La Moncloa
SUMARIO
Hacienda
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública al Ministerio de Defensa, por importe de 699.049.445 euros, con la finalidad de atender necesidades ineludibles relativas al Plan Nacional de Ciberseguridad.
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 189.000.000 de euros, desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública al Ministerio del Interior con la finalidad de atender necesidades ineludibles relativas al Plan Nacional de Ciberseguridad.
- ACUERDO por el que se autoriza una transferencia de crédito, por importe de 13.929.504 euros, desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública al Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes con la finalidad de atender necesidades ineludibles relativas al Plan Nacional de Ciberseguridad.
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia, por importe de 135.401,42 euros, y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para financiar gastos del personal interino en la Delegación del Gobierno de Valencia y en la Subdelegación del Gobierno de Cuenca.
- ACUERDO por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia, por importe de 98.000.000 euros, y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para atender medidas en materia agraria recogidas en el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, y en el Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Organismo Autónomo Consejo de Administración del Patrimonio Nacional la tramitación de nuevos gastos en materia de inversiones reales.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en el Organismo Autónomo Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional para llevar a cabo la firma y reajuste de anualidades de convenios con diversas universidades.
- ACUERDO por el que se modifican los límites y el número de anualidades establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros para posibilitar al Ministerio del Interior la tramitación de varios expedientes con cargo al artículo 20 "Arrendamientos y cánones".
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en el Ministerio de Hacienda, para la tramitación de varios expedientes de contratación relativos al capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios en la Dirección General del Catastro.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática llevar a cabo diversos expedientes de contratación, así como encargos a medios propios.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones llevar a cabo diversas actuaciones relacionadas con gastos corrientes en bienes y servicios.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Cultura la tramitación anticipada del contrato de creatividad dirigido a la campaña de comunicación del Bono Cultural Joven 2026.
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la tramitación de nuevos gastos en la aplicación presupuestaria 21.08.414A.6 "Inversiones reales".
- ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la tramitación de nuevos gastos en la aplicación presupuestaria 21.01.411M.6 "Inversiones reales".
- ACUERDO por el que se modifican los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para afrontar nuevas necesidades en el capítulo 6 de Inversiones Reales, en los programas 332B "Bibliotecas" y 333A "Museos" por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura.
- Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C31, I4). ACUERDO por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, conforme al artículo 41 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a fin de posibilitar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la financiación de actuaciones asociadas al componente 31, inversión 4, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
- ACUERDO por el que se modifican los límites establecidos en el artículo 108 sexies de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la realización de las aportaciones comprometidas por España a la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) de la que España es Estado miembro.
- ACUERDO por el que se autoriza a la Comunidad Autónoma de Cataluña a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 3.500.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se autoriza a la Comunidad de Madrid a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 438.750.000 euros.
Trabajo y Economía Social
- PROYECTO DE LEY para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo y la garantía del registro de jornada y el derecho a la desconexión.
- ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Trabajo y Economía Social el pago de una contribución voluntaria a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la financiación, en 2025, del proyecto Desarrollo de actividades para el fortalecimiento de la Red Iberoamericana de Inspecciones de Trabajo, por un importe total de 59.000 euros.
Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- ACUERDO por el que se autoriza a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, O.A., la celebración de la contratación del suministro de energía eléctrica, periodo 2025-2026, en las instalaciones de la Mancomunidad, por un valor estimado de 87.722.801,01 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la realización de las obras de restauración hidrológico-forestal en la cuenca del río Turia, en la rambla de Poyo - Pozalet - Saleta y río Magro, en la provincia de Valencia, por un importe máximo de 5.044.895,86 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Instituto para la Transición Justa, O.A., la convocatoria de las ayudas dirigidas a proyectos empresariales generadores de empleo que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas de transición justa para el ejercicio 2025, por importe máximo de 24.000.000 de euros.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
- REAL DECRETO por el que se aprueba la provisión de plazas de las Fuerzas Armadas y de la escala de oficiales de la Guardia Civil para el año 2025.
- ACUERDO por el que se aprueba el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de la Industrialización de la Vivienda.
- ACUERDO por el que se rechaza el requerimiento formulado por el Senado para que el Gobierno de la Nación revoque el acuerdo de disconformidad firmado por el Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales en fecha 17 de marzo de 2025 y remitido a la Presidenta del Congreso de los Diputados respecto a la tramitación de las enmiendas números 5, 104, 109 y 110 aprobadas por el Pleno del Senado en relación con el Proyecto de Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario.
- Compromisos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (C11, I1). ACUERDO por el que se aprueban actuaciones para complementar las recogidas en el Plan Nacional de Ciberseguridad.
- ACUERDO por el que se solicita la tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia del Proyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo y la garantía del registro de jornada y el derecho a la desconexión.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción de la Adenda modificativa y de prórroga al Convenio entre el Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Langreo y ADIF para la integración de la línea Gijón- Laviana en La Felguera y Sama.
- ACUERDO por el que se establece las condiciones del mecanismo para la financiación de empresas afectadas por la DANA a través del Fondo Financiero del Estado para la Competitividad Turística (FOCIT), F.C.P.J., Mecanismo REINICIA+ FOCIT DANA.
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente al ejercicio 2025, a la Asociación de Residencias Reales Europeas, por importe de 11.500 euros.
Defensa
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción del encargo del Mando de Apoyo Logístico del Ejército del Aire y del Espacio a la Sociedad Mercantil Estatal Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, S.A., S.M.E., M.P., para la prestación de servicios de asistencia técnica en el ámbito del Mando de Apoyo Logístico del Ejército del Aire y del Espacio, por un valor estimado de 17.072.826 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción del encargo de la Dirección General de Armamento y Material a la Sociedad Mercantil Estatal Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España, S.A., S.M.E., M.P., (ISDEFE), para la realización de actividades de carácter técnico y material, por un valor estimado de 41.500.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción del encargo de la Dirección General de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa a la Sociedad Mercantil Estatal Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España S.A, S.M.E, M.P. (ISDEFE) para la realización de actividades de carácter técnico y material por un valor estimado de 15.600.000 euros.
Interior
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación del servicio de mantenimiento de la aeronavegabilidad continua de las aeronaves del Servicio Aéreo de la Guardia Civil, por importe de 190.092 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación del servicio de mantenimiento en los aviones Airbus CN235 del Servicio Aéreo de la Guardia Civil, por importe de 630.000 euros.
Transportes y Movilidad Sostenible
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de servicios de conservación y explotación de las carreteras y obras menores relacionadas con esos servicios en el sector V-05. Valencia. Valor estimado del contrato: 47.265.795,62 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de reparación de la ventilación y ejecución de depósitos de líquidos tóxicos en el túnel de Aguadulce de la autovía A-7, en Roquetas de Mar, provincia de Almería, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 490.157 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para las obras de reparación del firme de la autovía A-48 en diversos puntos entre los puntos kilométricos 3+700 y 29+400, en la provincia de Cádiz, subsanando la situación de grave peligro existente, por importe de 2.922.177,88 euros.
- ACUERDO por el que se declara la utilidad pública y la urgente ocupación de los bienes y derechos afectados por el expediente de expropiación forzosa denominado Proyecto básico de expropiación de la línea aérea de alta tensión nueva para alimentación del DVOR/DME "MAR", en el término municipal de Campillos (Málaga).
Industria y Turismo
- ACUERDO por el que se autoriza la celebración del contrato de concesión de obra pública para la redacción del proyecto y dirección facultativa, construcción y explotación del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, por un valor estimado de 1.279.250.000 euros.
- ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de las actuaciones necesarias, obras y servicios, para el dimensionado e instalación de sistemas de estabilización y protección sobre zonas inestables en la ladera de La Horca, colindante oeste con el Parador de Turismo de La Gomera, por un importe de 423.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Centro Español de Metrología a pagar la aportación a la Organización para la Cooperación Europea en Metrología Legal (WELMEC) correspondiente al ejercicio 2025, por importe de 5.600 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Centro Español de Metrología a pagar la aportación a la Asociación Europea de Institutos Nacionales de Metrología (EURAMET) correspondiente al ejercicio 2025, por importe de 17.640 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Centro Español de Metrología a pagar la aportación a la Confederación Internacional de Medida (IMEKO) correspondiente al ejercicio 2025, por importe de 900 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Centro Español de Metrología el pago de la cuota, correspondiente a 2025, del programa de la Asociación Europea de Institutos Nacionales de Metrología (EURAMET) correspondiente al Partenariado Europeo en Metrología (EMP), continuador de los programas de investigación en metrología previos EMRP y EMPIR, por un importe de 140.571 euros.
Agricultura, Pesca y Alimentación
- ACUERDO por el que se autoriza la propuesta de distribución territorial entre las comunidades autónomas, para su sometimiento a la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, de un crédito para la financiación de las intervenciones FEADER en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común, por un importe de 158.225.557 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la suscripción del Convenio entre la Entidad Estatal de Seguros Agrarios, O.A., y la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S.A., para la ejecución de los planes de seguros agrarios combinados en el ejercicio presupuestario 2025, por un importe de 315.000.000 de euros.
- ACUERDO por el que se dispone la aplicación del artículo 8.3 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, al proyecto de tratamiento de aguas de riego de la balsa del Sapo (Almería), comprendido en las obras de modernización de regadíos del Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, fase I.
Sanidad
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2025, a la Federación Europea de Hospitales y Sistemas Sanitarios (HOPE), por importe de 29.359,53 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2025, al Partenariado Europeo para Salud, Equidad y Bienestar (EUROHEALTHNET), por importe de 10.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2025, al Grupo MEDEV (Evaluación de Medicamentos de la Plataforma Europea de Seguridad Social - ESIP), por importe de 4.537,50 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2025, al Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios, por importe de 250.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2025, a la Organización Internacional para el Desarrollo de Estándares de Terminología Sanitaria (IHTSDO), por importe de 283.423 dólares estadounidenses.
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2025, a la Alianza Europea de Sangre, "European Blood Alliance" (EBA), por importe de 31.400 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica, correspondiente a 2025, al Proyecto Europeo Integrado para la base de datos sobre precios de medicamentos (Proyecto EURIPID), por importe de 8.696 euros.
Ciencia, Innovación y Universidades
- ACUERDO por el que se autoriza al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el pago de la contribución voluntaria al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología EIT KIC Foodbest, correspondiente a 2025, por importe de 75.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el pago de la contribución voluntaria a la Organización Europea de Evaluación Técnica (EOTA) correspondiente a 2025, por importe de 16.643 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria al Instituto Forestal Europeo para gastos de funcionamiento de su Oficina Regional en Barcelona (EFIMED) correspondiente al año 2025, en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, por importe de 200.000 euros.
- ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el pago de la contribución voluntaria a la Secretaría General Iberoamericana, para la Secretaría del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) correspondiente al año 2025, por importe de 275.000 euros.
Para la Transformación Digital y de la Función Pública
- REAL DECRETO por el que se modifica el Real Decreto 246/2024, de 8 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Igualdad, y se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
- ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a la Oficina del Enviado del Secretario General para la Tecnología de la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de diseñar y apoyar los trabajos preparatorios para el estudio y la implementación de una nueva gobernanza global de la Inteligencia Artificial, por un importe de 3.000.000 de euros.
Juventud e Infancia
- ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto de desarrollo del Real Decreto-ley 2/2025, de 18 de marzo, por el que se aprueban medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias.
ACUERDOS DE PERSONAL
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- REAL DECRETO por el que se nombra embajador de España en la República de Croacia a D. JOSÉ RAMÓN GARCÍA HERNÁNDEZ.
AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS
ASUNTOS GENERALES
Hacienda
TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO PARA ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS RELATIVAS AL PLAN NACIONAL DE CIBERSEGURIDAD
El Consejo de Ministros ha aprobado varios acuerdos por el que se autorizan varias transferencias de crédito a varios ministerios, en concreto a Interior, Defensa y Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, para atender actuaciones complementarias relativas al Plan Nacional de Ciberseguridad, aprobadas hoy en el Consejo.
El primer acuerdo autoriza una transferencia de crédito por importe de 189 millones de euros desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública al Ministerio del Interior.
Mediante el segundo acuerdo se autoriza otra transferencia de crédito, por importe de 13.929.504 euros, para el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
Por último, en el tercer acuerdo se ha autorizado una transferencia de crédito al Ministerio de Defensa por importe de 699.049.445 euros.
Desde la aprobación del Plan Nacional de Ciberseguridad en 2022 se han producido cambios en el escenario de la ciberseguridad y, por ello, es necesario complementar de forma urgente y prioritaria las actuaciones recogidas en ese Plan, de acuerdo con el actual contexto estratégico.
Asimismo, en el año 2022 se adoptó la Política de Ciberdefensa de la Unión Europea en el marco de la Estrategia Europea de Ciberseguridad, presidida por la cooperación entre los Estados miembros de la Unión Europea.
Por todo ello, resulta necesario dotar a estos ministerios de fondos suficientes para atender esas necesidades y se han propuesto las citadas transferencias de crédito.
Hacienda
FINANCIACIÓN DE GASTOS DE PERSONAL ENCARGADO DE PRESTAR SERVICIO FRENTE A LA DANA
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 135.401,4 euros y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para financiar gastos del personal interino que ha prestado servicio en la Delegación del Gobierno de Valencia y en la Subdelegación del Gobierno de Cuenca, necesario para continuar dando respuesta a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.
Dada la magnitud de los daños ocasionados y con la finalidad de impulsar la ejecución de las medidas que se adopten por la Administración General del Estado, así como efectuar un seguimiento de las mismas y facilitar la coordinación con las restantes entidades territoriales se efectuó el nombramiento de personal interino en las Delegaciones del Gobierno de Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana, tramitándose varios expedientes de modificaciones presupuestarias para atender el pago de sus retribuciones.
En este sentido, y para continuar dando respuesta a las necesidades que se plantean, resulta necesario ampliar a nueve meses el nombramiento de dos interinos, de los grupos C1 y C2, en la Subdelegación del Gobierno de Cuenca así como efectuar ochos nuevos nombramientos (dos A2 y seis C2) para la Delegación del Gobierno de Valencia por un período, también, de nueve meses. Con el objeto de hacer frente al pago de sus nóminas, la Dirección General de la Administración General del Estado en el Territorio solicita un suplemento de crédito por importe de 135.401,42 euros.
Por todo lo anterior, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, por ese importe total, de conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.
Hacienda
MEDIDAS AGRARIAS FRENTE A LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA DANA
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se autoriza la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 98 millones de euros y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), para atender medidas en materia agraria recogidas en el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre y el Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero.
El MAPA solicitó un suplemento de crédito para atender medidas, en materia agraria, recogidas en el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 y en el Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, por importe de 98 millones de euros.
El Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, recogió un conjunto articulado de medidas para hacer frente a las consecuencias de dicho fenómeno atmosférico, previendo en su título IV medidas en materia agraria, que incluyen, en el artículo 24, una ayuda para compensar la pérdida de renta en las explotaciones agrarias afectadas.
El ámbito de aplicación de estas medidas se ha extendido por el Real Decreto- ley 1/2025, de 28 de enero, a las producciones, parcelas, explotaciones agrarias y elementos afectos a las mismas de la provincia de Valencia que, habiendo sido gravemente afectados por la DANA, no se encuentren localizadas en el término de los municipios previstos en el artículo 23 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre.
En el artículo 24 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, se dispuso una ayuda extraordinaria y temporal que, con carácter complementario a la línea de ayudas prevista en el artículo 11 del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, se otorga a las personas físicas, jurídicas o entes sin personalidad, titulares de alguna explotación con daños en su producción, plantación, censo ganadero o sistema de protección de cultivos e infraestructuras. La concesión de esta ayuda, corresponde al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través del Fondo Español de Garantía Agraria, O.A. (FEGA).
