PROYECTOS DE LEYES
ECONOMÍA Y HACIENDA
Se remite a las Cortes Generales PROYECTO DE LEY del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
CONDECORACIONES
ASUNTOS EXTERIORES
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al señor JUTARO SAKAMOTO, embajador del Japón en España.
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica al señor RODOLFO ECHEVERRÍA RUIZ, ex-embajador de los Estados Unidos Mexicanos en España.
REAL DECRETO por el que se concede la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a D. IGNACIO HERNANDO DE LARRAMENDI Y MONTIANO.
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
REAL DECRETO por el que se concede la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a D. ÁNGEL CASTILLA POLO.
REAL DECRETO por el que se concede la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo a D. JOSÉ MIGUEL DE LA RICA BASAGOITI.
REALES DECRETOS
PRESIDENCIA
REAL DECRETO por el que se modifica el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo.
REAL DECRETO por el que se regula el etiquetado energético de las lavadoras-secadoras combinadas domésticas.
EDUCACIÓN Y CULTURA
REAL DECRETO por el que se homologa el título de Diplomado en Turismo, de la Escuela Universitaria de Turismo de Manresa, adscrita a la Universidad de Lleida.
REAL DECRETO por el que se homologa el título de Diplomado en Turismo, de la Escuela Universitaria de Turismo de los Pirineos, adscrita a la Universidad de Lleida.
REAL DECRETO por el que se homologa el título de Diplomado en Turismo, de la Escuela Universitaria de Turismo "Terres de Lleida", adscrita a la Universidad de Lleida.
REAL DECRETO por el que se homologa el título de Maestro, especialidad de Educación Musical, de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Educación General Básica "Sagrada Familia" de Úbeda, adscrita a la Universidad de Jaén.
TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES
REAL DECRETO por el que se prorroga la vigencia de las disposiciones transitorias del Real Decreto 5/1997, de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo en favor de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social y por el que se crean y modifican determinados órganos de participación institucional.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
REAL DECRETO por el que se organizan los servicios territoriales del Instituto Nacional de la Salud y se modifica la composición de los órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión.
REAL DECRETO sobre adscripción y funciones de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social.
ACUERDOS
ASUNTOS EXTERIORES
ACUERDO por el que se aprueba la firma "ad referendum" de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, adoptada en Oslo el 18 de septiembre de 1997, y se dispone su remisión a las Cortes Generales.
ACUERDO por el que se aprueba la firma "ad referendum" del Acuerdo sobre la promoción y protección recíproca de inversiones entre el Reino de España y el Reino de Marruecos y se dispone su remisión a las Cortes Generales.
ACUERDO por el que se dispone la remisión a las Cortes Generales del Acuerdo entre el Reino de España y la República de Bolivia sobre cooperación en materia de prevención del consumo y control del tráfico de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
ACUERDO por el que se toma conocimiento del Acuerdo multilateral M-55 sobre derogaciones de determinadas disposiciones del anejo B del Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera.
JUSTICIA
ACUERDO por el que se decide la continuación del procedimiento de extradición activa de Gorka Martínez Aedo por delitos de asesinato terrorista agravado y robo.
ECONOMÍA Y HACIENDA
ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Medio Ambiente la contratación de obras bajo la modalidad de abono total del precio para el ejercicio 1998.
ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Industria y Energía a adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, derivados de la "addenda" al Convenio marco de colaboración entre el citado Departamento y la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, S.A., relativo al desarrollo del Programa de las fragatas tipo F-100.
ACUERDO por el que se aprueba la concesión de un crédito por importe de 39.329.500 dólares USA a la República de Angola para el suministro de equipamiento de obras públicas y urbanismo, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.
ACUERDO por el que se aprueba la concesión de un crédito por importe de 4.999.118,5 dólares USA a la República de Ghana para financiar un proyecto de electrificación rural, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.
ACUERDO por el que se aprueba la concesión de un crédito por importe de 2.327.750 dólares USA a la República Dominicana para financiar el suministro de equipos para comedores económicos, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.
ACUERDO por el que se aprueba la concesión de un crédito por importe de 600.000 dólares USA a la República de Zimbabwue para financiar un suministro de equipos de impresión, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.
ACUERDO por el que se autoriza la constitución de la sociedad española Opera Comunicaciones, S.A., con una participación de la empresa francesa France Telecom, S.A., de 99,97 por 100.
ACUERDO por el que se autoriza a la empresa española WorldCom Telecommunications, S.A., controlada al 100 por 100 por no residentes, para que modifique su objeto social con el fin de prestar servicios de telecomunicaciones de valor añadido en red propia.
ACUERDO por el que se autoriza a la sociedad española Galaxy Entertainment Iberoamérica, S.L., controlada indirectamente por la empresa norteamericana General Motors y por personas físicas venezolanas y mexicanas, a efectuar una inversión en DTS Distribuidora de Televisión Digital, S.A., que afectará al 6,90 por 100 de su capital social, sin que se modifique el porcentaje extranjero total que es del 33,90 por 100.
ACUERDO por el que se autoriza a la sociedad holandesa Bartoletti Holding, B.V., que pertenece indirectamente a la norteamericana General Motors y a personas físicas residentes en Venezuela y México, para que efectúe una inversión en la sociedad española Galaxy Entertainment Iberoamérica, S.L., que afectará al 100 por 100 de su capital social.
ACUERDO por el que se autoriza a la sociedad española Bankers Trust Sociedad de Valores, S.A., del grupo Bankers Trust de Estados Unidos, para que efectúe una inversión en DTS Distribuidora de Televisión Digital, S.A., que afectará al 6,90 por 100 del capital social.
ACUERDO por el que se autoriza a la empresa pública argentina Banco de la Provincia de Buenos Aires para que efectúe una inversión extranjera en la sociedad española Probanca Servicios Financieros, S.A., que afectará al 50 por 100 de su capital social.
ACUERDO por el que se autoriza a la a la Comunidad Autónoma de Cataluña a emitir deuda pública interior por importe máximo de 40.000 millones de pesetas.
