Cultura restituye a los herederos de Pedro Rico los cuadros no devueltos por la dictadura franquista
Cultura - 22.5.2025
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, preside el acto de restitución de obras incautadas y no devueltas por la dictadura franquista, en el Museo Nacional del Prado, en Madrid.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presidido en el Museo del Prado el acto de restitución a la familia de Pedro Rico de los cuadros pertenecientes a su colección que fueron incautados por el gobierno republicano para su protección durante la Guerra Civil y que nunca fueron devueltos por el franquismo.
En su intervención, el ministro de Cultura ha destacado que "resulta admirable y conmovedor que aquel período de muerte y represión, de adoctrinamiento y falta de libertades, no consiguiese borrar el rastro de lo que estamos celebrando en este acto, la cultura como emblema y savia imprescindible de la democracia", resaltando además que este acto de restitución constituye "el cumplimiento de un deber con la memoria, con la justicia y con la cultura; también con la verdad de los hechos y su demostración jurídica".
Los herederos del primer alcalde republicano de Madrid, Pedro Rico, han recibido los siete cuadros que se encontraban dispersos en cinco museos: 'La romería', que se encontraba en el Museo Nacional del Romanticismo; 'El viático' y 'El bautizo', en el Museo del Traje; 'Romería', en el Museo de Bellas Artes de Valencia; 'Salida de toreros', en el Museo de Málaga; y 'Escena de majos y celestina' y 'Asalto a la diligencia', en el Museo del Prado.
Las obras, que incautó en 1938 la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico del gobierno republicano, fueron puestas a salvo en el almacén acondicionado para ese fin en el Museo del Prado.
Tras la finalización de la Guerra Civil y con Pedro Rico en el exilio en Francia, sentenciado a inhabilitación y reclusión mayor por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo y el Tribunal de Responsabilidades Políticas, nunca pudo regresar a España ni reclamar la devolución de sus bienes. Finalmente, y tras distintos avatares, los cuadros acabaron dispersos en instituciones de distintos lugares de España sin constancia de su verdadero origen.
Tras una investigación llevada a cabo por la Subdirección General de Museos Estatales, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, se ha podido reconstruir la historia de los cuadros y trabajar para que su restitución fuera posible. Así se pudo determinar que los cuadros, localizados en el Museo Nacional del Prado, Museo Nacional del Romanticismo, el Museo del Traje, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Museo de Bellas Artes de Valencia y el Museo de Málaga, se encontraban en situación de depósito temporal y que nunca habían formado parte de las colecciones estables de los museos. Así, estas obras de Pedro Rico entraron a formar parte del inventario de los bienes incautados durante la Guerra Civil y la dictadura franquista que el Ministerio de Cultura presentó en junio del pasado año.
Desde el punto de vista jurídico, ha sido fundamental la valoración de la documentación histórica sobre las obras, así como las circunstancias que han permitido determinar que no fueron objeto de adquisición por parte del Estado mediante el proceso de prescripción adquisitiva, y de este modo resolver de forma positiva la solicitud de restitución, mediante Orden ministerial.
El Ministerio de Cultura ha podido atender así a la petición realizada por la familia de Pedro Rico, quien, conforme a la Ley de Memoria Democrática, tiene la consideración de víctima de la dictadura, y dar un paso más en sus actuaciones enmarcadas en su eje estratégico Cultura con Memoria.
En el acto de devolución, celebrado en el Museo del Prado, también han participado la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, Ángeles Albert, el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, Javier Solana, y una de las nietas de Pedro Rico, Francisca Rico. Además, han asistido al acto otros familiares del primer alcalde republicano y las directoras y director de tres de los museos involucrados en la devolución: Carolina Miguel, del Museo del Romanticismo, Helena López de Hierro, del Museo del Traje, y Pablo González Tornel, del Museo de Bellas Artes de Valencia.
Además de estos siete cuadros devueltos hoy, otros dos depositados en el Museo de Bellas Artes de Asturias, 'Vendedor de periódicos' y 'El merendero', que fueron parte de este mismo proceso jurídico-administrativo, serán devueltos próximamente a la familia de Pedro Rico en un acto organizado por la comunidad autónoma.
Una colección dispersa
Los cuadros de la colección de Pedro Rico eran del gusto de la época, principalmente de temática costumbrista de autores del siglo XIX como Eugenio Lucas o su hijo Lucas Villaamil. Tras su almacenaje en el Museo del Prado y ya finalizada la Guerra Civil y con el gobierno franquista instalado en el poder, sufrieron distintos destinos.
Por un lado, algunos fueron trasladados al Museo de Valencia, actualmente Museo de Bellas Artes de Valencia de titularidad estatal y gestión transferida, donde se pudo identificar uno de ellos, 'Romería'. Otros dos fueron destinados al Museo Provincial de Oviedo, hoy Museo de Bellas Artes de Asturias, de titularidad autonómica: 'Vendedor de periódicos' y 'El merendero'. Y otros permanecieron en el mismo Museo del Prado: 'Escena de majos y celestina' y 'Asalto a la diligencia'.
Por otra parte, hubo cuatro que fueron objeto de un robo en los almacenes del Museo del Prado, en ese momento a cargo del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. Los autores del robo se encargaron de eliminar cualquier vestigio de propiedad que guardaban los cuadros, en este caso, la etiqueta con la que la Junta de Incautación identificaba los bienes de los que se hacía cargo, preparando así cuidadosamente el camino para su devolución. Por eso, a partir de ese momento y aunque los cuadros fueron recuperados por la policía, se perdió la pista de su origen.
De esos cuadros, 'El bautizo' fue destinado al Museo Nacional de Etnología, posteriormente fue restaurado en el Instituto Central de Conservación, actual Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), y finalmente fue destinado a al Museo del Pueblo Español cuyas colecciones hoy conserva el Museo del Traje y donde se ha custodiado junto a 'El viático' hasta el día de hoy.
En cuanto a 'Salida de toreros' y 'La Romería' tras sufrir su propio periplo, finalmente acabaron uno destinado al Museo de Málaga, actualmente de titularidad estatal y gestión transferida, y el otro al Museo Nacional del Romanticismo, museo estatal de gestión directa del Ministerio de Cultura.
La de estos cuadros es una historia compleja en la que se vieron involucrados múltiples organismos y que ha sido posible reconstruir gracias a la investigación llevada a cabo por los técnicos de Museos Estatales, con la colaboración de los Archivos Estatales, el archivo del Instituto del Patrimonio Cultural de España y el archivo de los distintos museos estatales.
Inventario de bienes incautados
Junto a los cuadros de Pedro Rico, la investigación llevada a cabo por el Ministerio de Cultura ha identificado más de 6.000 bienes, entre joyas, vajillas, cerámicas, piezas textiles y ornamentos litúrgicos, así como algunos cuadros, esculturas y mobiliario, que fueron salvaguardados por la Junta de Incautación del Patrimonio Artístico y que nunca fueron devueltos por las instituciones franquistas a sus propietarios.
Este inventario de bienes incautados durante la Guerra Civil y la dictadura franquista que custodian los Museos Estatales fue presentado el pasado mes de junio por el Ministerio de Cultura, que ha sido el primer ministerio en realizar una auditoría de estas características, marcada por la Ley de Memoria Democrática.
El inventario con toda la información sobre los bienes, así como su fotografía, es de consulta pública y está disponible en línea.