparado por una ideología representadora, no redentora, y no tengo ninguna vocación de redentor.

Más todavía, he explicado que el progreso en la respuesta a las emergencias se hace siempre a través del funcionamiento constante del método prueba-error, prueba-error. No hay otro. Así es como se ha progresado siempre, así es como seguiremos progresando y así es como va a progresar España en materia de respuesta a las emergencias frente a este tipo de catástrofes. Cosa distinta es que aceptemos como error o que yo, como Ministro de Fomento, acepte como error algunas de las críticas que la oposición hace; por ejemplo, no haber llevado el barco al puerto de A Coruña.

Sigo insistiendo en que esa decisión jamás ha contado, en el ámbito de la Administración marítima que presido, con ninguna posición favorable a la misma, en ningún momento, y que el riesgo de esa operación, además del de conseguir producir los mismos efectos que la rotura del buque está produciendo desde el punto de vista de ser un foco de contaminación, sería un foco de contaminación muchísimo mayor. El embarrancamiento en la costa del barco hubiera causado un daño inmensamente mayor, teniendo en cuenta, además, que en zonas de baja profundidad el mar de fondo es mucho más destructivo y hubiera causado daños mucho mayores, con vertidos mucho mayores. A ello hay que añadir lo que hubiera supuesto paralizar la actividad económica del puerto de A Coruña.

Por esas dos razones yo no acepto como error la decisión de no haberlo llevado al puerto de A Coruña, de la misma manera que no acepto como error la decisión del alejamiento. Ayer di precedentes suficientemente claros para dejar constancia de la incoherencia de quienes critican una decisión de alejamiento, que es la que en todo momento han adoptado las autoridades marítimas españolas y las autoridades marítimas de otros países ante circunstancias similares, en la búsqueda de zonas alejadas con aguas tranquilas para culminar una operación de trasiego, que en este caso se frustró por la rotura del buque.

Por tanto, en esas dos decisiones creo que el Ministerio de Fomento ha acertado en lo básico y, por lo tanto, sobre esas dos decisiones es sobre las que, con toda rotundidad, rechazo la posibilidad de habernos equivocado.

P.- Para era el Vicepresidente primero. Me gustaría saber si el Gobierno recomienda a los ciudadanos vascos acudir a la manifestación del Lehendakari Ibarretxe del domingo.

En segundo lugar, sobre el tema del portavoz del Grupo Socialista, ¿qué va a hacer el Gobierno en caso de que el Secretario General del PSOE mantenga a Caldera como interlocutor político?

Vicepresidente Primero.- En relación con este segundo asunto, yo espero que no mantenga al señor Caldera como interlocutor político. De hecho, ayer no se produjo ningún apoyo explícito del señor Zapatero al señor Caldera. Pero comprenderá usted que para un grupo como el nuestro tener una relación política, llegar a acuerdos, con lo que eso implica de fiarse de las personas, es ciertamente complicado, porque acontecimientos como éste, repito, no conozco, yo al menos, muchos en la vida política de ningún país.

En relación con la manifestación que se va a celebrar el domingo, yo tengo que decir que no se puede decir "no" a ETA y "sí" a Batasuna. No se puede decir porque, como hemos dicho en numerosas ocasiones y como ya han reconocido también en numerosas ocasiones los tribunales de justicia y la propia Unión Europea, ETA no es sólo el comando criminal que mata o coloca un coche-bomba; ETA es un amplio entramado de apoyo en el que están --ya declaradas ilegales y ya aparecen como organizaciones terroristas en la lista de la Unión Europea-- las Gestoras pro Amnistía, la organización juvenil, etcétera. Y Batasuna forma parte, y yo creo que éste es un hecho objetivo y difícil de discutir, del entramado complejo de ETA.

Por eso nosotros le hemos pedido a Ibarretxe lo siguiente: primero, que confirme que no tiene un acuerdo político con Batasuna respecto a los Presupuestos, porque eso significa estar legitimando a una parte sustancial de ETA; que se retire el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Partidos; que se retire el apoyo a la querella contra el juez Garzón; que apoye la demanda de deslegalización contra Batasuna y que promueva la disolución de su grupo parlamentario. Ésas son peticiones que están en la lógica de los hechos. Es decir, no se puede estar o decir que se está contra ETA y, al mismo tiempo, estar acordando cosas con Batasuna, que es, como es, insisto, sabido hasta la saciedad, su brazo político.

P.- Me gustaría pedirle un par de aclaraciones al Vicepresidente Segundo. En primer lugar, quisiera saber qué previsión de precio de carburante tienen ustedes en cuenta en el cuadro macroeconómico para 2003.

En segundo lugar, he creído entender de una respuesta anterior que los gastos derivados del vertido del "Prestige" no se han tenido en cuenta para el cálculo o la previsión del cuadro del año que viene. Quisiera saber si también se han tenido en cuenta los gastos derivados de una participación española en una eventual participación armada contra Irak.

Vicepresidente segundo.- En primer lugar, me planteaba usted la previsión del precio del petróleo que nos da la Comisión. Nosotros hacemos nuestras previsiones, pero tenemos que hacer el cuadro con las que nos da la Comisión para que sean homogéneos todos los países. Son veinticinco dólares.

En cuanto a las previsiones del "Prestige", en este momento no tenemos un avance de lo que pueden ser los gastos. Dependerá de cuáles sean los daños evaluados en el proceso. Ya hemos indicado a la Comisión, y lo hemos indicado públicamente, que nuestros objetivos de estabilidad no se van a ver comprometidos por esta cuestión, que consideramos excepcional y que, por lo tanto, debería de tenerse un tratamiento excepcional y así lo presentaremos formalmente en Bruselas en su momento.

