Referencia del Consejo de Ministros

21.5.2024

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

La Moncloa

SUMARIO

Hacienda

Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

  • ACUERDO por el que se autoriza a la Confederación Hidrográfica del Tajo, O.A., la celebración del contrato de servicios para la conservación y explotación de la zona regable de los canales de Aranjuez, por un valor estimado de 12.584.028,06 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia de las obras para la prevención y reparación de los daños, consecuencia de la avenida extraordinaria del 27 de febrero al 3 de marzo de 2024 en la cuenca del Ebro, por un importe máximo de 1.000.000 de euros.
  • ACUERDO por el que se declara la urgente ocupación de la relación complementaria de los bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras de recuperación medioambiental del río Saja entre los puentes de Santa Lucía y Virgen de la Peña, en los términos municipales de Cabezón de la Sal y Mazcuerras (Cantabria).

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Defensa

Interior

  • ACUERDO por el que se autoriza la celebración de un contrato de servicios de mantenimiento, revisiones e inspecciones para la puesta en servicio de los helicópteros del Servicio Aéreo de la Dirección General de la Guardia Civil, con un valor estimado de 25.520.000 euros.
  • ACUERDO por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de las obras, suministros y servicios necesarios para la ejecución de las obras necesarias para la adecuación y puesta en servicio del sistema de climatización en la Comisaría Local de Marbella, (Málaga), dependencia de la Policía Nacional, por importe de 859.000 euros.

Transportes y Movilidad Sostenible

Educación, Formación Profesional y Deportes

Cultura

Ciencia, Innovación y Universidades

Igualdad

Para la Transformación Digital y de la Función Pública

  • REAL DECRETO por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
  • REAL DECRETO por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y se modifica el Real Decreto 1052/2015, de 20 de noviembre, por el que se establece la estructura de las Consejerías de Empleo y Seguridad Social en el exterior y se regula su organización, funciones y provisión de puestos de trabajo.
  • REAL DECRETO por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y se modifica el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales.
  • ACUERDO por el que se toma conocimiento de la información prevista en el artículo 24 de la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS

ASUNTOS GENERALES

Hacienda

CONVENIOS ENTRE EL CENTRO UNIVERSITARIO DE FORMACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL Y DIFERENTES UNIVERSIDADES
El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, en el Organismo Autónomo Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional para llevar a cabo la renovación y firma de convenios con diversas universidades.

El Centro Universitario de Formación de la Policía Nacional, dependiente del Ministerio del Interior ha manifestado la necesidad de modificar y prorrogar el convenio de adscripción con la Universidad de Salamanca y de suscribir nuevos convenios con la Universidad Complutense de Madrid, con unas vigencias de cuatro años y unos importes totales de 2.172.779,50 euros, 2.172.779,50 euros, 2.241.150,75 euros y 2.172.779,50 euros para los años 2025, 2026, 2027 y 2028, respectivamente.

El detalle por importes y anualidades del citado expediente, sumados a los compromisos ya existentes, según nivel de vinculación, es el siguiente:

2025202620272028
Nuevas necesidades2.172.779,502.172.779,502.241.150,752.172.779,50
Compromisos ya adquiridos68.371,2568.371,250,000,00
Límite de compromiso máximo a adquirir2.241.150,752.241.150,752.241.150,752.172.779,50

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se solicita autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos de gasto para las anualidades 2025, 2026, 2027 y 2028 en las cuantías mencionadas anteriormente.

Hacienda

AUTORIZACIÓN A EXTREMADURA PARA EL OTORGAMIENTO DE OPERACIONES DE GARANTÍAS
El Consejo de Ministros ha autorizado a Extremadura el otorgamiento de garantías en 2024 por importe máximo de tres millones de euros.

Estas autorizaciones se efectúan en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF).

Esta Comunidad Autónoma formuló el pasado 18 de abril solicitud de autorización para la concesión durante 2024 de avales por un importe máximo de tres millones de euros a través del Fondo de Garantía de Adquisición de Vivienda de Extremadura.

