EL PSOE DECIDE HOY SI FACILITA O NO LA INVESTIDURA DE RAJOY
El Comité Federal del PSOE se reúne esta mañana para decidir si el partido facilita o no la investidura del candidato del PP, Mariano Rajoy, como presidente del Gobierno. Los diarios no dudan de que los socialistas acabarán permitiendo que el PP siga gobernando, aunque está por aclarar si los 84 diputados del PSOE se abstendrán en bloque o 11 de ellos se ausentarán en el momento de la votación de investidura. Lo que es seguro es que los socialistas van a optar por evitar las terceras elecciones permitiendo "el mal menor" de mantener a Rajoy en La Moncloa, según ha explicado el presidente de la gestora que dirige el PSOE, Javier Fernández. También es segura la división entre la dirección del partido y su militancia, partidaria en su mayoría del no a Rajoy.
RADICALES INSULTAN Y AMENAZAN A VÍCTIMAS DE ETA EN ALSASUA
Una semana después de que simpatizantes abertzales agredieran a dos guardias civiles y a sus parejas en Alsasua, miembros de Sortu y varias asociaciones vecinales se manifestaban ayer en la localidad Navarra en contra de la presencia de los agentes de la Benemérita en el municipio. Frente a ellos, cuatro representantes del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) exhibieron pancartas en apoyo a la Guardia Civil, lo que fue respondido por los radicales con insultos y amenazas. "Les venimos a decir que basta ya, que no les tenemos miedo y que sin pistolas no son nadie", declaró a los medios de comunicación Consuelo Ordóñez, presidenta de Covite.
OPINIÓN
El PSOE no debe ceder a Podemos su labor de oposición (LA RAZÓN)
No habrá final de ETA sin memoria del terrorismo (EL MUNDO)
El odio de ETA no ha dado tregua (ABC)
El odio que sembró ETA sigue ahí (LA RAZÓN)
SUMARIO
NACIONAL
Podemos critica el acercamiento de PSOE y PP
PP y Ciudadanos mantienen sus recelos y desconfianza
OPINIÓN
Hay que elevar los ingresos del sistema de pensiones (EL PAÍS)
Es necesario un gran pacto por la Educación (EL MUNDO)
ACTUALIDAD
EL PSOE DECIDE HOY SI FACILITA O NO LA INVESTIDURA DE RAJOY
El Comité Federal del PSOE se reúne esta mañana para decidir si el partido facilita o no la investidura del candidato del PP, Mariano Rajoy, como presidente del Gobierno. Los diarios no dudan de que el máximo órgano de gobierno de los socialistas entre congresos acabará permitiendo que el PP siga gobernando, aunque está por aclarar si los 84 diputados del PSOE se abstendrán en bloque o 11 de ellos se ausentarán en el momento de la votación de investidura. Lo que es seguro es que los socialistas van a optar por evitar la convocatoria de unas terceras elecciones generales permitiendo "el mal menor" de mantener a Rajoy en La Moncloa, según ha explicado el presidente de la gestora que dirige temporalmente el PSOE, Javier Fernández, llevando a Rajoy a La Moncloa.
Los delegados del PSOE de Andalucía, junto a la mayoría de los representantes de otras ocho federaciones socialistas -Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Castilla y León, Aragón, Asturias, Canarias y Murcia- votarán a favor de permitir la formación de un gobierno del PP. Los socialistas de Cataluña, País Vasco y Baleares ya han hecho pública su intención de votar no a Rajoy, opción por la que también optarán la mayoría de los delegados de Cantabria, Baleares, Navarra y La Rioja. En las federaciones de Madrid y Valencia las fuerzas están divididas, aunque posiblemente gane por la mínima la abstención.
Lo que los diarios también dan por seguro es que la decisión de facilitar que el PP siga gobernando acarreará una división entre la dirección del PSOE y su militancia, partidaria en su mayoría del no a Rajoy, según se ha puesto de manifiesto en las asambleas celebradas en las últimas semanas en las distintas federaciones socialistas de toda España.
