Boletín de Prensa Nacional

30.10.2016

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

RAJOY, INVESTIDO PRESIDENTE DEL GOBIERNO CON 170 VOTOS A FAVOR, 111 EN CONTRA Y 68 ABSTENCIONES

Mariano Rajoy consiguió ayer el respaldo del Congreso de los Diputados para ser investido presidente del Gobierno. En el transcurso de la segunda votación de investidura, el candidato del PP logró 170 votos a favor, 111 en contra y 68 abstenciones. Los votos favorables del PP, Ciudadanos y CC fueron suficientes en esta ocasión, tras la abstención de 68 diputados socialistas. El resto de los partidos que componen el arco parlamentario votaron en contra, junto a quince diputados del PSOE que, como habían anunciado, votaron no en contra de las directrices de su partido. Hoy, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, acudirá al Palacio de la Zarzuela para comunicar oficialmente al Rey la investidura de Mariano Rajoy. El jefe del Ejecutivo dará a conocer la composición de su Gobierno el próximo jueves, 3 de noviembre.

PEDRO SANCHEZ RENUNCIA A SU ESCAÑO Y APELA A LAS BASES PARA VOLVER A LIDERAR EL PSOE

El ex secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, renunció ayer a su acta de diputado, pocas horas antes de que se celebrara la sesión de investidura que, finalmente, otorgó la confianza de la Cámara a Mariano Rajoy. De esta forma, según indicó, pasa a ser "un militante de base" pero con el objetivo de presentarse a la secretaría general de su organización en un próximo congreso en el que, según los estatutos, serán los militantes quienes diriman el liderazgo del partido. Entretanto, con la decisión adoptada mantiene su coherencia en contra de un gobierno de Rajoy y respeta la decisión del comité federal de cambiar el no por la abstención. "No iré contra mi partido ni iré contra nuestro compromiso electoral", señaló.

OPINIÓN

El discurso de Rajoy sonó demasiado a continuismo (EL PAÍS)

La fractura del PSOE amenaza la gobernabilidad (EL MUNDO )

No va a ser una legislatura fácil para Rajoy (ABC)

SUMARIO

NACIONAL

Rajoy ofrece diálogo, pero no está dispuesto a "derribar lo construido"

El PSOE advierte de que se abstiene por "responsabilidad" pero permanecerá "vigilante"

Iglesias acusa a Rajoy de haber "herido de muerte" el sistema con una investidura "orquestada"

Rivera desea que el Gobierno tenga un perfil dialogante

Dura intervención contra el PSOE de Gabriel Rufián

Unas seis mil personas participaron pacíficamente en la manifestación "rodea al Congreso"

La Cumbre de Cartagena respalda el proceso de paz en Colombia

OPINIÓN

Rajoy trabaja por España y Sánchez contra el PSOE (LA RAZÓN)

El diálogo será imprescindible en esta legislatura (LA VANGUARDIA)

Esta legislatura será trascendental para España (EL PERIÓDICO)

ACTUALIDAD

RAJOY, INVESTIDO PRESIDENTE DEL GOBIERNO CON 170 VOTOS A FAVOR, 111 EN CONTRA Y 68 ABSTENCIONES

Mariano Rajoy consiguió ayer sábado el respaldo del Congreso de los Diputados para ser investido presidente del Gobierno. En el transcurso de la segunda votación de investidura, en la que solo era necesaria la mayoría simple de la Cámara, el candidato del PP logró 170 votos a favor, 111 en contra y 68 abstenciones. Los votos favorables del PP, Ciudadanos y Coalición Canaria fueron suficientes en esta ocasión, tras la abstención de 68 diputados socialistas. El resto de los partidos que componen el arco parlamentario votaron en contra, junto a quince diputados del PSOE, que como habían anunciado previamente, votaron no en contra de las directrices de su partido. De esta manera, según destacan varios medios, se pone fin a un bloqueo político que ha mantenido al Gobierno en funciones durante 315 días, y en los que ha hecho falta celebrar dos elecciones generales.

Hoy domingo a las once de la mañana, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, acudirá al Palacio de la Zarzuela para comunicar oficialmente al Rey la investidura de Mariano Rajoy. A partir de ahí, el Rey firmará el Real Decreto del nombramiento y se publicará en el BOE. El nuevo jefe del Ejecutivo jurará su cargo ante el Rey, previsiblemente el lunes, y dará a conocer la composición de su nuevo Gobierno el próximo jueves, 3 de noviembre.

Tras ser investido como presidente del Gobierno, el primer saludo de Mariano Rajoy fue el del portavoz del Grupo Socialista, Antonio Hernando. Después, se dirigió a Albert Rivera, con el que también se estrechó la mano, para dar las gracias a continuación a Ana Oramas, diputada de Coalición Canaria.

Rajoy ofrece diálogo, pero no está dispuesto a "derribar lo construido"

En el discurso previo a la votación de investidura, Mariano Rajoy ofreció un diálogo constante y permanente con la oposición de cara a la gobernabilidad, sin que ello signifique renunciar a gobernar o "derribar lo construido". "No podemos sobrevivir con un Gobierno que no gobierne porque le faltan apoyos o le sobren obstáculos. El precio sería ruinoso", subrayó el candidato, tras destacar que tiene un proyecto político que quiere llevar adelante sin arruinar las "buenas perspectivas" que España tiene por delante. "Yo no pido un cheque en blanco, me limito a reclamar un Gobierno, que no es lo mismo", explicó, insistiendo en que "el voto de investidura no es un descargo de responsabilidad. Debe ser un compromiso de futuro y un compromiso para todos".

En este sentido, el líder del PP ofreció diálogo "pero dentro de los límites que la realidad nos impone a todos. No estoy dispuesto a derribar lo construido. Se puede mejorar, pero no puedo aceptar su demolición. Que nadie espere que yo contribuya a lesionar la recuperación económica y la creación de empleo. No haré ese daño a los españoles", subrayó. En su opinión, "no tiene ningún sentido liquidar todas las reformas. Mejoremos lo mejorable. Accedo al Gobierno para perseverar. No se puede pretender que gobierne yo y traicione mi propio proyecto político".

Rajoy advirtió de que votar responsablemente a favor de la investidura implica comprometerse a construir y apeló a la responsabilidad de todos para que la legislatura no sea un fracaso. En esta línea, y en primera instancia, pidió apoyo para aprobar los Presupuestos de 2017: "Ustedes y yo sabemos que no es razonable gobernar sin Presupuestos y todos debemos ser consecuentes. Carece de sentido proclamar que se va a facilitar que España tenga un Gobierno si no se está dispuesto a dotarlo de su principal herramienta de trabajo".

El PSOE advierte de que se abstiene por "responsabilidad" pero permanecerá "vigilante"

En el curso de su intervención en el debate de investidura, el presidente y portavoz del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Antonio Hernando, avisó a Mariano Rajoy de que no le va a dar ni un día de cortesía después de permitirle seguir en el Gobierno para desbloquear la situación política porque, recalcó, el PSOE va a hacer una oposición "con rigor y no de Twitter y camisetas". Hernando defendió que al PSOE no le gusta Rajoy ni sus políticas, pero, según señaló, sus diputados se van a abstener porque los españoles no necesitan unas terceras elecciones y no quieren que "se deterioren más las instituciones". No obstante, añadió, "a partir del lunes mismo vamos a hacerle una estrecha vigilancia desde la oposición"

Tras desarrollarse la votación, y como estaba anunciado, un total de 15 diputados del Grupo Socialista rompieron finalmente la disciplina de voto y mantuvieron su no al candidato del PP a la Presidencia del Gobierno. Entre quienes se apartaron del mandato del PSOE estaban los siete parlamentarios del PSC, lo que podría llevar a la revisión de las relaciones entre ambos partidos, según se subraya. Dijeron no, además, las dos independientes que fichó el ex secretario general Pedro Sánchez para su lista por Madrid, Margarita Robles y Zaida Cantera, y dos miembros de la dirección del Grupo Socialista, la balear Sofía Hernanz y la catalana Meritxell Batet. El presidente de la Gestora, Javier Fernández, ha asegurado que no tiene en la cabeza expulsiones, aunque los diputados del PSOE que rechazaron seguir la disciplina del partido podrían enfrentarse a una sanción económica.

Iglesias acusa a Rajoy de haber "herido de muerte" el sistema con una investidura "orquestada"

El líder de Podemos, Pablo, Iglesias, por su parte, acusó en su intervención al candidato a la presidencia del Gobierno de haber forzado la abstención del PSOE "con una maniobra orquestada por las élites", lo que deja el sistema político "herido de muerte". Así las cosas, según Iglesias", "se han sentado las bases para que, tarde o temprano, Podemos le gane las elecciones". "España ha cambiado en una dirección diferente a la del PP", añadió Iglesias, para destacar que hay "un nuevo país que sabe lo que es la precariedad, emigrar, una España joven que sabe lo que es los desahucios, que no se puede permitir educación y sanidad privada, un país que no entiende por qué no se respeta la pluralidad nacional identitaria". "Ahora nos tocará estar en la oposición. Y cuando nos toque, estaremos preparados para ganar y gobernar. Buena suerte en su epílogo, señor Mariano Rajoy", concluyó el líder del Podemos.

