España está trabajando intensamente en la definición de un plan que permita aumentar la productividad y el crecimiento potencial, avanzando hacia una España verde, digital, inclusiva, con mayor cohesión social y territorial y sin brechas de género.
El Plan se articula en un conjunto coherente de inversiones a realizar en su práctica totalidad entre 2021 y 2023 y en un ambicioso programa de reformas estructurales y legislativas orientadas a abordar los principales retos de nuestro país.
El Plan se estructura en torno a CUATRO EJES TRANSVERSALES que vertebrarán la transformación del conjunto de la economía y que están plenamente alineados con las agendas estratégicas de la UE, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. Estos ejes guiarán todo el proceso de recuperación, inspirando las reformas estructurales y las inversiones que se pongan en marcha, con el objetivo último de recuperar el crecimiento, fomentar la creación de empresas y acelerar la generación de empleo.

Transición ecológica: una España verde
España debe incorporar en el diseño de las políticas públicas y en la regulación de la actividad económica los límites ambientales de nuestro planeta y detener los procesos de deterioro ecológico. En el contexto actual, es urgente reforzar la inversión pública y privada para reorientar el modelo productivo, impulsando la descarbonización, la eficiencia energética, el despliegue de las energías renovables, la electrificación de la economía, el desarrollo del almacenamiento de energía, la economía circular, las soluciones basadas en la naturaleza y la mejora de la resiliencia de todos los sectores económicos.
Transformación digital: una España digital
La situación derivada de la COVID-19 ha acelerado el proceso de digitalización en España, poniendo de relieve sus fortalezas y también sus carencias, tanto desde la perspectiva económica, como social y territorial. Con el fin de que la transformación digital sea inclusiva y sostenible, vertebradora de la cohesión territorial y social es necesario abordar urgentemente la transición digital, garantizando el acceso del conjunto de la sociedad, impulsando la digitalización de la empresa -especialmente pymes y startups- y la industria, la I+D+i, y la capacitación digital de la población.
Igualdad de género: una España sin brechas de género
La crisis actual puede tener un impacto particularmente negativo sobre las mujeres y los jóvenes, colectivos ya especialmente golpeados por la anterior crisis financiera. Este efecto diferencial se une a la brecha de género, que persiste en nuestro país pese a los avances de las últimas décadas. A pesar de que España se sitúa como uno de los países más avanzados en determinados terrenos y más igualitarios en lo social, es preciso reducir las barreras estructurales que lastran el acceso de las mujeres al mercado laboral en igualdad de derechos y condiciones; elevar la tasa de empleo femenina; mejorar, fortalecer y reorganizar el sistema de cuidados de larga duración y elevar el potencial educativo y la igualdad de oportunidades. Todo ello redundará positivamente en la capacidad de crecimiento a largo plazo.
Cohesión social y territorial: Una España cohesionada e inclusiva
Lograr un crecimiento económico sólido y sostenible es imposible sin cohesión social. La apuesta por el conocimiento, la educación de calidad y la formación permanente no sólo ayudan a reducir desigualdades y favorecen la empleabilidad; aportan oportunidades y eficiencia a nuestra economía, favorecen un mejor aprovechamiento del potencial económico y ayudan a consolidar sociedades formadas y compactas con mayor calidad de vida para todos sus integrantes.
Junto al refuerzo de los tres pilares existentes del Estado de Bienestar (educación, sanidad, servicios sociales), es preciso desarrollar el cuarto pilar: el de la economía de los cuidados. Para ello, es necesario abordar en profundidad la financiación y la gestión del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia, para avanzar hacia la universalización de los servicios públicos de atención a la dependencia y la implantación de un sistema centrado en la "atención a la persona".
Al mismo tiempo, resulta crucial abordar el reto demográfico que afronta una parte importante del país y articular una respuesta que refuerce la cohesión económica, social y territorial.