Militantes socialistas se concentran en Ferraz para pedir el 'no a Rajoy'
Alrededor de 200 militantes del PSOE procedentes de distintos lugares de España se concentraron ayer ante la sede del partido en la madrileña calle Ferraz, donde reclamaron que los socialistas no permitan la formación de un gobierno del PP. Sonia Pillado, una de las organizadoras de la autodenominada Revolución de las Rosas, explicó que también pedían la celebración de "un congreso y unas primarias" antes de que finalice 2016. Por otra parte, el alcalde de Jun (Granada), José Antonio Rodríguez, aseguró ayer que ya tiene 90.000 firmas que exigen a la gestora que dirige el PSOE la celebración de un congreso extraordinario.
Pese a la evidente división en el PSOE, todo parece indicar que la reunión del Comité Federal de hoy se prevé mucho más tranquila que la celebrada hace 22 días, en la que Pedro Sánchez anunció su dimisión como secretario general del partido. Según EL MUNDO, que en sus titulares de portada califica de "viraje histórico" que el primer partido de la oposición entregue el Gobierno al ganador de las elecciones, todos en el PSOE desean dar una imagen de moderación que limpie el bochorno del último cónclave socialista, trufado de gritos, insultos, descalificaciones y lágrimas.
Según destaca ABC en sus titulares: "El PSOE busca hoy recuperar su papel en la gobernabilidad de España". El diario destaca que algunos dirigentes y militantes socialistas comparan lo que va a suceder hoy en la madrileña calle de Ferraz con la renuncia al marxismo, en 1979 para convertir al PSOE en un partido socialdemócrata. Además, incluye una entrevista con el ex ministro de Fomento José Blanco, quien afirma que "no hay nada más dañino para el PSOE y la democracia que el bloqueo a Rajoy". "El PSOE tiene 140 años de historia porque siempre ha sido responsable. Y las urnas ya han hablado dos veces", señala el hoy eurodiputado.
Por su parte EL PAÍS, bajo el titular de portada "los socialistas catalanes se rebelan contra el PSOE", destaca la negativa de los diputados del PSC a acatar la decisión de abstenerse en la investidura de Mariano Rajoy aunque lo decida el Comité Federal. Los socialistas catalanes, que según el diario se encaminan a un "choque frontal" con la dirección del PSOE, además de votar hoy en contra en el cónclave socialista, están dispuestos a romper la disciplina de voto en el Congreso.
LA RAZÓN se hace eco en su portada del "malestar en la gestora del PSOE por la ambigüedad de Page y Puig" a propósito de la investidura de Rajoy. Según este diario, el presidente de la gestora del PSOE, Javier Fernández, está molesto con los líderes de los socialistas de Castilla-La Mancha y Valencia por su "silencio" de estos días.
"El PSOE gira al mal menor de la abstención", resume LA VANGUARDIA en su principal titular de portada, y añade que "el PP prepara un gobierno de cuatro años y asume que le tumbarán reformas". EL PERIÓDICO, por su parte, dice que los partidarios de la abstención en el PSOE "se ven ganadores en el comité, pero perdedores en la argumentación".
Podemos critica el acercamiento de PSOE y PP
El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, advirtió ayer a los dirigentes del PSOE de que si al final permiten que Mariano Rajoy siga gobernando, implicará una nueva legislatura de recortes y desigualdad. "Todo apunta a que en pocos días se consumará el matrimonio entre el PP y PSOE. Llevaban un tiempo bailando juntos, desde la modificación del artículo 135 [de la Constitución]; llevaban un tiempo saliendo juntos, poniéndose ojitos", declaró el líder de Podemos en Aragón.
Desde Ciudadanos, su secretario de Comunicación, Fernando de Páramo, pidió a los miembros del Comité Federal del PSOE que sean "responsables" y tengan en cuenta que nueve de cada diez españoles no quiere terceras elecciones", sino que se ponga plenamente en marcha la legislatura "para hacer las reformas que necesita España". No obstante, Páramo advirtió que "el PP no va a poder hacer lo que le dé la gana, va a estar controlado por la oposición y va a tener que dar explicaciones de todas sus decisiones, por primera vez en mucho tiempo".
Por parte del PP, Esteban González Pons apostó por aunar mayorías y elaborar un programa conjunto para el futuro de España. "Ha llegado la hora de la responsabilidad; ha llegado la hora, después de un año, de poner a España a trabajar. Se ha terminado el tiempo del no es no y empieza para España y para los españoles el del sí es sí", declaró el vicepresidente del Grupo PPE en el Parlamento Europeo.
