FERNÁNDEZ DÍAZ PRESIDIRÁ LA COMISIÓN DE PETICIONES TRAS EL VETO DE LA OPOSICIÓN A QUE PRESIDA LA DE EXTERIORES
El PP situó al exministro de Interior Jorge Fernández Díaz en la presidencia de la Comisión de Peticiones del Congreso después de que la oposición rechazara que presidiera la de Exteriores y la Comisión Mixta del Tribunal de Cuentas. El PSOE, que en un principio anunció que votaría en blanco para favorecer el nombramiento de Fernández Díaz, anunció el martes por la noche al PP que rectificaba su posición y que estaba dispuesto a presentar un candidato alternativo. En el Congreso, y ante el veto socialista, el PP resolvió aplazar la votación en la Comisión de Exteriores, e intentó que Fernández Díaz presidiera la Comisión Mixta del Tribunal de Cuentas, a lo que los socialistas también se opusieron. Finalmente, el PP optó por colocar al exministro en la Comisión de Peticiones, un cargo que no requiere la votación de los grupos parlamentarios.
BRUSELAS CONFIRMA QUE NO CONGELARÁ LOS FONDOS A ESPAÑA
La Comisión Europea decidió ayer no castigar a España con la congelación de los fondos europeos por el desfase presupuestario de 2015, una decisión que permanecía pendiente desde que en el mes de julio España no recibiese una multa de 2.000 millones de euros por el mismo motivo. Bruselas ha concluido que España, pese al estrecho margen de un Gobierno en funciones, ha tomado "medidas efectivas". No obstante, el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, recordó que España debe enviar el nuevo proyecto de Presupuestos "lo antes posible". Respecto a la decisión adoptada, Moscovici, explicó: "No podíamos pedirle a un Gobierno en funciones medidas de ajuste y por eso revisamos los objetivos fiscales y dimos más margen".
OPINIÓN
La legislatura sólo será viable si hay voluntad real de acuerdos (EL MUNDO)
Emboscada al PP en el Congreso (ABC)
Injusticia con un gran ministro (LA RAZÓN)
SUMARIO
NACIONAL
La gestora del PSOE decide hoy las medidas contra los diputados que votaron 'no' a Rajoy
Iglesias reta a Errejón a que presente un proyecto alternativo para Podemos
El espionaje a González se ordenó desde el PP de Madrid y costó 300.000 euros, según EL MUNDO
ECONOMÍA
Rajoy dice que no subirá "los impuestos más importantes"
INTERNACIONAL
Trump desmiente las versiones sobre desorganización en el equipo de transición
OPINIÓN
El separatismo desangra a Podemos (ABC)
ACTUALIDAD
FERNÁNDEZ DÍAZ PRESIDIRÁ LA COMISIÓN DE PETICIONES TRAS EL VETO DE LA OPOSICIÓN A QUE PRESIDA LA DE EXTERIORES
El PP situó al exministro de Interior Jorge Fernández Díaz en la presidencia de la Comisión de Peticiones del Congreso después de que la oposición rechazara que presidiera la de Exteriores y la Comisión Mixta del Tribunal de Cuentas. El PSOE, que en un principio anunció que votaría en blanco para favorecer el nombramiento de Fernández Díaz, anunció el martes por la noche al PP que rectificaba su posición y que estaba dispuesto a presentar un candidato alternativo. También el presidente de la gestora del PSOE, Javier Fernández, según EL MUNDO, se puso en contacto con el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, al que reiteró la negativa del PSOE a apoyar al ex ministro y le pidió que propusiera otro nombre, y que de no ser así impulsarían un candidato alternativo.
En el Congreso, y ante el veto socialista, el PP resolvió aplazar la votación en la Comisión de Asuntos Exteriores. Posteriormente, los populares intentaron que Fernández Díaz presidiera la Comisión Mixta del Tribunal de Cuentas, a lo que los socialistas también se opusieron. Finalmente, el PP optó por colocar al exministro en la Comisión de Peticiones, un cargo que no requiere la votación de los grupos parlamentarios.