Dicho fondo sin personalidad jurídica fue creado mediante la Ley 4/2023, de 29 de marzo, que modifica la Ley 11/2019, de 11 de abril, de promoción y acceso a la vivienda de Extremadura, crea y regula el Fondo de Garantía de Adquisición de Vivienda de Extremadura, como un instrumento financiero regional que pretende coadyuvar a solventar las actuales barreras para la financiación en la adquisición de vivienda, en especial, las que deben superar la población joven.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura mediante Acuerdo de 5 de marzo de 2024 designó a Extremadura Avante S.L.U. (Avante), sociedad mercantil pública de la Junta de Extremadura, como órgano gestor del Fondo de Garantía de Vivienda de Extremadura, suscribiéndose con fecha 30 de abril de 2024 entre dicha entidad, la Consejería de Hacienda y Administración Pública y la Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda un Acuerdo de financiación para la gestión del instrumento financiero 'Fondo de Garantía de Adquisición de Vivienda' de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Analizadas la naturaleza, características y finalidad de las operaciones garantizadas, así como las condiciones de las garantías, se ha estimado procedente la concesión de la autorización solicitada, una autorización que pasa por el Consejo de Ministros.

Los beneficiarios de las garantías son personas que no superan los 35 años y las operaciones avaladas son préstamos hipotecarios para la adquisición de primera vivienda.

Esta autorización solo podrá amparar la concesión hasta el 31 de diciembre de 2024 de las garantías descritas anteriormente, hasta un importe máximo de tres millones.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

El informe completo se puede consultar en el siguiente enlace:
https://www.exteriores.gob.es/es/Comunicacion/NotasPrensa/Documents/Balance_de_actividad_consular_2023.pdf

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ELIMINACIÓN DEL DESPIDO AUTOMÁTICO POR INCAPACIDAD PERMANENTE
El Gobierno ha aprobado, a propuesta de los Ministerios de Trabajo y Economía Social y de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, la reforma del artículo 49.1.e del Estatuto de los Trabajadores que permitirá eliminar como causa automática de extinción de la relación laboral el reconocimiento de la Incapacidad Permanente de la persona trabajadora. La norma recoge el acuerdo alcanzado con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

La eliminación de la extinción automática del contrato en los casos en que la persona trabajadora accede a la situación de Incapacidad Permanente Total, Absoluta o Gran Invalidez permite proteger más eficazmente el empleo de las personas con discapacidad y cumple el mandato de las propuestas recogidas en el Libro blanco sobre empleo y discapacidad.

Para el Ministerio de Derechos Sociales esta medida supone un nuevo blindaje de los derechos de las personas con discapacidad y permitirá alinear nuestro marco laboral a los mandatos de la Convención de Discapacidad. El objetivo es ofrecer un empleo decente para las personas con discapacidad, eliminando una discriminación como la que suponía el despido automático en determinadas situaciones de discapacidad sobrevenida, priorizando opciones como la adaptación del empleo o el pase a otras funciones.

Así mismo, se van a desplegar las medidas contempladas en el Libro Blanco Empleo y Discapacidad para reforzar el acceso de las personas con discapacidad al empleo y ensanchar sus derechos, como se hizo en la reciente modificación del Artículo 49 de la Constitución Española. Para ello, desde el Ministerio de Derechos Sociales se hace, de nuevo, un llamamiento a todas las fuerzas políticas para concitar un gran respaldo parlamentario.

Por tanto, será obligatorio que las empresas realicen los ajustes razonables que permitan a las personas con discapacidad ejerzan su derecho al trabajo, incluso si acceden a la situación de discapacidad con posterioridad al inicio de su actividad profesional.

Elección voluntaria

La modificación del artículo 49.1.e) del Estatuto de los Trabajadores, eliminará la referencia a la extinción automática por Gran Incapacidad, Incapacidad Permanente Absoluta e Incapacidad Permanente Temporal, separando con ello estas causas de la muerte de la persona trabajadora: la Incapacidad Permanente no ha de suponer la muerte civil y laboral de la persona trabajadora.
La posibilidad de extinguir el contrato, hasta ahora en manos de la empresa, se condiciona a la voluntad de la persona trabajadora que podrá solicitar:
  • Una adaptación del puesto de trabajo razonable, necesaria y adecuada
  • El cambio a otro puesto de trabajo vacante y disponible, acorde con su perfil profesional y compatible con su nueva situación

El texto aprobado también establece los criterios que permiten determinar cuándo los ajustes necesarios constituirían un coste excesivo para la empresa valorando, de manera específica, si los gastos de adaptación pueden sufragarse con ayudas o subvenciones públicas de manera parcial o total y también, en su caso, si son razonables para el tamaño de la empresa.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

SIMPLIFICACIÓN Y MEJORA DEL NIVEL ASISTENCIAL DEL DESEMPLEO
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-Ley para la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo en cumplimiento del compromiso del Componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las personas trabajadoras que se acojan al nuevo modelo del nivel asistencial del desempleo disfrutarán de un acceso más simple, gozarán de mejor protección y podrán compatibilizar los subsidios y prestaciones por desempleo con la actividad laboral, como consta en el acuerdo alcanzado en el marco del diálogo social con las organizaciones sindicales más representativas.