Estos 4 ejes se concretan en 10 políticas palanca y 30 componentes que articulan el importante programa de reformas e inversiones con el horizonte 2023. Cada componente se centra en un reto u objetivo concreto e incluye reformas e inversiones que, de forma coherente y complementaria, contribuyen a alcanzar dichos objetivos o superar los retos. Para todos ellos, se identifican las metas e hitos intermedios, los resultados esperados, el número de beneficiarios, así como el coste detallado de cada elemento.
Las 10 políticas palanca
Abrir todas
Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura
Las ciudades tienen un papel fundamental en la transformación económica y social. Pero junto a las áreas metropolitanas debe tenerse en cuenta a la población que vive el entorno rural. Resulta necesario articular medidas específicas para la España despoblada que faciliten el desarrollo de nuevos proyectos profesionales, la fijación de población, la atracción de talento, así como un uso sostenible de nuestros recursos.
Asimismo, la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de contar con un sistema agroalimentario sólido y con los más altos estándares de calidad y seguridad. Se trata de un sector estratégico que ha tenido un papel fundamental durante la pandemia y debe tenerlo también en la recuperación, como ya lo hizo en la salida de la crisis financiera iniciada en 2008.
Los componentes que contempla incluyen:
- Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.
- Implementación de la Agenda Urbana española: Plan de rehabilitación y regeneración urbana.
- Transformación ambiental y digital del sector agroalimentario y pesquero.
Infraestructuras y ecosistemas resilientes
Las infraestructuras tienen la capacidad de movilizar grandes volúmenes de inversión a corto plazo y de generar un impacto estructural sobre el conjunto de la sociedad y la economía. Con el objetivo de desarrollar soluciones basadas en la naturaleza y reforzar la adaptación y resiliencia climática de nuestras infraestructuras, incluye los siguientes componentes:
- Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad.
- Preservación del litoral y los recursos hídricos.
- Movilidad sostenible, segura y conectada.
Transición energética, justa e inclusiva
El desarrollo de un sector energético descarbonizado, competitivo y eficiente permite movilizar inversión privada significativa, aportando certidumbre y un marco normativo previsible, aprovechar el enorme potencial renovable de nuestro país y las cadenas de valor existentes para reforzar la competitividad. Además, hace posible un posicionamiento estratégico en sectores de rápido crecimiento a nivel global en los que nuestro país puede ser líder. Incluye los siguientes componentes:
- Despliegue masivo del parque de generación renovable dirigido al desarrollo de energía.
- Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento.
- Hojas de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial.
Una administración para el siglo XXI
Para abordar una auténtica transformación de la economía y la sociedad es imprescindible contar con una Administración pública que actúe como tractor de los cambios tecnológicos, impulsando innovaciones, acompañando al sector privado, activando a los sectores y creando nuevos modelos de negocio replicables y escalables en el conjunto de la economía. Se plantea por ello una modernización integral de la Administración para responder a las necesidades de la ciudadanía y la economía, que será la gran línea de actuación en este ámbito:
- Modernización de las Administraciones públicas.
Modernización y digitalización del tejido industrial y de la PYME, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora
Es necesario abordar una modernización del ecosistema empresarial, orientada a la digitalización y transición energética, para posicionar a la industria y los servicios españoles a la vanguardia de la innovación y desarrollo tecnológico, ganar en competitividad y contribuir de este modo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las pymes deben formar parte de este proceso. Es clave mejorar el clima de negocios, favorecer la inversión e impulsar la creación y crecimiento empresarial, aumentando el tamaño y la productividad de las empresas y consolidando a nuestro país como un lugar de referencia en el apoyo al emprendimiento y en particular a las startups tecnológicas.
Se incluyen los siguientes componentes:
- Política Industrial España 2030.
- Impulso a la PYME.
- Plan de modernización y competitividad del sector turístico.
- Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G.
Pacto por la ciencia y la innovación. Refuerzo de las capacidades del Sistema Nacional de Salud
Una transformación de país con visión de futuro debe basarse en la ciencia y el conocimiento. La crisis sanitaria ha puesto a la ciencia en un lugar destacado y ha revelado la insuficiencia de la inversión en ciencia e innovación en general, y en particular en algunos sectores estratégicos determinantes, como la Inteligencia Artificial o el sistema de salud. También ha hecho patente la necesidad de participar más activamente en un sistema de investigación paneuropeo más sólido.
