Rueda de Prensa

24.4.1998

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Sr. Rodríguez.- Buenos días. Comparecemos ante ustedes para dar cuenta de los principales Acuerdos del Consejo de Ministros que se ha celebrado esta mañana.

El Consejo de Ministros ha aprobado el nuevo Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, asunto sobre el que les hablará el Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía y Hacienda.

Además, se ha autorizado la venta, por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, del 33 por 100 del capital social de ENDESA, asunto del que les hablará el Ministro de Industria.

Antes de cederles la palabra me gustaría darles a conocer cuatro acuerdos nada más, pero me parecen importantes.

Se ha autorizado al Ministerio de Medio Ambiente la contratación de importantes obras de medio ambiente, por importe de más de 56.000 millones de pesetas. En obras hidráulicas y medioambientales se invertirán 53.000 millones de pesetas, en ocho obras, para lo cual se ha autorizado al Ministerio de Medio Ambiente que procede a la contratación de estas obras, bajo la modalidad del abono total de precio al que se le conoce como "modelo alemán".

Además, se ha aprobado el contrato de las obras de construcción de la estación depuradora de aguas residuales de Logroño, por importe de 3.100 millones de pesetas; y se ha dado el visto bueno a las obras de emergencia que se realizan en Cuenca y en Palencia para reparar y acondicionar algunas afectadas por las tormentas el año pasado, cuyo importe es de 200 millones de pesetas.

Se ha aprobado un Real Decreto que prorroga durante el año 1998 el acceso al subsidio de desempleo agrario a los colectivos que se encuentran en situaciones especiales y no han conseguido en los doce meses anteriores a la situación de paro el mínimo de 35 jornadas reales cotizadas al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social. Entre enero y marzo de este año se han contabilizado 8.000 trabajadores eventuales que se encuentran en esta situación.

Se ha aprobado la firma por parte de España de la Convención sobre la Prohibición, el Empleo, el Almacenamiento y la Producción y Transferencia de Minas Antipersonas y sobre su destrucción, adoptada en Oslo el 18 de septiembre del año pasado. Con esta iniciativa el Gobierno completa las acciones iniciadas tanto en España como en coordinación con el resto de los países sobre la prohibición de minas antipersonas. Les recuerdo que el pasado 26 de diciembre, el Gobierno remitió a las Cortes un Proyecto de Ley en este sentido.

Además, se ha aprobado un Acuerdo sobre la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre España y Marruecos, que tiene por finalidad establecer un marco jurídico que recoja las condiciones necesarias para favorecer las inversiones y la protección de estas inversiones. Saben ustedes que este fin de semana el Presidente del Gobierno y una delegación del Gobierno español se entrevistarán con el Primer Ministro de Marruecos y con una delegación del Gobierno marroquí.

Para darles cuenta del Proyecto de Ley que reforma el Impuesto de la Renta, tiene la palabra el Vicepresidente Segundo y Ministro de Economía.

Vicepresidente.- Efectivamente, el Gobierno ha aprobado hoy el Proyecto de Ley del Impuesto de Renta a las Personas Físicas, del que he tenido ocasión de informar a todos ustedes en más de una ocasión. Ya se han recibido las propuestas y la valoración del Consejo Económico y Social. Tengo que decir que ha sido favorable a las pretensiones y al planteamiento del Proyecto, tanto a la necesidad del Proyecto, como a la orientación que el Proyecto tiene de mejora de la situación de las rentas salariales, de mejora de las rentas de las familias, de definición de un mínimo de renta familiar excluido del Impuesto; como también lo es del tratamiento general que se da por parte del Impuesto a las rentas del trabajo.

Quiero decir que hemos atendido la mayor parte de las recomendaciones concretas que el CES ha hecho, como pasaré a informar después, un total de más de 10 propuestas que había hecho, y que son, entre otras, la ampliación de la deducción de gastos por litigios laborales a casos que no sean exclusivamente trabajadores por cuenta ajena; mantener la actual exención que se cobre sobre el paro de una vez; mejorar las condiciones de exención de plusvalías derivadas de empresas y participaciones; una tributación más atenuada para el caso de cobro de aportaciones a mutualidades de profesionales; eliminación --y creo que esto es importante para todos-- del límite del 30 por 100 de las rentas para deducción por compra de vivienda; mejoras para los gastos de enfermedad, mejoras técnicas y algunas mejoras de redacción.

El Impuesto que ha aprobado el Gobierno se inspira en los principios que ya he anunciado en otras ocasiones y que son: contribuir al crecimiento económico, mejorar la equidad y simplificar el Impuesto.

La estructura de la nueva Ley es de 89 artículos estructurados en 10 Títulos. El hecho imponible, como ya he puesto de manifiesto en diversas ocasiones, se define sobre la renta discrecional. Ésta es, probablemente, la mayor variación que supone la reforma del Impuesto de Renta de las Personas Físicas, a partir de la concepción de que el hecho imponible no debe estar configurado por rentas que son imprescindibles para el mantenimiento de los gastos básicos de una familia.

Al mismo tiempo, también desde el punto de vista de las exenciones, se crean tres nuevas exenciones; yo les había hablado a ustedes de dos, en su momento. Además de las que ya mencioné para las gratificaciones extraordinarias del Estado en participación de misiones de paz y para retribuciones percibidas por trabajadores desplazados temporalmente al extranjero, se incluye una nueva exención que es la que se refiere a las ayudas al deporte olímpico, que creemos que responde claramente a una necesidad del deporte de calidad.

Como he dicho, se mantiene la exención, también, que no estaba en el proyecto original, de las prestaciones por desempleo en su modalidad de pago único, hasta un millón de pesetas. En cuanto a los premios de ONCE, Cruz Roja, ONLAE, Comunidades Autónomas, se mantiene la propuesta de que las Leyes de Presupuestos podrán determinar determinadas retenciones, teniendo en cuenta las características y los importes de los premios.

En cuanto al sujeto pasivo, será toda persona residente en España; el Proyecto continua planteando que la tributación de los no residentes tenga un texto legal específico. Y el período impositivo de un año natural sin que, salvo en el caso de fallecimiento, pueda romperse ese período impositivo.

Además del objeto de considerar que hay rentas que no son disponibles y que, por lo tanto, no deben ser gravadas, el nuevo Impuesto de la Renta de las Personas Físicas claramente va a modificar la situación de discriminación de los salarios en el tratamiento del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas.

Como ustedes saben, los salarios desde 1991 estaban aumentando su participación en el Impuesto; es decir, de cada 100 pesetas que se recaudaban por el IRPF, cada vez eran más las que provenían de los salarios. Nuestra intención es que ese proceso se revierta. Y, en ese sentido se plantea, además de las deducciones que ya existían, una deducción de los gastos de defensa jurídica hasta 50.000 pesetas anuales, que se amplía no sólo a los trabajadores por cuenta ajena, sino a otras personas; y una reducción de la base imponible que se moverá entre las 500.000 pesetas por asalariado y las 375.000 pesetas, primando las rentas más modestas.