El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, calificó de "cacería" el rechazo al exministro. "Estigmatizar a un diputado es antidemocrático", dijo. Antes de que fuera rechazado para presidir la Comisión de Exteriores, Fernández Díaz dijo que él estaba a disposición del partido y que no pondría "problemas" si renunciaban a su candidatura.
Por su parte, el portavoz parlamentario del PSOE, Antonio Hernando, criticó el "empecinamiento" del PP por "colocar" al exministro al frente de una Comisión en la Cámara. "Al final por la puerta de atrás y sin respetar al Parlamento que le había vetado", denunció en Twitter.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, se felicitó porque Fernández Díaz no presida la Comisión de Exteriores y acabe en la de Peticiones, lo que, en su opinión, "demuestra que sintieron la presión". El secretario político de Podemos Ínigo Errejón, escribió en Twitter que el exministro presidirá la Comisión de Peticiones tras entrar "por la puerta de atrás y con deshonor".
El portavoz del PDECat, Francesc Homs, tildó de "buena noticia" que el PP reconsidere la candidatura de Fernández Díaz. Ana Surra, de ERC, apuntó que hubiera sido una "vergüenza" que los partidos que reprobaron al exministro le hubieran votado como presidente de la Comisión de Exteriores.
La presidenta del PP de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, consideró "sorprendente" que por primera vez se haya "vetado" a un diputado para presidir una comisión parlamentaria. "No creo que ese sea el camino", dijo en RTVE. Mientras, el líder del PP catalán, Xavier García Albiol, acusó a Ciudadanos de "deslealtad" con el PP y advirtió de que si esta formación no ayuda a la gobernabilidad "habrá elecciones en mayo".
"El PSOE impide el premio a Fernández Díaz en el Congreso", titula en primera EL PAÍS. El rotativo apunta que el PSOE "rectificó su posición tras calibrar el daño a la imagen del partido". En parecidos términos, LA VANGUARDIA apunta que el PSOE "fuerza al PP a cambiar a Fernández Díaz de cargo". Según EL MUNDO, Fernández Díaz "acaba desterrado en la Comisión de Peticiones". ABC apunta que el PP "recoloca a Fernández Díaz en una comisión menor tras el boicot del PSOE", boicot que, según el diario, "anticipa la quiebra de consensos en la legislatura". Para EL PERIÓDICO, el exministro "burla el cerco de la oposición". CINCO DÍAS recuerda que el PP coloca a Fernández Díaz en una comisión "que no requiere votación", mientras que EL ECONOMISTA" señala que el PP le colocó "a dedo".
EL PAÍS 1, 17, 18/EL MUNDO 1, 10/ABC 2, 16, 17/LA VANGUARDIA 1, 13/EL PERIÓDICO 1, 18, 19/LA RAZÓN 1, 16, 17/CINCO DÍAS 24/EL ECONOMISTA 30/AGENCIAS
LA GESTORA DEL PSOE DECIDE HOY LAS MEDIDAS CONTRA LOS DIPUTADOS QUE VOTARON 'NO' A RAJOY
La gestora del PSOE, que preside Javier Fernández, se reúne hoy para decidir qué medidas adopta contra los diputados que votaron en contra de la investidura de Rajoy. Los Estatutos del PSOE consideran falta "muy grave" la "actuación en contra de acuerdos expresamente adoptados por los órganos de dirección del partido". En todo caso, las medidas disciplinarias sólo afectarían a seis de los quince parlamentarios "díscolos", ya que sobre los siete diputados del PSC y las independientes Margarita Robles y Zaida Cantera la gestora no puede imponer el procedimiento estatutario.
Los diputados José Zaragoza y Pere Joan Pons, que rompieron la disciplina de voto, fueron apartados ayer de sus cargos de presidente y portavoz, respectivamente, de la Comisión Mixta para la UE. Sus puestos serán ocupados por Soraya Rodríguez y Eduardo Madina. Los diarios reflejan que la gestora podría decidir hoy apartar a Sofía Herranz y a Meritxell Batet de la dirección del Grupo Socialista, así como a Margarita Robles y a Susana Sumelzo de sus puestos en comisiones.