La nueva norma permite la simplificación de la regulación para garantizar una mayor flexibilidad en el acceso y reducir las cargas administrativas de manera que se facilite a ciudadanos y ciudadanas la tramitación y el reconocimiento las prestaciones.

Beneficiarios y beneficiarias, en situación de desempleo de larga duración, se incorporan de manera prioritaria a programas y acciones que posibiliten su reincorporación al mercado laboral con el acceso garantizado a los servicios de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo.

Acumulación del permiso de lactancia

El Real Decreto-Ley también prevé la posibilidad de la acumular las horas retribuidas de ausencia por lactancia como un derecho de todas las personas trabajadoras y sin necesidad, por tanto, de que esté recogida en el convenio colectivo o en un acuerdo con la empresa.

Mejoras del nivel asistencial

Se elimina la actual deducción por trabajo a tiempo parcial. Podrán acceder al subsidio los españoles emigrantes retornados sin derecho a prestación contributiva.

Se modifica el cómputo de renta de tal manera que no se excluirá al solicitante que supere el 75% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sino que se tendrá la consideración de responsabilidades familiares cuando el total de rentas de la unidad familiar entre el número de personas que la forman, (incluido el solicitante) no supere el 75 por ciento del SMI.

Se elimina el mes de espera para acompañar de una manera más eficaz la transición a los subsidios sin vacíos en la cobertura de los colectivos con mayor grado de vulnerabilidad y peores condiciones de empleabilidad.

También podrán acceder colectivos que carecían previamente de esta cobertura como las personas menores de 45 años sin cargas familiares o las personas trabajadoras eventuales agrarias.

Se reduce a 10 el número de jornadas necesarias para que los trabajadores agrarios por cuenta ajena de carácter eventual incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios puedan beneficiarse del subsidio por desempleo.

Se garantizan los mismos derechos para las personas trabajadoras a tiempo parcial

Con carácter general, la norma entrará en vigor en noviembre de 2024.

Nuevo subsidio para víctimas de violencia de género

Las mujeres mayores de 16 años víctimas de violencia de género podrán acceder al subsidio específico de nueva creación, con las mismas cuantías que el ordinario.

Cuantías

Los beneficiarios y beneficiarias del nivel asistencial del desempleo podrán percibir las siguientes cuantías:
  • 6 primeros meses: 95% IPREM (570 € según la referencia actual)
  • 6 meses siguientes: 90% IPREM: (540 €)
  • Resto del periodo: 80% IPREM: (480 €)

Compatibilidad con el empleo

El denominado Complemento de Apoyo al empleo es el instrumento de compatibilidad tanto del subsidio de desempleo como de la prestación ordinaria con la incorporación laboral.

Se podrá prolongar durante un periodo máximo de 180 días tras agotar un año de subsidio.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

ALIMENTACIÓN DE ANIMALES DE GRANJA CON PIENSOS DE ORIGEN ANIMAL
El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea (UE) sobre la alimentación de animales de granja con determinados piensos de origen animal.

Este nuevo real decreto permitirá a los operadores continuar con la actividad desarrollada hasta ahora y facilita las acciones relativas a la limpieza de los vehículos para mayor garantía del cumplimiento de la normativa sanitaria y de alimentación animal.

El 18 de agosto de 2021, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó el Reglamento (UE) 2021/1372 de la Comisión, por el que se modificaban las condiciones de prohibición de la alimentación de animales de granja no rumiantes, distintos de los animales de peletería, con determinadas proteínas de origen animal.

El reglamento permite el uso de proteínas animales transformadas derivadas de porcino en los piensos para aves de corral y el uso de proteínas animales transformadas derivadas de aves de corral en los piensos de porcino.

Además, la normativa europea posibilita también el uso de proteínas animales transformadas derivadas de insectos de granja en los piensos para porcino y para aves de corral, y establece para ello los requisitos de recogida, transporte y transformación, así como los autocontroles a lo largo del proceso de elaboración.