La pandemia ha puesto de manifiesto los retos y dificultades a los que se enfrenta nuestro sistema de salud a la hora de abordar situaciones de emergencia. Por ello se plantea reforzar el sistema público de salud y sus capacidades en varios ámbitos clave para responder a las necesidades del futuro.
Se incluyen los siguientes componentes:
- Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
- Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
- Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades
El refuerzo del capital humano es fundamental para que el Plan tenga el impacto deseado en la estructura económica y en la creación de nuevas oportunidades laborales. El momento requiere una actuación coordinada inmediata para abordar de forma estratégica la capacitación del conjunto de la sociedad, reorientando y aprovechando el talento y las habilidades existentes en nuestro país y generando actividad en los ámbitos de la formación y transferencia de capacidades. Para ello, de forma coordinada con los agentes económicos y sociales, se plantea abordar los siguientes componentes:
- Plan nacional de capacidades digitales (digital skills).
- Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional.
- Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación de 0 a 3 años.
Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo
La mejora del funcionamiento del mercado laboral español es un objetivo crucial para el bienestar económico y social. Es preciso abordar mediante el diálogo social un conjunto de reformas que aborden la dualidad y resuelvan los desequilibrios arrastrados del pasado.
Además, la pandemia ha demostrado la necesidad de reforzar la economía de los cuidados, la atención a las personas dependientes o vulnerables y el cuidado de nuestros mayores. En este contexto, es imprescindible articular un plan específico que vuelva a situar a las personas en el centro de la economía, poniendo en valor lo que puede aportar cada generación al conjunto de la sociedad y asegurando que nadie queda atrás ni al margen de la sociedad, y que valore adecuadamente las tareas de cuidados y de asistencia social, así como el potencial de generación de empleo que ello supone. Para ello, esta política palanca incluye:
- Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión.
- Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo.
Impulso de la industria de la cultura y el deporte
La industria cultural tiene un valor indispensable para el desarrollo de una sociedad libre y abierta y es, asimismo, generadora de riqueza y empleo. Por eso, además de apoyar la recuperación de los sectores más tradicionales, es preciso apoyar las iniciativas que se están desarrollando en el ámbito de la producción audiovisual y los videojuegos, aprovechando las oportunidades que proporciona la nueva economía digital.
El sector del deporte español es también un referente internacional, un atractivo turístico importante y un elemento esencial en el mantenimiento de la salud de la ciudadanía. De ahí la necesidad de impulsar su papel a través de reformas e inversiones.
Los componentes incluídos son:
- Revalorización de la industria cultural.
- Spain Audiovisual Hub (incluye sector de videojuegos).
- Fomento del sector del deporte.
Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible
Numerosos son los informes que señalan las carencias que el sistema fiscal español ha ido acumulando a lo largo del tiempo. España tiene una ratio ingresos/PIB inferior a la media europea, un elevado peso de la imposición sobre el trabajo y un insuficiente desarrollo de la imposición medioambiental. También se ha venido señalando la baja recaudación por el IVA debido al elevado uso de tipos superreducidos y la necesidad de abordar el persistente déficit del sistema de pensiones. Abordaremos también la modernización del sistema fiscal con el fin de adaptarlo a la realidad del siglo XXI, aumentando su progresividad y su carácter distributivo, y luchando contra el fraude fiscal. Finalmente, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha realizado diversas propuestas sobre las bonificaciones y deducciones tributarias y los incentivos a la contratación. Por ello, abordaremos la modernización del sistema fiscal con el fin de adaptarlo a la realidad del siglo XXI, aumentando su progresividad y su carácter redistributivo:
- Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal.
- Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI.
- Mejora de la eficacia del gasto público.
- Sostenibilidad del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo.
Documentos:
Actualizado a 8 de marzo de 2021