El exsecretario general del PSOE Pedro Sánchez pidió a la gestora, en un mensaje publicado en su página de Facebook, que actúe "en aras de la unión" y no retire de portavocías y presidencias de comisión en el Congreso a los diputados que rompieron la disciplina de voto en la investidura de Mariano Rajoy. En su opinión, esto "no hace más que ahondar en la fractura que sufre" el partido. El exsecretario de Organización César Luena criticó que la gestora imponga "castigos" y preguntó si "esto es coser". Por su parte, el diputado Pere Joan Pons lamentó las "batallas internas" en el PSOE y pidió a la gestora "pasar página".
Mientras, el expresidente del Gobierno Felipe González cree que Pedro Sánchez está más interesado en su propio partido que en la situación de España. "No estoy seguro de que pueda hablar sobre qué se puede hacer por España durante más de media hora", declaró en una entrevista difundida en el último número de la revista francesa Politique Internacional.
EL PAÍS 18/EL MUNDO 12,13/ABC 16,17/LA VANGUARDIA 1,14/EL PERIÓDICO 1,19/LA RAZÓN 1,14,15/EL ECONOMISTA 30/AGENCIAS
IGLESIAS RETA A ERREJÓN A QUE PRESENTE UN PROYECTO ALTERNATIVO PARA PODEMOS
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, dijo ayer que se siente reforzado y "enormemente apoyado" para seguir liderando el partido, y rechazó alcanzar un acuerdo con su número dos, Íñigo Errejón, para consensuar sus dos proyectos políticos. "No podemos tomar una decisión por arriba, esto no puede ser una cuestión de pactos entre dirigentes. Tiene que haber un debate entre todos los inscritos que son los que van a decidir la dirección de Podemos", dijo. Iglesias retó a Errejón a que plasme sus tesis en un proyecto político distinto al suyo, para que los militantes conozcan cuáles son sus "diferencias" y así poder "decidir".
Por otro lado, el secretario general de Podemos Madrid, Ramón Espinar ha apartado de la dirección regional del partido a José Manuel López, portavoz en el Parlamento madrileño, y a Tania Sánchez, representantes de la candidatura Adelante Podemos cercana a Errejón, según informa la agencia EFE.
ABC titula en primera: "Los nacionalismos agrietan Podemos". Según el diario, el partido de Iglesias, "escorado hacia su ala más radical, paga con rupturas territoriales su deriva soberanista". LA RAZÓN destaca que los anticapitalistas "presionarán para echar a Errejón de la portavocía".
EL MUNDO 1, 14/ABC 1, 20, 21/EL PERIÓDICO 20/LA RAZÓN 1, 18/AGENCIA EFE
El espionaje a González se ordenó desde el PP de Madrid y costó 300.000 euros, según EL MUNDO
El espionaje en Colombia al expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González se encargó desde el PP, costó 300.000 euros y se pagó con facturas falsas, según informa ELMUNDO que ha tenido acceso a las grabaciones de la reunión que mantuvieron los abogados de González y los del detective que le siguió a Colombia. González propició la cita en marzo de 2011 en el Gobierno regional y ofreció atenuantes al detective si contaba quién encargó el trabajo y cómo se abonó. Los letrados del detective revelaron que el encargo fue realizado por miembros del PP y que se recurrió a un empresario amigo para que pagase con facturas falsas.
EL MUNDO 1, 8, 9
TRUMP DESMIENTE LAS VERSIONES SOBRE DESORGANIZACIÓN EN EL EQUIPO DE TRANSICIÓN
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y algunos de sus asesores desmintieron ayer las versiones que hablan de desorganización en el equipo de transición y de pugnas internas entre sus integrantes. Trump acudió a Twitter para intentar despejar estos rumores, y aseguró que el proceso de designación de los futuros integrantes de su gabinete se está llevando a cabo de una forma "muy organizada". Una idea que fue respaldada por el director de Comunicaciones del equipo de transición, Jason Miller, que dijo que están adoptando un "enfoque metódicamente estructurado" en la definición del futuro gobierno.