Excepciones

Este este real decreto posibilita el establecimiento de determinadas excepciones que podrán aplicarse en España, previa autorización de la autoridad competente, y será de aplicación para las siguientes actividades:
  • Transporte de materias primas para piensos y piensos compuestos.
  • Producción de piensos compuestos para animales de granja no rumiantes.
  • Producción y uso de hemoderivados procedentes de animales no rumiantes para la alimentación de animales de granja no rumiantes distintos de los animales de peletería.
  • Producción, comercialización y utilización de sustitutivos de la leche, que contengan harina de pescado, para la alimentación de rumiantes no destetados.
El nuevo real decreto desarrolla también disposiciones sobre los centros de limpieza y desinfección, a los que podrán acudir los vehículos que estén autorizados a acogerse a las excepciones relativas al transporte, incluyendo nuevas instalaciones para este fin.

El nuevo real decreto deroga a su vez el hasta ahora en vigor, Real Decreto 578/2014, de 4 de julio, por el que se dictan disposiciones para la aplicación en España de la normativa de la Unión Europea relativa a la alimentación de animales de producción con determinados piensos de origen animal.

Defensa

REPUESTOS PARA VEHÍCULOS URO DEL EJÉRCITO DE TIERRA
Acuerdo por el que se autoriza la celebración del acuerdo marco para la adquisición de repuestos de vehículos URO del Ejército de Tierra, por un valor estimado de 19.834.710,76 euros

El Consejo de Ministros ha autorizado la celebración de un acuerdo marco para la adquisición de repuestos de vehículos URO del Ejército de Tierra.
Este acuerdo marco asegura la disponibilidad operativa de la flota de vehículos URO, tanto en las operaciones exteriores como en territorio nacional, garantizando la seguridad del personal y operatividad de las unidades.

El valor estimado del acuerdo marco asciende a 19.834.710,76 euros y tendrá una duración de tres años prorrogables hasta un máximo de 12 meses.

Transportes y Movilidad Sostenible

CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS DEL ESTADO EN SEVILLA
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de 157 kilómetros de carreteras del Estado en la provincia de Sevilla, con un valor estimado de 51,7 millones de euros (IVA no incluido). La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

Los trabajos se destinan al mantenimiento y conservación de 157,7 km de carreteras del sector nº3, de los que 125,46 km son de autovía.

Incluyen varios tramos de las autovías:
  • A-4, del km 525,660 al 537,270 y del km 544,660 al 566,500.
  • A-49, del km 0 al 31,550.
  • SE-30, del km 0 al 22,450.
  • SE-31, del km 0 al 8,050.
  • SE-40, del km 0 al 23,900 y del km 28,235 al 42,850.
  • Varios tramos de las carreras N-4, N-339 y N-630.

Reducir emisiones

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la RCE incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Asimismo, estas se comprometerán a presentar un plan de descarbonización en los seis primeros meses de contrato con medidas reductoras y de compensación de emisiones para conseguir un balance neutro en carbono a los cinco años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, o mediante otras opciones. Este plan también se incluirá dentro de los criterios de valoración.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

En el año 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio, tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.



Transportes y Movilidad Sostenible

REMODELACIÓN DE VÍAS EN LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE ALICANTE
El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif Alta Velocidad, las obras de remodelación de las vías en la estación de Alicante, por un valor estimado de 20,7 millones de euros (IVA no incluido), que incrementará su capacidad para acoger tráficos de alta velocidad (ancho estándar), consolidando la posición de la capital alicantina como punto estratégico del Corredor Mediterráneo.

El potencial de la línea de alta velocidad LAV Madrid-Alicante en el marco de la liberalización ferroviaria, con nuevos operadores y tráficos, unido a la futura adaptación al ancho estándar del tramo Valencia-Alicante y del Nudo de la Encina, son dos de los factores principales para la incorporación de seis nuevas vías de ancho estándar, que se sumarán a las cuatro vías actuales.

La terminal alicantina dispondrá así de capacidad suficiente para absorber los servicios ferroviarios, en su mayor parte en ancho estándar, tanto de proximidad como de media y larga distancia.

Nueva configuración de vías

En la estación de Alicante confluyen actualmente tres líneas ferroviarias: la LAV Madrid-Alicante, que a su vez conecta con la LAV Monforte del Cid-Murcia; y las de ancho convencional Alicante-El Reguerón (conexión con Murcia) y La Encina-Alicante (conexión con Albacete/Valencia).

Para los servicios de larga distancia, dispone de 4 vías en ancho estándar y 2 de ancho convencional a las que dan servicio 3 andenes. Por su parte, los tráficos de media distancia y Cercanías disponen de 5 vías de ancho ibérico y 3 andenes.