Rivera desea que el Gobierno tenga un perfil dialogante

En cuanto al resto de formaciones políticas, Albert Rivera, líder de C's, se mostró satisfecho del pacto alcanzado entre su partido y el PP que, según él, deberá marcar esta legislatura, y también de que C's haya sido el único partido que desde el primer día intentó pactar con la izquierda y con la derecha para desbloquear la situación. Rivera animó a Mariano Rajoy a ser dialogante: "No tenga miedo, señor Rajoy. Es una legislatura sin mayoría absoluta, pero no se ponga otra vez la venda antes de la herida. No pasa nada; si usted cumple las exigencias de Ciudadanos, esto va a salir bien".

Dura intervención contra el PSOE de Gabriel Rufián

Especialmente dura fue la intervención de Gabriel Rufián de Esquerra Republicana de Cataluña dirigida a criticar la abstención del PSOE en la investidura. Para el dirigente catalán, el PSOE debería sentir vergüenza "por ser republicanos pero monárquicos, socialistas pero neoliberales, obreros pero en consejos de administración y de izquierdas pero dando el poder a la derecha".

La intervención de Rufián provocó que, al final del debate, el portavoz del grupo socialista, Antonio Hernando pidiera turno de réplica por alusiones. Hernando indicó que lo hacía "por todas las expresiones de odio que faltan al honor y al respeto de mi grupo parlamentario y al Partido Socialista pronunciadas por el señor Rufián hacia un partido que ha vertido sangre, sudor y lágrimas para que él esté hoy aquí diciendo lo que ha dicho". Las palabras del portavoz socialista fueron respaldadas con el aplauso de la mayoría de los miembros de la Cámara.

Con posterioridad, miembros del Gobierno y dirigentes del PP rechazaron la intervención dirigida contra el PSOE por Gabriel Rufián. La vicepresidenta en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, aseguró que la Cámara Baja se merece un respeto, todos sus diputados y los partidos políticos que la componen, y ha calificado de "intolerable" la intervención de Rufián. En la misma línea se expresó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, quien indicó que nunca había escuchado en el Congreso un discurso "tan lleno de rencor y falto de respeto al adversario político". También se refirió a este asunto el vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez Maíllo, para quien el breve discurso de Rufián fue "impresentable".

Unas seis mil personas participaron pacíficamente en la manifestación "rodea al Congreso"

Varios miles de personas (entre 3.000 y 6.000 según la Policía y más de 10.000 según los organizadores) se manifestaron ayer sábado en las proximidades del Congreso mostrando su "rechazo al proceso actual de elección de presidente" con lemas como "Ante el golpe de la mafia, democracia". La marcha fue pacífica, aunque se corearon consignas contrarias a la legitimidad de las instituciones democráticas y, finalmente, un grupo minoritario bloqueó la salida de los diputados por la calle de Cedaceros, insultando y lanzando monedas a representantes de Ciudadanos.

Horas antes, los representantes de las principales organizaciones convocantes -entre las que se incluyen, además, movimientos vinculados a Podemos como 15M2.0, Izquierda Castellana o Anticapitalistas, entre otras-, celebraron una marcha que se desarrolló desde la Plaza de Cánovas del Castillo hasta la Puerta del Sol. Miembros y simpatizantes de Unidos Podemos, como Alberto Garzón, Juan Carlos Monedero o Diego Cañamero, asistieron a esta concentración.

La investidura, en la prensa

Con grandes titulares, la mayoría de corte valorativo, todos los diarios se hacen eco en sus portadas de la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Así, EL PAÍS señala "Arranca la legislatura más fragmentada de la democracia. Rajoy, elegido presidente con la abstención del PSOE tras 315 días". ABC, por su parte, resalta "Rajoy, presidente tras el fin del bloqueo que autodestruyó al PSOE". EL MUNDO indica "Rajoy pone sus límites. El líder del PP dice no estar dispuesto a derribar lo construido ni a que peligren los compromisos con la UE". LA RAZÓN destaca "Rajoy, presidente con funciones" "El Presidente quiere gobernar".

En cuanto a los diarios editados en Cataluña, EL PERIÓDICO juega en su portada con el siguiente titular: "Rajoy Presidente. Sánchez disidente". "Rajoy avisa de que gobernará con su programa y exige apoyo presupuestario al PSOE". LA VANGUARDIA, finalmente, destaca: "Rajoy logra la presidencia con el desgarro del PSOE"; "Rajoy saca pecho en la presidencia mientras el PSOE ahonda su crisis".