ACUERDO sobre anticipo de tesorería al Ministerio de Economía y Hacienda, por importe de 2.157.470.490 pesetas para el pago de indemnizaciones, derivadas de sentencias del Tribunal Supremo y de la Audiencia Nacional, dictadas hasta el 24 de mayo de 1996, y de otras resoluciones, a titulares de las oficinas de farmacia.
FOMENTO
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Variante, CN-630 de Gijón a Sevilla, punto kilométrico 423,300 al 443,400, tramo: puerto de Béjar-Aldeanueva del Camino", Salamanca y Cáceres.
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Variante de población, CN-340, de Cádiz a Barcelona, punto kilométrico 58 al 63 (antiguos), tramo: Variante de Almassora" (Castellón).
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Conservación del firme, rehabilitación estructural y refuerzo del firme, CN-IV, de Madrid a Cádiz, punto kilométrico 208,0 al 230,5, tramo: Valdepeñas-Almuradiel" (Ciudad Real).
ACUERDO por el que se toma razón de las actuaciones de emergencia necesarias para el ensanche y mejora de los viales de acceso al puente As Pías en Ferrol, entre ambas márgenes de la ría (A Coruña).
INDUSTRIA Y ENERGÍA
ACUERDO por el que se autoriza la enajenación por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) de hasta un máximo de 343.207.390 acciones representativas del 33 por 100 del capital social de ENDESA, S.A.
AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
ACUERDO por el que se toma razón de las actuaciones de emergencia establecidas en el Real Decreto-Ley 24/1997, de 12 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones y temporales de viento acaecidos los días 5 y 6 de noviembre de 1997.
MEDIO AMBIENTE
ACUERDO por el que se autoriza la celebración de diversos contratos de obras para la realización de infraestructuras hidráulicas y medioambientales a contratar bajo la modalidad de abono total del precio.
ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de las obras "Proyecto de construcción de la estación depuradora de aguas residuales de Logroño" (La Rioja).
ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia necesarias para la recuperación de los daños causados por las fuertes tormentas acaecidas desde el 1 de mayo hasta el 1 de septiembre de 1997, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
ACUERDO por el que se toma razón de las obras de emergencia para el encauzamiento del río Rus en el núcleo urbano de San Clemente (Cuenca).
Economía y Hacienda
APROBADA LA REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
Supone una rebaja fiscal para todos los contribuyentes, especialmente salarios, familias y pensiones.
Cerca de un millón y medio de españoles dejarán de pagar el impuesto y más de 5 millones no tendrán que presentar declaración.
La rebaja media es del 11 por 100, pero los salarios de hasta 2 millones, que suponen un 56 por 100 del total, tendrán una rebaja de más del 51 por 100.
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Ley de Reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que entrará en vigor el próximo 1 de enero. Desde esta fecha los ciudadanos notarán el efecto de la reforma por la rebaja en las retenciones de sus nóminas.
La reforma supondrá una rebaja fiscal para todos los contribuyentes, y especialmente para los salarios, las familias y las pensiones. La reducción global media es del 11,1 por 100; pero, para los contribuyentes con salarios inferiores a 2 millones, que representan un 56 por 100 del total, la rebaja será del 51,5 por 100.
Esta rebaja del impuesto, que afectará a los 30 millones de contribuyentes españoles, supondrá que cerca de 1,5 millones de contribuyentes que tienen que tributar en la actualidad no tengan que pagar nada por este impuesto, y que más de cinco millones no tengan que presentar la declaración, lo que permitirá a Hacienda dedicar muchos más recursos a la lucha contra el fraude.
Se trata de una reforma progresiva, ya que se incrementa la aportación de las rentas altas y se reduce la de las bajas. Así, de cada 100 pesetas que recaude Hacienda a partir del año que viene, las rentas inferiores a 3 millones aportarán 25 pesetas -5 menos que ahora- y las superiores a 3 millones aportarán 75 -5 más que ahora-.
La reforma tiene como principales objetivos, además de reducir la factura fiscal, hacer el impuesto más justo, simplificarlo, ajustarlo a la capacidad real de los ciudadanos y las familias y acercarlo a Europa.
Salarios
Uno de los objetivos de esta reforma es dar un trato más justo a la fiscalidad de los salarios. De esta forma, los salarios de hasta 1.350.000 pesetas podrán reducir su renta en 500.000 pesetas. Esta rebaja será decreciente hasta los 2 millones de pesetas de salario, cantidad a partir de la cual la reducción será de 375.000 pesetas.
Serán deducibles de los salarios los gastos en litigios laborales hasta 50.000 pesetas y además, a petición del Consejo Económico y Social, esta deducción se amplía a todos los suscitados en las relaciones del contribuyente con la persona de la que percibe las rentas.
Mínimo personal o familiar
El nuevo impuesto ajustará la tributación a la capacidad económica real de los contribuyentes y las familias, ya que sus ingresos se reducirán en la cuantía del mínimo personal o familiar. El mínimo ha sido calculado en función de los presupuestos familiares que elabora el Instituto Nacional de Estadística, y recoge los gastos generales en alimentación, vivienda, salud, educación, etcétera.
El mínimo será de 550.000 pesetas por cada contribuyente, y la misma cantidad por cónyuge para el caso de declaración conjunta. Cuando el contribuyente supere los 65 años el mínimo personal ascenderá a 650.000 pesetas y, si es discapacitado, a 850.000 pesetas. Esta última cantidad se puede elevar hasta el millón de pesetas en función del grado de la discapacidad.
El mínimo familiar aumentará en 200.000 pesetas tanto por el primer como por el segundo hijo menores de 25 años y en 300.000 pesetas por el tercer hijo y cada uno de los siguientes. Además, el mínimo familiar se incrementará en 50.000 pesetas por cada hijo menor de tres años y en 25.000 pesetas adicionales más por cada hijo en edad escolar (entre 3 y 16 años).
Además, se reducirán 100.000 pesetas adicionales cuando el contribuyente tenga ascendientes a cargo. El mínimo personal o familiar también será de 300.000 pesetas mayor para el caso de discapacitados a cargo, cantidad que puede llegar a las 450.000 en función de esa discapacidad.
