Consejo Informal de Competitividad de Copenhague

España reclama a la UE que refuerce el apoyo a la biotecnología, el emprendimiento y las industrias verdes

Industria y Turismo - 18.7.2025

Foto de familia del Consejo Informal de Competitividad de la UE celebrado en Copenhague Foto de familia del Consejo Informal de Competitividad de la UE celebrado en Copenhague.

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

Jordi Hereu ha defendido en el Consejo Informal de Competitividad celebrado en Copenhague, que Europa debe poner en un lugar central de su estrategia industrial la biotecnología, el emprendimiento y las industrias verdes.

Hereu ha destacado el papel clave de la biotecnología para afrontar desafíos como el cambio climático, el desarrollo de nuevas vacunas y terapias, y el fortalecimiento de las cadenas de suministro de medicamentos. Por ello ha propuesto apoyar a las pymes innovadoras del sector, simplificar la regulación sin comprometer la seguridad, ampliar la capacidad de bioproducción de la UE y mejorar la protección de la propiedad intelectual.

También ha planteado un plan de inversión europeo flexible y ha abogado por acelerar el acceso al mercado con un marco legal específico para la biotecnología. Y ha puesto como ejemplo el programa español PROFARMA, destacándolo como modelo para toda Europa.

En cuanto al emprendimiento, el titular de Industria ha defendido los 'entornos de pruebas regulatorios' como herramienta para que Europa adapte su legislación al ritmo de la innovación. Así, ha propuesto crear un marco común europeo para entornos de prueba, identificar qué aspectos regulatorios pueden probarse de forma segura, y permitir exenciones temporales en I+D y producción. Finalmente, se subrayó que desbloquear el potencial innovador europeo requiere eliminar la fragmentación actual, fomentar la colaboración entre universidades e industria y alinear mejor los apoyos públicos.

En la sesión plenaria, Jordi Hereu ha pedido reforzar la respuesta europea ante los desafíos estructurales que enfrenta la industria de tecnologías limpias. Hereu destacó que, si bien iniciativas como la Ley de Industria de Cero Emisiones Netas son positivas, "acelerar permisos o subvencionar inversiones iniciales no basta: necesitamos actuar sobre los costes operativos y garantizar condiciones de competencia justas frente a importaciones que no cumplen los estándares europeos".

En este sentido, España propone reforzar la demanda interna con criterios de sostenibilidad y contenido europeo en subastas y contratación pública, fortalecer las infraestructuras clave como redes eléctricas e interconexiones, luchar contra la competencia desleal y garantizar la aplicación efectiva de la normativa, intensificar la colaboración UE-industria mediante una estrategia europea con participación del sector, y condicionar el apoyo público a la producción sostenible y segura en la UE.

Por último, se subrayó la urgencia de crear un entorno propicio para la inversión industrial, asegurar la disponibilidad de materias primas y fortalecer la resiliencia de las cadenas de valor. "Europa tiene la oportunidad de liderar en capacidad industrial verde. No debemos desaprovecharla", concluyó el ministro.

  • Datos actualizados y ayudas del Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento