Boletín de Prensa Nacional

26.1.2018

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

EL GOBIERNO RECURRIRÁ LA CANDIDATURA DE PUIGDEMONT SIN EL AVAL DEL CONSEJO DE ESTADO

El Gobierno recurrirá ante el Tribunal Constitucional la candidatura de Carles Puigdemont a la investidura como presidente de la Generalitat a pesar del criterio en contra expresado por el Consejo de Estado, que no encuentra bases jurídicas para hacerlo toda vez que no se ha producido ningún hecho que justifique el recurso. El informe del Consejo de Estado, que es preceptivo pero no vinculante, llegó horas después de que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, anunciara que habían solicitado el informe a efectos de recurrir ante el Constitucional la candidatura de Puigdemont. Según explicó, no se dan las circunstancias legales para que sea elegido porque "su estatus jurídico actual es incompatible con su comparecencia personal en la Cámara". Por su parte, el presidente del Parlament, Roger Torrent, convocó ayer el pleno de investidura y fijó la sesión para el próximo martes, 30 de enero, a las 15.00 horas.

ESPAÑA RESPONDERÁ CON "PROPORCIONALIDAD" A LA EXPULSIÓN DEL EMBAJADOR EN CARACAS

El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, señaló ayer que España responderá "con proporcionalidad y reciprocidad" a la decisión de Venezuela de declarar persona non grata al embajador de España en Caracas, Jesús Silva, lo que supone su expulsión del país. Dastis rechazó que España esté liderando las sanciones contra Venezuela en la Unión Europea por "injerencias" de Estados Unidos y recalcó que lo único que ha hecho España desde el principio es "ayudar al proceso" de diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.

OPINIÓN

Impedir la investidura es un objetivo políticamente deseable y jurídicamente legítimo (EL PAÍS)

El Gobierno debe atender al Consejo de Estado (EL MUNDO)

Un traspié político evitable (ABC)

SUMARIO

NACIONAL

La Fiscalía estudiará si actúa contra Camps tras el juicio de la trama Gürtel

ECONOMÍA

El paro bajó en 471.100 personas en 2017, hasta el 16,55%

Draghi respalda la fortaleza del euro y acusa a EEUU de romper la neutralidad en el mercado de divisas

OPINIÓN

Otro gran año para el empleo (ABC)

Desequilibrios en el empleo (EL PERIÓDICO)

Más empleo y de mejor calidad (LA RAZÓN)

Las agresiones de Maduro multiplicarán los esfuerzos europeos para que los venezolanos vivan en libertad (EL PAÍS)

ACTUALIDAD

EL GOBIERNO RECURRIRÁ LA CANDIDATURA DE PUIGDEMONT SIN EL AVAL DEL CONSEJO DE ESTADO

El Gobierno recurrirá ante el Tribunal Constitucional la candidatura de Carles Puigdemont a la investidura como presidente de la Generalitat a pesar del criterio en contra expresado por el Consejo de Estado, que no encuentra bases jurídicas para hacerlo toda vez que no se ha producido ningún hecho que justifique el recurso. El informe del Consejo de Estado, que es preceptivo pero no vinculante, llegó horas después de que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, anunciara que habían solicitado el informe a efectos de recurrir ante el Constitucional la candidatura de Puigdemont. Según explicó, no se dan las circunstancias legales para que Puigdemont sea elegido porque "su estatus jurídico actual es incompatible con su comparecencia personal en la Cámara". Santamaría dijo que el presidente del Parlament, Roger Torrent, no puede proponer al expresidente, pero "puede proponer a otro".

El Consejo de Ministros debatirá hoy autorizar al presidente del Gobierno la interposición del recurso en el Constitucional. Si el Alto Tribunal lo admite a trámite, la candidatura quedará anulada automáticamente.

"Rajoy desoye al Consejo de Estado e impugna la candidatura de Puigdemont", titula EL PAÍS. Para el diario, con el rechazo del Consejo de Estado se ha abierto "una crisis institucional de alcance imprevisible". "El Gobierno ignora al Consejo de Estado e impugna a Puigdemont", es el titular de EL MUNDO. Según el diario, el Gobierno "sufrió ayer su primer revés en la gestión jurídica de la crisis catalana al no conseguir que el Consejo de Estado respalde su decisión". ABC apunta que el Consejo de Estado "da un varapalo al Gobierno y rechaza el veto a Puigdemont". El diario considera que "el golpismo intenta sacar provecho del error de la vicepresidenta". LA VANGUARDIA, que habla del "tropiezo" sufrido por el Gobierno, considera que"el Consejo de Estado cuestiona el plan preventivo contra Puigdemont". EL PERIÓDICO apunta a un "recurso de algo riesgo" y señala que el recurso "hiberna el pulso entre JxCat y Esquerra". "Rajoy fuerza que el TC frente a Puigdemont", es el titular de LA RAZÓN.

