Isabel Rodríguez insta a todas las administraciones públicas a incorporar elementos de industrialización en sus licitaciones

Vivienda y Agenda Urbana - 8.5.2025

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodriguez, durante su visita a la fabrica Ávita, en Aranda de Duero (Burgos) La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodriguez, durante su visita a la fabrica Ávita, en Aranda de Duero (Burgos)

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Rodríguez, que anunció en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el pasado martes que las licitaciones de la Empresa Estatal de Vivienda puntuarán hasta un 10% los elementos de industrialización, ha conocido de primera mano los trabajos de construcción en fábrica, así como las mejoras en materia de calidad y sostenibilidad de las viviendas, el incremento en el ritmo de construcción y la mejora en las condiciones laborales y de seguridad para los trabajadores y trabajadoras del sector.

"La industrialización de la vivienda es construir más, más rápido y mejor, con mayor calidad, con ahorro y eficiencia energética, con seguridad para los trabajadores y trabajadoras y con innovación y digitalización", ha detallado la ministra. Así, ha explicado que construir en fábrica supone "alejarse de las inclemencias de construir en la obra y contribuir cuanto antes a ese reto de construir un parque de vivienda público de vivienda asequible en estándares europeos".

En este sentido, Rodríguez ha lanzado "un mensaje de ánimo a las empresas" para que "decidan apostar por viviendas industrializadas" que son "asequibles, de calidad, que aporten sostenibilidad, desde luego a la construcción y también al respeto a los derechos de sus trabajadores, a la salud" que, "en definitiva, crean empleo, crean riqueza y satisfacen un derecho constitucional". "Les ánimo a que inviertan en este tipo de industrias, porque van a recibir con ello el acompañamiento del Gobierno", ha concluido su alegato.

PERTE de la Industrialización de la Vivienda

El PERTE de la Industrialización de la Vivienda es un proyecto estratégico que pondrá la política industrial al servicio del derecho a la vivienda y modernizará el sector de la construcción para asegurar su competitividad futura, para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y, sobre todo, que contribuirá decisivamente a la construcción de un gran parque pública de vivienda asequible.

Además, el PERTE fomentará la colaboración entre los diferentes actores que intervienen en el sector para que las empresas, muchas de ellas pymes, ganen en músculo y en competitividad.

Cuenta con una inversión de 1.300 millones de euros para consolidar un ritmo productivo de 15.000 viviendas industrializadas al año y 20.000 viviendas anuales en diez años. 1.000 millones de financiación para el impulso de la transformación de la industria y 300 millones de capitalización de las empresas que generen oferta, y también las que generen demanda. Se estima que el PERTE podría tener un efecto multiplicador de 2,4; es decir, que por cada euro de inversión pública habrá 1,4 euros privados.

Compromiso con Aranda de Duero en materia de vivienda

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha invertido para políticas públicas de vivienda más de 10 millones de euros en el municipio. De ellos, 1,9 millones para construir 38 viviendas públicas destinadas al alquiler asequible y 4,8 millones para rehabilitar 180 viviendas en el barrio de Santa Catalina.

Además, la rehabilitación energética del complejo de las piscinas municipales y el Centro Cívico Virgen de las Viñas, que han recibido más de 2,7 millones de euros entra ambos.

Aranda de Duero también ha recibido una inversión de 150.000 euros para un proyecto de implementación de la Agenda Urbana española.

  • Datos actualizados y ayudas del Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento