En el Congreso de los Diputados

La Ley de Enseñanzas Artísticas se convierte en la ley educativa con más consenso de la historia

Educación, Formación Profesional y Deportes - 23.5.2024

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, durante su intervención en el Congreso La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, durante su intervención en el Congreso de los Diputados. (Pool Congreso)

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

El Congreso de los Diputados ha aprobado de manera definitiva la Ley de Enseñanzas Artísticas, que regula estos estudios por primera vez.

En su intervención en el pleno, la ministra ha subrayado, además, el amplio consenso alcanzado, convirtiéndose en la ley educativa con mayor consenso de la democracia. "Toda la comunidad educativa lleva pidiéndonos desde hace mucho tiempo que nos pongamos de acuerdo, que pactemos y que acordemos las mejoras que la educación necesita, al menos a través de acuerdos parciales. Con esta Ley hemos evidenciado, hemos demostrado que es posible. Esta demostración, este ejemplo, ha valido la pena", ha señalado Alegría.

La Ley homologa las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de la Educación Superior, equiparándolas a las universitarias; y las enseñanzas artísticas profesionales al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, es decir, al nuevo sistema de Formación Profesional, abriendo también la posibilidad del reconocimiento y acreditación de estas competencias a los trabajadores del sector.

Gracias a esto, los estudiantes tendrán mayor facilidad para realizar parte de sus estudios en otro país europeo y para poder ejercer su profesión fuera de nuestras fronteras. Se introduce también la modalidad dual por lo que podrán realizar parte de su formación como prácticas en empresas, instituciones, etc., y cotizarán a la Seguridad Social como sucede con los estudiantes de FP.

Además, los estudiantes de enseñanzas artísticas superiores podrán recibir una beca en las mismas condiciones que los universitarios, incluido el pago de las tasas de matrícula, que hasta ahora no se compensaban.

En cuanto al profesorado de los centros públicos, la Ley favorece su actividad investigadora y su contribución a la creación artística. Además, se crean nuevas enseñanzas, como las Audiovisuales, y se confiere mayor autonomía pedagógica y organizativa a los centros, que podrán asociarse entre sí para crear 'Campus de las Artes'.

La ministra ha señalado que la Ley "abre muchas puertas, pero hay que transitarlas" y se ha comprometido a llevar a cabo los desarrollos normativos "con la misma filosofía de diálogo y de consenso".

"Esperemos que con esta Ley podamos reparar, al menos en parte, el insuficiente reconocimiento del mundo artístico y quienes trabajan en él. Y que contribuya, al menos desde la educación, a que tengan un futuro mucho más esperanzador", ha concluido Alegría.