Durante un Desayuno Informativo en Navarra

Fernández Currás afirma que España se halla en el momento de consolidar la buena marcha de la economía

11.2.2015

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Así lo ha significado durante un Desayuno informativo organizado por el "Foro Navarra Capital", donde ha hecho un repaso a la economía española en los últimos tres años y de cómo se ha pasado de cuestionar la capacidad de España para superar la crisis y volver a crecer a hablar de consolidar el crecimiento.

"El PIB está creciendo a un ritmo del 2% en el último trimestre de 2014, confirmándose así que la actividad económica va cogiendo velocidad de crucero y que nuestro país lidera el crecimiento de las grandes potencias de la zona euro. Además, esta recuperación va acompañada de empleo: hemos pasado de ser el país que más empleo destruía en Europa a ser el que más lo crea".

Durante su intervención, destacó que los esfuerzos para reducir el alto déficit público existente en 2011 han sido compartidos por todas las Administraciones y el conjunto de la sociedad, salvaguardando como objetivo principal los servicios básicos y el gasto social, por lo que el ajuste de gasto se ha venido haciendo en otras partidas, como en la reestructuración del sector público empresarial y fundacional, en la reducción de la financiación a partidos políticos, en gastos corrientes o en el adelgazamiento de las estructuras administrativas.

Fernández Currás se congratuló de que "semana tras semana" nuestra economía reciba alabanzas en distintos foros y organismos internacionales que citan a España como ejemplo de recuperación económica -recientemente el FMI en el foro económico de Davos- y revisando al alza las perspectivas de crecimiento, como ha hecho la Comisión Europea en sus previsiones de invierno, reconociendo que la economía española está ganando terreno y liderará el crecimiento de las grandes economías en la zona euro en 2015. Pero afirmó que la recuperación de la economía española "no es fruto de la casualidad" y que al esfuerzo de los ciudadanos se han unido decisiones políticas valientes para superar la crisis económica "incluso al precio de las críticas y la impopularidad". Asimismo, significó que los efectos de la política económica aplicada por el Gobierno desde principio de la legislatura se observan en todo el territorio nacional, después de haberse adoptado iniciativas de gran envergadura que han servido para impulsar la economía sin aumentar el gasto público, como han sido el Fondo de Pago a Proveedores y el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), claves para garantizar el funcionamiento de los servicios de educación y sanidad y para que las autonomías pudiesen financiar, no solo sus vencimientos de deuda, sino también a sus proveedores.

Navarra

Por lo que respecta a la Comunidad Foral, la Secretaria de Estado subrayó que según Instituto de Estadística de Navarra, durante el último trimestre del año la economía navarra ha registrado un crecimiento del 2,1% en comparación con el último trimestre de 2013. Un crecimiento que, al igual que ocurre en el ámbito nacional, viene acompañado de creación de empleo. En el tema de la consolidación fiscal, Navarra registró un déficit del 0,99% de su PIB en el periodo enero-noviembre, lo que supone una reducción del déficit de más de un 50% en comparación con el saldo negativo registrado hace un año. Asimismo, Navarra es la Comunidad que más rápido está pagando sus facturas, aproximadamente 24/25 días, incluso por debajo del plazo de 30 días fijado legalmente.

Fernández Currás recordó que las inversiones para la Comunidad Foral en los PGE 2015 aumentan más de un 33% respecto al año anterior; en total 96,3 millones de euros. Además, en 2015 el Gobierno pone a disposición de las CCAA nuevos mecanismos de financiación y liquidez para impulsar el crecimiento y garantizar la prestación de servicios públicos fundamentales, de los que también se beneficiará la economía navarra, sin olvidar el impulso que recibirá consecuencia de los Fondos Estructurales y de Inversión de la Unión Europea dentro del nuevo marco financiero 2014-2020.

De hecho, subrayó que Navarra es la que más ha crecido -un 4,8%- entre periodos de programación, experimentando un incremento de sus Fondos de más del 28%. De igual forma, se ha incrementado la participación del Gobierno de Navarra en el total de la Comunidad Autónoma; así, mientras en el periodo 2007-2013 el volumen de recursos del tramo regional era del 62%, en este nuevo periodo ha incrementado dicho porcentaje hasta el 65%, lo que significa que Navarra podrá programar un 41,1% más que en 2007-2013.

Finalmente, recordó que en la última reunión celebrada de la Comisión Coordinadora del Convenio Económico se analizó una propuesta normativa de modificación de la ley del mencionado Convenio a fin de encontrar acuerdos para la eliminación o reducción de los asuntos conflictivos existentes entre el Estado y la Comunidad Foral.

Más información