Teniendo en cuenta la necesidad de ajustar la configuración de la ayuda según se mejoraba la información disponible, dicho artículo en su apartado 7, faculta al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para aprobar, mediante orden ministerial, las modificaciones, adaptaciones y concreciones de la citada ayuda que resulten precisas.
Una vez concretado el alcance de los efectos de la DANA, y el consiguiente apoyo que requieren los agricultores para su efectiva reactivación, teniendo en cuenta que, una vez subvencionada la pérdida de renta asociada a los daños por producción, procede completar tal ayuda con otra modalidad que atienda a las pérdidas de renta, no debidamente atendidas, consecuencia de los daños producidos en la infraestructura productiva de las explotaciones agrarias afectadas por la DANA.
Por lo tanto, para dar cumplimiento a dichas medidas, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por importe total de 98 millones de euros, de conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.
Hacienda
RESTAURACIÓN DE BIENES DE LOS REALES PATRONATOS
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Organismo Autónomo Consejo de Administración del Patrimonio Nacional la tramitación de nuevos gastos en materia de inversiones reales.
Patrimonio Nacional solicitó autorización para modificar los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria "Inversiones Reales", según nivel de vinculación.
La Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional, encomienda al Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, la conservación y el mantenimiento de los bienes que integran el Patrimonio Nacional, así como la adopción de medidas conducentes al uso de estos con fines culturales, científicos y docentes, velando por la protección del medio ambiente en los terrenos que gestiona.
Para dar cumplimiento a los objetivos encomendados al Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, resulta necesaria la tramitación de diversos expedientes de gasto con cargo al capítulo 6 'Inversiones reales' del programa 337D 'Administración de los Reales Patronatos' con el siguiente detalle:
Restauración de reposteros del siglo XVI en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas | 151.250,00 | |
Restauración de la Capilla del Milagro y finalización de las restauraciones de la capilla de Nazaret y de la Dormición | 300.000,00 | |
Total | 451.250,00 |
Teniendo en cuenta el crédito retenido en el ejercicio en el que es necesario hacer frente a los citados gastos, se obtiene el siguiente cuadro resumen:
2026 | 2027 | ||
Compromisos ya adquiridos | 781.534,57 | 83.014,64 | |
Nuevas necesidades | 451.250,00 | - | |
Total necesidades | 1.232.784,57 | 83.014,64 | |
Porcentaje sobre crédito inicial(PGE prorrogados en 2025) 1.171.520 € | 105,23 | 7,09(*) |
Por todo ello, al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se solicitó la autorización del Consejo de Ministros para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria "Inversiones Reales", para la anualidad de 2026.
Hacienda
CONVENIOS ENTRE EL CENTRO DE FORMACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Y DIVERSAS UNIVERSIDADES
El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación de los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, en el Organismo Autónomo Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional para llevar a cabo la firma y reajuste de anualidades de convenios con diversas universidades.
El citado Organismo Autónomo, dependiente del Ministerio del Interior, ha manifestado la necesidad de suscribir nuevos convenios con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y con la Universidad Complutense de Madrid, por unos importes totales de 172.145 euros para cada una de las anualidades 2026, 2027 y 2028 y de 152.145 euros para 2029.
Por otro lado, en 2023 se inició la tramitación del convenio con la Universidad de Alcalá, con una vigencia de 4 años y un gasto anual de 68.371,25 euros. No obstante, a causa del retraso en la firma del citado convenio hasta 2024, se estima conveniente que se tenga en cuenta como nueva necesidad de gasto para la anualidad de 2027 una cuantía de 68.371,25 euros.
El detalle por importes y anualidades de las citadas necesidades, así como de los compromisos ya existentes en la aplicación presupuestaria 'Gastos corrientes en bienes y servicios', según nivel de vinculación, es el siguiente:
Anualidad | Nuevas necesidades | Compromisos ya adquiridos | Límite de compromiso máximo a adquirir |
2026 | 172.145,00 | 2.221.150,75 | 2.393.295,75 |
2027 | 240.516,25 | 2.152.779,50 | 2.393.295,75 |
2028 | 172.145,00 | 2.152.779,50 | 2.324.924,50 |
2029 | 152.145,00 | - | 152.145,00 |
Por todo ello, al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para las anualidades 2026, 2027 y 2028 en la aplicación presupuestaria y cuantías mencionadas anteriormente.
Hacienda
REFORMA DEL LABORATORIO CENTRAL DE VETERINARIA DE Y OTRAS ACTUACIONES DE AGRICULTURA
El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación de los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la tramitación de nuevos gastos en la aplicación presupuestaria 'Inversiones reales', destinados, entre otras cuestiones, a obras de reforma en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete.
La Dirección General de Servicios e Inspección del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación justifica su propuesta en la necesidad de iniciar en este ejercicio la tramitación de varios expedientes de gasto relativos a diversos encargos para la realización de obras y reformas en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete y en otros edificios de dicho Ministerio.
Asimismo, precisa dar respuesta a las nuevas exigencias de la Red Contable Agraria Nacional del Plan Estadístico Nacional establecidas en el Real Decreto 1225/24, de 3 de diciembre, para los años 2026 y 2027, donde será necesario incrementar su presupuesto respecto al actualmente existente, ya que, entre otras variables, los trabajos de campo que se llevan a cabo en las encuestas van a ser más complejos.
Todo ello motiva la necesidad de iniciar la tramitación de varios expedientes que implican un aumento del gasto que supera el porcentaje legalmente establecido para la citada aplicación presupuestaria en los ejercicios 2026 y 2027.
Las cuantías totales de los nuevos expedientes a tramitar por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentan el siguiente detalle por anualidades:
Anualidad | Nuevas necesidades | |
2025 | 89.083,18 | |
2026 | 7.157.602,85 | |
2027 | 6.082.169,83 | |
Total | 13.328.855,86 |
Con cargo a la aplicación presupuestaria 'Inversiones reales', el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya tiene iniciados expedientes de los que se derivan compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros. Estas nuevas necesidades sumadas a los compromisos ya adquiridos son los siguientes:
2026 | 2027 | ||
Crédito retenido | 6.054.921,94 | 3.118.764,65 | |
Nuevas necesidades | 7.157.602,85 | 6.082.169,83 | |
Total necesidades | 13.212.524,79 | 9.200.934,48 |
Por todo ello, al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para 2026 y 2027.
Hacienda
INVERSIONES EN DIVERSOS MUSEOS Y ESPACIOS CULTURALES
El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación de los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de afrontar nuevas necesidades en el Capítulo 6 de Inversiones Reales, en los programas 'Bibliotecas' y 'Museos' por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura (GIEC), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura.
De esta forma, con el fin de poder atender una nueva necesidad de gasto en el capítulo 6 del programa 'Bibliotecas', relativa a las obras de restauración del antiguo Convento de San Agustín, donde se ubicará la nueva Biblioteca Pública del Estado de Málaga, se va a realizar un modificado sobre el contrato de servicios de la dirección facultativa de la obra por importe global de 120.000 euros, de los que 10.000 euros corresponden al ejercicio corriente y los restantes 110.000 euros se refieren al ejercicio 2026.
Así pues, teniendo en cuenta los límites ya autorizados con anterioridad por el acuerdo de 4 de marzo de 2025 y lo solicitado en este expediente, los límites de compromisos máximos a adquirir anuales y los porcentajes sobre el crédito inicial de 2025 para los años próximos, serían los siguientes:
Año | Crédito retenido | Nuevas necesidades | Nuevo límite solicitado |
2026 | 23.558.148,66 | 110.000,00 | 23.668.148,66 |
2027 | 17.150.948,33 | 17.150.948,33 | |
2028 | 23.146.585,62 | 23.146.585,62 | |
2029 | 23.265.228,59 | 23.265.228,59 | |
2030 | 12.939.201,39 | 12.939.201,39 |
Por otro lado, la Gerencia solicita también elevar los límites para adquisición de gastos en el capítulo 6 del programa 'Museos' para el año 2026. El crédito retenido asciende a 18.381.478,37 euros. Además, el Organismo tiene previsto realizar las siguientes actuaciones, con un coste previsto para el año 2026 de 7.944.168,22 euros:
- Segunda fase de las obras de rehabilitación y acondicionamiento de la Casa Palacio de los Águila, en Ávila. El importe global de la obra asciende a 4.031.950,64 euros, con una duración prevista de dieciocho meses y afectando a dos anualidades a razón de 50.000 euros en el ejercicio 2025 y 3.981.950,64 euros en el año 2026.