EL PAÍS 1,17-20/EL MUNDO 1,8-14/ABC 1, 6, 7,18-27/LA RAZÓN 1, 8, 9,14-30/EL PERIÓDICO 1, 2,12/LA VANGUARDIA 1,22-25

PEDRO SANCHEZ RENUNCIA A SU ESCAÑO Y APELA A LAS BASES PARA VOLVER A LIDERAR EL PSOE

El ex secretario general del PSOE Pedro Sánchez, que dimitió el pasado 1 de octubre de su cargo al frente del partido, renunció ayer a su acta de diputado, pocas horas antes de que se celebrara la sesión de investidura que, finalmente, otorgó la confianza de la Cámara a Mariano Rajoy. De esta forma, según indicó en una breve y emotiva intervención, en la que apenas pudo contener las lágrimas -según subraya la prensa- pasa a ser "un militante de base" pero con el objetivo de presentarse a la secretaría general de su organización en un próximo congreso en el que, según los estatutos, serán los militantes quienes diriman el liderazgo del partido. Entretanto, con la decisión adoptada, mantiene su coherencia con el no a Rajoy y respeta la decisión del comité federal de virar del no a la abstención para permitir así que haya Gobierno. Sánchez recalcó, no obstante, que su decisión se debe a su "profundo desacuerdo" con la decisión del Comité Federal socialista de facilitar la investidura de Mariano Rajoy. "No iré contra mi partido ni iré contra nuestro compromiso electoral", señaló, tras prometer que trabajará "de forma constructiva y leal" en el próximo congreso federal para refundar un PSOE "autónomo y alejado del PP".

En esta línea, el exdirigente socialista lamentó que la gestora no haya autorizado una "abstención mínima" de diputados socialistas. A su entender, "existen sobradas razones" para que la gestora se hubiera decantado por esa vía, entre ellas el hecho de que la abstención en bloque es una ruptura del compromiso electoral y es contraria a la posición política defendida por la Ejecutiva Federal elegida por los militantes en el último congreso. Junto a ello, recordó que algo más del 40% de los miembros del Comité Federal votaron en contra de la abstención, que centenares de asambleas locales aprobaron resoluciones contrarias a ella y que no se ha celebrado una consulta a los afiliados, que "hubiera encauzado el debate y legitimado plenamente la decisión a tomar por la gestora".

Por todas esas razones, Sanchez aseguró que con su renuncia al acta quiere contribuir a dar a la política "un sentido de fidelidad a la palabra dada y un sentido del compromiso que vaya más allá de la conveniencia personal", así como dejar constancia de que tiene "otra visión de la política" y de que considera que la democracia "se debe nutrir, cada vez más, de ejemplaridad y de nuevas maneras de participación ciudadana".

Después de reconocer la dificultad de tomar la decisión de renunciar a su acta de diputado, Sánchez aseguró que para alguien que "ama la política como fuerza transformadora", ha sido un honor formar parte del Grupo Parlamentario Socialista. La gestora que dirige el PSOE, enfatizó, debe poner el próximo lunes "fecha, hora y lugar" para el congreso extraordinario al que se quiere presentar. "Los socialistas queremos votar", dijo, tras asegurar que se propone recorrer "todos los rincones de España" para empezar su campaña de "reconstrucción" del PSOE. "El lunes cojo mi coche y recorro todos los rincones de España para escuchar a los que no han sido escuchados, a los militantes y a los votantes de izquierda", finalizó su intervención.

Tras conocer la decisión de Pedro Sánchez, el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, señaló que es "un día triste para el PSOE y el PSC". El exsecretario de Organización del PSOE, César Luena, señaló, por su parte, que "respeta" la decisión tomada por el exsecretario general del PSOE. El secretario general del grupo popular, José Antonio Bermúdez de Castro, finalmente, indicó ayer que esperan que el PSOE resuelva cuanto antes sus problemas internos y su "crisis de identidad" porque eso será bueno para la marcha de la legislatura, aunque evitó pronunciarse sobre la renuncia al escaño de Pedro Sánchez.

EL PAÍS 18/EL MUNDO 1,12/ABC 20,21/LA RAZÓN 1, 6, 7, 18,19/EL PERIÓDICO 3/LA VANGUARDIA 1,26

LA CUMBRE DE CARTAGENA RESPALDA EL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA

Los líderes iberoamericanos, jefes de Estado y cancilleres asistentes a la Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias, respaldaron ayer de forma unánime el proceso de paz de Colombia y los intentos del presidente Juan Manuel Santos de lograr un nuevo acuerdo con las FARC. La cumbre evidenció además, según destacan algunos medios, que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que decidió en el último momento no acudir a la reunión, se encuentra cada vez más aislado políticamente, aunque no se adoptó ninguna resolución al respecto.