En el futuro, aprovechando el espacio entre las vías de Larga Distancia y las de Media Distancia/Cercanías, la estación dispondrá de 10 vías de ancho estándar (mediante la construcción de 4 nuevas y la conversión de 2 en ancho convencional) dotadas de 5 andenes; y 4 vías de ancho convencional con 2 andenes.

Las obras previstas en el proyecto abarcan actuaciones en vía (nuevas vías, adaptación del ancho de vía, modificación de itinerarios, implantación de aparatos de vía), andenes (adaptación, remodelación y nueva construcción) y electrificación: implantación de 25 kV en las nuevas vías de ancho estándar, la electrificación propia de la red de alta velocidad; así como la electrificación completa de las vías en ancho convencional y nuevo telemando de energía.

Además, se mejorará la funcionalidad del edificio de viajeros para gestionar el incremento de usuarios, desplegando instalaciones para los operadores ferroviarios -como nuevos puestos de check in y zonas de mantenimiento- y se ampliará y reconfigurará el acceso a la zona de Cercanías; además de instalar protecciones acústicas tanto en la zona norte como en la zona sur.

Financiación europea

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Mecanismo "Conectar Europa" de la Unión Europea (CEF).


Educación, Formación Profesional y Deportes

DESARROLLO NORMATIVO DE LA LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha aprobado este martes cuatro reales decretos con los que concluye el desarrollo normativo de la Ley de Formación Profesional aprobada hace dos años y con ello, la implantación del sistema dual tanto en los ciclos formativos de Grado Medio como de Grado Superior. Los decretos aprobados incluyen asimismo la incorporación de diversos módulos vinculados a la digitalización, la sostenibilidad, el emprendimiento o el inglés técnico.

Todos sus contenidos ya están recogidos en el Real Decreto de Ordenación del Sistema de Formación Profesional publicado hace casi un año. Se trata del paso definitivo para hacer realidad la plena implantación del nuevo sistema de Formación Profesional diseñado en la Ley orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, aprobada hace algo más de dos años.

A partir del próximo mes de septiembre, toda la Formación Profesional será dual en el primer curso de los ciclos formativos de Grado Medio y de Grado Superior, así como en los másteres de FP que contemplen prácticas. Los alumnos se formarán en el centro y en la empresa desde el primer año de formación, eliminando así de forma gradual y hasta su desaparición en el curso 2025-2026, el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) que se viene desarrollando en una empresa durante el último trimestre del segundo año.

La nueva Formación Profesional incorpora el carácter dual de la formación en dos intensidades, general e intensiva, en función del tiempo en el que el alumno se forme en la empresa y de los resultados de aprendizaje asumidos por la misma. Desde principios de 2024, los alumnos en prácticas están cotizando a la Seguridad Social durante el tiempo de formación en la empresa, un coste que no repercutirá en las empresas.

Por otro lado, en el próximo curso, todos los ciclos de Grado Medio y Grado Superior contarán en su parte troncal, con nuevos módulos adaptados a cada oferta formativa y vinculados a aspectos esenciales de la economía actual. Cabe señalar que sus respectivos currículos ya están a disposición pública desde julio del año pasado, tras la aprobación del Real Decreto de Ordenación del sistema.

Se trata del módulo de Digitalización aplicada al sistema productivo, el módulo de Sostenibilidad adaptada al sistema productivo, el de inglés técnico y el de Itinerario personal para la empleabilidad I y II. Este último, que viene a sustituir a los actuales módulos de Formación y Orientación Laboral (FOL) y el de Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE), recoge aspectos relativos a las habilidades sociales, al emprendimiento, a derechos laborales o las llamadas "habilidades para la empleabilidad" como la gestión del tiempo, la creatividad o la capacidad de adaptación, cada vez tenidas más en cuenta en los procesos de selección de personal de las empresas.

Además, el sistema contempla por primera vez, las materias optativas en la Formación Profesional e incluye el Proyecto Intermodular tanto en Grado Básico, como en Medio y en Superior. En él, el equipo docente plantea un trabajo por retos en el aula que simula una situación real del sistema productivo al que está vinculada la formación.

Con este último paso, que en los últimos meses se ha debatido con las CCAA en numerosas reuniones, el Gobierno de España culmina la gran transformación del sistema iniciada en 2018 y que ha contado desde el inicio, con el consenso y la colaboración de todos los agentes implicados en la Formación Profesional. Se trata de un modelo único dirigido a toda la ciudadanía y conectado con la realidad económica para garantizar la empleabilidad de jóvenes y trabajadores y el éxito de las empresas.