Además, al tratarse de un contrato de obra de carácter plurianual, resulta necesario efectuar una retención adicional de crédito del 10% del importe de adjudicación, según establece la Ley General Presupuestaria, por importe de 403.195,07 euros, con cargo al ejercicio 2026. A su vez, vinculado a la obra hay que adjudicar el contrato de servicio de dirección facultativa, por importe total de 40.000 euros, correspondiendo a 2025 el importe de 10.000 euros y a 2026, 30.000 euros.
- Modificado de las obras para la adecuación de Museo Arqueológico de Sevilla, por importe de 3.440.594,13 euros en dos anualidades, correspondiendo al ejercicio 2025 el importe de 100.000 euros y a 2026 la cuantía de 3.340.594,13 euros. A su vez, vinculado a la obra hay que modificar también el contrato de servicio de dirección facultativa, por importe total de 198.428,38 euros, correspondiendo a 2025 el importe de 10.000 euros y a 2026, 188.428,38 euros.
De lo expuesto se desprende que, para hacer frente a las actuaciones descritas, es necesario una ampliación de límites para el año 2026, según lo dispuesto en el artículo 47.2 de la Ley 47/2003, General Presupuestaria:
Año | Crédito retenido | Nuevas necesidades | Nuevo límite solicitado |
2026 | 18.381.478,37 | 7.944.168,22 | 26.325.646,59 |
Hacienda
FINANCIACIÓN DE ACTUACIONES DE MITECO ASOCIADAS AL PRTR
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, conforme al artículo 41 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la administración pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), a fin de posibilitar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) la financiación de actuaciones asociadas al componente 31, inversión 4, del PRTR.
El MITECO, con el fin de financiar el gasto derivado de actuaciones asociadas al Componente 31, Inversión 4, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y con base en el apartado 3 del artículo 41 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, solicitó autorización para modificar los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria 'C31.I04 Infraestructuras eléctricas', computada a nivel de vinculación, cuyo crédito presupuestario asciende a 510 millones de euros.
El componente 31 del PRTR está dirigido a los objetivos REPowerEU como son la mejora de las infraestructuras energéticas, la descarbonización de la industria, el aumento de la producción y utilización de hidrógeno verde, el despliegue de las energías renovables, el apoyo a la cadena de valor de estas tecnologías o la lucha contra la pobreza energética. En concreto, su inversión 4 denominada 'Infraestructuras energéticas', está destinada al desarrollo de infraestructuras eléctricas de la red de transporte, permitiendo incrementar la seguridad y flexibilidad del sistema eléctrico y fomentando la introducción de renovables en dicho sistema.
Por otro lado, el artículo 21.2 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, de medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania y de apoyo a la reconstrucción de la isla de La Palma y a otras situaciones de vulnerabilidad, establece en su artículo 21.2 la posibilidad de que con carácter excepcional, las actuaciones incluidas en la planificación de la red de transporte de energía eléctrica puedan financiarse parcialmente con cargo a los fondos del PRTR, cuando contribuyan a sus objetivos y de conformidad con la normativa comunitaria.
En este contexto, tal y como se recoge en la documentación justificativa aportada, a efectos de la consecución de los objetivos que persigue el citado Componente 31, Inversión 4, se ha establecido un primer hito correspondiente a la publicación de los criterios de selección de los proyectos de la red de transporte de electricidad que podrán ser objeto de financiación con cargo a los fondos movilizados por el PRTR, los cuales ascienden 931 millones de euros.
De este modo, se ha elaborado un proyecto de real decreto que regulará la concesión directa de subvenciones con cargo a los fondos del PRTR para la realización de inversiones en la red de transporte de energía eléctrica destinadas a proyectos estratégicos de descarbonización, que permitan la ejecución y puesta en servicio de instalaciones de la red de transporte de energía eléctrica incluidas en la 'Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica Horizonte 2026', aprobada por Acuerdo de Consejo de Ministros de 22 de marzo de 2022, o en el documento de 'Modificación de Aspectos Puntuales de la Planificación Energética. Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026' aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 16 de abril de 2024.
Dicho proyecto de real decreto requiere disponer del crédito adecuado y suficiente en las anualidades programadas, esto es, 510 millones de euros para la anualidad de 2025 y 421 millones de euros para la anualidad de 2026. En consecuencia, derivada de la necesidad anterior, la situación en la aplicación presupuestaria 'Infraestructuras eléctricas', computada a nivel de vinculación, es la siguiente (importe en euros):
2026 | ||
Compromisos adquiridos | - | |
Compromisos por adquirir | 421.000.000 | |
Compromisos totales | 421.000.000 |
Por lo expuesto, de acuerdo con el apartado 3 del artículo 41 del Real Decreto-ley 36/2020, se solicita la autorización del Consejo de Ministros para modificar los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria 'Infraestructuras eléctricas', según nivel de vinculación, para el ejercicio presupuestario 2026.
Hacienda
APORTACIONES A LA ORGANIZACIÓN EUROPEA PARA LA EXPLOTACIÓN DE SATÉLITES METEOROLÓGICOS
El Consejo de Ministros ha autorizado la modificación de los límites establecidos en el artículo 108 sexies de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la realización de las aportaciones comprometidas por España a la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) de la que España es estado miembro.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) solicitó autorización para modificar los límites establecidos en el apartado 5, letra b), del del artículo 108 sexies de la Ley 40/2015 para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria "Contribución a EUMETSAT para satélites meteorológicos", a fin de posibilitar a la citada Agencia la realización de las aportaciones comprometidas por España a la EUMETSAT, según nivel de vinculación, que quedan establecidos según se indica a continuación:
Año | Límite de compromiso máximo a adquirir (€) | Año | Límite de compromiso máximo a adquirir (€) | ||||||
2026 | 34.069.044 | 2036 | 17.544.301 | ||||||
2027 | 32.118.753 | 2037 | 15.058.363 | ||||||
2028 | 24.201.424 | 2038 | 14.850.708 | ||||||
2029 | 23.302.727 | 2039 | 15.717.504 | ||||||
2030 | 23.672.322 | 2040 | 15.171.892 | ||||||
2031 | 25.690.527 | 2041 | 14.876.689 | ||||||
2032 | 30.021.679 | 2042 | 11.544.806 | ||||||
2033 | 31.393.306 | 2043 | 7.343.035 | ||||||
2034 | 26.273.697 | 2044 | 7.158.336 | ||||||
2035 | 19.185.281 |
De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero, por el que se aprueba el estatuto de la Agencia Estatal de Meteorología, la AEMET ejerce las funciones de representación de España en los organismos internacionales, supranacionales e intergubernamentales relacionados con la observación, la predicción meteorológica y el estudio y la modelización del clima y su evolución, y en particular, entre otros, ante la EUMETSAT, de la que España es Estado Miembro.
Según se indica en la documentación justificativa aportada, de acuerdo con su convenio, EUMETSAT gestiona diferentes programas de satélites, encontrándose en vigor los siguientes:
- Programas obligatorios que requieren la aprobación de todos los Estados Miembros de acuerdo con el artículo 2.7 (b) del Convenio de EUMETSAT. Estos son: Programa METEOSAT de Segunda Generación (MSG); Programa del Sistema Polar Europeo (EPS); Programa METEOSAT de Tercera Generación (MTG); y Programa del Sistema Polar Europeo de Segunda Generación (EPS SG).
- Programas opcionales, de acuerdo con el artículo 2.8 del Convenio, en los que solo participan los Estados Miembros que lo desean, como es el caso del Programa Jasón-CS en el que participa España.
- Programas financiados por terceros, de conformidad con el artículo 2.9 del Convenio, que son llevados a cabo por EUMETSAT.