PP y Ciudadanos mantienen sus recelos y desconfianza
Mariano Rajoy es consciente de que si sale elegido otra vez presidente del Gobierno lo será en minoría, con el menor apoyo parlamentario de esta etapa democrática, y no tendrá grandes ni estables aliados durante la legislatura ni en el PSOE ni tampoco en Ciudadanos. Según recuerda EL PAÍS, el PP y el partido que lidera Albert Rivera acumulan recelos mutuos y mucha desconfianza. Los populares no olvidan el duro e inesperado discurso de Rivera en la fallida investidura de Rajoy, que provocó la anulación de una comida conjunta en La Moncloa.
A pesar de los recelos mutuos, Rajoy dejó sentado el viernes en Bruselas que si logra gobernar tendrá que ir día a día, ceder en sus pretensiones máximas programáticas y disponerse a lo que la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, llamó una "legislatura colaborativa". El presidente en funciones no cuenta con poder gobernar en coalición, al menos durante bastantes meses, ni con el PSOE ni con Ciudadanos, que es lo que le gustaría para ofrecer más estabilidad a sus planes.
EL PAÍS 1, 17, 20/EL MUNDO 1, 8, 9/ABC 2, 24-27/LA RAZÓN 1, 18, 19/LA VANGUARDIA 1, 22, 23/EL PERIÓDICO 1, 22,23
RADICALES INSULTAN Y AMENAZAN A VÍCTIMAS DE ETA EN ALSASUA
La tensión volvió a adueñarse de las calles de Alsasua (Navarra) ayer, una semana después de la paliza que un grupo de simpatizantes abertzales propinó a dos guardias civiles y a sus parejas en un bar de la localidad. Mientras miembros de Sortu y varias asociaciones vecinales se manifestaban en contra de la presencia de la Guardia Civil en la localidad, cuatro representantes del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (Covite) exhibían ante los concentrados pancartas en apoyo de los agentes de la Benemérita, lo que derivó en un cruce de reproches entre ambos bandos.
Según explicó la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, los manifestantes les amenazaron e increparon con insultos como "fascistas", "perros" o "escoria". Sin embargo, ni la hermana del concejal donostiarra del PP asesinado por ETA Gregorio Ordóñez, ni Conchi Fernández, esposa de un guardia civil asesinado en Alsasua, ni Fernando Altuna, hijo del policía nacional Basilio Altuna muerto en un atentado en Álava, ni Íñigo Pascual, hijo del ingeniero de Iberdrola Ángel Pascual asesinado en Bilbao, se dejaron amedrentar. "Les venimos a decir que basta ya, que no les tenemos miedo y que sin pistolas no son nadie", declaró Ordóñez a los medios de comunicación presentes en la localidad navarra. "Hay ocasiones en las que hay que elegir entre esconderse o dar la cara, y esta es una de ellas", concluyó.
Por otra parte, ABC publica hoy en sus páginas el testimonio de uno de los guardias civiles que la semana pasada fue agredido en Alsasua. Según explica, lo ocurrido "fue un delito de odio, contra la Guardia Civil, por todo lo que ha representado en la derrota total y sin paliativos de ETA". En cualquier caso, deja claro que quienes le agredieron no representan a la totalidad de la localidad navarra. "Debe quedar claro que Alsasua no son los descerebrados que han cometido esta atrocidad; la reacción general del pueblo ha sido de apoyo y solidaridad", asegura.