El recurso que presentará el Gobierno al Constitucional fue criticado por los partidos independentistas. A través de su cuenta de Twitter, Puigdemont pidió la dimisión "inmediata" de la vicepresidenta por "el fraude de ley que pretendía orquestar". El portavoz de Junts per Catalunya, Eduard Pujol, acusó al Gobierno de perpetrar "un golpe de Estado" al "no aceptar los resultados" de las elecciones del 21-D y "coaccionar" a Torrent para que renuncie a que Puigdemont sea el candidato. El portavoz de ERC, Sergi Sabriá, dijo que el Gobierno y el PP "han perdido el norte, los escrúpulos y la vergüenza". "La represión ha venido para quedarse", añadió.

Mientras, Lorena Roldán, de Ciudadanos, se mostró favorable al recurso y lamentó que los catalanes tengan que estar pendientes de los "juegos" de Puigdemont. Eva Granados, del PSC, también apoyó el recurso porque la sesión de investidura sólo tiene sentido si el candidato está presente. La portavoz de Catalunya En Comú, Elisenda Alemany, emplazó a JxCat y a ERC a facilitar un Govern que "se pueda poner en marcha" y permita liberar el autogobierno catalán de "las zarpas de Soraya Sáenz de Santamaría".

José Luis Ábalos, secretario de Organización del PSOE, dijo que su partido apoyará "el cumplimiento de la ley" y "la defensa del Estado de Derecho". EL MUNDO apunta que la decisión de Moncloa de poner en marcha los trámites para la impugnación ante el Constitucional fue consensuada con el PSOE, pero no con Ciudadanos. "Rajoy prioriza a Sánchez y no consulta a Rivera", titula. Por su parte, Podemos considera que el recurso es una "cortina de humo" para "tapar la corrupción".

EL PAÍS 1, 13/EL MUNDO 1, 4, 5, 6/ABC 2, 16, 17/LA VANGUARDIA 1, 11, 12, 13/EL PERIÓDICO 1, 2, 3/LA RAZÓN 1, 14, 15/20 MINUTOS 2/EL ECONOMISTA 26/AGENCIAS

Torrent fija la investidura para el 30 de enero

El presidente del Parlament, Roger Torrent, convocó ayer el pleno de investidura y fijó la sesión para el próximo martes, 30 de enero, a las 15.00 horas. Lo hizo horas después de que el Gobierno anunciase que recurriría ante el Tribunal Constitucional y poco antes de que el Consejo de Estado se negase a avalar la impugnación. En el texto de la convocatoria se comunica la celebración del "debate del programa y votación de investidura del diputado Carles Puigdemont i Casamajó, candidato propuesto a la presidencia de la Generalitat". También se hace referencia a la comunicación de esa designación tras la ronda de contactos con los grupos parlamentarios.

Torrent se reunió con los representantes de los partidos. Ciudadanos, PSC, PP y Catalunya En Comú-Podem criticaron la falta de concreción sobre si se permitiría o no una investidura telemática. El portavoz de ERC, Sergi Sabriá, dijo que Puigdemont es su candidato y apuntó que éste nunca ha descartado su regreso. Eduard Pujol, de JxCat, apuntó que no tienen duda de que Torrent "protegerá los derechos de todos los diputados".

"Torrent mantiene como candidato al 'expresident' pese al aviso del Gobierno", titula EL PAÍS. Para EL MUNDO, "Torrent sigue adelante y convoca el pleno de investidura el martes". "Torrent desafía al Gobierno y convoca la investidura para el 30", es el titular de LA RAZÓN.

EL PAÍS 14/EL MUNDO 6/ABC 16/LA VANGUARDIA 13, 14/EL PERIÓDICO 3/LA RAZÓN 1, 16/EL ECONOMISTA 26

Stoltenberg dice que una España "fuerte y unida" es "algo bueno" para la OTAN

El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, aseguró ayer que la OTAN apuesta por una España "fuerte y unida" porque es "algo bueno" para la Alianza. Según explicó en la rueda de prensa en la que compareció junto a la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, la OTAN no hará "ninguna injerencia" en lo que considera un "asunto doméstico" de los españoles, si bien apuntó que sigue la evolución de la crisis catalana "muy de cerca" porque "España es un aliado muy valioso y muy importante". En una entrevista en EL PAÍS, Stoltenberg asegura que la OTAN se toma "muy en serio" los informes sobre la injerencia rusa en Cataluña.

Stoltenberg fue recibido por el Rey y por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El secretario general de la OTAN apuntó en que confía en que España cumpla sus compromisos de 2014 y con los planes anunciados de incremento de inversiones en defensa".