La XXV Cumbre Iberoamericana fue clausurada ayer con la aprobación final de la Declaración de Cartagena, en la que los 22 países participantes acordaron trabajar conjuntamente para mejorar la educación de sus jóvenes y crear empleo. El texto principal de la XXV Cumbre contiene 41 puntos que prestan especial atención a los temas de su lema "educación, la juventud y el emprendimiento" y recogen el deseo de empoderar a los jóvenes para incorporarles a un mercado laboral marcado por la gran presencia de las tecnologías.

Entre los acuerdos políticos aprobados destacan el de solicitar a Estados Unidos que ponga fin de manera definitiva al bloqueo a Cuba y la petición formal al Reino Unido para que negocie con Argentina y España resolver las cuestiones de soberanía sobre las Islas Malvinas y el peñón de Gibraltar, respectivamente. En concreto, en lo referido a Gibraltar, los firmantes instan al Reino Unido a "retomar las negociaciones bilaterales" para tratar de alcanzar, "en el espíritu de la declaración de Bruselas suscrita en 1984 por ambas naciones", una solución definitiva a la luz de las resoluciones aprobadas al respecto por la Asamblea General de Naciones Unidas.

En el curso de la clausura de la reunión, el próximo secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, señaló que Iberoamérica es un "espacio de tolerancia en un mundo en el que se multiplican terriblemente los conflictos" y en el que las viejas guerras "no terminan". El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, por su parte, consideró un honor para su país asumir por primera vez la Secretaría de la Conferencia Iberoamericana, que celebrará su XXVI cumbre en Antigua en el 2018. "Quiero expresar nuestro agradecimiento por la confianza depositada en Guatemala y el honor que significa para mi país asumir por primera vez la Secretaría de la Conferencia Iberoamericana", afirmó.

Tras la clausura de la cumbre, el rey Felipe VI partió anoche desde Cartagena de Indias hacia España en un avión de la Fuerza Aérea. El jefe del Estado español, según se destaca, llegará a Madrid a tiempo para recibir hoy a las 11 de la mañana, a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, en el Palacio de la Zarzuela, donde le comunicará personalmente el resultado de la votación de investidura en la que Mariano Rajoy fue reelegido presidente del Gobierno.

EL PAÍS 1,2/EL MUNDO 24/ABC 2, 10, 30, 40,41/LA RAZÓN 30,31/LA VANGUARDIA 8

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • El Tribunal Constitucional avala la reforma legal que le permite suspender a políticos. Adela Asúa dimite como ponente del fallo, al estimar inconstitucional la medida (LA VANGUARDIA 34)
  • Jordi Pujol intenta rehabilitar su imagen esquivando los escándalos que rodean a su familia (EL PAÍS 22, 23)

ECONOMÍA

  • La amnistía fiscal sirvió a algunos evasores para pedir devoluciones a Hacienda (EL PAÍS 43)
  • El Estado recurre la sentencia que obliga a indemnizar a una trabajadora interina de Defensa ante el temor de que se produzca una avalancha de demandas (ABC 2, 56)
  • España gana peso en los órganos internacionales de fiscalidad. María José Garde presidirá el Foro Global de transparencia e intercambio de datos (ABC 60)
  • La SEPI sale de pérdidas por Indra, Airbus y Enagas. El grupo de empresas públicas gana 57 millones en el primer semestre (LA VANGUARDIA 93)
  • El alemán Oettinger, nuevo responsable de las cuentas de la UE. Sustituye a la vicepresidenta húngara Georgieva (ABC 52)
  • El Brexit ya golpea el bolsillo de los consumidores británicos. Microsoft y Apple han subido hasta un 20% sus precios y los turistas viajan menos fuera por la devaluación de la libra (ABC 58)
  • Canadá y la UE firman hoy el acuerdo comercial (TODOS)

INTERNACIONAL

  • Los conservadores ganan las elecciones en Islandia. El Movimiento Izquierda Verde logra la segunda plaza, por delante del Partido Pirata (AGENCIAS)
  • El Papa espera un milagro en el diálogo iniciado en Venezuela. El Vaticano lamenta la actitud de Gobierno y oposición ante el inicio de las conversaciones (ABC 42)
  • La conmoción por los últimos emails de Hillary dispara a Donald Trump en los sondeos (TODOS)
  • Las milicias chiíes atacan Tal Afar, al oeste de Mosul (TODOS)

