Sara Aagesen presenta el informe 'Mujeres en la Transición Ecológica 2025', que refleja la desigualdad de género en los sectores verdes

Transición Ecológica y el Reto Demográfico - 23.7.2025

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

El informe "Mujeres en la Transición Ecológica 2025", de carácter bienal y coordinado por la Unidad de Igualdad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), incluye un sistema de 58 indicadores que miden con perspectiva interseccional cómo mujeres y hombres perciben, participan y se ven afectados por la transición ecológica. Abarca áreas clave como cambio climático, empleo verde, formación, gobernanza, salud ambiental, biodiversidad, energía, agua, medio marino, hábitos sostenibles y economía circular.

"Una agenda verde, una agenda de transición ecológica es una agenda de oportunidad, de emprendimiento, de cohesión social y territorial, de generación de empleo, de competitividad. Es el momento de ponerlo en valor. También es una agenda social, justa y feminista, y la necesitamos", ha destacado la vicepresidenta durante su intervención en el acto celebrado en el ministerio.

Brechas estructurales y avances desiguales

El análisis muestra una participación desigual de las mujeres en múltiples sectores clave para la transformación verde. Aunque las mujeres tienden a adoptar más hábitos sostenibles y muestran mayor preocupación por los impactos ambientales, su presencia en empleos verdes, especialmente en ámbitos como la energía, el agua, el medio marino o el sector forestal, continúa siendo muy inferior a la de los hombres. Solo una de cada siete personas ocupadas en actividades verdes es mujer, y el empresariado femenino apenas representa el 11,5% en estos sectores.

En el ámbito de la formación, el informe refleja una notable infrarrepresentación femenina en áreas técnicas y muy vinculadas a la transición energética, mientras que la presencia de mujeres es mayoritaria en disciplinas como salud pública ambiental, ciencias del mar o ciencias ambientales.

Participación y gobernanza

La participación de las mujeres en órganos de gobernanza de la transición ecológica muestra resultados dispares. En el Congreso de los Diputados y el Senado, las mujeres suponen cerca del 45% y 42% de los miembros de las comisiones de Transición Ecológica, respectivamente. Sin embargo, su presencia baja al 30% en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, y es todavía menor en alcaldías.

La publicación incluye un apartado cualitativo centrado en la economía circular, con entrevistas a mujeres referentes del sector. El análisis concluye que, aunque se han producido avances en la incorporación del enfoque de género, persisten importantes retos, especialmente en acceso al emprendimiento, formación técnica, financiación y visibilidad.

El informe contribuirá a fortalecer el diseño de políticas públicas eficaces, alineadas con los compromisos internacionales en materia de igualdad y sostenibilidad, como la Coalición para la Acción "Acción Feminista para la Justicia Climática" del Foro Generación Igualdad o la campaña Equal by 30.

  • Datos actualizados y ayudas del Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento

Más información