Asimismo, Trump confirmó que se ha puesto en contacto con numerosos líderes internacionales desde que ganó las elecciones y acusó a los medios de comunicación de difundir información falsa sobre el hecho de que ha sido difícil contactar con él.
Por otro lado, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, expresó ayer al presidente electo, Donald Trump, las "preocupaciones" de la ciudad por algunas de las medidas que ha propuesto, como la masiva deportación de millones de inmigrantes. "Esta ciudad y muchas ciudades más harán todo lo que puedan para proteger a sus residentes y asegurarnos de que las familias no sean separadas", afirmó De Blasio en declaraciones a los periodistas tras reunirse con Trump.
Mientras, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, apeló ayer a argumentos económicos y hasta a "la seguridad nacional" para pedir al presidente electo, Donald Trump, que se tome en serio el cambio climático y no rompa los acuerdos al respecto que Washington ha firmado.
Obama hace en Atenas un alegato por la democracia
El presidente de EEUU, Barack Obama, ensalzó ayer en Atenas los valores de las libertades y emplazó a todos los países a no olvidar que los gobiernos están para servir al pueblo y no al revés. En un discurso en el Centro Cultural Stavros Niarchos, Obama dijo que, ante la creciente desconexión de los ciudadanos de sus políticos, es necesaria una "estrategia económica, política y cultural incluyente", que sea más efectiva a la hora de "responder a la necesidad de los ciudadanos".
Obama afirmó que la estabilidad e integración europea están entre los "principales logros de la Historia de la Humanidad", y recalcó que el mundo "necesita una Europa fuerte y democrática". El presidente estadounidense reconoció que la globalización ha generado muchos desequilibrios en un mundo, donde "el presidente de una compañía gana más en un día que un trabajador en un año".
Por otro lado, el presidente estadounidense, Barack Obama, y la canciller alemana, Angela Merkel, defienden la importancia del acuerdo de libre comercio entre EEUU y la UE y la lucha conjunta contra el cambio climático en una artículo publicado con motivo de la visita del líder norteamericano a Berlín.
EL PAÍS 3,4,5,8/EL MUNDO 1,20,21/ABC 2,28-30/LA VANGUARDIA 3,4/EL PERIÓDICO 15/LA RAZÓN 28/AGENCIAS
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- El Rey presidirá hoy la apertura solemne de la XII legislatura (ABC 18)
- El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña replica a Forcadell que no la investiga por sus ideas (Todos)
- Puigdemont cree que el Estado "desconecta" de Europa y pide a la UE escuchar a Cataluña (Agencias)
- Mas gastó en viajes del procés 645.000 euros (Todos)
- Zoido, dispuesto al diálogo con la Generalitat (ABC 22)
- PNV y PSE-EE ultiman un Gobierno de coalición en Euskadi pese a su confrontación sobre el autogobierno (EL MUNDO 16)
- Prisión para otro implicado en la agresión a los guardias civiles en Alsasua (Todos)
- La Unión Progresista de Fiscales reprocha al Gobierno el "desaire" a Consuelo Madrigal por no proponerla como fiscal general (Agencias)
- El Congreso da luz verde a la propuesta del PP para continuar la reforma de la Formación Profesional (Agencias)
- Horrach dice que en el caso Nóos "faltó coraje" contra Manos Limpias (EL PAÍS 22/LA RAZÓN 23)
- El líder del PP en Almería dio como alcalde una licencia para urbanizar a una empresas suya (EL PAÍS 22)
- El juez sostiene que el PSC se lucró con la trama de Inipro (EL PERIÓDICO 21)
- El 80% de los españoles culpa al Gobierno de no luchar contra las acciones ilegales de cargos públicos, según el barómetro de Transparencia Internacional (EL PAÍS 20)