El establecimiento del mínimo personal y familiar supondrá una mejora del impuesto para todos los contribuyentes y en especial para las cerca de 6,5 millones de familias españolas. El 48 por 100 de las familias que tienen una renta inferior a 2 millones de pesetas, tendrán una mejora del 38,8 por 100 respecto a la situación actual.
Vivienda
Entre las prioridades del Gobierno se sitúa la de incentivar fiscalmente la compra y la propiedad de la vivienda habitual. Ninguno de los 9,5 millones de propietarios de la vivienda habitual (2,6 millones de pensionistas) tendrán que pagar impuesto por ello, lo que supondrá una rebaja media de unas 14.000 pesetas. Además, por primera vez, se excluirá del impuesto una cantidad por los gastos de mantenimiento de la vivienda habitual, que formará parte de un mínimo personal o familiar exento.
Los compradores de vivienda habitual disfrutarán de un nuevo incentivo en la cuota del impuesto, que mejora las ventajas actuales. En concreto, los pagos de hipotecas (intereses y capital) hasta 750.000 pesetas se reducirán en un 20 por 100 para las primeras 750.000 pesetas y en un 15 por 100 para las siguientes. Durante los dos primeros años estos porcentajes serán del 25 por 100 y 15 por 100 respectivamente.
Se establece una compensación por si en algún supuesto a un comprador de vivienda habitual -anterior al 30 de abril- le resultara más favorable la tributación actual que la nueva. La compensación se pagará en el periodo de devolución de la campaña de la renta y su procedimiento y condiciones se regulará en la Ley de Presupuestos. Además, se establece una compensación similar para los contribuyentes que ahora se deduzcan por el alquiler de su vivienda habitual y salgan perdiendo con la reforma.
Se elimina el límite actual del 30 por 100 para la deducción de vivienda. También se podrá aplicar la deducción por las cantidades entregadas al promotor de viviendas en construcción y los porcentajes incrementados en los dos primeros años de compra cuentan desde la fecha de adquisición.
Se ha incluido en el proyecto la posibilidad de aplicar los porcentajes incrementados a segundas viviendas para casos de movilidad de los trabajadores.
Tarifa
El impuesto tendrá dos tarifas, la estatal y la autonómica, que se aplicarán tanto a la tributación individual como a la conjunta y supondrán una mejora de la progresividad y una rebaja de todos los tipos marginales. El tipo marginal máximo acumulado se reducirá al 48 por 100 y el mínimo acumulado hasta el 18 por 100. Asimismo, los tramos de la tarifa se reducen de 8 a 6. Las plusvalías mantendrán un tipo impositivo del 20 por 100.
Los separados que paguen una pensión a sus hijos aplicarán ésta a la tarifa de forma separada del resto de las rentas, lo que supondrá una rebaja de la progresividad y del impuesto.
Mejora del crecimiento económico
Los cambios normativos que se introducen en el impuesto supondrán un aumento de cinco décimas en la tasa de crecimiento de la economía para el periodo 1999-2000. Esta contribución positiva de la reforma al crecimiento económico proviene fundamentalmente del incremento en la renta disponible de las familias y de los pequeños empresarios, así como del impulso al ahorro.
El incremento en la renta disponible y sus efectos sobre el ahorro y el consumo derivados de la reforma provocarán una mejora generalizada en el nivel de actividad de la economía. El mayor crecimiento económico generará asimismo un mayor volumen de ingresos públicos. Así, el efecto del aumento de cinco décimas de PIB en la recaudación se situará entre 140.000 y 190.000 millones de pesetas.
Seguros de enfermedad
Otras de las novedades introducidas con respecto al borrador es que se incluye que los seguros de enfermedad satisfechos por las empresas para sus trabajadores no serán considerados como renta de trabajo en especie.
Además de suprimirse el límite del 30 por 100 aplicable a la deducción por vivienda, se establece un límite de 5 por 100 aplicable a donaciones.
Además, se eleva la reducción para prestaciones por invalidez percibidas de seguros individuales del 50 al 60 por 100. Se mantiene, a petición del Consejo Económico y Social, la exención de las prestaciones por desempleo cuando se reciban como pago único, con el límite de un millón de pesetas, siempre que se destinen a la creación de una actividad.
También se incluye una nueva exención para las ayudas al deporte olímpico. Los premios de la ONCE, Cruz Roja, Organismo Nacional de Loterías y Comunidades Autónomas siguen exentos, aunque las Leyes de Presupuestos puedan establecer que determinados premios puedan tributar atendiendo a sus características e importes.
Industria y Energía
AUTORIZADA LA PRIVATIZACIÓN DE
HASTA EL 33 POR 100 DE ENDESA
Coincidirá con una reducción de capital, por lo que el Estado abandonará totalmente el capital de la empresa.
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha autorizado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a realizar una Oferta Pública de Venta (OPV) de acciones de ENDESA de hasta el 33 por 100 de las acciones de la empresa eléctrica. Esta OPV coincidirá en el tiempo con la prevista reducción de capital de la compañía por el 8,19 por 100 correspondiente a acciones propiedad de SEPI, lo que significará la salida total del Estado del capital de ENDESA.
En la comunicación previa enviada hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales especifica que la OPV se extiende inicialmente a un 30 por 100 del capital social de ENDESA, lo que equivale a un total de 312.006.718 títulos. Este volumen podrá aumentar en otras 31.200.672 acciones, en virtud de la opción de compra que SEPI tiene previsto conceder a las entidades aseguradoras, y que equivale a otro 3 por 100 de capital.
La reducción de capital que debe ser aprobada por la Junta General de Accionistas de ENDESA que se celebrará el próximo 12 de mayo, afectará a 85.214.773 acciones.
Oferta más importante en España
Por su dimensión, esta OPV será la más importante realizada hasta el momento en España, y también supondrá otro hito importante, ya que será en la que se pagarán las comisiones más reducidas a los colocadores de acciones, por debajo de las que se han fijado en las principales operaciones realizadas en los últimos años en toda Europa.