No puedo dejar de decir que, claro, si ayer el Partido Socialista hubiera conseguido una comisión de investigación en el Parlamento Europeo, el coste financiero para el Estado español hubiera sido muy importante, porque eso hubiera paralizado la mayor parte de las ayudas. Cuando en los debates el señor Zapatero nos ofrece su colaboración en las instancias europeas, si la colaboración es la que hemos visto, lo ideal que puede hacer es no hacer más, porque nos exponemos a que, si sigue haciendo lo que está haciendo en el Parlamento Europeo, impida las ayudas a España. Me parece muy serio que se juegue con ese tipo de cosas. Pero tampoco hemos tenido en cuenta en las previsiones del déficit que el señor Zapatero triunfe en su intento de que no haya ayudas para España.

En tercer lugar, sobre la eventual guerra con Irak, eso estará contabilizado en los gastos que se generen en el ejercicio. No quiero decir que sea una previsión. No tenemos una previsión para nada en ese sentido; pero sí tenemos unos gastos generales de defensa y de participación en misiones internacionales, y no tenemos ninguna previsión en estos momentos de que vayamos a tener ningún tipo de gasto extraordinario en esa dirección.

P.- Al Ministro de Fomento una pregunta en términos políticos. Usted tiene una larga trayectoria en el Partido Popular, fue su Secretario General; por decirlo de alguna manera, es un veterano. Me gustaría conocer su opinión sobre si la buena gestión o, en su caso, la mala gestión de esta crisis provocada por el "Prestige" puede dar alguna ventaja o alguna desventaja en la carrera por la sucesión en el cartel electoral a los Vicepresidentes que tiene sentados a su lado.

Sr. Álvarez-Cascos.- Tengo una doctrina muy acuñada y es que sólo me interesan las elecciones municipales y autonómicas. Usted me pregunta que hay detrás de aquella montaña. No tengo la menor idea. Me interesa llegar a la cumbre de la montaña, que es el éxito de las elecciones municipales y autonómicas, y, cuando estemos arriba, instalados en el éxito de las elecciones municipales y autonómicas, pregúnteme usted lo que se ve desde allí y en ese momento daré mi opinión.

P.- Para el Vicepresidente Segundo. No termino de entender el que no se tenga en cuenta, dentro de los objetivos de estabilidad, los mayores gastos derivados de la catástrofe del "Prestige". ¿Qué significa? ¿Figurará que habrá un mayor déficit, que habrá déficit, pero que no debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar el cumplimiento del Pacto de Estabilidad, o que van a ser gastos que se van a computar vía extrapresupuestaría, vía empresas como son el caso del GIF, por ejemplo, u otro tipo? No digo que el GIF vaya a hacer eso, sino que se vayan a computar de ese modo. No sé si me explico.

Luego, una pregunta dirigida al Ministro de Fomento. Yo quería saber si el tercer fin de semana, una vez producida la catástrofe del "Prestige", el día 30, en concreto, cuando la segunda "marea negra" llegaba a las costas de Galicia, estaba usted cazando, concretamente en la Comunidad de Castilla-La Mancha.

Vicepresidente Segundo.- En el Pacto de Estabilidad se establece que los países que tengan una catástrofe natural o unas circunstancias económicas extraordinarias podrán aducirlas en el caso de que superaran el 3 por 100 de déficit. Ése no es nuestro caso en ningún caso. Lo quiero aclarar para que no nos equivoquemos. Pero, por analogía, es indudable que una situación extraordinaria y muy grave no es que no se vaya a contabilizar, porque eso se contabiliza, no por voluntad del Gobierno sino por funcionamiento de la Intervención General del Estado, independientemente de lo que el Gobierno opine o deje de opinar, y es como tiene que ser; y, en segundo lugar, no cabe duda de que nosotros en este Programa de Estabilidad adquirimos unos compromisos que, si no fuéramos a cumplir, tendríamos que dar explicaciones, y ya advertimos de que hay un hecho extraordinario que nosotros no consideramos que vaya a estar comprometido por nuestros compromisos, si me permite usted la redundancia.

Además, hay un argumento económico para todo ello, no sólo político, y es que estos gastos no son gastos recurrentes. Como no son gastos recurrentes, no suponen que el Estado español vaya a comprometer su evolución futura.

Por lo tanto, tanto desde el punto de vista del Pacto de Estabilidad, que ya contempla circunstancias excepcionales para el caso de procedimiento de déficit excesivo, como para los compromisos actuales que nosotros establecemos del año que viene de equilibrio presupuestario, ya advertimos de que hay un hecho extraordinario al que tendremos que hacer frente y que no podemos evaluar en este momento, y que no consideramos que comprometa nuestros compromisos.

La contabilización aparecerá claramente. Los gastos que sean del INEM aparecerán en el INEM, los gastos que sean del Ministerio de Agricultura y los gastos que sean del Ministerio de Fomento aparecerán en el Ministerio de Fomento, como no puede ser de otra manera. Todo eso, como es natural, siempre y cuando el señor Zapatero no siga intentando que se nos corten los fondos europeos, que le agradeceríamos mucho que ya se abstuviera una vez que lo ha intentado una vez y no lo ha conseguido.

Sr. Álvarez-Cascos.- Yo sólo respondo de cuestiones de mi trabajo. Es la enésima vez que se lo digo y no me cuesta trabajo repetirlo las veces que haga falta.

Vicepresidente Primero.- Muchísimas gracias y feliz Navidad a todos.

Más información