Los días efectivos trabajados aumentan un 12,9% y las horas efectivas un 12,3% en el primer trimestre de 2025
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones - 31.7.2025
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado la estadística sobre los días cotizados a la Seguridad Social junto a las horas efectivas trabajadas y horas cotizadas correspondientes al primer trimestre de 2025. Esta información se calcula a partir de los registros de afiliación y de los informes de las bases de cotización que posee la Tesorería General de la Seguridad Social.
En el caso de los días cotizados, los datos se calculan a partir de la serie temporal que registra la Tesorería General de la Seguridad Social y que se inicia en enero de 2019. Esta ofrece una desagregación por sexo, sección de actividad y tipo de contrato.
Este mes, se lleva a cabo la segunda publicación de una estadística que, como destaca el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, permite confirmar que "la fotografía que extraemos de los datos que nos ofrece la Tesorería General de la Seguridad Social es clara: cada vez el empleo creado es de mayor calidad".
Para tener una visión real de la situación del mercado laboral, hay que descontar del cálculo de los días cotizados por los afiliados: los días en ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, tanto parciales como totales), las incapacidades temporales y otras prestaciones (nacimiento y cuidado de menor, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural). El resultado es que el índice crece un 15,1% desde niveles previos a la pandemia.
Esta información desagregada por sexo permite observar que el porcentaje de días cotizados por mujeres ha crecido más que el de los hombres en este periodo. Si se comparan las cifras registradas en el cuarto trimestre de 2019, las mujeres cotizaron el 47,4% de los días cuando en la actualidad representan el 48,1%. Por su parte, los hombres han pasado del 52,6% a situarse en el 51,9%.
Por secciones de actividad, las de alto valor añadido lideran el crecimiento de días efectivos desde 2019, antes de la pandemia. Donde la actividad de la Educación ha aumentado los días efectivos cotizados por encima de la media (+37,8% en total), mientras que Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas han crecido más del 32,5% y 24,6%, respectivamente.
A su vez, los efectos de la reforma laboral se visualizan en la evolución de los días efectivos cotizados por tipo de contrato. De hecho, en diciembre de 2021, antes de su entrada en vigor, los días cotizados por trabajadores con contrato indefinido se situaban en el 72,3% frente al 27,7% de trabajadores con contratos temporales.
Sin embargo, en marzo de 2025, estos porcentajes se invierten. Tal es así que los contratos indefinidos suponen ya el 88,4% del total de días cotizados; mientras que el 11,6% restante corresponde a contratos temporales.
Estadística de horas cotizadas y efectivas trabajadas
En cuanto a los datos de horas efectivas cotizadas del primer trimestre de 2025, son un 12,3% superiores a las del último trimestre de 2019 -fecha de referencia, de niveles prepandemia-, si se comparan los datos de cada uno de estos trimestres.
Para evitar la volatilidad que existe entre los diferentes trimestres y apreciar la evolución a medio plazo de las horas efectivas trabajadas, se incluye un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres. En el primer trimestre de 2025 ha sido de 112,3 puntos, siendo 100 el dato de referencia correspondiente al último trimestre de 2019, lo que significa que las horas efectivas trabajadas han experimentado un incremento del 12,3% respecto al nivel previo a la pandemia.
Se mantiene la calidad del empleo
Cada vez hay más cotizantes encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social. Este incremento incide directamente en el número de horas cotizadas.
Como refleja el siguiente gráfico, la evolución de este índice es muy similar a la obtenida con los datos correspondientes a la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE, que es ligeramente superior y evidencia un incremento del 13,8% en las horas efectivas trabajadas respecto al periodo prepandemia. Sin embargo, estos resultados son significativamente más altos que los observados en los últimos datos disponibles de las estadísticas de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), según las cuales, en el primer trimestre de 2025, las horas efectivas trabajadas apenas habrían aumentado un 6,9% y 6%, respectivamente, respecto al nivel previo a la pandemia. Esta ruptura de la relación de series se observa también a partir de finales del año 2021.