De la oferta inicial del 30 por 100 del capital, un 75 por 100 (234.005.038 acciones) se destinará al mercado español y el 25 por 100 restante (78.001.680 acciones) al internacional.
Oferta nacional
La oferta nacional estará dividida en dos tramos:
Uno destinado a inversores particulares, al que se destina un 70 por 100 de la OPV (218.404.702 acciones). Este tramo contará, a su vez, con dos apartados:
El minorista general, al que corresponden inicialmente 213.204.590 acciones.
El minorista para empleados, al que se reservan 5.200.112 títulos.
Un tramo institucional español, que supondrá un 5 por 100 del conjunto de la OPV, con una asignación inicial de 15.600.336 acciones. En este tramo las propuestas de compra mínimas deberán ser de 10 millones de pesetas y tendrán que ser formuladas por inversores institucionales residentes en España, es decir, entidades de crédito, entidades de seguros, fondos de pensiones, sociedades y agencias de valores, fondos de pensiones, fondos de inversión mobiliaria, etcétera.
El Ministerio de Medio Ambiente autorizado a contratar 53.000 millones en obras por el modelo de abono total del precio.
Mayores de 35 años, o menores de esa edad con responsabilidades familiares, que tengan al menos 20 ó 30 jornadas reales cotizadas al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, a quienes se les permite completar las 35 jornadas exigidas con cotizaciones al Régimen General de la Seguridad Social con ocasión de trabajos en obras del programa de fomento del empleo agrario.
A los perceptores de empleo comunitario en el año 1983 y del subsidio en 1997, se les permite acceder a este sistema de protección con un número mínimo de 20 jornadas reales pudiendo computarse esas jornadas con cotizaciones al Régimen General de la Seguridad Social por los trabajos realizados en obras del programa de fomento del empleo agrario.
La sede de las Direcciones Territoriales coincidirá con las Delegaciones del Gobierno, lo que facilitará el proceso de transferencias.
Se informará al consumidor sobre consumos y eficiencia de lavado.
Los galardonados son Ángel Castilla Polo y José Miguel de la Rica Basagoiti.
Crédito por importe de 39.329.500 dólares a la República de Angola para el suministro de equipamiento de obras públicas y urbanismo.
Crédito de 4.999.118,5 dólares a la República de Ghana para financiar un proyecto de electrificación rural.
Crédito por importe de 2.327.750 dólares a la República Dominicana para financiar el suministro de equipos para comedores económicos.
Crédito por un importe de 600.000 dólares USA a la República de Zimbabwe para financiar un suministro de equipos de impresión.
Tanto en el subtramo general como en el de empleados, las peticiones de adquisición de acciones deberán ser formalizadas mediante mandatos de compra revocables o con solicitudes de compra. Su importe mínimo deberá ser de 200.000 pesetas y el máximo de 10 millones de pesetas. Finalizado el período de formulación de mandatos, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales fijará el precio máximo de venta. A la vista de esta cuantía, los inversores tendrán la posibilidad de revocar los mandatos de compra que hayan presentado.
SEPI podrá redistribuir la asignación inicial de acciones a los distintos tramos en función de la demanda respectiva de cada uno de ellos. Esta posible reasignación se estudiará una vez finalizado el período de oferta pública y antes de la adjudicación definitiva.
Medio Ambiente
CERCA DE 50.000 MILLONES PARA OBRAS
HIDRAÚLICAS Y MEDIOAMBIENTALES
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza al Ministerio de Medio Ambiente a contratar obras para el ejercicio de 1998, por un importe de 53.065 millones de pesetas, bajo la modalidad de abono total del precio, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 704/1997 que regula el régimen jurídico, presupuestario y financiero de esta modalidad de contrato administrativo.
Éste es el importe máximo de contratación que en cada ejercicio presupuestario puede celebrarse bajo la modalidad de abono total del precio, que alcanza el 30 por 100 de los créditos iniciales dotados.
Contrataciones inmediatas
El Consejo de Ministros ha autorizado también hoy al Ministerio de Medio Ambiente a celebrar de inmediato diversos contratos de obras, todos los cuales superan los 2.000 millones de pesetas, para la realización de infraestructuras hidráulicas y medioambientales bajo esta modalidad de abono total del precio.
Estos contratos, que suponen una inversión total de 47.484 millones de pesetas, son los siguientes:
Colectores de Vélez Málaga
(Costa del Sol) 2.294 millones de presupuesto.
Estación depuradora de aguas
residuales La Gavia (Madrid) 5.737 " " "
Estación depuradora de aguas
residuales de Benidorm 4.245 " " "
Estación depuradora de aguas
residuales de Palma I 4.245 " " "
Saja-Besaya. Interceptor
Sorravides-Cartes (Cantabria) 2.044 " " "
Ordenación niveles del Tajo en
Talavera (Toledo) 3.986 " " "
Desagüe del río Francolí, en Tarragona 3.777 " " "
Encauzamiento del Barranco de Poyo
(1ª fase) Valencia 3.616 " " "
Canal de la Violada y camino de
servicio (Huesca) 3.680 " " "
Acequia Real del Júcar 9.690 " " "
Litoral de Peñíscola (Castellón) 4.170 " " "
Trabajo y Asuntos Sociales
PRORROGADO EL SUBSIDIO AGRARIO A LOS EVENTUALES
QUE NO ALCANZAN LAS 35 JORNADAS
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que prorroga durante todo el año 1998 el acceso al subsidio por desempleo agrario a aquellos colectivos que se encuentran en situaciones especiales y no han conseguido, en los doce meses anteriores a la situación por desempleo, el mínimo de 35 jornadas reales cotizadas al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social que se exigen para tener derecho al subsidio.