- Un informe duplica la cifra oficial de españoles en el ISIS (EL PAÍS 26)
- La Audiencia Nacional investiga al ministro principal de Gibraltar por torturas (EL MUNDO 19/ABC 25/LA RAZÓN 20)
INTERNACIONAL
- El Ejército colombiano confirma la muerte de dos guerrilleros de las FARC durante una operación contra un grupo de personas que realizaba "actividades ilícitas" fuera de la zona de preagrupamiento. Naciones Unidas decidirá si hubo violación de la tregua (Agencias)
- La oposición emplaza a Maduro a mostrar los resultados de los acuerdos obtenidos en el diálogo antes del domingo. La OEA alienta a Gobierno y oposición a alcanzar resultados "en un plazo razonable" (Agencias)
- El Parlamento venezolano determina la responsabilidad política del exjefe de PDVSA por corrupción (Agencias)
- Daniel Ortega y su esposa, proclamados vencedores de los comicios en Nicaragua (Agencias)
- Trudeau asegura que Canadá mantendrá su relaciones con Cuba pese a Trump (Agencias)
- La UE exigirá un visado exprés para entrar en la zona Schengen (EL PAÍS 10/LA VANGUARDIA 6/LA RAZÓN 26)
- Macron formaliza su aspiración a optar al Eliseo (Todos)
- Rusia abandona la jurisdicción del Tribunal de la Haya (ABC 33/LA VANGUARDIA 19/EL PERIÓDICO 13)
OPINIÓN
LA LEGISLATURA SÓLO SERÁ VIABLE SI HAY VOLUNTAD REAL DE ACUERDOS
Hoy tiene lugar la sesión solemne de apertura de la legislatura, presidida por el Rey. "Han bastado las primeras votaciones en el Congreso para certificar dos realidades tangibles: la soledad parlamentaria en la que se encontrará el PP si no asume cuanto antes que ya no dispone de mayoría absoluta y la fragmentación política que arrojaron las urnas en junio, lo que complica alcanzar acuerdos de largo alcance". Las últimas votaciones del Congreso (paralización de la Lomce, pacto de Estado contra la violencia machista y el veto a Fernández Díaz para presidir la Comisión de Exteriores) "han servido al PSOE para reivindicar su papel en la oposición". Tanto la votación de la ley educativa como el veto al exministro "reflejan la situación de debilidad del PP, cuya acción de Gobierno sólo puede sustentarse en esta legislatura desde la permanente búsqueda de acuerdos con la oposición". "Resulta difícil de entender la porfía de Rajoy en buscar acomodo a Fernández Díaz" que, "no era, desde luego, un perfil idóneo para ejercer la máxima representación diplomática del Congreso" después de ser reprobado por la Cámara. La situación política "obliga a optar por perfiles que allanen los acuerdos, no que los dificulten". La legislatura "puede estar abocada al fracaso si no existe por parte de todos los partidos una voluntad real de alcanzar acuerdos. Ni el Gobierno puede seguir anclado en los usos de la mayoría absoluta ni tampoco sería comprensible que la oposición se empeñara en actuar en bloque para imponer su criterio contra el Gobierno sin motivos sólidos".
EL MUNDO 3. Editorial
EMBOSCADA AL PP EN EL CONGRESO
"La actitud de los socialistas y de Rivera ha sido desleal" al incumplir a última hora el reparto pactado de cargos en las comisiones del Congreso. "Pudo más la fijación de PSOE y C´s de demostrar al PP que en esta legislatura va a vivir en el alambre". "Apartarse de su palabra es muy mal indicio para todo lo que queda por venir y obliga al Gobierno y al PP a no fiarse de acuerdos 'entre caballeros'". El Congreso de los Diputados no puede convertirse en un espectáculo diario de vetos y arrinconamientos al Gobierno. "Lo de ayer, una emboscada al PP, es un aviso de que el oportunismo puede ser una tentación constante de Ciudadanos y PSOE".