EL PAÍS 1, 15/EL MUNDO 1, 14/ABC 24/EL PERIÓDICO 4, 5

LA FISCALÍA ESTUDIARÁ SI ACTÚA CONTRA CAMPS TRAS EL JUICIO DE LA TRAMA GÜRTEL

La Fiscalía Anticorrupción estudiará si procede abrir una nueva investigación a Francisco Camps cuando finalice el juicio por la financiación ilegal del PP en la Comunidad Valenciana, después de las declaraciones vertidas relacionadas con el expresidente. En declaraciones a la Cope, Camps negó que hubiese hablado con empresarios para pedirles dinero y recordó que durante una instrucción de cuatro años en el Tribunal Supremo de Justicia de Valencia nadie le acusó de nada. Camps adelantó que no renunciará al estatuto de expresident después de que el pleno de las Cortes Valencianas le pidiera que renunciara a su puesto en el Consejo Jurídico Consultivo y a sus prerrogativas como expresident de la Generalitat. La iniciativa, presentada por Compromís, contó con el apoyo del PSPV, Podem y Ciudadanos, y la abstención del PP.

En el juicio que se sigue por la trama Gürtel declaró ayer la exgerente del PP de la Comunidad Valenciana Cristina Ibáñez, quien aseguró que en el partido no existía un sistema de financiación ilegal y que no tenía constancia de que se funcionase de forma irregular.

Por otro lado, ABC apunta que el extesorero del PP Luis Bárcenas, en su declaración como testigo en la Audiencia Nacional el próximo 13 de febrero exonerará a Génova de la financiación ilegal del PP valenciano.

El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, pidió perdón por los "casos excepcionales" de corrupción que afectan a su partido y admitió que siente una "enorme vergüenza" tras la confesión del exsecretario general del PP valenciano Ricardo Costa.

EL PAÍS señala que el PP intenta proteger a Mariano Rajoy frente a las revelaciones provocadas por la investigación de los casos Gürtel o Púnica sobre la corrupción en su partido. Desde la sede nacional se recalca la autonomía de las direcciones regionales para subrayar que el presidente nada tuvo que ver con la supuesta financiación ilegal de campañas electorales.

EL PAÍS 18, 19/EL MUNDO 1, 10/ABC 18, 19/LA VANGUARDIA 17/EL PERIÓDICO 18/LA RAZÓN 1, 18/20 MINUTOS 4/EL ECONOMISTA 27

ESPAÑA RESPONDERÁ CON "PROPORCIONALIDAD" A LA EXPULSIÓN DEL EMBAJADOR EN CARACAS

El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, señaló ayer que España responderá "con proporcionalidad y reciprocidad" a la decisión de Venezuela de declarar persona non grata al embajador de España en Caracas, Jesús Silva, lo que supone su expulsión del país. Dastis rechazó que España esté liderando las sanciones contra Venezuela en la Unión Europea por "injerencias" de Estados Unidos y recalcó que lo único que ha hecho España desde el principio es "ayudar al proceso" de diálogo entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.

La decisión de Venezuela se toma tras las sanciones de la UE contra siete altos dirigentes venezolanos. El ministro de Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, emitió un comunicado en el que el Gobierno venezolano expresa su "categórico rechazo" a las declaraciones del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, en las que hablaba sobre la necesidad de aplicar las sanciones. Arreaza consideró estas actuaciones "restrictivas, contrarias a los más elementales principios del Derecho Internacional", y calificó ese comportamiento de la UE como "errático y unilateral" contra "altos funcionarios y jefes de poderes públicos venezolanos". Asimismo, Caracas acusa a Rajoy de haber recibido "infames instrucciones" del presidente de EEUU, Donald Trump, durante el encuentro del 26 de septiembre en Washington.

El portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, dijo que la UE "debe responder unida y con firmeza a la expulsión del embajador español". En su opinión, se trata de una "reacción injustificada" a las sanciones adoptadas por la UE.

El secretario de Relaciones Internacionales del PSOE, Héctor Gómez, dijo que la decisión del Gobierno venezolano "no está justificada" y pidió trabajar con "prudencia e inteligencia" para restituir las relaciones. Ciudadanos registró varias preguntas al Gobierno para saber si actuará "de manera similar" a Venezuela y para que explique las consecuencias que este enfrentamiento diplomático pueda tener para los intereses españoles en ese país. Podemos apeló al diálogo para "encaminar" la situación.

EL PAÍS apunta que la expulsión del embajador español "agrava la crisis diplomática". EL MUNDO habla de "crisis diplomática sin precedentes". "Maduro elige a España como excusa", titula ABC en primera.

EL PAÍS 1, 17/EL MUNDO 1, 28, 29/ABC 1 26, 27/LA VANGUARDIA 1, 8/EL PERIÓDICO 21/LA RAZÓN 1, 21/EL ECONOMISTA 28/AGENCIAS