Además, y también atendiendo las recomendaciones del Consejo Económico y Social, y para aumentar la cobertura sanitaria y los gastos sanitarios de los ciudadanos, que ya están contemplados en el mínimo familiar, los seguros de enfermedad satisfechos por las empresas para sus trabajadores no serán considerados como renta de trabajo en especie. Eso quiere decir que, a partir de ahora, los seguros de enfermedad para gastos sanitarios que complementan a la sanidad pública, y que muchas empresas han contratado o podrán contratar en el futuro por cuenta de sus trabajadores, no serán considerados renta en especie y, por lo tanto, no gravarán la renta del trabajador.

Esto viene claramente a mejorar las condiciones de los trabajadores en las prestaciones sanitarias, aquellas que no estén cubiertas por la Seguridad Social u otras que sean complementarias y que decidan con sus empresas. Además, supone equiparar, en cierto sentido, la situación de la que gozan los funcionarios públicos con la que van a gozar el conjunto de los asalariados privados.

Las rentas de trabajo generadas en más de dos años se integrarán en la base imponible en un 70 por 100, cosa que ustedes ya sabían de mi última comparecencia; pero hay algunas novedades, como es el caso de que, si las rentas proceden de planes de pensiones, de jubilación u otros sistemas de provisión social y que hayan sido aportados durante más de dos años, lo mismo que de prestaciones de invalidez percibidas en forma de capital, tendrán unos coeficientes reductores más intensos; en concreto, del 60 por 100 en el caso de los planes de pensiones que hayan tenido aportaciones durante más de dos años, y del 40 por 100 para las prestaciones de invalidez percibidas en forma de capital.

El Gobierno, en su política de vivienda, ha planteado ya importantes mejoras del tratamiento de la vivienda. Simplemente, quisiera recordarles a ustedes la bonificación del 95 por 100 en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones de la vivienda habitual --hasta veinte millones de pesetas por coste de vivienda-- y la variación en el tratamiento de los incrementos del valor de las viviendas a través del Catastro, que se han espaciado en un plazo de diez años. Esta reforma incide en esa política de mejora de la vivienda y, por un lado, elimina la tributación de la vivienda habitual, especialmente relevante para más de nueve millones de contribuyentes y dos millones y medio de pensionistas, y los gastos básicos de conservación y alquiler de vivienda están contenidos en el mínimo familiar.

Se mejoran los incentivos de la adquisición de vivienda, como he dicho anteriormente, no sólo manteniendo los porcentajes ya previstos por el Gobierno de un 20 por 100 para las primeras 750.000 pesetas y de un 15 por 100 para las segundas 750.000 pesetas, incrementando el primero hasta un 25 por 100 en los dos primeros años de adquisición de la vivienda habitual, sino que ahora eliminamos el límite del 30 por 100 de la base imponible, que podía ser perjudicial para las rentas más bajas.

Se establece una cláusula de garantía para que todas aquellas personas que, por razón del tratamiento de la vivienda, ya sea en compra, ya sea en alquiler, como consecuencia del nuevo tratamiento en el nuevo Impuesto, salgan perjudicadas en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, podrán presentar una petición de compensación que se tramitará en el mismo plazo de las retenciones, es decir, en siete meses. Se producirá una devolución en el mismo plazo en el que se produce el plazo de las devoluciones, es decir, en los siete meses siguientes a la presentación de la Renta; es decir, antes del 31 de enero del año siguiente.

El tratamiento del ahorro se dirige, primero, a un tratamiento neutral del ahorro, que equipare el tratamiento de todos los instrumentos de ahorro al que ya establecimos con las plusvalías. Desde el punto de vista del rendimiento del capital mobiliario, se diferencian los rendimientos generados en menos de dos años, a los que se aplicará la tarifa general, y los rendimientos generados en más de dos años, a los cuales se les aplicará la tarifa general pero tan sólo en un 70 por 100.

No obstante, para las prestaciones por contratos de seguro de vida individuales, percibidas en forma de capital, se establecen porcentajes de integración aún menores: un 40 por 100 si son prestaciones de invalidez --a las que he hecho referencia anteriormente-- o prestaciones de contratos de seguros por primas satisfechas con más de siete años de antelación.

Respecto a la familia, se establece un nuevo sistema --que también es una parte esencial de la reforma-- por el cual habrá un mínimo familiar exento en el que se recogen los gastos necesarios de la familia media española. Las novedades con respecto a mi última rueda de prensa se las mencionaré especialmente; pero el mínimo familiar será de 550.000 pesetas con carácter general, 650.000 si el sujeto pasivo tiene una edad superior a 65 años, 850.000 pesetas si es discapacitado y 1.000.000 de pesetas --y ésta es una novedad-- si es discapacitado de grado superior. Ese grado será establecido reglamentariamente o en el trámite de enmiendas en los acuerdos que estamos estableciendo con el Ministerio de Trabajo.

En cuanto al tratamiento de los ascendientes y descendientes, por cada ascendiente mayor de 65 años habrá también una reducción en la base imponible de 100.000 pesetas; por cada hijo, 200.000 pesetas y, a partir del tercer hijo, 300.000 pesetas. En el caso de hijos menores de tres años, se incrementará en 50.000 pesetas por hijo, entendiendo que con eso se cubren los gastos de guardería, y, en el caso de hijos entre 3 y 16 años, se aumentará la deducción por hijo en 25.000 pesetas para cubrir los gastos de escolarización.

Todas estas cantidades que he mencionado por ascendientes o descendientes se incrementarán en 300.000 pesetas si la persona es discapacitada y en 450.000 pesetas si tiene un grado superior de discapacidad, cosa que tampoco estaba en el anteproyecto que les presenté hace unas semanas.

Se establece un tratamiento especialmente favorable para las familias monoparentales, que ya conocen. El cónyuge separado que tiene la custodia de los hijos dispondrá de un mínimo personal, no de 550.000 pesetas, sino de 900.000 pesetas, y el cónyuge separado que no tiene la custodia aplicará la tarifa a la pensión que pague a sus hijos de forma separada a las demás rentas, evitando así el aumento de la progresividad en unas rentas de las que claramente no puede disponer.

Desde el punto de vista de la liquidación, en el nuevo sistema de liquidación del Impuesto habrá una única base imponible con dos partes: la base especial, integrada por las ganancias o pérdidas patrimoniales a largo plazo, y la parte general, integrada por el resto de las rentas. La tarifa tendrá seis tramos, continuando, por lo tanto, nuestra aproximación a la media europea, con un tipo máximo del 48 por 100 y un tipo mínimo del 18 por 100 en el conjunto de la tarifa estatal y autonómica --como ustedes saben, la reducción se produce en la tarifa estatal--, y un tipo fijo del 20 por 100 para las plusvalías generadas a más de dos años. El tipo de gravamen estatal será, por lo tanto, del 15 por 100 y el tipo máximo del 39'6, manteniéndose los tipos que decidan los Parlamentos autonómicos, puesto que ésta es una reforma neutral, desde el punto de vista del sistema de financiación autonómica.

Las deducciones que se mantienen son las de adquisición de vivienda habitual; las de actividades económicas relacionadas con las pequeñas y medianas empresas; los donativos; las de las rentas obtenidas en Ceuta y Melilla, con una mejora, y es que hasta ahora se aplicaba una reducción del 50 por 100 a las rentas obtenidas en Ceuta y Melilla y ahora se aplicará esa reducción también hasta dos millones de pesetas por rentas obtenidas fuera de Ceuta y Melilla; y también se mantienen las deducciones por doble imposición.

Desde el punto de vista de la tributación familiar, los sujetos pasivos podrán optar por tributar conjuntamente, y en la tributación familiar se acumularán todas las rentas obtenidas en el seno de la unidad familiar y se gravarán mediante la tarifa única del Impuesto con acumulación de los mínimos personales y familiares que resulten de aplicación en cada caso. Se establece también la posibilidad de la aplicación, a opción del sujeto pasivo, a las familias monoparentales a quien tenga sus hijos a cargo.

Se produce una importante mejora de la gestión, como consecuencia de la simplificación del Impuesto, en la que se elimina la obligación de declarar para las rentas salariales inferiores a tres millones y medio de pesetas. Reglamentariamente, se establecerá cuál podría ser el aumento o el montante de rentas provenientes de otras fuentes que también se encontrasen por debajo de los tres millones y medio de pesetas. Por lo tanto, todos los asalariados con salarios inferiores a tres millones y medio de pesetas no tendrán obligación de declarar. Esto permitirá una reducción en el número de personas con obligación de declarar de alrededor de cinco millones de ciudadanos; es decir, uno de cada tres españoles que está presentando declaración de la Renta dejará de presentarla. Y, si tiene derecho a alguna devolución, ésta se realizará de oficio por parte de la Agencia Tributaria.

El coste de la reforma, que supone una reducción media del impuesto del 11 por 100, será de 550.000 millones de pesetas, que se verán aminorados entre 140 y 190.000 millones de pesetas por recuperación a través de otros impuestos, ya que se producirá un aumento del crecimiento del 0'5 por 100 del Producto Interior Bruto como consecuencia del aumento de la renta disponible por parte de los ciudadanos, y también por ahorro en simplificación de 34.000 millones de pesetas, lo cual pone el coste de la reforma entre 325 y 375.000 millones, plenamente coincidente con nuestras previsiones del Plan de Convergencia.

Quiero decir que esta reforma supone una reforma global y notablemente distinta del actual Impuesto, claramente beneficiosa para las rentas más modestas, especialmente para las rentas salariales, y para la situación de las familias; que también supondrá un impuesto mucho más moderno, equiparable a las propuestas que se están haciendo en este momento en casi todos los países europeos, y también un impuesto mucho más eficiente, que evolucionará a un ritmo mucho más flexible, desde el punto de vista del crecimiento de la economía.

Sr. Piqué.- El Consejo de Ministros ha autorizado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, la SEPI, a realizar una Oferta Pública de Venta de acciones de ENDESA de hasta el 33 por 100 de las acciones de esta compañía eléctrica. Esta Oferta Pública de Venta, esta OPV, coincidirá en el tiempo con una reducción de capital de la compañía, correspondiente a acciones propiedad de SEPI, por el 8'19 por 100, lo que significa, por lo tanto, que en un solo paquete se va a proceder a la privatización total de ENDESA.

Estas operaciones están previstas entre mediados del próximo mes de mayo y la primera decena del mes de junio, de tal manera que a mediados del próximo mes de junio se habrá producido esta privatización total a la que hago referencia.

La operación se ha dividido en estas dos partes, de tal manera que la autorización para proceder a la Oferta Pública de Venta es de una OPV del 30 por 100 del capital, a la que se le añade otro 3 por 100 del denominado "green shoe", de una opción de compra que tienen los coordinadores, y que llega a ese 33 por 100 que les mencionaba, y, al mismo tiempo, la reducción de capital, con el 8'2 por 100 del mismo; supone, en total, el 41'2 por 100, que es la participación que la SEPI tiene en estos momentos en ENDESA.

Por su dimensión, se trata de la operación más importante que se ha producido hasta el momento en nuestro país, en nuestro mercado de valores y en una de las operaciones de privatización más importantes de toda Europa.

Se trata, además, de una operación que tiene otro hito, y es que se produce con unas comisiones que son también las menores que se han producido nunca en una operación de estas características.

De la parte correspondiente a la OPV, de ese 33 por 100 del capital, aproximadamente un 70 por 100 irá al tramo minorista y, por lo tanto, se ofrecerá a los diferentes inversores privados, a los consumidores domésticos, a españoles, con una serie de incentivos que, en principio, se fijan por un 3 por 100 de descuento en el momento de la suscripción y otro 3 por 100 adicional en concepto de lo que se conoce como "plus de fidelidad" y que se percibe si, efectivamente, el comprador, el que acude a la OPV, mantiene esas acciones a lo largo de los seis meses siguientes y la evolución de la cotización no compensa de ese 3 por 100. También hay un tramo destinado a los empleados, también con unos incentivos que son los normales en ese tipo de operaciones, y el resto irá a los tramos institucionales, tanto nacionales como extranjeros.

En cuanto a la reducción de capital, va a ser aprobada en la Junta General de ENDESA, que va a tener lugar el día 12 de mayo y que va a posibilitar la amortización de acciones por ese 8'2 por 100 del capital, al que también he hecho repetida referencia.

La dimensión de la operación habrá que establecerla, como es natural, en el momento en que se produzca la Oferta Pública de Venta, la OPV; pero, a las cotizaciones actuales, estamos hablando de una operación que supera el billón y medio de pesetas, que es, más o menos, lo que valía en el mercado bursátil la totalidad de la compañía, la totalidad de ENDESA, en el mes de mayo del año 1996, cuando este Gobierno empezó su período de mandato. Por lo tanto, de alguna manera, lo que estamos diciendo es que la participación que ahora se privatiza tiene un valor similar al que tenía la totalidad, el 100 por 100, del capital hace ahora dos años.

Como digo, por tanto, se trata de una operación de una enorme dimensión es un paso importante en la política de privatizaciones del Gobierno, que está dando muy buenos resultados y que va a permitir seguir cubriendo las obligaciones derivadas de la cobertura de la deuda pública, tanto la deuda pública directa como la que está acumulada en las empresas públicas que han sido sometidas a procesos de reestructuración en el pasado.