Este Real Decreto amplía un año más la vigencia de las disposiciones transitorias del Real Decreto de 10 de enero de 1997, que regula el subsidio por desempleo a favor de los trabajadores eventuales incluidos en el REASS. Esas situaciones especiales van dirigidas a los siguientes colectivos:
Con esta prórroga se cumple lo establecido en las disposiciones transitorias del Real Decreto de 1997 sobre la posibilidad de extender su vigencia en previsión de que subsistan circunstancias de paro especiales en el colectivo afectado, como ocurre en 1998, en que se han contabilizado unos 8.000 trabajadores eventuales entre enero y marzo. La reordenación de esta prórroga forma parte de los Acuerdos suscritos por la Administración y los sindicatos.
Participación institucional
En cuanto a la participación institucional, se formalizan las Comisiones de Seguimiento derivadas del AEPSA, además de ampliar la presencia de las Comunidades Autónomas en las Comisiones Regionales y Provinciales de Seguimiento y en los Consejos Comarcales del INEM.
El Real Decreto señala la composición, funciones y régimen de funcionamiento de las Comisiones de Seguimiento en el ámbito estatal, al igual que en el espacio autonómico, provincial y comarcal se da respuesta a una mayor presencia de las Comunidades Autónomas en los órganos de participación de sus territorios.
Asuntos Exteriores
FIRMA DE LA CONVENCIÓN CONTRA LAS MINAS ANTIPERSONAL
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado la firma "ad referendum" de la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, adoptada en Oslo el 18 de septiembre de 1997.
Con la ratificación de esta Convención, el Gobierno completa las acciones iniciadas para promover, tanto a nivel nacional como internacional, medidas tendentes a prohibir las minas antipersonales y a destruir las existentes, dando así cumplimiento al mandato contenido en tal sentido en la Proposición no de Ley aprobada por el Congreso de los Diputados el 27 de febrero de 1997.
El 26 de diciembre pasado ya acordó el Gobierno remitir a las Cortes un Proyecto de Ley prohibiendo las minas antipersonales y ordenando la destrucción de las existentes en un plazo de tres años.
En el preámbulo del Acuerdo, los Estados firmantes expresan su decisión de poner fin al sufrimiento y las muertes causadas por las minas antipersonal que matan o mutilan a cientos de personas, dificultan el desarrollo económico e impiden la repatriación de refugiados y de personas desplazadas.
Como obligaciones generales, cada Estado se compromete a no emplear, prohibir, almacenar, conservar o transferir minas antipersonal. También se comprometen los Estados Partes a destruir o asegurar la destrucción de todas las minas antipersonal de que dispongan.
COOPERACIÓN Y ASISTENCIA INTERNACIONALES
En el Acuerdo se regulan, además, la cooperación y asistencia internacionales para el cumplimiento de las obligaciones previstas en la Convención de Oslo, así como para el cuidado y rehabilitación de víctimas de las minas y su integración social y económica. La asistencia podrá ser otorgada por conducto del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones o instituciones internacionales, regionales o nacionales, el Comité Internacional de la Cruz Roja y las sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y su Federación Internacional, organizaciones no gubernamentales, o sobre la base de acuerdos bilaterales.
También establece el Acuerdo unas "medidas de transparencia" que, en esencia, son deberes de pronta información de los Estados al Secretario General de las Naciones Unidas sobre determinados extremos, entre otros las medidas de aplicación a nivel nacional, el total de las minas antipersonal en existencias que les pertenezcan, la ubicación de las zonas minadas bajo su jurisdicción o control, la situación de los programas para la reconversión o el cierre definitivo de las instalaciones de producción de minas antipersonal.
Sanidad y Consumo
NUEVA ESTRUCTURA PERIFÉRICA DEL
INSALUD SIN INCREMENTO DE COSTE
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto sobre organización de los servicios territoriales del INSALUD y modificación de la composición de los órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión. La nueva estructura no supondrá ningún incremento de coste para el INSALUD, al suprimirse diez Direcciones Provinciales, que son las mismas donde ahora se ubican las Direcciones Territoriales.
El Real Decreto adecuará la estructura periférica del INSALUD al marco organizativo de la LOFAGE, efectuando una separación efectiva entre las funciones de compra y provisión de servicios sanitarios, para facilitar el desarrollo del proceso de transferencias, e incluirá la representación de consumidores y usuarios en los órganos de participación social en el control y vigilancia de la gestión del INSALUD.
Organización
En el Real Decreto se establece que los órganos de dirección y gestión del INSALUD en el ámbito periférico serán las Direcciones Territoriales y las Direcciones Provinciales, y se señala que la gestión de los servicios sanitarios se efectuará por las Gerencias de Atención Primaria y Especializada.
Existirá una Dirección Territorial en cada Comunidad Autónoma que no haya asumido las transferencias del INSALUD, además de en Ceuta y Melilla, cuya sede coincidirá con la de la Delegación del Gobierno correspondiente.
En cuanto a las funciones que desempeñarán las Direcciones Territoriales, cabe destacar las relacionadas con el ámbito global de las Comunidades Autónomas, como las siguientes: la planificación de los recursos de los centros de la Comunidad, la distribución de los presupuestos, la coordinación de los centros y la participación en la Comisión de Coordinación de Asistencia Sanitaria entre el INSALUD y la Consejería correspondiente de la Comunidad Autónoma.
En la esfera provincial, la gestión del INSALUD se realizará a través de las Direcciones Provinciales. En las provincias donde exista Dirección Territorial, las funciones de la Dirección Provincial serán asumidas por aquellas.
Control y vigilancia
Se mantienen los mismos órganos de participación en el control y vigilancia de la gestión, comunes a todas las Entidades Gestoras de la Seguridad Social: Consejo General, Comisión Ejecutiva del Consejo General y Comisiones Ejecutivas Provinciales.
Las modificaciones que se introducen consisten en la ampliación de los miembros de estos órganos de participación, incluyendo a los consumidores, y se mantienen organizaciones sindicales, empresariales y administraciones públicas.
Fomento
MÁS DE 9.100 MILLONES PARA UN TRAMO
DE LA AUTOVÍA DE LA PLATA
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha autorizado la contratación de las obras de la variante de la carretera N-630 de Gijón a Sevilla, correspondientes al tramo que discurre entre el Puerto de Béjar y Aldeanueva del Camino, en Salamanca y Cáceres, que cuenta con un presupuesto de 9.100.177.952 pesetas.