Adicionalmente, según lo indicado en la mencionada documentación, se ha elaborado el proyecto de resolución sobre el nuevo Programa Sistema Polar EUMETSAT STERNA (EPS-STERNA) en la 105ª reunión del Consejo de EUMETSAT celebrada los días 26 y 27 de junio de 2024, que complementará y ampliará los programas obligatorios EPS y EPS-SG citados anteriormente y que tiene también carácter obligatorio.
Para la realización de dichos programas obligatorios, EUMETSAT se financia principalmente mediante contribuciones de los Estados Miembros, de forma que cada uno de ellos contribuye según la media de su Producto Nacional Bruto (PNB) en los últimos tres años, correspondiéndole a España una escala del 6,5776% para el período 2024-2026.
La AEMET debe recabar las autorizaciones previas necesarias para estar en disposición de votar a favor del citado nuevo programa.
Por otra parte, es necesario realizar una serie de variaciones en las anualidades de los programas ya existentes debido a la subida de precios, así como al incremento de la envolvente financiera y/o duración de programas tales como MTG, EPS-SG, MSG y EPS.
De acuerdo con lo anterior, teniendo en cuenta los ajustes en las anualidades de los programas ya aprobados y las necesidades del nuevo ESP-STERNA, la nueva situación en la partida "Contribución a EUMETSAT para satélites meteorológicos" es la siguiente (importe en euros):
Límites ACM 82CF/2018 | EPS-STERNA | Otras variaciones sobre programas existentes | Nuevo límite | |
2026 | 18.885.368 | 5.977.854 | 9.205.822 | 34.069.044 |
2027 | 20.653.675 | 6.654.361 | 4.810.717 | 32.118.753 |
2028 | 16.767.302 | 4.862.951 | 2.571.171 | 24.201.424 |
2029 | 14.742.940 | 5.287.141 | 3.272.646 | 23.302.727 |
2030 | 11.963.831 | 4.000.299 | 7.708.192 | 23.672.322 |
2031 | 9.786.089 | 4.183.485 | 11.720.953 | 25.690.527 |
2032 | 9.245.444 | 3.949.257 | 16.826.978 | 30.021.679 |
2033 | 7.594.160 | 3.316.755 | 20.482.391 | 31.393.306 |
2034 | 11.650.238 | 3.590.909 | 11.032.550 | 26.273.697 |
2035 | 11.370.011 | 2.264.865 | 5.550.405 | 19.185.281 |
2036 | 4.351.396 | 2.744.569 | 10.448.336 | 17.544.301 |
2037 | 4.351.396 | 2.223.623 | 8.483.344 | 15.058.363 |
2038 | 2.266.445 | 1.999.459 | 10.584.804 | 14.850.708 |
2039 | 2.266.445 | 1.887.245 | 11.563.814 | 15.717.504 |
2040 | 2.266.445 | 1.064.782 | 11.840.665 | 15.171.892 |
2041 | 2.266.445 | 974.800 | 11.635.444 | 14.876.689 |
2042 | 2.266.445 | 981.312 | 8.297.049 | 11.544.806 |
2043 | 2.266.445 | 0 | 5.076.590 | 7.343.035 |
2044 | 2.266.445 | 0 | 4.891.891 | 7.158.336 |
Por lo expuesto, al superarse los límites autorizados a que se refiere el artículo 108 sexies de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, es necesaria la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite para adquirir compromisos de gasto en la citada aplicación presupuestaria para los años 2026, 2027, 2028 y 2029.
Hacienda
AUTORIZACIÓN A CATALUÑA Y A MADRID A FORMALIZAR OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO
El Consejo de Ministros ha autorizado a Cataluña y a la Comunidad de Madrid a formalizar operaciones de endeudamiento a largo plazo por un importe máximo de 3.500 y 438,7 millones de euros, respectivamente.
Estas autorizaciones se efectúan en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) y el artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).
En el caso de Cataluña, el Consejo de Ministros le ha autorizado a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 3.500 millones de euros. En concreto, el endeudamiento se destinará a la refinanciación de operaciones existentes con la finalidad de conseguir ahorro financiero.
En cuanto a la Comunidad de Madrid, el Gobierno ha autorizado a esta comunidad a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 438,7 millones de euros.
En concreto, esta comunidad había solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un importe máximo de 585 millones de euros, destinadas a financiar el déficit de 2024 pendiente de financiar. En cualquier caso, esta autorización de deuda solo permite formalizar operaciones de deuda por el 75% de dicho importe a la espera de los datos provisionales que se publiquen por la IGAE para el ejercicio 2024.
Estas autorizaciones sólo podrán amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2025.
Trabajo y Economía Social
El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo y la garantía del registro de jornada y el derecho a la desconexión.
La norma inicia, de esta manera, su tramitación parlamentaria para que la jornada máxima legal sea de 37,5 horas semanales en cómputo anual tras más de cuatro décadas de vigencia de la establecida actualmente, de 40 horas semanales. Esta reducción permitirá que espacios ahora de trabajo reviertan en la vida tras una indudable evolución tecnológica y económica en nuestro país.
Esta ley también se justifica por la oportunidad de adaptar la normativa laboral a las nuevas realidades y formas de organización que han demostrado la viabilidad y beneficios asociados a las jornadas laborales más reducidas.
La medida es, además, fundamental en términos de seguridad y salud en el trabajo, ya que contribuirá a reducir la carga física y mental que, a su vez, redunda en una disminución del estrés laboral y la fatiga, aumentar la productividad y reducir el riesgo de sufrir accidentes de trabajo. Las jornadas laborales prolongadas provocaron, en el mundo, 745.000 defunciones por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en el año 2016, una cifra un 29% superior a la del año 2000.
La nueva norma pivota sobre un registro de jornada fiable e interoperable, instrumento esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa de tiempo de trabajo y, en consecuencia, el derecho al descanso efectivo y a erradicar las horas extraordinarias no ajustadas a derecho.
Por otra parte, se garantiza de manera más efectiva el derecho a la desconexión, para evitar que pueda exigirse el desarrollo de la prestación fuera de los horarios pactados, respetando el derecho al descanso y a la propia intimidad de las personas trabajadoras.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
PROVISIÓN DE PLAZAS DE LAS FFAA Y DE LA ESCALA DE OFICIALES DE LA GUARDIA CIVIL
El Consejo de Ministros ha aprobado la provisión anual de plazas para acceso a los centros docentes militares de formación de las Fuerzas Armadas y de la escala de oficiales de la Guardia Civil.
Se autoriza la convocatoria de 2.847 plazas de ingreso en centros docentes militares de formación:
- Para acceso directo se ofertan 1.262 plazas, distribuidas de la siguiente forma:
- 749 para el acceso a las escalas de oficiales.
- 324 para acceder a las escalas de suboficiales.
- 189 para militar de complemento a las escalas de oficiales.
- Para promoción interna se ofertan 1.585 plazas, distribuidas de la siguiente forma:
- 327 plazas para promoción de militares de carrera a la escala de oficiales.
- 37 plazas para acceso a las escalas técnicas y la escala de oficiales enfermeros.
- 1221 plazas para promoción de militares de tropa y marinería para acceder a militares de carrera, lo que supera el 80% del total de plazas para promoción.
Se ofertan, además, 1.007 plazas para que militares de tropa y marinería y militares del complemento accedan a una relación de servicios de carácter permanente.
Se fija una oferta de 400 plazas para acceder a la condición de reservista voluntario.
Finalmente, se autoriza la convocatoria de 79 plazas de ingreso directo en el centro docente militar de formación para el acceso a la escala de oficiales de la Guardia Civil.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA VIVIENDA
El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se aprueba el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de la Vivienda, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y el Ministerio de Industria y Turismo.
Con este PERTE, el Gobierno impulsa la transformación del sector de la construcción hacia la producción de la vivienda industrializada, aumentando su capacidad productiva y mejorando la eficiencia y sostenibilidad de dicha producción; así como fomentando la atracción de talento, la mejora de las condiciones laborales y la colaboración entre todos los agentes implicados en el proceso de edificación de viviendas.