OPINIÓN

EL DISCURSO DE RAJOY SONÓ DEMASIADO A CONTINUISMO

Con la investidura de Mariano Rajoy queda atrás un periodo que ha deteriorado gravemente la confianza de los ciudadanos en la política y sus instituciones. Políticamente, el presidente reelecto, en su discurso, se enrocó en su pasada obra de Gobierno y sonó demasiado a continuismo: no dio señales de que se proponga negociar y pactar las reformas que necesita España, sino que reclamó su derecho a disponer de un Gobierno "previsible", que pueda "gobernar y no ser gobernado". Las advertencias contra la demolición de sus decisiones anteriores perfilan un Rajoy a la defensiva ante una legislatura que debería estar presidida por la voluntad de tender puentes, dialogar y construir. El nuevo Gobierno, cuya remodelación debería ser profunda, será la primera y verdadera prueba de si Rajoy ha entendido la coyuntura en la que se sitúa o si pretende seguir como siempre.

EL PAÍS 12. Editorial

LA FRACTURA DEL PSOE AMENAZA LA GOBERNABILIDAD

Asegurar la "gobernabilidad" del país fue el eje del discurso de Rajoy. Afirmó que al PP no se le puede pedir que gobierne contra su programa y fijó tres límites: la unidad de España, el cumplimiento de los compromisos con Bruselas y la consolidación de las reformas que han contribuido a la recuperación económica. Rajoy va a contar con un elemento imprevisto para buscar acuerdos con el PSOE: la división de los socialistas. Aunque el Partido Socialista ha demostrado sentido del Estado, la decisión de Sánchez de intentar volver al liderazgo del PSOE tensiona al partido y al grupo parlamentario. Pero el hecho positivo es que España cuenta de nuevo con un presidente del Gobierno con plenos poderes gracias a un amplio acuerdo parlamentario en el que, sea por el voto afirmativo o por la abstención, están implicados tres de los cuatro mayores partidos políticos españoles.

EL MUNDO 3. Editorial

NO VA A SER UNA LEGISLATURA FÁCIL PARA RAJOY

Mariano Rajoy remarcó su compromiso con las reformas realizadas en el mandato anterior, y avisó que su disponibilidad al acuerdo tiene límites que no está dispuesto a traspasar. La relación con la Unión Europea, la unidad de España y la estabilidad presupuestaria no serán negociables. No va a ser una legislatura fácil para Rajoy porque va a pesar sobre su gobierno la sombra de una mayoría parlamentaria formada por partidos de izquierda y nacionalistas predispuestos a trasladar al Congreso de los Diputados el mayor número posible de las funciones de gobierno que la Constitución atribuye al poder ejecutivo. Además, esta legislatura será la de la lucha sin cuartel entre el PSOE y la extrema izquierda. el calvario que algunos prevén para Mariano Rajoy también tendrá que recorrerlo el PSOE, al que le esperan unos meses de luchas internas, en las que se pondrá en juego el liderazgo, el programa y el futuro del PSOE. La abstención de ayer pasará factura a largo plazo.

ABC 4. Editorial

RAJOY TRABAJA POR ESPAÑA Y SÁNCHEZ CONTRA EL PSOE

La abstención de los socialistas para investir a Rajoy presidente del Gobierno ha sido un paso traumático para el PSOE, como volvió a demostrar un despechado Pedro Sánchez, pero no está escrito que la política sea un juego acomodaticio para ajustar la realidad a principios ideológicos inamovibles. Los socialistas han tomado la mejor decisión y la única opción realista. Lo que Sánchez no ha querido ver es que Rajoy ha sido capaz de sumar los apoyos suficientes para obtener la confianza mayoritaria de la Cámara, lo que no es tanto un mérito como la consecuencia política de una situación que no tenía más opciones posibles. La incógnita que se plantea ahora es saber si en esta etapa se realizarán las reformas que España necesita o si será un mero lapsus táctico para que los partidos tomen aire y se recompongan después del desgaste sufrido. El PSOE y C's deben fiscalizar la labor del Gobierno, pero es obligación de Rajoy, como él dijo, no derrumbar lo construido. Que no ha sido poco.

LA RAZÓN 3. Editorial

EL DIÁLOGO SERÁ IMPRESCINDIBLE EN ESTA LEGISLATURA

Rajoy fue elegido anoche presidente del gobierno de España. Ahora es el momento de gobernar desde el diálogo. Un diálogo imprescindible porque el nuevo gobierno se hallará en minoría. Ante la no formación de un gobierno de gran coalición entre populares y socialistas. El gabinete Rajoy deberá cuidar las relaciones con C's y PNV y, de manera primordial, con el PSOE. La nueva situación exige al PP un severo cambio de estilo y la composición del nuevo gobierno debe ser reflejo de esa voluntad dialogante. Si la cuestión de Cataluña se hubiese enfocado de otra manera, Rajoy podría contar ahora con valiosos apoyos suplementarios. Es cierto que el lenguaje ha sido distinto en este debate de investidura. Rajoy ha reconocido que los actuales mecanismos de solidaridad interterritorial perjudican a la sociedad catalana y ha ofrecido una corrección en un nuevo sistema de financiación autonómico. Cabe esperar que el nuevo ejecutivo no se deje llevar por quienes abogan por la confrontación a toda costa.