La realización de estas obras de la variante de la carretera N-630 entre el Puerto de Béjar y Aldeanueva del Camino constituye la primera calzada de la futura Autovía de la Plata, con la mejora de la seguridad para la circulación viaria que ello supone.
Licitaciones en 1998
Durante 1998 el Ministerio de Fomento licitará obras en la Autovía de la Plata por un importe global de 36.640 millones de pesetas. Además del concurso correspondiente al tramo Aldeanueva del Camino-Puerto de Béjar, cuya contratación se ha autorizado hoy, Fomento licitará las obras de los siguientes tramos: Almendralejo-Zafra, con un importe de 13.357 millones de pesetas, y Almendralejo-Mérida, con un presupuesto de 14.813 millones de pesetas.
El tramo entre el Puerto de Béjar y Aldeanueva del Camino 18,76 kilómetros de longitud y discurre entre los puntos kilométricos 423,300 al 443,400 de la carretera N-630. Cuenta con dos carriles de 3,50 metros y dos arcenes de 2 metros.
Se proyectan los enlaces de Puerto de Béjar, Baños de Montemayor, Aldeanueva del Camino y La Granja. Asimismo, se construirán marcos, pórticos y pontones para paso de caminos, obras de drenaje y pasos de fauna así como ocho estructuras, una de ellas sobre el río Ambroz y otra para comunicar transversalmente la calzada romana, y el resto en enlaces y paso de viales existentes.
Fomento
AUTORIZADAS LAS OBRAS DE LA VARIANTE
DE ALMASSORA (CASTELLÓN)
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha autorizado la contratación de las obras de la Variante de Almassora, en la provincia de Castellón, con un presupuesto de 3.391.678.042 pesetas.
Las obras consisten en la construcción de dicha Variante en la carretera N-340, cuyo trazado discurre sucesivamente por los municipios de Villa-Real, Almassora y Castellón. Tiene una longitud de 3,5 kilómetros y comienza en la zona Norte de Villa-Real, después del paso de la actual N-340 sobre el vial de conexión entre la zona urbana de Villa-Real y la zona industrial situada al este de la población.
La obra contempla el acceso a la Avenida Francesc Tárrega y el refuerzo del firme con una capa de rodadura desde la N-340 (salida de las glorietas de Villa-Real) hasta el actual acceso nuevo a Almassora.
Se incluyen también obras de drenaje tanto transversal como longitudinal. El drenaje transversal consiste en un viaducto para el río Millares, de más de 300 metros de longitud, y los cinco viales del barranco de Fraga, que cruza el enlace norte de Almassora.
El drenaje longitudinal consiste en un paso bajo las glorietas de acceso a Villa-Real, donde se proyecta un colector por la margen izquierda del punto bajo y un segundo colector por la margen derecha de dicho paso, que vierte al colector de la margen izquierda; se incluye también un desagüe de las glorietas de acceso a Villa-Real, que presenta cuatro puntos de vertido; tramo entre el río Millares y el enlace de Almassora, cuyo drenaje comprende un sistema de bordillo y bajante prefabricada, una cuneta profunda en la acequia mayor que bordea el río Millares y cubierta más sumideros para dicha acequia; en el enlace de Almassora se ha dispuesto un pozo filtrante situado en el centro de la isleta.
Fomento
OBRAS DE CONSERVACIÓN EN LA AUTOVÍA DE
ANDALUCÍA ENTRE VALDEPEÑAS Y ALMURADIEL
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha autorizado el contrato de las obras de conservación del firme en la carretera N-IV, Autovía de Andalucía, entre los puntos kilométricos 208,0 al 230,5 entre Valdepeñas y Almuradiel, en Ciudad Real, que cuentan con un presupuesto de 2.679.564.600 pesetas.
Las obras consisten en la rehabilitación del firme de la calzada derecha, sentido Madrid-Cádiz, y el refuerzo del firme en la calzada izquierda, sentido Cádiz-Madrid.
Las obras a realizar en la calzada derecha consisten en la demolición de la parte del firme más deteriorado, reciclando el material para su posterior aplicación en capas inferiores, y en la colocación del firme definitivo con mezcla drenante. El reciclado del material que se extrae de la calzada antigua supone una importante ventaja desde el punto de vista medioambiental, ya que se evita verter el material y la extracción de nuevos materiales de cantera.
Las obras a realizar en la calzada izquierda consisten en un refuerzo de 8 cm, en 2 capas, siendo la de rodadura de 4 cm.
Las obras alargarán también los carriles de entrada y salida a la Autovía para adaptarlos a la velocidad de 120 km/h. También se han proyectado dos nuevos caminos agrícolas y la reconstrucción de los ya existentes.
Medio Ambiente
MÁS DE 3.100 MILLONES PARA LA DEPURADORA DE LOGROÑO
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado la celebración del contrato de las obras correspondientes al proyecto de construcción de la estación depuradora de aguas residuales de Logroño, por un importe de 3.164 millones de pesetas.
Esta estación depuradora dará servicio a los municipios de Logroño, Lardero, Villamediana, Albelda y Nalda, y tendrá una capacidad para un caudal medio diario de 103.680 m3, para una población equivalente de 466.560 habitantes en el horizonte del año 2001, al objeto de conseguir el cumplimiento de la Directiva Comunitaria sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.
También se proyectan las obras correspondientes a la instalación eléctrica, alumbrado y urbanización de la planta.
Estas obras están enmarcadas dentro del convenio de cooperación suscrito el 27 de febrero de 1995 entre el Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente y la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, para actuaciones del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales Urbanas, y han sido declaradas de interés general, por lo que su financiación corresponde íntegramente al Estado.