La construcción industrializada consiste en la automatización de diferentes procesos de la construcción que permiten fabricar elementos en serie para su posterior ensamblaje y colocación en la obra o terrenos intermedios. Algunos de los elementos fundamentales de la industrialización de la construcción son: el trabajo en fábrica, la producción en escala y en serie, los resultados de mayor calidad, la digitalización, la reducción de los tiempos de edificación y del impacto medioambiental, la mejora de las condiciones laborales, la colaboración total entre los agentes implicados en la construcción.
Financiación
Se van a movilizar con carácter inmediato 1.300 millones de euros para consolidar un ritmo productivo de 15.000 viviendas industrializadas al año y 20.000 viviendas anuales en un plazo de diez años.
Esa inversión supondrá un impulso para el conjunto de la economía, a través del "efecto arrastre" del sector de la construcción. Se estima que el PERTE podría tener un efecto total 2,4 veces superior al volumen de inversión desplegado. Así, por cada euro de inversión pública podría generar un incremento total de la economía de 2,4€, tanto directa como indirectamente.
Objetivos del PERTE y mejoras para el sector
El objetivo de este PERTE es la transformación del sector de la construcción, aumentando su capacidad productiva y convergiendo con las mejores prácticas en materia de industrialización de la vivienda para alcanzar estándares europeos de producción y oferta de vivienda.
Se persigue desarrollar un plan de política industrial para conseguir una mayor estructura industrial, escalable y suficientemente diversificada en el territorio, mediante una adecuada financiación público-privada que la haga competitiva.
Por tanto, se impulsa el aumento de la capacidad productiva, de la oferta y del número de empresas que propicien esa oferta; y también se impulsa la propia demanda de vivienda industrializada para que, cíclicamente, genere por sí sola más necesidad de oferta.
Este PERTE supone una revolución para el sector de la construcción, que tiene una serie de retos estructurales que requieren de soluciones múltiples para lograr objetivos concretos:
- Construir más vivienda, más rápido y de mejor calidad y sostenible, a través de la Mejora la calidad de la edificación y la arquitectura al minimizar el trabajo mecánico obra, más susceptible a imperfecciones que el desarrollo en fábrica. Lo que facilitará tener cuanto antes un gran parque público de vivienda alineado con estándares europeos.
- Reducción de costes para las empresas y consumidores y de tiempos para la construcción entre un 20% y un 60%. Que permitirá que nuestras empresas sean más competitivas en un mercado cada vez más internacional.
- Aumentar la sostenibilidad de la construcción y eficiencia de las viviendas a través de la digitalización y la producción en serie, garantizando la calidad arquitectónica y la calidad de la vivienda; y actuando para reducir la huella de carbono del sector.
- Garantizar una mayor seguridad laboral para los trabajadores de la construcción (reducción de posibilidades de accidente, exposición a condiciones climatológicas adversas, etc) y fomentar la incorporación de las mujeres a un sector altamente masculinizado. Esto ayudaría a resolver la escasez de mano de obra en un sector afectado por la escasez de mano de obra.
- Fomentar la colaboración entre los diferentes actores y agentes que intervienen en el sector para que las empresas, muchas de ellas pymes, ganen músculo en un terreno cada vez más competitivo, incluso a nivel internacional.
Ciudad de la Industrialización de la Construcción
En la Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Valencia, en suelos de titularidad de SEPES, se ubicará la futura Ciudad de la Industrialización de la Construcción: un espacio que combinará promoción industrial, formación especializada, visibilidad de proyectos y nuevas soluciones constructivas.
La elección de Valencia no es casual, representa un compromiso con la recuperación y la resiliencia de la región.
Gobernanza
Este PERTE contempla una cogobernanza en la que se impliquen todos los actores sociales -empresarios y sindicatos-, y también el conjunto de las administraciones públicas.
Un Comité Interministerial y la apuesta por una alianza pública-privada velarán por un modelo de gobernanza eficaz y adaptado a los requerimientos de la construcción industrializada.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
REFUERZO DE CAPACIDADES EN CIBERSEGURIDAD Y CIBERDEFENSA
El Consejo de ministros ha aprobado un conjunto de actuaciones en ciberseguridad y ciberdefensa que complementan las medidas incluidas en el Plan Nacional de Ciberseguridad, aprobado el 29 de marzo de 2022, y que contará con una inversión de 1.157 millones de euros.
"España es un ejemplo a seguir en materia de ciberseguridad, según el informe de 2024 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que sitúa el compromiso y las medidas implantadas por nuestro país por encima de la media de los países de la Unión Europea. Pero somos ambiciosos y queremos seguir mejorando nuestra posición. Nuestro deber como Gobierno es aprovechar las ventajas de la revolución digital con el mismo esmero con el que nos protegemos de sus desafíos. Con un triple objetivo: Proteger los derechos digitales de la ciudadanía; garantizar la estabilidad y la ciber-resiliencia de nuestra economía; y defender la soberanía y valores democráticos del Estado", ha explicado el ministro para la Transformacion Digital y de la Función Pública, Óscar López, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
En 2024 se materializaron más de 100.000 ciberataques en España y cada tres días hubo un ciberataque considerado como muy grave. Desde 2015, los ciberataques han aumentado un 300%.
La extensión de las infraestructuras digitales, la evolución del contexto geopolítico y los retos que presentan tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la computación cuántica, ¬que permiten a los ciberatacantes sofisticar los ataques de manera más elaborada y personalizada hacen necesario adaptar el Plan Nacional de Ciberseguridad a las nuevas tendencias en esta materia. El objetivo final es proteger la información y los servicios, especialmente las infraestructuras críticas.
Las actuaciones acordadas por el Consejo de Ministros se enmarcan, asimismo, en el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, presentado por el presidente del Gobierno el pasado 24 de abril.
Tipos de actuaciones
El conjunto de actuaciones permitirá mejorar las capacidades de ciberseguridad y ciberdefensa de amplio espectro, desde la prevención, detección y protección hasta la respuesta y la recuperación.
Una de ellas es el impulso del Centro de operaciones de seguridad 5G (SOC 5G) que realiza el seguimiento, control y supervisión de las normativas y regulaciones en materia de ciberseguridad 5G. Este centro da apoyo a los equipos de ciberseguridad de las operadoras, los fabricantes, los usuarios corporativos y las administraciones.
También se reforzará la ciberresiliencia de los servicios transversales de la administración digital y las plataformas para la realización automatizada de auditorías sobre servicios expuestos a Internet de las administraciones públicas. El objetivo es mejorar la resistencia ante ataques de los sistemas de todas las Administraciones Públicas.
También se integrarán técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial en los sistemas para la detección de ciberataques y se mejorará la coordinación de la respuesta de los Centros de Operaciones de Ciberseguridad públicos y privados. Se potenciará el sistema de generación de alertas tempranas en el ámbito de la ciberdefensa y la ciberseguridad, y se impulsarán las colaboraciones con universidades para la investigación en ciberseguridad, entre otras acciones.
En el diseño y desarrollo de estas medidas están implicados diversos departamentos ministeriales. El 22% del presupuesto total será ejecutado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, incluyendo la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, la Agencia Estatal de Administración Digital (AEAD), Red.es y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
El Departamento de Seguridad Nacional (DSN), dependiente del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, realizará una inversión del 1,2% del total del presupuesto.
El Ministerio de Defensa, a través del Centro Nacional de Inteligencia - Centro Criptológico Nacional (CNI-CCN), el Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CESTIC) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) ejecutará el 60,4% del presupuesto.
Por el último, el Ministerio del Interior realizará acciones por el 16,34% del total del presupuesto.
Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes
FINANCIACIÓN REINICIA+ FOCIT PARA LOS ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS AFECTADOS POR LA DANA
El objeto de esta línea de financiación es conceder préstamos a sociedades mercantiles que sean titulares de establecimientos turísticos en los municipios damnificados, que hayan sufrido daños de cualquier naturaleza en las edificaciones, instalaciones, bienes de equipamiento o existencias afectos a su actividad. También se podrán conceder préstamos a aquellos establecimientos que vayan a realizar nuevas inversiones en el sector turístico en los territorios afectados.