ABC 4. Editorial
INJUSTICIA CON UN GRAN MINISTRO
"No hay ninguna razón legítima que justifique la acción del PSOE, la falta a la palabra dada, sobre Fernández Díaz, un diputado de la Cámara con las mismas cualidades de representación que cualquier otro parlamentario y con una trayectoria impecable" que, además, "ha desempeñado con eficacia una labor difícil y compleja durante su paso por el Gobierno". "Que los socialistas, con su veto, hayan caído en una añagaza de libro tendida por Podemos nos habla de su desorientación y de la urgencia de que se lleve a cabo el inevitable proceso de reconstrucción a que está abocado el partido". Es importante que, ante "la deriva que tratan de imponer en el Congreso los nuevos partidos populistas, que desprecian los usos y costumbres de la Cámara", los partidos constitucionalistas mantengan unos consensos básicos en el funcionamiento regular del Congreso. Ayer el PSOE "se equivocó". "Ni Jorge Fernández Díaz se merecía la injusticia de un veto ni los socialistas estaban legitimados para intervenir en las decisiones del Partido Popular", prestándose "a una jugada tramposa de quienes tratan de dañar al sistema".
LA RAZÓN 3. Editorial
EL SEPARATISMO DESANGRA A PODEMOS
"Podemos no ha tardado en convertirse en el enésimo palmero del independentismo en España y en un retrato grotesco del nacionalismo más rancio". Tras justificar el separatismo en Cataluña o el País Vasco "ahora le surgen desde dentro voces que reclaman un Aragón semiindependiente o una Andalucía anticapitalista y autónoma del resto de España". España "no merece que el populismo extremista avance ni un solo paso más en nuestras instituciones". "Ni Ada Colau está legitimada para acuñar una 'moneda para pobres' autóctona de Barcelona ni Podemos debería dirigir el destino de los ayuntamientos más relevantes sin haber ganado en las urnas en casi ningún lugar". Podemos "es un partido roto en mil pedazos" y con "una severa grieta interna". Su "deseo de ver una nación rota conforman hoy el reino de taifas más nocivo para España". Podemos es "un fraude a los electores" y paga con rupturas territoriales ser palmero del independentismo "igual que se desinfla su presunta ética redentorista con solo rascar un poco".
ABC 4. Editorial
Y ADEMÁS…
- Iceta deja fuera de juego al PSC (LA RAZÓN 3. Suelto) "La actual gestora del PSOE parece decidida a poner fin a la asimetría que preside sus relaciones con el PSC", consecuencia de la política de doble rasero de Iceta.
- El Susanato saca la guillotina (T. LEÓN GROSS. EL MUNDO 13) "Susana Díaz ya ejerce de Jefa de la Oposición".
- El hombre de mármol (E. JULIANA. LA VANGUARDIA 15) A Antonio Hernando ayer le fallaron los reflejos, ocupado en la depuración de sus propias filas.
- Las tribulaciones de un PSOE descabezado (J. TAPIA. EL PERIÓDICO 18)
- PDECat, la convergencia para un país mejor (MARTA PASCAL.LA VANGUARDIA 19)
- Pobreza energética (EL PAÍS 14. Editorial) "Una sociedad avanzada no puede permitir que ciudadanos en situación de exclusión social mueran a causa de la pobreza energética". Los poderes públicos deben reaccionar con mayor diligencia ante las nuevas formas de vulnerabilidad y habilitar nuevos instrumentos. "El Gobierno central debe aprobar un plan contra la pobreza energética que no obstaculice sino que ayude a las autonomías a abordar el problema. Y las empresas deben demostrar sus responsabilidad social colaborando con las autoridades".
- Un despropósito pagado con el dinero de todos (LA RAZÓN 3. Editorial) Los millonarios gastos en viajes al extranjero de Artur Mas "son un despropósito que roza el insulto". 645.000 euros que fueron detraídos de partidas como Sanidad o Educación, que habían sufrido duros ajustes por la crisis.
- Carmena se apunta al despilfarro (LA RAZÓN 3. Suelto)El Ayuntamiento destinará más de 600.000 euros en una consulta ciudadana.
- Sin diálogo en el Ayuntamiento (LA VANGUARDIA 22. Editorial) "Barcelona merece otra disposición de sus mandatarios".
- Proteger el buen nombre de la CNMV (EL ECONOMISTA 3. Editorial) Las credenciales marcadamente técnicas de Sebastián Albella "se antojan perfectas para amoldarse a las exigencias que la oposición planteaba".