Cultura

AYUDAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LARGOMETRAJES
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha autorizado al Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) a convocar las ayudas selectivas para la producción de largometrajes sobre proyecto correspondientes a 2024, por un importe de 30 millones de euros. La finalidad es mejorar el tejido industrial de las empresas cinematográficas que operan en el sector, posibilitando su fortalecimiento y facilitando el desarrollo de su actividad en un mercado abierto y competitivo.

El objetivo específico de esta línea de ayudas es dar respaldo a proyectos que posean un especial valor cinematográfico, cultural o social, sean de carácter documental o experimental, o incorporen nuevos realizadores. Se presta especial atención a posibilitar e incrementar la producción de obras audiovisuales que empleen tecnologías innovadoras, como es el caso de las películas de animación. También destaca el objetivo de salvar la brecha de género, impulsando la incorporación de mujeres al sector.

Las ayudas selectivas para la producción de largometrajes sobre proyecto, que se convocarán en concurrencia competitiva, se desarrollarán en un único procedimiento de selección. El importe máximo de la ayuda no podrá ser superior a 800.000 euros por proyecto beneficiario, o bien a 1 millón de euros en el caso de proyectos de animación.

Se destinará un mínimo del 40% del presupuesto para los proyectos realizados exclusivamente por directoras; un mínimo del 15% y un máximo del 25% a proyectos de carácter documental; y un mínimo del 10% a proyectos de animación. Igualmente, se destinará un máximo del 10% a proyectos de carácter experimental y un mínimo del 5% para coproducciones con empresas extranjeras en las que la participación española sea minoritaria.

Ciencia, Innovación y Universidades

CONTRIBUCIÓN AL INSTITUTO FORESTAL EUROPEO
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza la contribución voluntaria española al Instituto Forestal Europeo para gastos de funcionamiento de su Oficina Regional en Barcelona (EFIMED) correspondiente al año 2024, por importe de 200.000 euros.

EFI es una organización internacional, creada por Convenio firmado el 28 de agosto de 2003, con el objetivo de llevar a cabo la investigación en el nivel paneuropeo sobre política forestal, incluidos los aspectos relativos al medio ambiente, la ecología, los usos múltiples, los recursos y la salud de los bosques europeos, así como sobre la oferta y la demanda de madera y de otros productos y servicios forestales con el fin de promover la conservación y la gestión sostenible de los bosques de Europa.

España firmó el referido Convenio de 28 de agosto de 2003 (BOE de 18 de agosto de 2005), el cual entró en vigor el 4 de septiembre de 2005, tras la ratificación por España y otros siete países fundadores.

La finalidad de EFI es la promoción de la conservación y la gestión sostenible de los bosques europeos. Por ello su misión es la investigación a nivel pan-europeo en política forestal, incluyendo aspectos ambientales, en ecología, uso múltiple, recursos y sanidad de los bosques de Europa, así como estudios de producción y demanda de madera y otros productos y servicios forestales.

El objetivo general de EFI es coordinar, promover y llevar a cabo la investigación sobre los bosques europeos y mediterráneos, la selvicultura y los productos forestales, y difundir los resultados de la investigación con el fin de promover políticas basadas en el conocimiento científico orientadas a la conservación y la gestión de los bosques que permitan producir bienes y servicios de un modo sostenible.

Ciencia, Innovación y Universidades

CONTRIBUCIÓN A LA INFRAESTRUCTURA MUNDIAL DE INFORMACIÓN EN BIODIVERSIDAD
El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se autoriza al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el pago de la contribución voluntaria correspondiente al año 2024, por importe de 228.097 euros, a la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF), una organización intergubernamental que nace en 2001 y que comprende en la actualidad 54 países y 43 organizaciones internacionales. GBIF se estructura como una red de nodos nacionales con una secretaría internacional en Copenhague. El objetivo de GBIF es dar acceso -vía Internet, de manera libre y gratuita- a los datos de biodiversidad de todo el mundo para apoyar la investigación científica, fomentar la conservación biológica y favorecer el desarrollo sostenible.

La red de GBIF proporciona a los proveedores de datos de todo el mundo estándares comunes y herramientas de código abierto que les permiten compartir información sobre dónde y cuándo se ha encontrado una determinada especie.

España es miembro fundador de GBIF y sus actividades a nivel nacional son coordinadas en la actualidad por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en última instancia por la Unidad de Coordinación de GBIF.ES/Nodo Nacional de Información sobre Biodiversidad (www.gbif.es).