LA VANGUARDIA 36. Editorial

ESTA LEGISLATURA SERÁ TRASCENDENTAL PARA ESPAÑA

Arranca una legislatura trascendental para España en la que deben acometerse reformas esenciales del modelo político, económico y social. En su discurso de ayer, Rajoy volvió a tender formalmente la mano a la oposición pero en el fondo fue duro: no piensa derogar sus reformas y le recordó al PSOE, sin citarlo, que su apoyo no puede circunscribirse a la investidura. No es la mejor manera de empezar la legislatura porque el calado de algunas reformas obliga a buscar pactos lo más amplios posibles. Ayer, Rajoy trasladó de nuevo la responsabilidad de la suerte de la legislatura a la oposición, cuando en realidad a él le corresponde liderar ese diálogo del que tanto ha hablado en la investidura. El PSOE prometió en el Congreso una oposición firme y seria pero para saber qué oposición construirán es preciso que resuelvan sus problemas internos. Y para la credibilidad de su postura respecto a Cataluña es crucial ver cómo se resolverá el conflicto abierto por la indisciplina de voto de los diputados del PSC.

EL PERIÓDICO 14. Editorial

En estado de excepción (Rubén Amón. EL PAÍS 20) Rajoy quiere terminar el trabajo que había empezado, convertir al PSOE en escudero y localizar a toda la oposición en el exotismo inocuo que le representa la radicalidad de Podemos.

Segundo mandato de Rajoy: volver a 1996 (Lucía Méndez. EL MUNDO 16) El primer Gobierno de Rajoy ha acabado con la lengua fuera, dividido entre los ministros veteranos más próximos al presidente y los capitaneados por Soraya Sáenz de Santamaría. Ahora, en minoría, el líder del PP deberá cambiar la orientación económica del Gabinete por otra mucho más política.

El honor del 78 (Jorge Bustos. EL MUNDO 9) Hernando, el humillado Hernando, se alzó. Mentó la sangre de los socialistas y las gradas se abrieron, y de ellas bajó un aplauso transversal y espontáneo. En pie aplaudieron juntos, sí, los diputados de PP, PSOE, C's y PNV: el honor del 78 puesto en pie como un resorte.

El funambulista que hablaba con las gaviotas (Julio Rey. EL MUNDO 2) A Rajoy no le va a quedar más remedio que afrontar una legislatura a cara de perro de presa y, sobre el vacío de la penuria parlamentaria.

El monopolio de la chifladura (Arcadi Espada. EL MUNDO 6) Las razones por las que la derecha española exhibe hoy un perfil razonable, aliado con el sentido común y la inteligencia disponible, no dejan de tener un punto excitante de misterio.

Abstenérselas tiesas… (Teodoro León Gross. EL MUNDO 10) El PSOE va aabstenérselastiesas conel PP. Contra la creencia común, cabe pensar que el PSOE no va a ser un aliado sumiso del PP, un socio implicado en la gobernabilidad.

Oportunidad perdida (Bieito Rubido. ABC 2) Rajoy tendrá que demostrar su habilidad para navegar entre el populismo de Podemos, la ingenuidad que todo lo arregla de Ciudadanos; las contradicciones, complejos y obsesiones de los socialistas y los desafíos nacionalistas.

Si hay que ir se va, pero ¿ir pa'na? (Ángel Expósito. ABC 8) "Pablo Iglesias and company deberían ser conscientes de que la democracia no son ellos. Un baño de humildad. Montaron la manifestación para liarla parda y lo que han logrado es hacer el ridículo. Se confirma que estamos saliendo de la crisis porque hasta los suyos se han pirado de vacaciones.

"Amo la política" (Luis Ventoso. ABC 14) Lo primero que ha anunciado el PSOE es que vetará los presupuestos. Un notable ejercicio de omnisciencia, pues los rechaza ya antes de conocerlos. Si cumple tal amenaza, el Gobierno saldrá a jugar con una pata de palo. En año y medio o dos tendremos nuevas elecciones.

Un puño cerrado (Antonio Burgos. ABC 15) Están dentro del Congreso, en mangas de camisa, despechugados, eso sí, y puño en alto, pero con su escaño, su sueldo, sus dietas y las mamelas todas de todas de todas de la Casta, de la que por cierto ya no hablan, porque han entrado en su club. Y siguen moviendo, a lo 15-M, que se rodee el Congreso.