Los proyectos empresariales financiables tendrán por finalidad las siguientes actuaciones: ampliación, renovación e inversión en general en las instalaciones, maquinaria y equipos y adquisición de existencias ligadas al ciclo de la explotación.
Los establecimientos turísticos deberán tener una antigüedad mínima de 3 años y, a cierre del ejercicio anterior, deberán contar con al menos 5 trabajadores asalariados.
La solicitud de financiación se realizará mediante la aplicación que el ICO habilitará en su página web. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 31 de diciembre de 2025.
El procedimiento de otorgamiento es el de concurrencia no competitiva, atendiendo exclusivamente al orden de presentación de las solicitudes, hasta agotar el importe previsto.
Los préstamos tendrán un tipo de interés del 0% y el valor mínimo será de 50.000 euros, sin establecerse un importe máximo. Si bien, el préstamo no podrá superar el 80% del importe del proyecto cuando se financie inversión. Cuando se financie circulante, se podrá conceder hasta el 100% del importe solicitado por la empresa. El plazo de amortización máximo será de 10 años con 3 años de carencia.
Defensa
ENCARGO A ISDEFE PARA ASISTENCIA TÉCNICA AL EJÉRCITO DEL AIRE Y DEL ESPACIO
El Consejo de Ministros ha autorizado el encargo del Mando de Apoyo Logístico del Ejército del Aire y del Espacio a la Sociedad Mercantil Estatal Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España SA., S.M.E, M.P. (ISDEFE) para la realización de actividades de carácter técnico y material.
El objeto social ISDEFE y las características de su personal y de los medios a su alcance justifican el encargo a esta empresa cuya colaboración en la realización de estudios e informes técnicos, así como en el diseño de metodologías y en el análisis de sistemas se presenta como necesaria para el desarrollo de las funciones del Mando de Apoyo Logístico del Ejército del Aire y del Espacio.
El valor estimado del encargo asciende a 17.072.826 euros y tendrá una duración de 24 meses, con posibilidad de prórroga de hasta dos años.
Defensa
ENCARGO A ISDEFE PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE CARÁCTER TÉCNICO Y MATERIAL
El objeto social ISDEFE y las características de su personal y de los medios a su alcance justifican el encargo a esta empresa cuya colaboración en la realización de estudios e informes técnicos, así como en el diseño de metodologías y en el análisis de sistemas se presenta como necesaria para el desarrollo de las funciones de la DGAM.
El valor estimado del encargo asciende a 41.500.000 euros y tendrá una duración de un año desde el 21 de abril de 2025, o desde la fecha de formalización, con posibilidad de prórroga de un año.
Defensa
ENCARGO A ISDEFE PARA ACTIVIDADES DE APOYO DE CARÁCTER TÉCNICO Y MATERIAL
El Consejo de Ministros ha autorizado el encargo de la Dirección General de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa a la Sociedad Mercantil Estatal Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España SA., S.M.E, M.P. (ISDEFE) para la realización de actividades de apoyo de carácter técnico y material.
El desarrollo de las funciones de esta Dirección General de reciente creación, entre ellas acometer de forma eficiente las inversiones derivadas del Plan Industrial y Tecnológico de la Seguridad y la Defensa, requiere el encargo de estas actividades a ISDEFE, en cuanto medio propio de la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Defensa, al constituir el medio más idóneo para su realización atendiendo a su objeto social, a las características de su personal y de los medios a su alcance y a su capacidad para garantizar el adecuado tratamiento de la información de carácter restringido.
El valor estimado del encargo asciende a 15.600.000 euros y tendrá una duración un año desde el 21 de abril de 2025, o desde la fecha de formalización, con posibilidad de prórroga de un año más.
Transportes y Movilidad Sostenible
CONSERVACIÓN DE CARRETERAS EN LA PROVINCIA DE VALENCIA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por unos 47,3 millones de euros (IVA incluido) un contrato para la conservación y explotación de 184 km de carreteras del Estado en la provincia de Valencia para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.
La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.
Recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Este contrato está destinado al mantenimiento y conservación de carreteras incluidas en el sector 5 de la provincia, que incluyen 99,650 km de autovía:
- AP-7, a lo largo de 72 km entre Silla (km 528) y Oliva Nova (km 600) y ramales.
- A-38, en dos tramos que suman 27 km entre Almussafes (km 0) y Gandía (km 38).
- N-332 y N-332A, en unos 50 km entre el límite provincial con Alicante pasado Oliva Nova (km 204) y Sueca (km 257) y N-332R, en algo más de 2 km entre Sueca y Cullera.
- N-337, en 4 km en el entorno de Gandía.
También es objeto del contrato la reposición y actualización de la cartelería en la carretera N-332, entre los km 204,640 y 257,275, tramo Oliva - Sueca.
Reducir emisiones
Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.
En 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
Características del modelo de conservación
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.
Industria y Turismo
ACTUACIONES EN EL PALACIO DE CONGRESOS DE MADRID Y EN EL PARADOR DE TURISMO DE LA GOMERA
El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración del contrato administrativo de concesión de obra pública, por valor estimado de 1.279.250.000 €, para la redacción del proyecto y dirección facultativa, construcción y explotación del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.
Tras la oportuna tramitación de las autorizaciones administrativas necesarias, Turespaña ha obtenido tanto la licencia urbanística (el 3 de agosto de 2023) como la supervisión favorable por la Oficina de supervisión de proyectos del Ministerio de Industria y Turismo (el 7 de febrero de 2024) y, finalmente, ha aprobado técnicamente el Anteproyecto y Proyecto Básico el 12 de febrero de 2024.
Turespaña prevé celebrar un contrato administrativo de concesión de obra pública para la redacción del proyecto y dirección facultativa, construcción y explotación del edificio, salvo la parte referida al edificio B que, tras una obra integral de rehabilitación, se convertirá en la nueva sede de ONU-Turismo.
Tras las obras, el nuevo espacio se dedicará a la celebración de eventos y congresos, a través de una concesión a 40 años. Una vez finalice el procedimiento administrativo, se publicará en el BOE el concurso público de concesión para llevar a cabo las actuaciones pertinentes de esta obra pública.
Por otro lado, el Consejo de Ministros toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de las actuaciones necesarias, obras y servicios, para el dimensionado e instalación de sistemas de estabilización y protección sobre zonas inestables en la "ladera de la horca", colindante oeste con el Parador de Turismo de La Gomera, por un importe de 423.000 euros.
Industria y Turismo
APORTACIONES DEL CENTRO ESPAÑOL DE METROLOGÍA A DIFERENTES ORGANISMOS INTERNACIONALES
El Consejo de Ministros ha autorizado al Centro Español de Metrología (CEM) a pagar la aportación a la Asociación Europea de Institutos Nacionales de Metrología (EURAMET) correspondiente al ejercicio 2025, por importe de 17.640 euros.
También se ha aprobado la aportación del CEM al programa de EURAMET correspondiente al Partenariado Europeo en Metrología (EMP), continuador de los programas de investigación en metrología previos EMRP y EMPIR, por un importe de 140.571 euros.
Asimismo, ha autorizado a dicho organismo de metrología a pagar la aportación a la Organización para la Cooperación Europea en Metrología Legal (WELMEC) correspondiente al ejercicio 2025, por importe de 5.600 euros.
Por último, el Consejo de Ministros ha autorizado al CEM a pagar la aportación a la Confederación Internacional de Medida (IMEKO) correspondiente al ejercicio 2025, por importe de 900 euros.
El Centro español de Metrología es responsable de la organización metrológica en España y al que, se le atribuyen, entre sus funciones, la representación de España en las Organizaciones Internacionales de Metrología.
Agricultura, Pesca y Alimentación
FINANCIACIÓN DE INTERVENCIONES DE DESARROLLO RURAL
El Consejo de Ministros ha autorizado la distribución territorial entre las comunidades autónomas de un crédito por 158.225.557 euros para financiar intervenciones de desarrollo rural contempladas en el Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027.