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • Andrea Levy: "Nadie en Europa compra el proyecto rancio de Puigdemont" (EL ECONOMISTA 1, 24, 25. Entrevista)
  • Condenado a más de un año de cárcel por amenazar con "fusilar" a Puigdemont (Agencias)
  • El Estado Islámico quiso atentar en Barcelona en 2015, antes que en París (EL MUNDO 14/ABC 22/EL PERIÓDICO 16, 17) PP y PSOE rechazan una comisión que investigue los atentados de Barcelona y Cambrils (ABC 23)
  • Alfonso Dastis: "Las relaciones con los EEUU de Trump han cambiado incluso a mejor" (EL ECONOMISTA 1, 29. Entrevista)
  • Page llevó al Consejo Consultivo el decreto de altos cargos del que ahora reniega (ABC 20, 21)
  • El PSOE propone una lista única de izquierdas en Madrid. Podemos no considera creíble la propuesta de los socialistas (EL PAÍS 1, 16)
  • El PSC vota en contra de los presupuestos del Ayuntamiento de Barcelona (EL PAÍS 8/LA VANGUARDIA 1, 2 Vivir/EL PERIÓDICO 1, 34, 35)
  • Oposición y colectivos LGTB tildan de "homófoba" a la juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos María Elósegui y critican su designación (EL PAÍS 20/EL MUNDO 1, 12/LA VANGUARDIA 24)
  • Cuatro turistas españoles son atacados y violentados por una banda armada que atracó el vehículo en el que viajaban en el sur de Senegal (Agencias)

INTERNACIONAL

  • EEUU amenaza con retirar la ayuda a los palestinos si rechazan la negociación (EL PAÍS 4/LA VANGUARDIA 3, 4/LA RAZÓN 23)
  • Trump asegura que declarará bajo juramento ante el fiscal de la trama rusa. Los abogados temen "perjurio" si Trump declara (Todos)
  • La Casa Blanca presenta un plan de reforma migratoria que abre la vía a nacionalizar en 10 ó 12 años a 1,8 millones de jóvenes indocumentados (Agencias)
  • Londres quiere sellar acuerdos con otros países en la transición del Brexit (EL PAÍS 5)
  • Lula lanza su candidatura a la Presidencia tras ser condenado (Todos)
  • La oposición venezolana no acudirá al diálogo con el Gobierno si no hay garantías electorales. Maduro dice que la oposición tiene "la orden" de retirarse de las elecciones (Agencias)
  • Al menos cinco muertos en el descarrilamiento de un tren en Milán (Todos)

OPINIÓN

IMPEDIR LA INVESTIDURA ES UN OBJETIVO POLÍTICAMENTE DESEABLE Y JURÍDICAMENTE LEGÍTIMO

"Tras proponer Roger Torrent, presidente del Parlament, a Carles Puigdemont como candidato a la presidencia de la Generalitat, el Gobierno ha manifestado su voluntad de impugnar esa candidatura ante el Tribunal Constitucional. Y el Consejo de Estado, en el ejercicio de sus atribuciones, ha dictaminado, en una opinión que no es vinculante, que no existe base suficiente para dicha impugnación". "Para el Gobierno, cuya misión es proteger el interés general, impedir la investidura de Carles Puigdemont no solo es un objetivo políticamente deseable y jurídicamente legítimo, sino una obligación inexcusable de la que en modo alguno puede abdicar". "El expresident, huido de la justicia, no solo está encausado por gravísimos delitos. Su negativa a respetar la ley, su reiterada desobediencia al Constitucional y su rechazo a disolver el Parlament son las únicas responsables de la aplicación del artículo 155 y las elecciones del 21-D". "Hay que lamentar que ni el president del Parlament ni los grupos parlamentarios que promueven la candidatura de Puigdemont sean conscientes del daño al autogobierno y a la convivencia que supondrá la investidura de Puigdemont". "El Gobierno, en nombre de la democracia y la Constitución, y en representación de la ciudadanía, tiene que agotar todas las vías políticas y legales a su alcance para evitar una investidura que abocaría a las instituciones del autogobierno a un nuevo conflicto con el Estado".

EL PAÍS 10. Editorial

EL GOBIERNO DEBE ATENDER AL CONSEJO DE ESTADO

"Pese a la decepción sufrida ayer por el informe negativo del Consejo de Estado, el Gobierno debía ser consciente de que no era el momento procesal oportuno para interponer un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional por la posible investidura de Puigdemont". "Se entiende la urgencia del Ejecutivo de Rajoy por evitar la escenificación vodevilesca de una posible investidura telemática, pero cuando el Estado de derecho quiere imponer su superioridad moral e institucional a los golpistas, debe respetarse escrupulosamente la ley". "Un Gobierno democrático no debe tener más herramienta que la ley para defenderse". "La precipitación del Gobierno puede tener consecuencias contraproducentes, aunque los fines perseguidos son absolutamente legítimos. El derecho no puede actuar nunca de forma preventiva, aunque se tenga la certeza de que los golpistas volverán a intentar burlar la ley". "Se equivoca el Gobierno al seguir adelante con el recurso ante el Constitucional". "No sería prudente desoír los argumentos del Consejo de Estado, que además eran predecibles y están cargados de sensatez jurídica". "El Gobierno provocaría una fractura en la unanimidad que ha existido entre los miembros del Constitucional para hacer frente al desafío independentista".