Mariano el apalancado (Ignacio Camacho. ABC 15) Resistir es vencer. Quizá porque no sabe hacer nada mejor que aguantar y apalancarse, Mariano Rajoy ha convertido un defecto en su virtud más demoledora. Ha ganado al trantrán, a base de una resiliencia estática, más cerca de la pasividad que de la adaptación, con más paciencia que entereza.

Sánchez y Rajoy (José Mª Carrascal. ABC 16) Escribí que se equivocaba en las cosas pequeñas, pero acertaba en las grandes. Tengo que rectificarme: más que equivocarse, los pospone para cuando haya resuelto lo fundamental. Y ahí está, reelegido presidente ¡con el apoyo de C's, que quería jubilarlo, y la abstención del PSOE, que quería enviarle a los Tribunales!

Menos poder para la vicepresidenta (Curri Valenzuela. ABC 30) Hay rumoresde una pérdida de poder de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, que continuará en ese puesto pero sin el Ministerio de Presidencia, las relaciones con los medios y, quizás, el CNI. Puede asumir, en cambio, las competencias de Administraciones Públicas.

La soledad del laberinto de Sánchez (Rafa de Miguel. EL PAÍS 19) La de Pedro Sánchez ha sido una salida digna y bien planteada. Ahora, Sánchez emprende su reconquista con dos banderas: la crítica a Rajoy, y la reclamación de que se dé voz a los militantes.

Sánchez no es Sócrates (Juan Pablo Colmenarejo. ABC 5) Lo de ayer de Pedro Sánchez fue un acto de campaña interna. Deja el escaño, pero no la política. Ni tampoco el PSOE. Cuando a uno lo eliminan hay que marcharse con la cabeza alta. Hay que saber perder pero ha decidido ser un empecinado. Un don erre que erre.

Pedro Sánchez no se va (Cristina López Schlichting. LA RAZÓN 4) Pedro Sánchez ha escrito su última página política, pero él no lo acepta. No va a lograr nada, pero va a contribuir a dinamitar su partido.

Qué lástima, pero adiós (Toni Bolaño. LA RAZÓN 19) A Sánchez se le puede criticar muchas cosas, pero su actitud de ayer ha sido encomiable, porque ha sido leal a sus principios, que son los que le pueden abrir otra vez la puerta para dirigir al PSOE. Sánchez lo fía todo a la militancia. Falta por saber si lo esperarán.

On the road para ser "el coletas" (Pilar Ferrer. LA RAZÓN 20) Sánchez tiene decidido presentar su candidatura en el próximo Congreso Federal socialista. Su hoja de ruta pasa por una feroz campaña de calle y medios.

Al Congreso se llega llorado de casa (Pedro Narváez. LA RAZÓN 7) Es tiempo de llantos y quebrantos para un partido al que Sánchez le ha abierto un nuevo roto. Coser se va a poner cada vez más difícil para el PSOE. Sánchez lloró como el niño al que le quitan la pelota para hacer ver a sus seguidores que le han tratado mal.

Y ADEMÁS…

  • Cumbres en horas bajas (EL PAÍS 12. Editorial) La nueva legislatura que se abre ofrece una oportunidad de reactivar la política exterior, de modo que España vuelva a desempeñar un papel relevante en Iberoamérica.
  • La espantada de Nicolás Maduro (Puntazos. LA RAZÓN 3) Maduro, finalmente, dio la espantada y no se atrevió a viajar a Colombia para participar en la Cumbre Iberoamericana. No quiso escuchar en persona las condenas de sus homólogos.
  • El ciudadano rabioso (Mario Vargas Llosa. EL PAÍS 13) En los últimos años proliferan las movilizaciones impulsadas por la rabia ciudadana. Algunas son positivas, pero no siempre evolucionan en la dirección adecuada.
  • Los emails vuelven a atenazar a Hillary (EL MUNDO 3. Editorial) El FBI vuelve a reabrir el caso tras haber localizado nuevos emails de Hillary Clinton que deben ser analizados. No se sabe nada del contenido de esos mensajes pero se reabre un debate que da munición a Trump.
  • El amargo final de campaña de Clinton (Puntazos. LA RAZÓN 3) Hillary Clinton afronta la recta final de la campaña bajo la amenaza de otra investigación sobre el mal uso de su correo privado. Pero por más que se empeñe Trump, el asunto es menor.
  • Etiquetar a las mujeres en la vida (Miriam González Durántez. EL MUNDO 23) Trump ha recurrido en su campaña al insulto y la misoginia para suplir la ausencia de argumentos políticos.

Más información