Agricultura, Pesca y Alimentación
950 MILLONES PARA REPARACIÓN DE DAÑOS
POR TEMPORALES EN EL SUROESTE
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha tomado razón de la declaración de emergencia para llevar a cabo las obras de reparación de los daños causados en infraestructuras agrarias por las inundaciones y temporales de viento acaecidos los días 5 y 6 de noviembre de 1997 en la Comunidad Autónoma de Extremadura, principalmente en Badajoz, y en la provincia de Huelva. El coste de la operación ascendió a 950 millones de pesetas.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tuvo que adoptar una serie de medidas, tendentes, por un lado, a paliar la situación creada por las graves inundaciones, y, por otro, a restablecer gradualmente la normalidad en las zonas siniestradas.
Para reparar dichos efectos, se aprobó el pasado 12 de diciembre un Real Decreto-Ley que faculta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para declarar zona de actuación especial las áreas afectadas.
Medio Ambiente
OBRAS DE EMERGENCIA EN CUENCA Y PALENCIA
Madrid, 23 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha tomado razón de las obras de emergencia que el Ministerio de Medio Ambiente lleva a cabo, por un importe global de 191 millones de pesetas, en las provincias de Cuenca y Palencia, para reparaciones y acondicionamiento de diversas zonas afectadas por tormentas durante el año 1997.
San Clemente (Cuenca)
En la provincia de Cuenca, las obras se realizan en el núcleo urbano de San Clemente para el encauzamiento del río Rus, por un importe de 147 millones de pesetas.
Las fuertes tormentas del verano de 1997, seguidas de los temporales de principios de otoño, produjeron desbordamientos de cauces que afectaron directamente al núcleo urbano de San Clemente, con crecidas y desbordamientos del río Rus a su paso por dicha población. Se produjeron daños en márgenes urbanizadas y en viviendas, por lo que se hizo necesario acometer con urgencia las obras de encauzamiento, aumentando la capacidad de desagüe.
Palencia
En cuanto a la provincia de Palencia, las obras de emergencia, por un importe de 44 millones de pesetas, sirven para paliar los daños causados por las fuertes tormentas acaecidas desde el 1 de mayo hasta el 1 de septiembre de 1997.
Estas obras van destinadas a la reparación de los daños producidos en Población de Campos y Villovieco como consecuencia de las avenidas del río Ucieza, y al acondicionamiento y limpieza de cauces en las cuencas de los ríos Valdeginate y Retortillo.
Sanidad y Consumo
REGULADO EL ETIQUETADO ENERGÉTICO
DE LAS LAVADORAS-SECADORAS
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto que regula el etiquetado energético de las lavadoras-secadoras combinadas de uso doméstico, por el que se incorpora a nuestra normativa la correspondiente Directiva de la Comisión Europea. El objetivo básico de esta norma, como de la mayor parte de la legislación sobre consumo, es el de ofrecer a los consumidores y usuarios un información correcta sobre las características y condiciones de los bienes y servicios puestos a su disposición, con el fin de facilitarles el adecuado uso, consumo y disfrute de los mismos.
Según la norma aprobada, la etiqueta de estos electrodomésticos deberá informar al consumidor acerca de la eficiencia energética del aparato, consumo de energía eléctrica, eficiencia de lavado, velocidad máxima de centrifugado, capacidad máxima para un ciclo normal de lavado o secado, consumo de agua y nivel de ruido.
El etiquetado energético ya es obligatorio también en nuestro país para los frigoríficos, congeladores, secadores y lavadoras, por transposición de sendas Directivas europeas. En el caso de las lavadoras-secadoras, la información sobre la eficacia de lavado es útil para evaluar su consumo de agua y energía, lo que facilita al consumidor la elección entre los modelos disponibles en el mercado, de aquel que garantice una utilización más racional de estos recursos.
Etiquetas y fichas
En la documentación técnica que deberá proporcionar el proveedor, se incluyen los datos sobre su identificación, la descripción general del aparato, la información sobre los elementos que influyen en su consumo de energía, informes sobre los ensayos de medición y las instrucciones de empleo.
En el etiquetado que se deberá poner en conocimiento del consumidor sobre información de consumo energético deberá constar la identificación del fabricante y del modelo; la reproducción del símbolo de etiqueta ecológica, en el caso de que se le haya concedido; el consumo de energía por ciclo normal de lavado, centrifugado y secado; la clase de eficacia de lavado; la capacidad del aparato; el consumo de agua y, cuando proceda, el ruido.
En cuanto a la ficha informativa deberá recoger información sobre: clase de modelo por su eficiencia energética, expresada en una escala desde A (más eficiente) a G (menos eficiente); etiqueta ecológica comunitaria, en el caso de que la hayan obtenido; marca comercial del proveedor, consumo de energía y de agua para lavado, centrifugado y secado.
Venta a distancia
Los catálogos de venta por correspondencia, así como otros tipos de comunicación impresa, deberán contener información sobre clase de eficiencia energética, consumo de energía, consumo de agua, consumo típico anual de una familia de cuatro personas y ruido.
Trabajo y Asuntos Sociales
MEDIDAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN INFORMÁTICA
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que la Gerencia Informática de la Seguridad Social pasa a depender orgánicamente de la Tesorería General.
La Gerencia dependía hasta ahora de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Su traslado a la Tesorería viene aconsejado por razones de eficacia, jerarquía y coordinación, ya que es esta última entidad la que presta personalidad jurídica al departamento informático.
Con este Real Decreto, la Tesorería General asume la coordinación de las actuaciones de la nueva Subdirección de Gerencia Informática, que, en todo caso, habrá de seguir las directrices del Consejo General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Seguridad Social, cuya creación también se prevé, en sustitución del anterior Consejo de Dirección de la Gerencia.
La Gerencia de Informática de la Seguridad Social soporta sistemas informáticos referidos tanto a información laboral como de carácter interno. Registros de afiliación, inscripción de empresas, recaudación de cuotas y seguimiento de deuda y prestaciones, entre otros, son algunos de los que gestiona esta Subdirección.
Trabajo y Asuntos Sociales
MEDALLAS DE ORO AL MÉRITO EN EL TRABAJO
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
Con ocasión de la Fiesta del Trabajo, el Consejo de Ministros ha aprobado conceder sendas Medallas de Oro al Mérito en el Trabajo a Ángel Castilla Polo y a José Miguel de la Rica Basagoiti.