Sr. Rodríguez.- La agenda del Presidente del Gobierno. En estos momentos asiste a la recepción que ofrecen Sus Majestades con motivo de la entrega del Premio Cervantes, en el Palacio Real; esta tarde asistirá a la reunión de la Mesa Ampliada de la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, OSCE, que se celebra en el Congreso de los Diputados. El domingo viajará a Rabat --creo que tienen ustedes el calendario de la visita a Marruecos, así que no abundaré sobre él--, de donde regresará el lunes. El martes desayunará con los integrantes del equipo de baloncesto del Estudiantes, con motivo de su quincuagésimo aniversario; a las siete y media recibirá al ex-vicePresidente de la República de Panamá y Presidente de la Internacional Demócrata Cristiana, Ricardo Arias Calderón. El miércoles, a las cuatro, asistirá a la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados y, a media tarde, recibirá a la escritora Isabel Allende. Y el jueves se celebrará el Consejo de Ministros.

P.- Me gustaría que nos especificara algo más en los tramos. Ha especificado el tramo minorista, que será el 70 por 100, con descuentos del 3 y el 3. En el tramo de empleados e institucionale también me gustaría saber cuáles son los descuentos y cuánto es la oferta que se les dirige.

Por otra parte, querría saber también si se va a aplicar la "golden share" y cuál es el calendario que se prevé para la colocación.

Sr. Piqué.- Me va a permitir que no le conteste con mucha precisión, por una razón, y es que está en este momentos entrando en la Comisión Nacional del Mercado de Valores la notificación previa correspondiente a las condiciones exactas, y esta misma tarde habrá una comunicación, por lo tanto ya fehaciente, de todas estas condiciones que usted me pide.

Lo que sí le puedo anticipar son algunas cosas: en los tramos institucionales no hay descuento; se trata sólo de ofrecer un incentivo al tramo minorista nacional y también un incentivo a los empleados, en los términos que antes le he comentado.

Lo que sí le puedo anticipar son las peticiones mínimas y máximas en cada uno de los tramos, que creo que pueden ser de interés. En el caso del tramo minorista, el importe mínimo tiene que ser de 200.000 pesetas y la petición máxima de diez millones de pesetas; en cambio, en el tramo institucional, la petición mínima tiene que ser de diez millones de pesetas.

P.- Los incentivos a los empleados...

Sr. Piqué.- Sí; 3 más 7.

P.- ¿Al año?

Sr. Piqué.- Y el 7, efectivamente, a los doce meses... No lo sé; veo que está usted mejor informada casi que yo.

P.- Señor Rato, con este cambio que ha anunciado en el tratamiento de las mutuas para los trabajadores, ¿se dan por satisfechas las aspiraciones de CiU a mejorar el tratamiento de los gastos de enfermedad en el nuevo impuesto?

Otra cuestión. Ha dicho que se suprime el tope del 30 por 100 en la deducción por vivienda. Supongo que es novedad. Entonces, ¿esto quiere decir que todo el mundo podrá deducirse hasta un millón y medio o se establece algún otro tipo de modulación?

Vicepresidente.- Desde el punto de vista del tratamiento de los seguros que puedan contratar las empresas por cuenta de sus trabajadores, es una recomendación del CES; no exactamente ésa, sino que mejorásemos el tratamiento de las prestaciones sanitarias que pudieran complementar la Sanidad pública. Hemos entendido que, precisamente en la filosofía del Proyecto, compartida por los Grupos Parlamentarios que apoyan al Gobierno, de que éste sea un Proyecto especialmente beligerante a favor de las rentas del trabajo, ésta era una fórmula que introducía ventajas considerables.

No hay ningún otro límite. Efectivamente, cualquier persona se podrá deducir el 20 ó el 25 por 100, si es en los dos primeros años de compra, de las primeras 750.000 pesetas y el 15 por 100 de las segundas 750.000 pesetas. El 30 por 100 podía jugar en perjuicio de las rentas más bajas y hemos entendido que era mejor eliminarlo.

P.- Señor Vicepresidente, ¿cómo valora usted la enmienda a la totalidad presentada por los sindicatos en el CES y la acusación de que se podrían estar poniendo los gérmenes contra el Estado del Bienestar a medio plazo?

Para el Ministro Piqué. Si el ajuste bursátil sigue profundizándose, ¿podría retrasarse la operación? ¿Qué hacen ustedes para que siempre que se privatiza ENDESA, haya entonces un ajuste bursátil?

Vicepresidente.- Primero, las enmiendas a la totalidad las presentan los grupos políticos que se presentan a las elecciones. Yo entiendo que las críticas que se plantean por otras instituciones o sectores sociales no tienen por qué considerarse políticamente enmiendas; son sugerencias y nosotros tratamos de atenderlas. Por ejemplo, en el caso de la vivienda, creo que por parte de los sindicatos se hacen apreciaciones que nos parecen satisfactorias en el CES.

Este dibujo --que seguramente ustedes no pueden ver, pero yo les voy a explicar, en cualquier caso-- indica las políticas sociales, y sin tener en cuenta el desempleo, como es natural, que no es una voluntad del Gobierno; por lo tanto, las políticas sociales discrecionales de tres Gobiernos: el Gobierno de mayoría absoluta de 1988, el Gobierno de minoría parlamentaria de 1995 y el Gobierno de minoría parlamentaria de 1998.

En el Gobierno de mayoría absoluta de 1988, el total del gasto social, con respecto al gasto, suponía el 47'9 por 100. Entre 1988 y 1995, es decir, en siete años, eso no evolucionó nada; el gasto social en 1995 era el 47'9 por 100. Entre 1995 y 1998, el gasto social ha subido al 50'8 por 100 del conjunto de los Presupuestos. Si ven ustedes las partidas, podrán ustedes comprobar cómo las pensiones, la Sanidad y la Educación son las partidas que más han mejorado con respecto al año 1995.

Por lo tanto, para aquellos que fundamentan sus argumentaciones en la evolución del gasto social, creo que es importante que tengan en cuenta los datos. El Gobierno del Partido Popular ha aumentado la participación del gasto social en el Presupuesto, al mismo tiempo que ha hecho la reducción del déficit público más importante de la historia económica española, al mismo tiempo que ha producido una importante reforma tributaria de las pequeñas y medianas empresas, y ahora va a acometer una reforma de las personas físicas, de los salarios y de las familias. Y todo eso lo vamos a hacer manteniendo o mejorando el gasto social.

A partir de ahí, yo creo que, como las opiniones son libres, también deben ser responsables. Y el que diga lo que tenga que decir lo que tendrá que explicar es por qué lo dice.

Sr. Piqué.- Aquí hay una obviedad y es que la Bolsa sube y baja, y lo que no podemos hacer es fijarnos en lo que está sucediendo en un día, o en dos, o en una semana; sino que lo que hay que ver son las tendencias. En ese contexto, la cifra que he dado es que, en estos momentos, la participación del Estado en ENDESA, en torno al 41 por 100 del capital, tiene más o menos el mismo valor que tenía ENDESA, por el 100 por 100 del capital, hace dos años; por lo tanto, lo que hay que mirar son las tendencias y, desde ese punto de vista, la tendencia ha sido claramente positiva, y creo que a ello ha contribuido, en buena medida, la política del Gobierno.