EL PAÍS 24/EL MUNDO 1, 14, 15/ABC 1, 18-23/LA RAZÓN 1, 25/LA VANGUARDIA 32
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- Los ministros quieren repetir. Los que antes de las elecciones querían marcharse ahora susurran a Rajoy para quedarse. Cospedal quiere una cartera con poder y hasta Montoro podría seguir (LA RAZÓN 1, 20)
- Errejón ve en el plan radical de Iglesias un Podemos menos plural. Iglesias quiere reivindicarse como oposición al PP pero también ante los militantes de Podemos que cuestionan su estrategia (ABC 30/LA RAZÓN 22, 23)
- Felipe VI destaca la "unión y entendimiento" de los tres pueblos que forman la comarca de Los Oscos, galardonada con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias (ABC 2/LA RAZÓN 9)
- La militancia ratifica que la antigua CDC pase a llamarse Partit Demòcrata Europeu Català (LA VANGUARDIA 30)
- Junqueras impulsa la Hacienda catalana tras la dejadez de Mas. El Gobierno catalán quiere llenar de contenido un organismo clave para los planes soberanistas (EL PAÍS 21)
- Los jueces de Cataluña temen una campaña soberanista para restarles legitimidad. El TSJC cree que los independentistas aumentarán la presión en su contra por los procesos de Mas y Forcadell (EL MUNDO 1, 12)
- El fin del veto a los toros en Cataluña puede costar indemnizaciones millonarias a la Generalitat. El TSJC paralizó los recursos interpuestos por la empresa de la Monumental de Barcelona hasta el fallo del Constitucional (ABC 2, 34)
- Pedro Horrach: "Ser Infanta ha jugado en contra de Doña Cristina". El fiscal del caso Nóos asegura que no le han ofrecido "ser marqués ni ir a La Haya" (LA RAZÓN 1, 14-16. Entrevista)
- El abogado del cabecilla de la trama Gürtel relata las razones de su calculada confesión: "Convencer a Correa para hablar fue difícil" (EL MUNDO 16)
- Los inmigrantes amotinados el pasado martes en el CIE del barrio madrileño de Aluche inician una huelga de hambre (EL PAÍS 22)
- El 49% de los expulsados de los CIE este año tenían antecedentes penales. Internos argelinos han encabezado motines y fugas en Murcia, Madrid y Algeciras (ABC 32, 33)
ECONOMÍA
- El Pacto de Toledo podría estudiar sustituir la pensión de viudedad por un complemento para quienes cobren también la de jubilación (LA RAZÓN 34, 35)
- Dos de cada tres nuevos trabajadores autónomos es extranjero. El aumento de 16.422 emprendedores extranjeros supone un crecimiento del 6,3% y sitúa la cifra total en 278.035 (LA RAZÓN 34)
- Alejandro Werner, director del Departamento de Hemisferio Occidental del FMI: "España necesita un Gobierno que apruebe reformas" (ABC 61)
- AT&T compra Time Warner por 80.000 millones de dólares. El operador de telefonía se hace con la productora de cine y televisión líder en EEUU (TODOS)
INTERNACIONAL
- El Ejército iraquí libera unas cincuenta poblaciones cercanas a Mosul que permanecían en manos del Estado Islámico. Los yihadistas defienden su principal bastión en Irak con una nube de humo tóxico (TODOS)
- Miles de mujeres antichavistas exigen reactivar el revocatorio del mandato de Maduro. Las esposas de los presos políticos encabezan la manifestación celebrada en Caracas (TODOS)
- Trump promete que en sus primeros 100 días de gobierno bajará los impuestos, reducirá el número de funcionarios y acabará con la política sanitaria de Obama (TODOS)
- El FBI intenta determinar el origen del ciberataque masivo sufrido en Estados Unidos (TODOS)
OPINIÓN
EL PSOE NO DEBE CEDER A PODEMOS SU PAPEL DE OPOSICIÓN
Mientras el socialismo español se halla inmerso en un debate mayor sobre su responsabilidad en la estabilidad y gobernabilidad de España, es decir, sobre los intereses generales de los españoles, desde la izquierda populista se trata de aprovechar el trance para lograr lo que no obtuvo en las urnas. Es un intento de sorpasso virtual que ni se sostiene en la realidad de los votos ni conviene al país, sobre todo cuando sus promotores apelan a la movilización de la calle y al desprestigio de la democracia representativa. Hoy, el PSOE debe tomar una decisión complicada, que parte de sus bases no comprende ni comparte, como es facilitar mediante la abstención un gobierno del PP. Pero esta decisión no supone que la socialdemocracia española vaya a cederle el papel de la oposición parlamentaria a Podemos. España necesita un PSOE que se mantenga firme en sus posiciones tradicionales, alejado de la tentación populista y consciente de la superioridad ideológica y programática de la izquierda democrática europea sobre los radicalismos extremistas que no han superado los dogmatismos marxistas.