EL MUNDO 1, 3. Editorial

UN TRASPIÉ POLÍTICO EVITABLE

"El dictamen del Consejo de Estado contra el recurso que el Gobierno quiere presentar ante el Tribunal Constitucional para paralizar la candidatura de Carles Puigdemont desvela un error político perfectamente evitable por parte de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría". "Solo resultaba concebible la convocatoria de una rueda de prensa multitudinaria para anunciar tal recurso si previamente el Gobierno había comprobado que el dictamen del Consejo de Estado sería favorable". "En caso de duda, lo más sensato habría sido guardar un discreto silencio hasta saber qué diría este órgano consultivo del Gobierno central". "El error de cálculo de la vicepresidenta no es el primero en su gestión del conflicto político y constitucional en Cataluña". "Tampoco es el primero del Gobierno en su conjunto. Es razonable y hasta exigible que Mariano Rajoy tome nota de este balance". "Todos los instrumentos del Estado han de ser utilizados para frenar los actos manifiestamente ilegales del independentismo, pero la precipitación exhibida ayer por Sáenz de Santamaría solo beneficia a quienes no tiene otra baza que esgrimir que ese recurrente victimismo al que nos tienen acostumbrados". "Es obligación del Gobierno recurrir al TC para impedir que Puigdemont sea investido de forma fraudulenta. Pero cosa bien distinta es la estrategia de comunicación que está siguiendo el Ejecutivo. Es ahí donde se equivoca. Porque la firmeza demostrada debería ser compatible con la inteligencia política".

ABC 4. Editorial

INDEPENDENTISMO Y GOBIERNO PERSEVERAN EN LA IRRESPONSABILIDAD

"El proceso de investidura del nuevo president de la Generalitat tensa las instituciones de forma muy grave". "El Gobierno anunció ayer su intención de recurrir ante el Constitucional la resolución en la que el presidente del Parlament propuso a Puigdemont como candidato a la investidura". "El Consejo de Estado rechazó la intención del Gobierno, con el argumento de que no es el momento de impugnar la candidatura de Puigdemont". "El varapalo a la Moncloa es importante, y desmiente a aquellos que dibujan un Estado español con organismos sin independencia del Gobierno de turno". "Si el TC acepta el recurso del Gobierno, el presidente del Parlament y ERC pueden encontrarse con el dilema de obedecer, y romper la unidad independentista y el discurso de la restitución de Puigdemont, o desobedecer, y situarse de nuevo fuera de la ley". "Se repite el nefasto cóctel que ha caracterizado al procés: una mezcla de posverdad y la pugna interna por el poder entre ERC y el mundo posconvergente, que lleva a continuas huidas hacia delante". "La judicialización como recurso preferido del Gobierno, ha llevado a Cataluña a la crisis actual". "En lugar de rectificar, se persevera en la irresponsabilidad".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

EL ESTADO NO DEBE MOSTRAR DEBILIDAD

"La proclamación de la candidatura de Carles Puigdemont para presidir la Generalitat de Cataluña y la convocatoria de la sesión de investidura para el próximo día 30 por parte del presidente de la cámara catalana, supone la continuación del desafío golpista al Estado por parte de los partidos separatistas". "Una reedición de la estrategia de hechos consumados, como ya vimos con la ignominiosa e ilegítima declaración de independencia". "El Gobierno, en un cambio de criterio que suponemos aconsejado por la sospecha de evolución de los acontecimientos, pero que debería ser explicado, decidió recurrir el artículo 161,2 de la Constitución para impugnar ante el Tribunal de Garantías la candidatura de Carles Puigdemont, medida con la que el Consejo de Estado se mostró en desacuerdo por entender que no se daba el momento procesal oportuno". "Si la decisión se mantiene, será exclusivamente porque la actitud del presidente de la Cámara catalana, Roger Torrent, había dejado pocas opciones a un Gobierno obligado a hacer que se cumplan las normas con todos los instrumentos legales a su alcance". "Una vez más, Cataluña se aboca a la parálisis institucional y a prolongar una situación de interinidad que lastra el desarrollo económico y social de sus ciudadanos".

LA RAZÓN 3. Editorial

Contradicciones de Estado (LA VANGUARDIA 15. Enric Juliana) "Dos lecciones: el Estado no es un bloque monolítico; Puigdemont refuerza su liderazgo".

Mirando al futuro (LA VANGUARDIA 19. Josep Antoni Duran Lleida) "Hay que encontrar un modo de preservar a las futuras generaciones de las torpezas e irresponsabilidades de los últimos años".

OTRO GRAN AÑO PARA EL EMPLEO

"El mercado laboral mantuvo su fuerte ritmo de avance en 2017, tras encadenar su quinto año consecutivo de descenso del paro y el cuarto de creación de empleo, contribuyendo así a recuperar buena parte de los puestos de trabajo destruidos durante la crisis, lo cual significa que España está en el camino correcto para solventar el problema del desempleo". "El balance final que arroja el pasado ejercicio es, sin duda, muy positivo".