Otra cuestión es que, efectivamente, de vez en cuando, la Bolsa tiene correcciones; pero lo que hay que ver es la evolución. La evolución ha sido una evolución muy positiva, sobre todo en los últimos meses; probablemente era absolutamente previsible que haya correcciones técnicas. Está también la previsión de la evolución de los tipos de interés en nuestro país y en otros países; está el volumen de ahorro embalsado...

Todo ello nos lleva a la convicción de que la situación del Mercado de Valores en estos momentos es idónea para proceder a la privatización de ENDESA en los términos previstos; por lo tanto, salvo cambios que en estos momentos no son previsibles, la privatización se va a hacer en los términos que he comentado.

P.- Dos preguntas; la primera es para el Secretario de Estado. Me gustaría saber si es verdad que el Vicepresidente del Gobierno tuvo una reunión, en mayo de 1997, para tratar el asunto de los GAL. Y si se han comentado en el Consejo de Ministros las declaraciones del ex-Presidente del Gobierno, señor González, ayer, llamando "perro rabioso", entre otros calificativos, al señor Álvarez-Cascos.

También quería hacerle otra al Ministro de Industria, al señor Piqué, preguntándole cómo se puede interpretar, a la luz de acuerdos tomados hoy en el Consejo de Ministros, como el de la privatización de ENDESA, la decisión de aprobar durante quince años el monopolio del gas, y si no es incoherente con la política de liberalizaciones que está manteniendo o que defiende el Ejecutivo.

Sr. Rodríguez.- Con respecto a la pregunta que me hace a mí, no se ha comentado lo de "perro rabioso" en el Consejo de Ministros, porque en el Consejo de Ministros no se comentan tonterías.

Ayer vi que González Márquez hizo unas declaraciones solemnes; le vi un poco crispado, y créanme que es preocupante esa declaración. Es preocupante porque González Márquez ha dicho ayer que tiene espías, controla determinada información --no sabemos dónde tiene los micrófonos--; contribuye así a todo esto que están montando los socialistas de la conspiración, de las entrevistas, de todos estos asuntos. Pero es preocupante también porque González Márquez ayer ha elevado la mentira a la categoría de solemnidad.

El 11 de mayo del año pasado, domingo, el Vicepresidente del Gobierno tendría que haberse reunido en su despacho. No hubo ninguna reunión en el despacho. El 11 de mayo, domingo, señor González Márquez, el Vicepresidente Primero del Gobierno estaba pescando en Cantabria. Es decir, ha mentido, ha mentido descaradamente, una vez más, porque todo esto es como están montando los socialistas lo de la conspiración, lo de las reuniones, lo de la conspiración del año 2000, que ya es una risa, y ahora una reunión que no ha existido nunca. Además, supongo que, si van a ver el libro de honor del restaurante donde comió el Vicepresidente, verán que firmó en el libro de honor ese día.

Sr. Piqué.- Respecto a su pregunta en relación al tema del gas, la política del Gobierno va orientada, como es sabido, a la liberalización de los diferentes mercados, buscando la competitividad de nuestro tejido productivo y la rebaja de los precios, tanto para las empresas como para los consumidores. Así se ha hecho en las telecomunicaciones; se ha hecho en otros sectores energéticos, como la electricidad, y ahora, con la Ley de Hidrocarburos, se va a hacer también en otros mercados, en otros subsectores energéticos, también en los gases licuados del petróleo o el subsector de carburantes.

En el tema del gas está sucediendo algo que me gustaría comentar con una cierta claridad, y es que a veces se van repitiendo unos ciertos tópicos que, aunque no respondan a la verdad, se acaban asumiendo como reales.

Tengo que decirle que la liberalización del mercado del gas, que va a propiciar la Ley de Hidrocarburos, va a ser la liberalización más rápida, más amplia y más intensa que se va a producir en toda Europa; con una excepción, que es el Reino Unido, que, como usted sabe, es un gran productor de gas y tiene unas características distintas.

Para eso hay que ver el punto de partida. El punto de partida es que, hasta que entra este Gobierno, la situación en el mercado del gas era una situación monopolística, privada y que permitía perdurar esas condiciones monopolísticas a través de concesiones administrativas que tenían una duración de 75 años. Lo que hace la Ley de Hidrocarburos es romper ese esquema y permitir una liberalización que va a alcanzar al conjunto de la industria en un plazo que va a ser inferior a los cinco años; en concreto, el 1 de enero del año 2003 la industria, con independencia del volumen que consuma, prácticamente toda ella va a poder acceder al suministrador de gas que considere pertinente. Eso significa liberalizar en torno a unas tres cuartas partes de la demanda total del gas.

Para que tenga una referencia al respecto, le diré que la Unión Europea ha llegado a una posición común de los diferentes Gobiernos, que ahora debe pasar al Parlamento Europeo y debe estar sometida a la codecisión del Parlamento Europeo, y que después, una vez aprobada la Directiva --como sabe, hay un plazo de dos años para incorporarla a las legislaciones nacionales; por tanto, quiere decir que, desde el punto de vista de la legislación europea, la liberalización no se va a producir en la mayoría de los países hasta dentro de tres o cuatro años--, lo que prevé la Directiva europea es que, en el año 2010, la liberalización del gas en Europa esté situada entre el 33 y el 43 por 100 del mercado. Y nosotros estamos hablando, en el año 2003, el 1 de enero del año 2003, por lo tanto, hasta el año 2002, con una liberalización que puede alcanzar las tres cuartas partes del mismo.

La Directiva europea, la propuesta de Directiva, no habla para nada de liberalizar el consumo del gas para los consumidores. Y la Ley española es la única legislación en la Europa continental que contempla, ya desde hoy, la liberalización del mercado también para los consumidores domésticos.

Yo creo que la confusión deriva de un plazo de quince años que se ha establecido para una determinada infraestructura de distribución. Perdone, es un tema un tanto complejo, pero creo que vale la pena aprovecharlo para clarificar muchas de las cosas que se han ido diciendo en los últimos tiempos.

Las infraestructuras de transporte y distribución de gas, y de suministro de gas, se van a liberalizar desde la vigencia de la Ley, que esperamos que se apruebe..., no sabemos si justo antes o justo después del verano, en función del trámite parlamentario. Por lo tanto, desde el momento de la vigencia de la Ley, este mismo año, va a haber libertad para construir plantas de regasificación o para construir grandes gaseoductos para transportar el gas; por lo tanto, a partir de ese momento no existe ningún tipo de monopolio.

Otra cuestión está en la llamada red de distribución; es decir, para que nos entendamos, los pequeños tubos. Lo que se dice, lo que sale del debate parlamentario y lo que contempla la Ley es que, en aquellos casos en los que la distribución responde a una concesión administrativa ya existente, normalmente por setenta y cinco años, como ya no va a existir esa situación monopolística por setenta y cinco años, mientras no se saturen esos tubos, esos gaseoductos pequeños, mientras no se saturen, existe la obligación de que todos los clientes que tienen libertad de elegir o todos los suministradores que tienen libertad de suministrar deban utilizar esas redes de distribución durante quince años; es decir, que durante quince años no se puedan construir redes alternativas.