El Nodo Español de GBIF (GBIF.ES) es una infraestructura distribuida de la que forman parte entidades repartidas por toda la geografía nacional, hasta sumar en la actualidad 116, entre las que se incluyen centros de investigación, universidades, Administraciones Públicas que gestionan el medio ambiente, empresas privadas y asociaciones de ciencia ciudadana.

Ciencia, Innovación y Universidades

APORTACIÓN LA SECRETARÍA DEL PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO
El Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que se autoriza al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el pago de la aportación voluntaria a la Secretaría General Iberoamericana, para la Secretaría del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) correspondiente al año 2024, por valor de 275.000 euros.

El CYTED tiene su origen en un Acuerdo Marco Institucional, firmado el 11 de mayo de 1984 por 19 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) Portugal y España, y actualmente está incluido en el "Convenio para la cooperación en el marco de la conferencia iberoamericana", hecho en San Carlos de Bariloche el 15 de octubre de 1995, entrando en vigor en España el día 11 de marzo de 1997 (BOE del 3 de abril de 1997), en adelante Convenio Internacional de Bariloche.

Ciencia, Innovación y Universidades

CONTRIBUCIÓN A LA EUROPEAN GRID INITIATIVE
El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el pago de la contribución voluntaria a la organización European Grid Initiative (EGI), correspondiente al ejercicio 2024, por importe de 75.000 euros.

EGI es una federación de proveedores de recursos informáticos y de almacenamiento para apoyar la investigación y el desarrollo, ofrecer soluciones abiertas para computación avanzada y análisis de datos en investigación e innovación.

En EGI participan 29 instituciones de 22 países diferentes, siendo el CSIC miembro de pleno derecho desde 2010, contribuyendo con una cuota anual de 75.000 €, cuota que corresponde pagar en 2024.

La infraestructura electrónica federada comprende centros informáticos y de datos nacionales e intergubernamentales de la Federación EGI. Estos centros federados hacen de EGI una de las mayores infraestructuras de computación distribuida para la investigación. La Federación EGI comprende casi 300 centros de datos ubicados principalmente en Europa en países representados por el Consejo EGI. Los centros de datos adicionales están alojados en otros países europeos y los recursos integrados en Canadá, EE. UU., América Latina, África del Norte y Asia-Pacífico.

Igualdad

EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
El Consejo de Ministros ha sido informado sobre la evolución de la violencia de género en los últimos 20 años, con motivo de la toma de conocimiento del XVI Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. Se trata de un trámite necesario antes de hacer público el informe. Así, el Gobierno remitirá el acuerdo por el que se toma conocimiento del XVI informe a las Cortes Generales y este se publicará en la página web del Ministerio de Igualdad.

El XVI Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, aprobado por el Pleno del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer el pasado 19 de marzo, consiste en un Anuario Estadístico de Violencia de Género, en este caso con información del año 2022, por comunidad autónoma y ciudad con estatuto de autonomía y por provincia.

Desde 2003 han sido asesinadas en España 1.254 mujeres por sus parejas o ex parejas. En lo que va de año son 10 las mujeres asesinadas por violencia de género.

El análisis por quinquenios de los datos recogidos en los informes del Observatorio muestra un avance en la lucha contra la violencia de género. Así, el número total de asesinatos por violencia de género en el quinquenio 2018-2022, con un total de 250 asesinatos, es el menor de la serie histórica, con una reducción del 24% con respecto al periodo 2003-2007, cuando se registraron 340.

En el caso de los asesinatos de niños y niñas por violencia vicaria, en el último quinquenio analizado con datos de los anuarios, de 2018 a 2022, se han reducido en un 17,8%, con 23 asesinatos frente a los 28 asesinatos cometidos en el periodo de 2013 a 2017.

En paralelo, se ha producido un aumento progresivo de la utilización de los recursos disponibles. Por ejemplo, el uso del servicio Atenpro ha aumentado un 27,56%; se ha producido un 21% más de llamadas al 016 y hay un 70% más de dispositivos de protección instalados.

Anuario Estadístico de Violencia de Género 2022

El Anuario Estadístico de Violencia de Género de 2022 recoge en primer lugar los asesinatos por violencia en la pareja o expareja (anteriormente denominada "de género") desde 2003.

Pero, además, incluye por primera vez información sobre las víctimas mortales fuera de la pareja o expareja, 34 en 2022. Ese año, el 41% del total de mujeres asesinadas por razón de género lo fueron en este ámbito frente al 59% en el de la pareja o expareja.