"España ya cuenta con cerca de 19 millones de ocupados y lo mejor de todo es que, de mantenerse la actual senda económica, el objetivo de alcanzar los 20 millones de empleos en 2020 no solo es factible, sino probable". "Asimismo, la mayoría del empleo creado en 2017 fue indefinido y a tiempo completo. Ahora, la asignatura pendiente, más allá de perseverar en la creación de puestos de trabajo, radica en elevar los salarios y combatir con eficacia la precariedad".

ABC 4. Editorial

DESEQUILIBRIOS EN EL EMPLEO

"El debate político parte de los datos pero no se puede quedar solo en ellos". "Los datos de la EPA del 2017 son buenos si se comparan con los de los años más intensos de la crisis económica". "España generó más empleo y, en términos estadísticos, se aproxima a los niveles de ocupación de los ejercicios previos al hundimiento de la deuda". "Pero ese balance que el Gobierno exhibe legítimamente no nos puede dejar satisfechos".

"Estamos ante un empleo más precario y peor retribuido". "Hay que seguir avanzando por la senda de la competitividad, pero acompasándola con la de la productividad". "Mejorar la productividad significa que las empresas tienen que asumir inversiones para que, junto a reducción de costes laborales, se contemple una mejora de los productos y un aumento de un valor añadido".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

MÁS EMPLEO Y DE MEJOR CALIDAD

"Mariano Rajoy lo avanzó antes de llegar a la presidencia del Gobierno. Su objetivo sería la creación de empleo. Esa sería la piedra angular sobre la que construir el mantenimiento de nuestro Estado de bienestar. Y en ello está, con indudable éxito como han podido constatar los organismos internacionales, con la UE a la cabeza".

"Desde que España tocó suelo en las cifras de desempleo -con el Gobierno del PSOE-, el Gobierno del PP ha creado más de dos millones de puestos de trabajo. Y las perspectivas se mantienen al alza". "No en vano nuestro país lidera las magnitudes económicas en la zona euro". "Así las cosas, el Ejecutivo va más allá y no quiere dejar nada al azar". "De ahí que la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, anunciara que endurecerá las sanciones para acabar con la temporalidad injustificada. Más empleo y de calidad".

LA RAZÓN 3. Editorial

LAS AGRESIONES DE MADURO MULTIPLICARÁN LOS ESFUERZOS EUROPEOS PARA QUE LOS VENEZOLANOS VIVAN EN LIBERTAD

"La injustificable expulsión y declaración como persona non grata del embajador de España en Caracas merece una contundente respuesta del Gobierno más allá de la expulsión recíproca y proporcional del representante del Gobierno chavista en Madrid". "El nivel de agresión permanente que Nicolás Maduro y sus colaboradores mantienen contra intereses y representantes españoles no ha obtenido más que una prudente y tibia respuesta del presidente del Gobierno". "Pero aunque esta actitud pueda parecer loable cuando se trata de los soeces insultos personales que ha recibido de Maduro resulta inapropiada y contraproducente cuando se trata de defender los intereses del Estado y a sus representantes". "La expulsión del embajador muestra el alcance y la efectividad de las sanciones que la UE adoptó por unanimidad hace unos días contra siete funcionarios del régimen chavista". "España está obligada a encabezar los esfuerzos internacionales para que la democracia vuelva a Venezuela". "Es preciso demostrar a Maduro que está equivocado y que las agresiones a España no harán sino multiplicar los esfuerzos desde este lado del Atlántico para que los venezolanos vuelvan a vivir en libertad y democracia".

EL PAÍS 10. Editorial

  1. Redoblar la presión a Maduro (LA RAZÓN 3. Suelto) "La dictadura responde a las sanciones europeas contra jerarcas chavistas y, de paso le sirve como propaganda". "Toca redoblar la presión. El fin debe ser recuperar la libertad en Venezuela".

Y ADEMÁS…

  • El BCE no puede hacer todos los deberes que la zona euro tiene pendientes (CINCO DÍAS 7. Editorial) "Europa necesita adoptar reformas estructurales si quiere consolidar la recuperación y estar preparada para la próxima recesión.
  • Convivir con un euro encarecido (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "La tranquilidad del BCE ante el tipo de cambio es un aliciente para mantener la divisa en su elevado nivel actual".
  • Draghi mantiene el ritmo del euro (LA RAZÓN 3. Suelto)
  • Marco jurídico estable para las nucleares (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
  • Falta de transparencia que Cabify muestra (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
  • El pulso de Lula abre en canal a Brasil (EL MUNDO 3. Editorial)
  • Desvergüenza del candidato Lula (LA RAZÒN 3. Suelto)

ECONOMÍA

EL PARO BAJÓ EN 471.100 PERSONAS EN 2017, HASTA EL 16,55%

El número de desempleados disminuyó en 471.000 personas en 2017, hasta los 3.766.700, lo que dejó la tasa de paro en el 16,55%, cifras que no se registraban desde 2008. Durante el año pasado se crearon 490.300 empleos, con lo que el número de ocupados alcanzó los 18.998.400, según la Encuesta de Población Activa (EPA). La población activa aumentó en 19.100 personas, hasta alcanzar los 22.765.000 españoles.