Ésa es la única limitación pero, en cualquier caso, no es una limitación que implique que un consumidor, que tiene derecho a comprar gas a quien quiera, no pueda utilizar esas redes, o que alguien que venda gas no pueda utilizar esas redes; lo que se hace es cambiar una situación de monopolio de setenta y cinco años por una situación en la que hay una obligación de utilizar esa red durante quince. Pero eso no significa, en absoluto, mantener una estructura monopolítica sino, simplemente, cambiar unas condiciones jurídicas por otras para garantizar el retorno de una inversión.

Pero desde el primer momento, desde la aprobación de la Ley, hay libertad absoluta de construcción de gaseoductos. En aquellas áreas de España que todavía no llega el gas y que no se han dado concesiones administrativas, cualquiera puede construir, desde ya, su red de distribución del gas.

Y, desde el punto de vista de los intereses de la industria, la industria española va a ser la primera de toda Europa continental que va a poder acceder al mercado del gas natural en condiciones de libertad.

P.- Para el Secretario de Estado de Comunicación. Quería saber si el Gobierno ha estudiado o ha analizado el próximo viaje que hará Fraga a Libia, dentro de diez días. Es un viaje que está teniendo ciertos problemas de organización en Trípoli debidos al bloqueo internacional y les han retenido los pasaportes. Yo quería saber cómo valora el Gobierno ese viaje, si cree que beneficia las relaciones entre ambos países y si lleva algún mensaje del Gobierno a Trípoli.

Por otra parte, me gustaría saber si la Ministra de Justicia informó al Consejo de un Anteproyecto para crear nuevas secciones de Audiencias Provinciales en determinadas ciudades.

Sr. Rodríguez.- Con respecto a la primera pregunta, seguramente el Ministerio de Asuntos Exteriores está en contacto con la Xunta de Galicia, o la Xunta de Galicia con el Ministerio de Asuntos Exteriores; pero no es objeto de tratamiento en la mesa del Consejo de Ministros y no puedo darle, en estos momentos, ninguna opinión de cómo son las conversaciones que pueda tener Asuntos Exteriores con la Xunta de Galicia. Por tanto, discúlpeme que no pueda darle información.

Con respecto al Anteproyecto, yo creo que en las próximas fechas se aprobará el Proyecto de Ley y, cuando se apruebe el Proyecto de Ley, daremos a conocer exactamente en qué términos se ha aprobado el Proyecto de Ley, que en estos momentos yo creo que está en el Consejo General del Poder Judicial para su tramitación.

P.- Para el Vicepresidente. Quería plantearle que, dado que la rebaja del Impuesto es mayor para las rentas bajas, según el Gobierno, si el ajuste salarial que se plantea no tendría que ser mayor también para esas rentas bajas, por una parte.

¿Esas advertencias respecto de la no subida de los salarios, en términos reales, el año que viene no están reflejando, de alguna forma, el temor a que inyectar tanto dinero en el consumo privado provoque un recalentamiento de la economía?

En tercer lugar, dado que nos trae algunos gráficos de vez en cuando, a ver si nos puede traer, nos puede proporcionar, uno sobre tipos medios y tipos efectivos en toda la escala del Impuesto con la reforma.

Vicepresidente.- El Gobierno no está planteando ningún ajuste salarial; es más, desde que el Partido Popular tiene responsabilidades de Gobierno lo que se ha producido es una evolución de los salarios, en los que ha sido compatible la ganancia de poder adquisitivo con el aumento de la productividad y también con el aumento del empleo. Y eso es porque se está produciendo una intensa reducción de la inflación.

Lo que nosotros estamos transmitiendo, y creo que es un mensaje absolutamente positivo y, además, constructivo, es que las negociaciones salariales deben tener en cuenta el entorno de inflación en el que nos estamos moviendo y en el que nos vamos a mover. Si bien es cierto que la economía española se encuentra en su tasa de inflación más baja de su historia y que ésta se está manteniendo, además, desde el mes de agosto, no es menos cierto que, a partir del 1 de enero de 1999, estaremos dentro de un entorno monetario y cambiario de una moneda única con países que tienen aún tasas de inflación más bajas que la nuestra; otros las tienen más altas. Estamos en la media o cerca de la media; pero hay países, como nuestro vecino Francia, que tiene tasas de inflación considerablemente más bajas que las nuestras.

Por lo tanto, me parece absolutamente relevante que el Gobierno, tanto en la política salarial que depende de nuestra responsabilidad directa, como en nuestras recomendaciones o nuestra posición, desde el punto de vista del manejo de la política macroeconómica, indiquemos a la sociedad española que la evolución de los salarios debe ser acorde con el marco de inflación en el que nos estamos moviendo.

Si, además de eso, en este momento el Gobierno aumenta la renta disponible de los trabajadores a través de una política tributaria --otros Gobiernos, en otros momentos, lo que han hecho es disminuirla--, me parece que eso seguramente es relevante, desde el punto de vista de la sociedad española. Es decir, el año que viene, además de las mejoras que se puedan producir como consecuencia de las negociaciones salariales y del mantenimiento de un entorno de precios tendente a la baja, se va a producir una mejora en la renta disponible; no sólo el año que viene, sino ya de manera constante, habida cuenta que el tratamiento de las rentas del trabajo en España va a ser mejor de lo que ha sido hasta ahora. Me parece que ése es un elemento positivo, hasta el punto de que, si usted repasa las conclusiones de la Cumbre de Luxemburgo, podrá usted comprobar que es una de las recomendaciones para la creación de empleo.

No he entendido la argumentación de que el ajuste debiera de ser más en unas rentas que en otras. Es decir, lo que hacemos nosotros, y me parece que es una política determinada, desde el punto de vista tributario y macroeconómico, es beneficiar más a las rentas más bajas en el proceso de la Renta. Yo creo que, desde el punto de vista de las negociaciones salariales, ésa es una cuestión que se plantea en la órbita privada y no puedo hacerle a usted ningún comentario sobre esa cuestión.

En cuanto a la información que le suministremos, estaremos siempre tratando de suministrarle el mayor número de datos que sean posibles a la opinión pública para que pueda conocer en detalle y con toda transparencia la política impositiva del Gobierno.

P.- Yo quería preguntar al Secretario de Estado de Comunicación. Usted ha comentado antes, literalmente, que el señor González ha llevado una mentira a la categoría...

Sr. Rodríguez.- De solemnidad. Lo digo porque lo dijo muy solemne, crispado y con un gesto...

P.- Que Cascos ese día, el 11 de mayo, estaba pescando en Cantabria, que así lo acredita el libro de honor del restaurante donde comió...

Sr. Rodríguez.- No que así lo acredita; digo que pueden ver el libro de honor.

