Salud mental: claves, estrategias y acciones en marcha

Sanidad - 25.4.2025

Salud mental: claves y estrategias

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

¿Qué es la salud mental?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede manejar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de manera productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su comunidad. Además, es un derecho humano fundamental y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.

¿Cómo se aborda la salud mental?

El abordaje de la salud mental se ha convertido en uno de los retos más importantes del Sistema Nacional de Salud, especialmente tras la pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria provocada por este virus aumentó en muchos países la prevalencia de trastornos como la ansiedad o la depresión y complicó otras patologías mentales ya diagnosticadas antes de la pandemia.

Por ello, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estableció entre sus prioridades el impulso de la Estrategia de Salud Mental 2022-2026, de la que, a su vez, emanó el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 y el vigente Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027. Este Plan, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y diseñado de acuerdo con el enfoque integral de la Unión Europea, es el instrumento que encauza todas las actuaciones para mejorar la salud mental en España.

Por otra parte, el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, aprobado por Sanidad y las comunidades en febrero de 2025, tiene como objetivo principal reducir y prevenir la conducta suicida en la población, con especial atención en los grupos en situación de vulnerabilidad.

Además, como área prioritaria del Gobierno, existen otras iniciativas sobre salud mental. A nivel europeo, durante la Presidencia española del Consejo de la UE se avanzó en un marco homogéneo de actuación en esta materia. Por otro lado, el Consejo de Ministros aprobó la creación de un Comité de personas expertas para la protección de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital, con un importante énfasis en la protección de la salud mental. Asimismo, la nueva estructura del Ministerio de Sanidad incorpora un Comisionado para la Salud Mental para el impulso de nuevas políticas en la materia.

¿Cuál es el objetivo de la Estrategia de Salud Mental 2024-2026?

Los objetivos de esta estrategia son mejorar la salud mental de la población en todos los niveles y ámbitos del Sistema Nacional de Salud, atender y acompañar de forma integral a las personas con problemas de salud mental desde el respeto a los derechos humanos, apoyar a sus familias y promover un modelo de atención integral y comunitario que favorezca la recuperación e inclusión social.

Esta estrategia se basa en un modelo de recuperación a través de un sistema de atención comunitaria. Este método no solo busca reducir los síntomas de un trastorno diagnosticado, sino que el paciente retome su vida normal en todas las áreas (familia, trabajo, estudios, vida social, etc.). Por lo tanto, la recuperación de la salud mental se concibe como un proceso único para cada persona, en el que se establece una relación de colaboración con el profesional sanitario para crear conjuntamente planes de tratamiento.

¿A quién va dirigida?

La estrategia está dirigida a toda la población, en especial a las personas con problemas de salud mental que reciben atención sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS), a sus profesionales (del ámbito clínico y de gestión), organizaciones y proveedores de asistencia sanitaria en el SNS, a las familias de las personas con problemas de salud mental y a todas aquellas entidades académicas y sociales y agentes involucrados en la mejora de la salud mental en España.

¿Cómo funciona el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027?

El Plan cuenta con un total de 8 líneas estratégica que, de acuerdo con el reparto de competencias en Sanidad, se desarrollan en estrecha colaboración con las comunidades autónomas:

  1. Refuerzo de recursos humanos en salud mental
  2. Salud mental comunitaria y alternativas a la institucionalización
  3. Modelo de atención orientado a los derechos humanos, humanización y lucha contra el estigma
  4. Uso racional de psicofármacos, calidad y seguridad en la prescripción
  5. Abordaje de problemas de salud mental en contextos y colectivos de mayor vulnerabilidad
  6. Salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia
  7. Potenciar los sistemas de información en salud mental
  8. Salud mental y trabajo

¿Cuáles son las acciones más destacadas?

El Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 abarca iniciativas como:

  • El Impulso de la oferta de profesionales de la salud mental y promoción del reconocimiento de la especialidad en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia.
  • Un nuevo Plan para reforzar la salud mental comunitaria y la actualización de la cartera de servicios de salud mental, incluyendo la reforma de los servicios de urgencias.
  • El apoyo de alternativas a la contención mecánica en personas con problemas de salud mental y el fomento de modelos que limiten su uso al mínimo y promuevan la desescalada en situaciones de crisis.
  • El lanzamiento de campañas de promoción de la salud mental y sensibilización sobre el uso racional de psicofármacos. En este punto destaca, además, elaboración de una Guía de Práctica Clínica sobre el uso adecuado de estos medicamentos.
  • La mejora de la accesibilidad al sistema en colectivos como las personas mayores, migrantes, personas en situación de exclusión social y víctimas de violencia de género.
  • Un grupo de trabajo de expertos en salud mental de la infancia y adolescencia y programas especializados para garantizar el derecho de las mujeres con problemas graves de salud mental a una maternidad saludable.
  • La promoción de la vigilancia epidemiológica en salud mental a través de un registro
  • Una guía para identificar problemas de salud mental relacionados con el trabajo, con especial atención a los profesionales sanitarios como colectivo vulnerable.

Salud mental: teléfono línea de atención conducta suicida

¿Y cómo funciona el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio?

El Plan de Acción para la Prevención del Suicidio se organiza en seis líneas estratégicas:

  1. Información epidemiológica de calidad
  2. Sensibilización
  3. Prevención en situaciones de vulnerabilidad
  4. Prevención en todas las políticas públicas
  5. Abordaje sanitario
  6. Enfoque integral

Entre las acciones clave de este Plan para combatir la conducta suicida destaca la intensificación de medidas de prevención, limitando el acceso a métodos letales y fortaleciendo el control sobre la tenencia de armas y sustancias tóxicas.

Además, impulsa la creación de un Observatorio para la Prevención del Suicidio, consolida la línea telefónica 024 como recurso esencial, propone el desarrollo de campañas de sensibilización y mejora la formación de los profesionales de los medios de comunicación para una cobertura responsable de este fenómeno.


Los más vulnerables: jóvenes y mayores

Los datos de la línea 024 indican que 1 de cada 3 personas que la utilizan tiene menos de 30 años y que muchas llamadas son de personal docente buscando herramientas para su alumnado. Estas cifras subrayan la vulnerabilidad de la población más joven, una cuestión que ha sido analizada en estudios sobre los estudiantes universitarios, como el desarrollado por los ministerios de Universidades y Sanidad .

En este contexto, el Ministerio de Universidades ha incorporado en la Ley Orgánica del Sistema Universitario la creación de ciclos psicopedagógicos de orientación y de ayuda o las denominadas mentorías, a través de las que estudiantes de cursos avanzados puedan tutorizar a estudiantes que comienzan. Asimismo, la línea 024 incluye un chat como vía alternativa de contacto, especialmente dirigido a la población más joven.

Las personas mayores son otro grupo de población considerado vulnerable en este ámbito. Por ello, tanto el Plan de Acción de Salud Mental como el Plan de Acción Para la Prevención del Suicidio incluyen iniciativas centradas en este colectivo, como por ejemplo, el desarrollo de programas de apoyo a mayores en situación de soledad no deseada.