- Confianza en las cuentas de España (LA RAZÓN 3. Suelto) Bruselas da por válidas las previsiones de crecimiento y reducción de déficit presentadas por el Gobierno.
- Reducir el déficit aún exige disciplina (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
- El papel de los salarios en la economía (CINCO DÍAS 12. Editorial)
- Una ley que no funciona (CINCO DÍAS 12. Editorial) La Ley de Morosidad no ha hecho que las empresas paguen antes.
- La inmobiliaria del Popular progresa (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
- Trump debe dejar sus empresas (EL MUNDO 3. Editorial) Que un presidente de Estados Unidos sea dueño de un imperio empresarial extendido en más de 20 países con intereses en los sectores inmobiliario, turístico, ocio, televisión y entretenimiento "puede generar graves colisiones". Mirando al exterior "se hace difícil pensar cómo puede discernir en sus decisiones de política exterior un hombre de negocios con fuertes intereses comerciales en Turquía, Dubai, Canadá o Filipinas, por ejemplo".
- Obama presenta su legado en Atenas (LA VANGUARDIA 22. Editorial)
- Frágil esperanza en Caracas (EL PAÍS 14. Editorial)
- Europa contra las cuerdas (ANA PALACIO. EL PAÍS 16)"No es descartable que la Unión termine operando como plataforma de Alemania".
- Estudiar en Reino Unido, toda una experiencia (SIMON MANLEY, Embajador del Reino Unido en España. ABC 15)
- El nuevo patrocinador del Barça (EL PERIÓDICO 6. Editorial)
- Más sospechas sobre los Testigos de Jehová (EL PERIÓDICO 6. Editorial)
ECONOMÍA
BRUSELAS CONFIRMA QUE NO CONGELARÁ LOS FONDOS A ESPAÑA
La Comisión Europea decidió ayer no castigar a España con la congelación de los fondos europeos por el desfase presupuestario de 2015, una decisión que permanecía pendiente desde que en el mes de julio España no recibiese una multa de 2.000 millones de euros por el mismo motivo. Bruselas ha concluido que España, pese al estrecho margen de un Gobierno en funciones, ha tomado "medidas efectivas". Fuentes comunitarias que citan los periódicos aseguran que la decisión se ha tomado de forma concertada con el Consejo de Ministros europeos de Economía.
El comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, recordó, no obstante, que España debe enviar el nuevo proyecto de Presupuestos "lo antes posible". Respecto a la decisión adoptada, Moscovici, explicó: "No podíamos pedirle a un Gobierno en funciones medidas de ajuste y por eso revisamos los objetivos fiscales y dimos más margen a España. Pero ahora España tiene un Gobierno con plenos poderes, y no tiene importancia si se trata de un Gobierno en minoría o un Gobierno fuerte". Según añadió el comisario, "el ministro Luis de Guindos dejó claro los compromisos de España y espera que los cumpla"
La Comisión Europea pidió ayer a los países de la eurozona que el próximo año emprendan un estímulo fiscal adicional de unos 50.000 millones de euros, un 0,5% de su PIB, para impulsar el crecimiento y apoyar la política monetaria expansiva del Banco Central Europeo (BCE). "Es la primera vez que recomendamos una contribución presupuestaria global positiva para la zona euro", dijo Moscovici, al destacar el "paso" que supone abandonar la política fiscal restrictiva adoptada tras la crisis para abrazar una orientación expansiva. Los diarios coinciden en señalar que esta decisión supone el primer paso por parte de la Comisión Europea para acabar con la política de ajuste.