En términos trimestrales, entre octubre y diciembre del año pasado el paro aumentó en 34.900 personas, mientras que el número de ocupados disminuyó en 50.900 personas.

Por sectores, el paro disminuyó el año pasado en todos ellos, especialmente en servicios (64.200 desempleados menos). Se registró un importante descenso del desempleo entre los parados de larga duración (334.000 personas menos) y se redujo también entre los que buscaban su primer empleo.

Por sexos, la bajada del paro fue mayor entre los hombres (274.400 parados menos frente a 196.700 desempleadas menos), lo que dejó la tasa de paro de las mujeres en el 18,35%, casi cuatro puntos superior a la de los hombres.

Por regiones, los mayores descensos se registraron en Andalucía (159.700 parados menos), Cataluña (79.200 menos) y Comunidad Valenciana (57.400 menos) y subió ligeramente en Cantabria (1.400 más), La Rioja (1.000 más) y Ceuta (1.700 más). En porcentaje, Navarra tuvo la tasa de paro más baja (9,63%) y Extremadura la más alta (25,12%). En cuanto a la creación de empleo, Andalucía encabeza la lista con 126.400 empleos más, Cataluña con 113.600 puestos de trabajo y Madrid con 66.200. El mayor descenso se produjo en Castilla y León, donde se perdieron 7.100 empleos.

En cuanto al tipo de trabajo y contrato, el número de asalariados se incrementó en 537.100 personas, 357.900 de ellos con contrato indefinido y 179.200 con contrato temporal, con lo que la tasa de temporalidad fue del 26,71%.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, recordó en un mensaje a través de Twitter que el Ejecutivo que preside ha logrado "bajar la tasa de paro del 26% al 16%" en estos años. "Mantengamos el rumbo para seguir avanzando", escribió.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, consideró "positivos" los datos de la EPA, que "ponen de manifiesto el crecimiento de la economía española". Además, aprovechó para reclamar una "normalización" de las subidas salariales.

Desde el sindicato CCOO, su secretario general, Unai Sordo, subrayó que las cifras del último trimestre de 2017 "son las peores desde 2013" y enfatizó que "falta mucho empleo por recuperar". UGT denunció que 2017 fue el año de la "precariedad en el empleo".

Por su parte, la patronal CEOE constató que "se ha moderado ligeramente la tendencia positiva" y reclamó "medidas de flexibilidad que mejoren la competitividad".

"España crea más de dos millones de empleos en cuatro años", destaca EL PAÍS en su titular. "El empleo indefinido vuelve al nivel previo a la crisis", resalta EL MUNDO. "España cerró 2017 con casi medio millón de empleos más", recuerda ABC. "490.000 empleos más y la mejor tasa de paro en nueve años", titula LA VANGUARDIA. "El empleo cae al nivel del 2008 con el empleo temporal en alza", es el titular de EL PERIÓDICO. "La tasa de paro cae al nivel del inicio de la crisis", subraya LA RAZÓN. En su portada, 20 MINUTOS resalta: "La mejor tasa de paro en 9 años, pero a costa de la temporalidad". CINCO DÍAS subraya que "los 19 millones de ocupados ya son casi un hecho". EL ECONOMISTA indica que "España tardará al menos cuatro años en recuperar el empleo previo a la crisis".

Báñez propone endurecer las sanciones contra la temporalidad fraudulenta

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, anunció ayer en el Congreso que el Gobierno propondrá que la inspección de trabajo imponga sanciones por fraude "tantas como contratos temporales sin causa haya celebrado la empresa". La iniciativa se trasladará a los agentes sociales en la Mesa de Calidad del Empleo.

Báñez incidió en que la temporalidad sin causa justificada merma la economía, supone competencia desleal, reduce los ingresos públicos y vulnera los derechos del trabajador.

Por otro lado, la ministra adelantó la creación de un nuevo contrato ligado a la formación dual, de manera que el aprendizaje se amplíe y pueda ser determinado por el convenio sectorial, de manera que el perfil del trabajador sea más acorde a lo que buscan las empresas.

EL PAÍS 1,38,39/EL MUNDO 1,34,35/ABC 2,32,33/LA VANGUARDIA 46,47/EL PERIÓDICO 1,22,23/LA RAZÓN 1,27,28/20 MINUTOS 1,2/CINCO DÍAS 1,8,19/EL ECONOMISTA 1,22,23

DRAGHI RESPALDA LA FORTALEZA DEL EURO Y ACUSA A EEUU DE ROMPER LA NEUTRALIDAD EN EL MERCADO DE DIVISAS

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, defendió ayer la fortaleza "incuestionable" de la economía europea y dijo que "casi nada" ha cambiado desde la última reunión, aunque admitió que "las señales sobre los precios y salarios son mixtas".