P.- Entonces, mi pregunta es si el Gobierno va a plantear algún tipo de demanda por calumnias contra el ex-Presidente del Gobierno.

Sr. Rodríguez.- No, hombre. No, ¡por Dios! Fíjese, si fuera por eso... Yo no voy a contar la agenda del Vicepresidente del Gobierno, ni de ese día ni de ningún día; lo que pasa es que es tal la metedura de pata, porque es público que estuvo en Cantabria, pescando en el río Pas. Es decir, podría haber escogido otra fecha, que a lo mejor no hubiera tenido ningún acto público y la respuesta sería, a lo mejor, un poco más complicada; pero es que ha metido la pata. Y, sobre todo, como lo dijo tan... como lo dijo.

P.- Yo quería preguntarle al Ministro Piqué qué porcentaje del dinero que se obtendrá de la venta del 41 por 100 de ENDESA se va a destinar a la SEPI o se va a quedar en la SEPI para amortizar los compromisos de la reconversión y la deuda histórica del INI y todas las cosas pendientes.

En segundo lugar, ¿cuándo se va a privatizar Iberia?

Sr. Piqué.- En relación a la primera, lo primero que hay que decir es que no sabemos cuáles van a ser, exactamente, los ingresos derivados de la operación, porque dependerá de la cotización que tenga en ese momento la acción y el cálculo de la OPV. Es cierto que, en el caso de la reducción del capital, sí que se establece que el precio va a ser el de la OPV tramo institucional y, en cualquier caso, no superior a la cotización que tenía la acción el día que tomaron la decisión los Consejos de Administración de ENDESA y de SEPI de proponer al Gobierno el acuerdo que hoy ha tomado.

En cualquier caso, los ingresos van íntegramente a la SEPI, en el bien entendido que después, desde el punto de vista de las decisiones que tome el Gobierno, una parte de esos ingresos pueden repercutir en el Tesoro y otra parte pueden ir orientados a la cobertura de todas las obligaciones derivadas de procesos de reestructuración anteriores y que queremos aprovechar esta ocasión para que esa cobertura lo sea en su totalidad.

En relación a Iberia, está la SEPI ultimando las negociaciones para que, a raíz de los acuerdos comerciales que ya están vigentes con American Airlines, por un lado, y que están a punto de cerrarse con British Airways, estas dos compañías tomen una participación minoritaria, en torno al 5 por 100, del capital de Iberia en un plazo muy breve y, a partir de ahí, completar el proceso de privatización con inversores institucionales y también con una Oferta Pública de Venta relevante, que nos gustaría poder hacer antes de que finalice el presente ejercicio y, en cualquier caso, no más tarde de la primera mitad del próximo.

P.- Me gustaría preguntarle al Vicepresidente, en primer lugar, sobre el clima político también. En un momento en que se aprueba una reforma tan importante, que supongo que cualquier Gobierno busca consenso sobre ella, el clima político con el principal partido de la oposición es el que queda reflejado en estas declaraciones de las últimas cuarenta y ocho horas. Me gustaría saber si cree usted que eso se interfiere en que pueda llegar con más consenso a buen puerto esta reforma, o si se interfieren otros factores, como las primarias del Partido Socialista --me gustaría también alguna opinión suya sobre eso--, o si da igual porque, en todo caso, lo normal es que el primer partido de la oposición se oponga, y lo daba usted por descontado.

También al Portavoz me gustaría hacerle dos preguntas sobre estas cuestiones de clima político. El miércoles hubo, de hecho, aparentemente, dos mensajes en el Congreso: uno del Presidente Aznar, que habló de "pasar página", y usted mismo ayer hizo unas declaraciones también con esa expresión; luego, sin embargo, en la comparecencia del señor Cascos por la mañana se habló abundantemente del pasado. Entonces, la cuestión sería si el Gobierno está deseando, por así decirlo, pasar página y se lo impide el Partido Socialista con el planteamiento de la cuestión, o si es que hay dos visiones en el Gobierno sobre cómo llevar el debate político.

En último lugar, sobre el CESID y su reforma. Es decir, ¿queda circunscrita a eso que esta semana se han llamado "las lagunas legales", o también se vuelve a recuperar la idea de cambiar la estructura, o lo que otros Grupos Parlamentarios piden: que se reformen a fondo los servicios secretos?

Vicepresidente.- Sobre el clima político, con todos mis respetos para todas las personas, yo creo que el que una persona presuma de saber donde estaba otra en un determinado año y lo cuente un año más tarde del que lo anuncia, y resulta que se equivoca, yo creo que no interfiere para nada en el clima político. Quiero decir que no parece que tenga demasiada relevancia y no hay que darle más importancia. Todos entendemos cuál es la estrategia que desde algunas partes del Partido Socialista se está estableciendo, como consecuencia de todo lo que está en este momento en los Tribunales, y es una cosa tan obvia que forma parte de una determinada estrategia, digamos, de llamar la atención sobre otras cuestiones.

Pero, vamos, yo creo que este juego de "yo sabía donde estaba fulano y se lo contaré a ustedes el año que viene" no creo que se pueda considerar clima político.

En cuanto al clima político, yo tengo que decir que la oposición hace su papel. Desde el punto de vista económico, no conocemos la alternativa. Es verdad que sólo llevamos dos años de legislatura. Sólo hemos conocido una alternativa de financiación autonómica, que ha sido retirada, gracias a Dios, con mucha rapidez. Y quedan otros dos años de legislatura; por lo tanto, tiempo hay.

Sí tengo que decir, porque sería injusto no decirlo, que en los debates parlamentarios algunos portavoces socialistas, no todos, han expresado posiciones sobre temas como, por ejemplo, la evolución de los salarios, en la que yo he tenido ocasión de citar en el Congreso de los Diputados recientemente opiniones de portavoces socialistas, o sobre otras cuestiones. Y también tengo que decir que, cuando el Gobierno presentó su Plan de Convergencia en mayo de 1997, obtuvo un respaldo yo creo que satisfactorio.

En cuanto al Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, éste es un debate muy importante. Yo me leí el programa del Partido Socialista en las elecciones de 1996. Ustedes ya supondrán que no era para votarles, pero era porque tenía que debatir en televisión con ellos. Y la verdad es que en este tema estábamos de acuerdo; es más, ellos sólo proponían bajar el marginal más alto. Pero es verdad que han pasado dos años y las circunstancias cambian, y ya veremos lo que proponen. En cualquier caso, yo creo que es muy importante estudiar las enmiendas de la oposición; no sólo del Partido Socialista, sino de Izquierda Unida y de los demás Grupos.

Ésta es una reforma que sitúa a España al nivel o por encima de muchas reformas que se van a plantear en Europa. Puedo a ustedes asegurarles que, cuando conozcamos en detalle el programa electoral del Partido Socialdemócrata alemán, vamos a encontrar grandes coincidencias en esta cuestión; van ustedes a comprobar como, en países como Inglaterra o como Portugal se van a encontrar coincidencias con esta cuestión. Por lo tanto, estamos en una modernización del impuesto.