EL PAÍS 40/EL MUNDO 1, 26, 27/ABC 2, 34, 35/LA VANGUARDIA 63/EL PERIÓDICO 26, 27/LA RAZÓN 30, 31/EL ECONOMISTA 27/AGENCIAS
RAJOY DICE QUE NO SUBIRÁ "LOS IMPUESTOS MÁS IMPORTANTES"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijo ayer que lograr el objetivo previsto de acabar esta legislatura con 20 millones de ocupados permitirá al Ejecutivo "aumentar recaudación sin tener que subir los impuestos más importantes". El jefe del Ejecutivo, que pronunció estas palabras ante 2.000 empresarios convocados por la Asociación para el Progreso y la Dirección (APD), recordó que "la situación económica de España en el día de hoy poco tiene que ver con la de hace cuatro años", cuando el país estaba "al borde de la quiebra". Según Rajoy, el objetivo de los próximos cuatro años debe ser "crear empleo y aumentar sin subir impuestos más importantes la recaudación".
Rajoy insistió en que su intención es mantener la misma política económica, basada en la estabilidad presupuestaria y en continuar con las reformas ya iniciadas en su anterior mandato. "Lo que funciona", reiteró, "no se debe cambiar". Rajoy insistió en que "si las cosas no cambian, y si lo hacemos bien, no tienen por qué cambiar, en el primer semestre del año 2017 ya habremos recuperado el nivel de PIB de la etapa anterior a la crisis".
En la misma línea, el ministro de Economía, Luis de Guindos, avanzó ayer que "no se van a tocar" el IRPF y el IVA, para recordar a continuación que hay un acuerdo entre PP y Ciudadanos que incluye que el "centro fundamental del aumento de recaudación" tiene que ir de la mano del Impuesto de Sociedades "El cumplimiento del déficit implicará la toma de decisiones que intentaremos que sean las que hagan menos daño al crecimiento económico", recalcó.
EL MUNDO 1, 27/ABC 34, 35/LA VANGUARDIA 16/EL PERIÓDICO 27/LA RAZÓN 31/CINCO DÍAS 1, 22/EL ECONOMISTA 28/AGENCIAS
Y ADEMÁS…
- El Gobierno propone a Sebastián Albella como presidente de la CNMV(TODOS)
- FCC falseó datos de la basura para defraudar 800.000 euros a Barcelona(EL PAÍS 39)
- Los sindicatos reclaman un incremento salarial de, al menos, el 1,8% en 2017 (TODOS)
- La Comisión de Empleo pide subir el SMI a 12.000 euros anuales en 4 años (Agencias)
- España, entre los países con peor calidad laboral(EL PAÍS 1, 42)
- La Audiencia Nacional cuestiona la constitucionalidad de la Ley de Unidad de Mercado(Agencias)
- El exministro Josep Borrell defiende su gestión en Abengoa y se mostró tranquilo ante la decisión de la Audiencia Nacional de pedir su declaración como imputado (EL PERIÓDICO 21)
- Bruselas ultima una directiva para prohibir los recortes a las renovables(EL ECONOMISTA 5)
- Moody's coloca a OHL con la segunda peor nota de España por su deuda(EL ECONOMISTA 17/CINCO DÍAS 6)
- Prisa confirma la venta de Santillana tras la pérdida de negocio de la filial(EL ECONOMISTA 15)
- El Bundesbank alerta del riesgo de subidas bruscas de los tipos(LA VANGUARDIA 64)
- 193 agresiones en Colombia a Gas Natural. Electricaribe denuncia ataques y Exteriores muestra 'preocupación' tras la intervención(EL MUNDO 28)Gas Natural confía en el arbitraje del Gobierno con Colombia(LA RAZÓN 33)Exteriores pide a Colombia que renegocie con Gas Natural(CINCO DÍAS 1, 8)Colombia le pasará la factura de su gestión en Electricaribe a Gas Natural (EL ECONOMISTA 6)
- El petróleo de Texas bajó un 0,52% y cerró en 45,57 dólares. El crudo Brent bajó un 0,68% y cerró en 46,63 dólares(Agencias)
- Wall Street: El Dow Jones bajó un 0,29%, hasta los 2.176,94 puntos. El Nasdaq avanzó un 0,36%, hasta los 5.294,58 puntos. El S&P bajó un 0,16%, hasta los 2.176,94 puntos(Agencias)
- El Ibex 35 bajó un 0,56%, hasta los 8.638,50 puntos. La prima de riego quedó en 125 puntos básicos(TODOS)