Ángel Castilla Polo nació en San Sebastián en 1915 y estudió medicina en la facultad de San Carlos, especializándose después en puericultura. En 1945 desarrolló su actividad profesional en la Obra de "Auxilio Social", enfocada a disminuir la gran mortalidad infantil de la época. Más tarde, formó parte del sistema público de la Seguridad Social como jefe de los servicios de pediatría de Madrid, puesto que ocupaba cuando se jubiló en el año 1985. No obstante, Ángel Castilla Polo continúa ejerciendo su profesión en la actualidad.
José Miguel de la Rica Basagoiti nació en Getxo (Vizcaya) en 1930. Tras licenciarse en Ciencias Económicas por la Universidad de Deusto y en Derecho por la de Valladolid, desarrolló su carrera profesional en diversas empresas públicas y privadas. En el año 1978 fue nombrado presidente del Instituto Nacional de Industria, donde permaneció hasta 1981. Autor de varias publicaciones, ha sido galardonado con diferentes condecoraciones por sus méritos profesionales.
Economía y Hacienda
AUTORIZADAS DOS INVERSIONES EXTRANJERAS
Madrid, 24 de marzo de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha autorizado dos inversiones extranjeras en otras tantas empresas españolas por un importe efectivo de 2.195 millones de pesetas.
La primera de las autorizaciones ha sido concedida a la empresa pública argentina Banco de la Provincia de Buenos Aires, que realizará una inversión de 1.500 millones de pesetas de valor nominal y 2.185 millones de pesetas de valor efectivo en la sociedad española Probanca de Servicios Financieros, S.A., en la que el porcentaje extranjero será del 50 por 100.
En segundo lugar, la empresa francesa France Telecom ha sido autorizada a constituir la sociedad española Opera Comunicaciones, S.A. El importe de la inversión será de 10.197.000 pesetas y la participación de France Telecom será del 99,97 por 100 en esta sociedad, cuya actividad principal será la de servicios de telecomunicaciones de valor añadido con red propia.
Economía y Hacienda
CRÉDITOS FAD A ANGOLA, GHANA,
REPÚBLICA DOMINICANA Y ZIMBABWE
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión de cuatro créditos por un importe total de 47.56.368,5 dólares (7.200 millones de pesetas, aproximadamente), con cargo al Fondo de Ayuda para el Desarrollo, con destino a Angola, Ghana, República Dominicana y Zimbabwe, cuyo desglose es el siguiente:
Todos ellos deberán ser reembolsados en un plazo de 30 años, con 10 años de gracia incluidos, y a un tipo de interés anual, con intereses semestrales del 1,5 por 100 en los dos primeros créditos, y del 1 por 100 en los otros dos.
Asuntos Exteriores
ACUERDO HISPANO-MARROQUÍ DE PROTECCIÓN
RECÍPROCA DE INVERSIONES
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado la firma "ad referéndum" de Acuerdo sobre la Promoción y Protección recíproca de Inversiones entre el Reino de España y el Reino de Marruecos, que sustituye al Acuerdo sobre Promoción y Protección recíproca de Inversiones. Este Acuerdo, ya firmado en Madrid el 11 de diciembre de 1997, es similar a otros firmados por España con diversos países sobre la misma materia, siguiéndose en todos ellos el modelo elaborado por la OCDE.
El documento tiene por finalidad esencial el establecimiento de un marco jurídico que recoja las condiciones necesarias para favorecer las inversiones entre ambos países y establezca las medidas necesarias para la protección de las mismas. Las inversiones cubiertas por el Acuerdo son, entre otras, acciones, obligaciones, bienes muebles e inmuebles, derechos reales, concesiones y explotación de recursos naturales.
Respecto a la protección de inversiones, se establece en el Convenio que se concederá en todo momento un tratamiento justo y equitativo, y plena protección y seguridad jurídica a las inversiones realizadas por los inversores de cada país en el territorio del otro.
Nación más favorecida
Se establece, asimismo, respecto a las inversiones, el principio de tratamiento de nación más favorecida, especificándose que cada país concederá en su territorio a las inversiones del otro un tratamiento no menos favorable que el otorgado a las inversiones de sus propios inversores o las inversiones de inversores de cualquier tercer Estado.
Sanidad y Consumo
LAS SIGLAS "CE" SUSTITUYEN A "CEE" EN EL
ETIQUETADO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha aprobado un proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Reglamento sobre Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas. Este Real Decreto desarrolla la modificación que el artículo G del Tratado de la Unión Europea hizo en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea (uno de los tres Constitutivos), que supuso la eliminación del calificativo "económica".
En consecuencia, la sustitución de la siglas "CEE" por las de "CE" se ha llevado a cabo por la Directiva 95/56/CE, cuyo plazo de transposición vence el 1 de junio de 1998. Todas las siglas "CEE" hasta ahora utilizadas, tanto para actos normativos como con carácter técnico en la armonización de productos, han debido sustituirse por las de "CE".
En el caso concreto de las sustancias peligrosas, este cambio afecta tanto a las sustancias que disponían de "número CEE" asignado, como a los supuestos previstos en el Anexo I del Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo (Reglamento de Sustancias Peligrosas), que debían llevar la etiqueta con la frase "etiqueta CEE" y que, con la aprobación del Real Decreto que hoy ha sido refrendado por el Consejo de Ministros -que supone, además, la transposición de la citada Directiva 96/56/CE del Parlamento Europeo y del Consejo-, quedarán sustituidos por los términos "número CE" o "etiqueta CE".
Economía y Hacienda
AUTORIZACIÓN DE DEUDA A LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE CATALUÑA
Madrid, 24 de abril de 1998 (SEC)
El Consejo de Ministros ha autorizado a la Comunidad Autónoma de Cataluña a realizar una emisión de Deuda Pública interior, por importe de 40.000 millones de pesetas.
Esta operación de endeudamiento está incluida en el Programa de Convergencia Presupuestaria y tiene el carácter de a cuenta del Programa de Endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Cataluña para 1998.