España y Marruecos esperan un aumento de los usuarios de la Operación Paso del Estrecho 2025
Interior - 7.5.2025
Los representantes de Marruecos y España durante la reunión
La reunión ha servido para coordinar los dispositivos preparados por ambos países para encauzar el flujo de desplazamientos entre ambos continentes, que en el caso español figura en el Plan Especial de Protección Civil que recoge todos los aspectos necesarios para el desarrollo del operativo que ambos países preparan.
Este plan especial tiene tres objetivos prioritarios: atender a los ciudadanos magrebíes en aquello que necesiten durante su desplazamiento a través de España, conseguir un tráfico fluido en las carreteras nacionales y reducir los tiempos de espera en los puertos de embarque.
Para ello, el dispositivo implica la participación de 20 organismos de la Administración General del Estado, comunidades autónomas y corporaciones locales; nueve puertos marítimos (Melilla, Ceuta, Valencia, Algeciras, Almería, Motril, Málaga, Tarifa y Alicante) y más de 29.000 personas pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, personal sanitario y voluntarios de la Cruz Roja, asistentes sociales y traductores.
En la reunión, la subsecretaria del Ministerio del Interior, Susana Crisóstomo, ha defendido que la Operación Paso del Estrecho "es un ejemplo de buena coordinación entre países vecinos y de un gran trabajo de preparación de nuestros equipos técnicos", y ha añadido que la clave de su éxito está en "la coordinación entre los dos países y la comunicación permanente entre nuestros respectivos equipos, que me consta que es permanente y fluida".
Los asistentes al encuentro han manejado como previsión un aumento de un 5 por ciento del número de vehículos que este año se desplazarán por España en el marco de la OPE 2025 respecto al año anterior, en el que se registraron 847.429, y un 4 por ciento más de pasajeros, que en 2024 fueron 3.442.770. Dada esa previsión, se han previsto para este verano 12.012 rotaciones de buques de transporte, un 8,4 más que el año anterior.
Mayor dispositivo en Europa
La Operación Paso del Estrecho se organiza desde 1986 y gestiona el tránsito de ida y de vuelta de los ciudadanos de origen magrebí que viajan desde varios países de Europa hasta el norte de África durante la época estival. Es el mayor dispositivo de estas características organizado en Europa y uno de los más importantes del mundo.
Esta OPE 2025 comenzará el próximo 15 de junio, estará activa hasta el 15 de septiembre y, como en años anteriores, incluirá una primera Fase de Salida y la posterior Fase de Retorno.
Por parte española, junto a la subsecretaria del Ministerio del Interior han participado en la comisión mixta la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones; el subdirector general de Movilidad y Tecnología de la Dirección General de Tráfico, Francisco José Ruiz, y el jefe del Área de Seguridad Ciudadana y Operaciones de la Dirección General de Coordinación y Estudios, Miguel Ángel Barrado.
También han asistido la subdelegada del Gobierno en Cádiz, Blanca Flores; la directora general de la Marina Mercante del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Ana Núñez; el director general de la Autoridad Portuaria de Algeciras, José Luis Hormaechea; el subdirector general de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Fernando Riesco, y el subdirector general para el Magreb del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Aleix Garau, entre otras autoridades.
Por parte marroquí, su delegación ha estado encabezada por el director de Migración y Vigilancia de Fronteras de Marruecos, Khalid Zerouali, a quien han acompañado responsables de su embajada en España, así como como altos responsables de la Gendarmería Real y de diferentes ministerios del país norteafricano.
La directora general de Protección Civil y Emergencias ha destacado que el objetivo de la OPE 2025 es alcanzar la máxima fluidez y eficiencia en los desplazamientos y ha hecho hincapié en la compra de billetes cerrados con el objetivo de reducir las aglomeraciones de pasajeros y vehículos en los puertos de embarque.
"Para ello, es muy importante llegar al puerto de embarque con el billete cerrado y adquirido con la mayor antelación posible", ha señalado Barcones, "al ser esta la mejor alternativa para el viajero, ya que el pasaje puede acceder a los puntos de embarque de forma ordenada, fluida y se reducen los tiempos de espera en el puerto".