La distribución se ha realizado en función de los acuerdos alcanzados entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas. Con esta autorización se mantiene el compromiso del Gobierno de continuar con el apoyo financiero para las intervenciones del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
El Plan Estratégico de la PAC contempla medidas de apoyo de diferente naturaleza, orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Estas medidas se financian con el FEADER y las contribuciones de la Administración General del Estado y de las propias comunidades autónomas.
La distribución inicial del importe a repartir entre las comunidades autónomas, condicionada a su aprobación por la Conferencia Sectorial, es la siguiente:
COMUNIDAD AUTÓNOMA | APORTACIÓN ACORDADA 2025 (euros) | APORTACIÓN FINAL 2025 (euros) |
Andalucía | 16.482.300,33 | 16.482.300,33 |
Aragón | 23.732.217,93 | 23.732.217,93 |
Asturias | 9.545.566,36 | 9.545.566,36 |
Illes Balears | 1.791.629,38 | 1.791.629,38 |
Canarias | 1.522.117,20 | 1.522.117,20 |
Cantabria | 2.901.852,17 | 2.901.852,17 |
Castilla-La Mancha | 9.902.344,77 | 9.902.344,77 |
Castilla y León | 28.466.032,75 | 28.466.032,75 |
Cataluña | 17.718.466,08 | 17.718.466,08 |
Extremadura | 6.477.717,35 | 6.477.717,35 |
Galicia | 21.875.023,68 | 21.875.023,68 |
C. Madrid | 3.889.203,84 | 3.889.203,84 |
R. Murcia | 5.873.140,94 | 5.873.140,94 |
La Rioja | 2.056.265,64 | 2.056.265,64 |
C. Valenciana | 5.991.678,58 | 5.991.678,58 |
TOTAL | 158.225.557,00 | 158.225.557,00 |
Agricultura, Pesca y Alimentación
CONVENIO ENTRE ENESA Y AGROSEGURO PARA PLANES DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS
El Consejo de Ministros ha aprobado el convenio entre la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) y la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios (Agroseguro) para la ejecución, en 2025, del 46º Plan de Seguros Agrarios Combinados, que cuenta con una aportación Estatal de 315 millones de euros, y la liquidación de planes anteriores, así como para regular otros ámbitos de cooperación.
Los seguros agrarios constituyen un instrumento fundamental para el sostenimiento de las rentas del sector, sobre todo ante la aparición cada vez más frecuente de fenómenos meteorológicos adversos.
Los 315 millones de euros que aporta este año el ministerio para subvencionar la contratación de pólizas de seguro, según el presupuesto aprobado previamente por el Consejo de Ministros y en vigor desde el pasado 1 de enero, supone un incremento del 10,7 % con respecto al año 2024.
El presupuesto aprobado en los sucesivos planes anuales de seguros agrarios para subvencionar las pólizas se ha incrementado progresivamente desde el año 2020, con un acumulado del 50 %, al pasar de 211,3 millones de euros a los actuales 315 millones de euros.
Este mayor apoyo del Estado adquiere una gran relevancia para las explotaciones agrarias, especialmente en el actual contexto de cambio climático y de sucesión de fenómenos adversos. Además, ha permitido mantener en el 46ª Plan de Seguros Agrarios Combinados un apoyo diferenciado a colectivos que son preferentes en la política agraria del Gobierno como son los jóvenes agricultores, profesionales y explotaciones prioritarias.
La subvención se aplica directamente sobre el coste de las pólizas en el mismo momento de su contratación, por lo que llega directamente a los agricultores cuando deciden suscribir el seguro. En este sentido, el convenio constituye el marco jurídico que permite la ejecución del Plan de Seguros Agrarios Combinados y define el procedimiento para la liquidación con Agroseguro de las subvenciones descontadas en el momento de la contratación.
Además, el convenio establece las bases de colaboración entre ENESA, una de cuyas funciones principales es la de conceder las subvenciones a la contratación de las pólizas, y Agroseguro, entidad a la que corresponde la gestión de los seguros, por cuenta y en nombre de las entidades que forman parte del pool de coaseguro.
Para la Transformación Digital y de la Función Pública
ESTABLECIMIENTO EN VALENCIA DE UNA DIVISIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA GOBERNANZA DE LA IA
El Consejo de Ministros ha aprobado una contribución voluntaria de 3 millones de euros a la Oficina de Tecnologías Digitales y Emergentes (UNODET) de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo apoyar la cooperación global en gobernanza de la inteligencia artificial (IA).
La contribución voluntaria española es la más ambiciosa en IA hecha a las Naciones Unidas. Con ella, se espera poder asegurar que el modelo aplicado en España para la inteligencia artificial, un modelo de innovación responsable, tenga impacto y alcance internacional de manera que posicione al país y a su ecosistema como líderes en este ámbito.
La UNODET establecerá, de esta manera, una división en Valencia dedicada a la investigación en elaboración de normas y políticas de IA, clasificación de riesgos, así como el apoyo al secretariado de las diferentes iniciativas coincidiendo con el seguimiento del Pacto Digital Global durante los próximos dos años. Esta división se ubicará en la sede de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) de Valencia.
Además, con esta iniciativa, el Gobierno de España quiere continuar con su compromiso con la recuperación y reconstrucción en la Comunidad tras la DANA, atrayendo esta oficina de las Naciones Unidas para generar un ecosistema cada vez más innovador y competitivo que permita asegurar un cambio económico en la región y apoyar la vuelta a la normalidad.
Oficina para las Tecnologías Digitales y Emergentes de la ONU
Con esta contribución, el Gobierno de España continúa afianzando su acción política internacional en materia de inteligencia artificial.
La iniciativa permitirá avanzar en la implementación de medidas del Pacto Global Digital, como el futuro Panel Científico Internacional Independiente sobre IA o el Diálogo Global sobre la Gobernanza de IA, claves para cerrar la brecha tecnológica. El Pacto Digital Global establece objetivos y principios comunes, además de compromisos y acciones concretas, para guiar el desarrollo de un futuro digital inclusivo.
La Oficina para las Tecnologías Digitales y Emergentes de las Naciones Unidas (ODET) coordina la implementación de la hoja de ruta del secretario general de las Naciones Unidas para la Cooperación Digital y ofrece una visión para lograr un mundo digitalmente interdependiente y seguro. En ella se establecen las medidas que debe adoptar la comunidad mundial para garantizar la conexión, el respeto y la protección de las personas en la era digital. La ODET ha prestado apoyo a las negociaciones del Pacto Digital Global, ha servido de Secretariado para el Órgano Asesor de Alto Nivel de IA del secretario general de la ONU, cuyo informe se publicó junto con la adopción del Pacto Digital Global, en septiembre 2024, y será clave para el seguimiento del Pacto Digital Global.
BIOGRAFÍAS
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
Embajador de España en la República de Croacia
D. JOSÉ RAMÓN GARCÍA HERNÁNDEZ
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontifica de Comillas ICADE. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. Doctor por la Universidad Complutense Madrid en Filosofía Política. Diplomado en Altos Estudios de la Defensa por el CESEDEN. Programa de Liderazgo para la Gestión Pública del IESE. Executive Management Program de la Columbia University de Nueva York.
Fue embajador de España en Noruega e Islandia de 2020 a 2024. Previamente, fue diputado en las Cortes Generales durante las X, XI y XII legislaturas. Anteriormente ocupó los puestos de subdirector de la Escuela Diplomática, segunda jefatura en la Embajada de España en Bulgaria, segunda jefatura en la Embajada de España en Bosnia y Herzegovina, jefe de la Delegación española en la Misión de Observación de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina, jefe adjunto del Gabinete del director general de Política Exterior, consejero en la Dirección General de Terrorismo, vocal en el Gabinete del Ministro del Interior, consejero en la Subdirección General de Países de la Comunidad Andina, jefe de servicio en la Subdirección General de Países de Mercosur y jefe de servicio en la Subdirección General de Seguridad Internacional.
Autor de los libros "Cartas de Sarajevo", "Reflexiones desde fuera de la muralla" y "Edmund Burke: la solución liberal reformista para la Revolución francesa".