También se registran las denuncias por violencia de género. En 2022 llegaron a los juzgados 182.065 denuncias por este motivo, lo que implica una media mensual de 15.172 denuncias y una media diaria de 499. Ello supone un incremento del 11,8% del número de denuncias respecto a 2021.

Por otro lado, el informe muestra que entre 2010 y 2022, el número de casos de mujeres víctimas de violencia de género con atención policial va decreciendo cada año hasta 2016, cuando se da un ligero repunte que se acentúa en los años siguientes. A 31 de diciembre de 2022, 75.140 mujeres estaban recibiendo atención policial (casos activos) como víctimas de violencia de género. Se observa un incremento del 8,2% de los casos activos respecto de 2021, pero mientras el número de casos con riesgo no apreciado es muy parecido, los que requieren de protección policial aumentaron un 14,9%.

Datos judiciales

Además, se incluyen datos judiciales sobre violencia de género. A 31 de diciembre de 2022, había en funcionamiento 461 juzgados con competencia en violencia sobre la mujer (113 exclusivos y 348 compatibles), 37 juzgados de lo penal especializados y 71 secciones de las Audiencias Provinciales que asumían, con carácter exclusivo, el conocimiento de los asuntos de violencia sobre la mujer. La inversión en Asistencia Jurídica Gratuita para el Servicio de Violencia de Género ascendió en 2022 a 13,6 millones de euros.

El informe contabiliza también datos del servicio 016, que atiende consultas sobre cualquier tipo de violencia contra la mujer por razón de género y a través de llamada telefónica, correo electrónico, WhatsApp y chat. La violencia que más consultas recibe es la violencia en la pareja o expareja (97.732 en 2022) y el canal más utilizado sigue siendo la llamada telefónica (102.432 en 2022).

Por su parte, el teléfono ANAR (ayuda a niños y adolescentes en riesgo) atendió en 2022 un total de 5.379 llamadas sobre violencia de género, de las cuales 713 (30,3% más que en 2021) se referían a situaciones en las que la víctima directa era una mujer menor de edad y 4.666 (4% menos que en 2021) planteaban situaciones de menores en el entorno familiar de las víctimas.

Respecto al servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género ATENPRO, desde su puesta en marcha en 2005 y hasta el final de 2022, se han dado 131.094 altas en él. A 31 de diciembre de 2022, el número de mujeres que estaban utilizándolo ascendía a 17.062, un 2,1% más que al finalizar 2021 (16.716).

Por otra parte, desde el 1 de enero de 2003 al 31 de diciembre de 2022, se registraron un total de 12.753 contratos bonificados para mujeres víctimas de violencia doméstica y de género, de los cuales fueron formalizados 1.033 en 2022 (10,4% más que en 2021).

Además, en 2022 hubo un total de 30.241 trabajadoras víctimas de violencia que percibieron la Renta Activa de Inserción, un 1,3% más que las perceptoras por este concepto durante 2021.

Ayudas económicas

Entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2022 se han concedido un total de 11.298 ayudas económicas a mujeres víctimas de violencia de género al amparo del artículo 27 de la Ley Integral, de las cuales 1.405 correspondían al año 2022 y 1.292, a 2021, lo que supone un incremento del 8,7% en el año.

Desde el 1 de enero de 2011 hasta diciembre de 2022, se han concedido 20.496 autorizaciones de residencia temporal y de trabajo por circunstancias excepcionales a causa de violencia de género (a mujeres y sus hijos e hijas). De ellas, 4.270 corresponden a 2022.

Por otra parte, a 31 de diciembre de 2022, el total de hombres internos que cumplían condena en centros penitenciarios con delitos de violencia de género era de 6.599 (sin contar los centros penitenciarios de Cataluña).

En cuanto a los dispositivos para el seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento en el ámbito de la violencia de género, la cifra de parejas activas a 31 de diciembre de 2022 era de 3.056, lo que supone un aumento del 16,6% respecto de la misma fecha de 2021.

El informe también recoge datos de la Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género, sobre víctimas y denunciados con medidas cautelares u órdenes de protección inscritas en el Registro central para la protección de las víctimas de la violencia doméstica y de género; sentencias firmes; personas condenadas; infracciones imputadas; penas y medidas. Así, en 2022, se registraron 32.644 víctimas de violencia de género con orden de protección o medidas cautelares, lo que supuso un aumento del 8,3% respecto a 2021.

Finalmente, el anuario recoge que en 2022, el 85,7% de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual se cometieron contra mujeres. El delito más frecuente (63,4%) fue la agresión sexual.