Sobre la cotización del euro, que ayer alcanzó 1,25 dólares, consideró que "se debería preguntar si esta subida se produce por la fuerza de nuestra economía, porque aumentan los salarios y la inflación, o si más bien se debe a las consecuencias de otras políticas monetarias". Los diarios indican que se trató de una alusión a las declaraciones del nuevo secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, que ayer aseguró en el Foro de Davos que un dólar débil facilita la corrección de los desequilibrios estadounidenses. Draghi mencionó también el acuerdo del pasado octubre del Comité Monetario y Financiero Internacional, que reforzó el compromiso contra las devaluaciones competitivas.

Por la tarde, el presidente estadounidense, Donald Trump, desmintió a Mnuchin y dijo que quiere ver "un dólar fuerte", lo que hizo bajar el euro hasta 1,24 dólares.

EL PAÍS 40/EL MUNDO 33/LA VANGUARDIA 48/EL PERIÓDICO 23/LA RAZÓN 28/CINCO DÍAS 1,21,22/EL ECONOMISTA 1,16-18

Y ADEMÁS…

  • Nadal desafía a la CNMC y mantiene su proyecto sobre el cierre de centrales(EL PAÍS 41/ EL MUNDO 36/ABC 34/ EL ECONOMISTA 1,5) Nadal no descarta la entrada de operadores extranjeros en nucleares españolas(CINCO DÍAS 15)
  • Guindos ve acuerdo entre Gobierno y CNMV en Atlantia. El Consejo de Ministros prevé autorizar hoy la compra (LA VANGUARDIA 49/ CINCO DÍAS 14)
  • La ocupación hotelera cayó en Barcelona un 18% y la facturación un 8% en el último trimestre de 2017. Los hoteleros advierten de que Barcelona pierde congresos y alertan de la caída de reservas para la primavera (ABC 2, 37/ LA VANGUARDIA 1. Supl. Vivir 2/ EL PERIÓDICO 35/ EL ECONOMISTA 26)
  • Francisco González, presidente del BBVA, asegura en el Foro de Davos que la regulación no está preparada para las nuevas tecnologías. Sobre Cataluña, consideró que "aunque se creó mucho ruido, nadie cree que Cataluña vaya a ser independiente" (TODOS)
  • Pierre Moscovici, Comisario europeo de Asuntos Económicos: "Espero que España apruebe Presupuestos, es de buena gestión política y económica" (EL MUNDO 1,32. Entrevista)
  • Podemos lleva al Congreso la derogación del factor de sostenibilidad de las pensiones (EL PERIÓDICO 23)
  • Las reclamaciones de clientes ante el Banco de España se multiplican (CINCO DÍAS 26)
  • Opel vuelve a la negociación con la plantilla (EL MUNDO 37/CINCO DÍAS 14)
  • UGT y Ford acuerdan subir los sueldos en Almusafes (EL MUNDO 37)
  • La recaudación por vehículos matriculados registra la mayor subida en una década (EL PAÍS 42)
  • El puerto de Barcelona marca un récord al crecer un 26% en tráfico, la mayor subida de Europa (LA VANGUARDIA 51/EL PERIÓDICO 27/ EL ECONOMISTA 15)
  • La CNMV aprueba el folleto de la ampliación de capital de PRISA de 563 millones (EL PAÍS 43/ CINCO DÍAS 16)
  • Bankinter ganó 495 millones en 2017, un 1% más (TODOS)
  • Los notarios crean un fichero para controlar a cargos públicos (ABC 36/ EL PERIÓDICO 26/ CINCO DÍAS 20/ EL ECONOMISTA 30)
  • La inspección asesta otro golpe al modelo laboral de Deliveroo (EL PAÍS 39)
  • Bruselas amenaza con denunciar a España por no transponer Mifid 2 (CINCO DÍAS 22)
  • Jean Claude-Trichet, expresidente del BCE: "Somos más vulnerables que en 2008 por el endeudamiento" (CINCO DÍAS 1,23) "El resultado de las reformas en España es espectacular, aunque no todo está hecho"(EL ECONOMISTA 32. Entrevista)
  • La banca extranjera se pone en guardia frente al bitcoin (EL PAÍS 40)
  • El petróleo brent bajó un 0,36% y cerró en 70,42 dólares. El petróleo Texas bajó un 0,15% y cerró a 65,51 dólares (AGENCIAS)
  • Wall Street cierra mixto. El Dow Jones subió un 0,54% y marcó un nuevo récord, en 26.392,79 puntos. El S&P 500 avanzó un 0,06%, hasta 2.839,25 puntos. El Nasdaq cedió un 0,05% y quedó en 7.411,16 puntos (AGENCIAS)
  • El Ibex subió un 0,31%, hasta 10.595,30 puntos. La prima de riesgo alcanzó los 80 puntos (TODOS)

PORTADAS

EP

EM

ABC

LV

PCO

LR

20M

CD

Más información