Dentro del juego oposición-Gobierno, que es un juego de alternancia y de alternativas, yo espero que pueda haber oposición en una serie de temas y consensos en otros, y yo espero que eso se pueda hacer a lo largo del proceso. Desde luego, tengo la firme pretensión de que sea así, y así se lo he manifestado en conversaciones que he tenido con los Grupos Parlamentarios de la oposición.

Por lo tanto, el clima político no me parece que se vaya a alterar con esos incidentes, que, por otra parte, se refieren a cuestiones que están absolutamente fuera de la política; están en los Tribunales, no están en la política. Yo creo que hoy los ciudadanos españoles lo que están interesados es en la política del año 1999, del año 2000 y del año 2001, etcétera; ésa es la política que interesa, y los partidos políticos que pretendan satisfacer y responder a ese proceso tendrán que mirar hacia adelante.

El proceso de primarias yo en más de una ocasión ya lo he calificado: es un proceso producido como consecuencia de la falta de liderazgo o de la definición de liderazgo; es la reedición del congreso del pasado mes de junio del Partido Socialista. Yo tengo que decir que les deseo, y les he deseado siempre, la mayor suerte.

Sé que es un proceso difícil sustituir un liderazgo; lo sé porque nosotros tardamos mucho tiempo en hacerlo y, sin embargo, somos el único partido que ha sustituido un liderazgo aumentando el partido. Espero que el socialismo no se divida como consecuencia de este proceso y, en cualquier caso, les deseo lo mejor, y también que volvamos a hablar de lo que interesa a los españoles. Claro, un debate de cuatro semanas sobre si el comité ejecutivo tiene o no que mandar una carta, o sobre si se es jacobino irredento o paleosocialista está bien; pero, teniendo en cuenta que dentro de nada estamos en el Euro y que tenemos que debatir la liberalización del gas, un poquito de atención a las circunstancias reales no vendría de más.

Pero, como creo que acaba hoy, estupendo.

Sr. Rodríguez.- Respecto a las preguntas que me ha hecho a mí, le responderé de manera breve. Es deseo del Gobierno pasar página; lo ha dicho siempre el Presidente del Gobierno. Ahora, lo que no podemos es evitar que el Partido Socialista insista en llevar el asunto de los GAL al Congreso de los Diputados. Hoy he leído unas declaraciones en las que insisten y que en el mes de mayo van a volver. Pues, nada, estamos encantados de hablar del GAL. Pero ésos son sus problemas, no son nuestros problemas.

Con respecto al CESID, es verdad que el Ministro de Defensa ha propuesto un consenso para llenar el vacío legal. La primera reacción del Secretario General del Partido Socialista fue rechazarlo; parece que ayer, afortunadamente, han variado de posición y entran a dialogar con el Gobierno en esta materia.

En cuanto al cambio de estructura, no está planteado, en estos momentos, ningún cambio legal, si a eso se refiere; no hay nada planteado nuevo en esa materia. Lo único, las dos personas que han sido cesadas, los dos altos cargos que han sido cesados por la polémica que se ha abierto estas últimas semanas.

P.- Usted siempre ha comentado que uno de los objetivos de esta reforma es combatir el fraude fiscal. Hoy he echado en falta el que mencionara este objetivo y, además, hoy ha coincidido con que una asociación de asesores tributarios y financieros ha llegado a una conclusión de que con esta reforma el fraude fiscal es mucho más fácil porque se eliminan algunos tipos de controles, como, al desaparecer la deducción por gastos de enfermedad, se deja de controlar a estos profesionales; o en el alquiler de vivienda se deja de controlar este mercado. También expresan muchas dudas sobre cómo pueden aflorar aquellos contribuyentes que hasta ahora no habían declarado.

Vicepresidente.- Tiene usted mucha razón. Dentro del proceso de simplificación del Impuesto, uno de los objetivos no sólo es mejorar la situación de los contribuyentes reduciendo lo que se llama la presión fiscal indirecta, sino también mejorar la lucha contra el fraude; lo he dicho en otras ocasiones y, probablemente, hoy --tiene usted razón-- debería haber vuelto a repetirlo.

Es obvio que, si vamos a liberar el 25 por 100, como mínimo, de recursos de la Agencia Tributaria para dejar de controlar a los que declaran, podemos dedicarlos a controlar a los que no declaran.

En cuanto a los gastos de enfermedad, los datos son llamativos. Piense usted que la deducción por gastos de enfermedad crece más del doble de lo que crece la base imponible del Impuesto de la Renta en el actual sistema, lo cual indica hasta qué punto estamos ante una deducción que podemos y que debemos, yo creo, reconsiderar como nosotros estamos haciendo.

En cuanto al control del alquiler, quiero recordarle que nosotros hemos introducido en la Ley de Presupuestos retenciones precisamente para garantizar que los gastos de alquiler que más pueden incidir en el fraude fiscal, como son los gastos del alquiler de locales y de oficinas, tengan una retención que nos garantice que se produce ese gasto fiscal.

En cualquier caso, estamos abiertos absolutamente a considerar las alternativas que nos quieran plantear. Pero lo que es importante entender es que la complicación del Impuesto, hasta los límites que ha llegado en España en los últimos años y que se hizo en base a aumentar los controles, ha demostrado ser de una ineficacia notable, y que precisamente el poder dedicar recursos de la Agencia Tributaria a luchar contra los que defraudan y no a controlar a los que pagan es el camino que nosotros vamos a seguir.

En cualquier caso, este Proyecto acaba de ser aprobado por el Gobierno, empieza una andadura y todas las propuestas que se nos planteen, indudablemente, bienvenidas serán.

P.- Señor Portavoz, perdone que le insista con el tema de las declaraciones del ex-Presidente González.

Sr. Rodríguez.- Las brillantes declaraciones de González Márquez, sí.

P.- Las recientes. Si el hecho de que el señor Álvarez-Cascos estuviera pescando en Cantabria excluye la posibilidad de que hubiera mantenido la reunión; se lo pregunto porque...

Sr. Rodríguez.- Estaba Manrique disfrazado de árbol, pero Pedro J. no se metió en el río de salmón.

¿Qué quiere que le diga? Es que no voy a dar a conocer la agenda del Vicepresidente, en ningún caso. Lo que digo es que González Márquez ha mentido, y no sólo esta vez; muchas veces. Pero es que, además, esta vez con un asunto que es público, y es que el Vicepresidente del Gobierno estaba en Cantabria en el río Pas. Para ir a un coto de pesca hay que pedir permiso no sé cuántos meses antes; figurará en un ordenador.

Quiero decir que es una mentira, como muchas otras; pero, en esta ocasión, es que, además, lo ha dicho con un gesto tan crispado, lo ha dicho como si sus espías... Lo voy a decir: González, que no estaba conspirando; que estaba pescando; que has oído mal el "sonotone" de tu espía.

Muchas gracias, señoras y señores.

Más información