LA RAZÓN 3. Editorial
El final del calvario político (Lucía Méndez. EL MUNDO 10) Dirigentes del PSOE asumen que erraron al no afrontar antes la abstención. El PSOE se abstiene a cambio de meses de serenidad para buscar su proyecto. Está pagando haber mezclado los problemas internos con la gobernabilidad
Cosas mal hechas (Soledad Gallego-Díaz. EL PAÍS Ideas 12) El Comité Federal del PSOE se enfrenta a una catástrofe. Habrá que ver qué fórmula elige hoy para dar la vuelta a acuerdos anteriores, tomados, recuérdese, por unanimidad, y permitir la investidura de Rajoy. Hoy por hoy la militancia socialista es contraria a la abstención.
EL PSOE solo tiene dos caminos (Ángel Expósito. ABC 8) Lo que salga del Comité Federal del PSOE es un primer escalón. Importante sin duda. Pero solo un primer asalto. El tema es cómo y cuándo acabará el proceso en el que, por fin, se ha metido el PSOE. El quiz radica en qué PSOE resultará dentro de dos o tres años.
Gobierno casi imposible (Curri Valenzuela. ABC 30) Susana Díaz anda pronosticando que hará la vida imposible al Gobierno de Rajoy. Quiere así justificar la postura a favor de la abstención porque sabe que sus bases no están muy de acuerdo con esa opción.
La última oportunidad (Francisco Pascual. EL MUNDO 9) El PSOE no tiene nada que ofrezca confianza para multiplicar su electorado. Ni un líder ni un relato que genere expectativas. Rajoybasa las suyas en una promesa de regreso a la prosperidad; Podemos, en la revolución, y Rivera, en la regeneración. ¿Qué proponen los socialistas?
Revisar todo el PSOE (Antonio Martín Beaumont. LA RAZÓN 19) Existe división de opiniones en el PSOE. Unos quieren pasar del Gobierno en funciones a uno inestable apedreado por una oposición en conflicto permanente. Otros aspiran a hacer una oposición firme y coherente.
Escrache a la democracia (Ignacio Camacho. ABC 15) Podemos quiere convertir la investidura de Rajoy en el pretexto de una algarada. Su vocación no es la de un partido convencional, sino la de un movimiento revolucionario de masas. Y a ella quiere volver para evitar que esta legislatura le condene a un papel de oposición secundaria.
La insurrección que viene (Toni Bolaño. LA RAZÓN 22) Pablo Iglesias busca reencontrarse con el movimiento que le aupó tras el 15-M y reafirmar su liderazgo. Se siente demasiado encorsetado por el aparato de Podemos, donde, además, osan cuestionar sus tesis.
El gran timonel (Alfonso Rojo. LA RAZÓN 2) Rajoy ha sido más listo, capaz, paciente y calculador que sus adversarios, a los que supera con creces en conocimiento de la condición humana en general y de la de los españoles en particular.
NO HABRÁ FINAL DE ETA SIN MEMORIA DEL TERRORISMO
Que ETA haya dejado de matar no significa que haya sido liquidada, ni tampoco que no queden secuelas. Los rescoldos del terrorismo siguen presentes a través de la cobertura social que encuentra la banda -ayer mismo, en Alsasua-, y en la incapacidad de la izquierda abertzale no solo para asumir el daño causado sino para aceptar las reglas del Estado de Derecho. Resulta un imperativo moral insoslayable profundizar en la memoria del terrorismo, y ello pasa por el establecimiento ante la opinión pública de un relato nítido que distinga entre víctimas y verdugos. No basta con que los herederos de Batasuna rehúsen la violencia. Hay que exigirles una condena sin rodeos de ETA y que no legitimen el discurso de quienes generaron tanto dolor. El camino que queda por recorrer es la disolución de ETA, la deslegitimación del terrorismo y la erradicación completa del odio.
EL MUNDO 3. Editorial
EL ODIO DE ETA NO HA DADO TREGUA
Acaban de cumplirse cinco años desde que ETA anunció el cese de su actividad, que no de su disolución ni la imprescindible entrega de armas, pero la terrible lacra del terrorismo no sólo ha dejado tras de sí un numeroso reguero de víctimas y un ingente sufrimiento colectivo, sino que también ha dado en herencia una despreciable cultura de ocio, rencor e inquina, cuyo veneno es necesario extirpar mediante la cooperación y el compromiso de quienes defienden la libertad y la democracia. La salvaje agresión de los guardias civiles en Alsasua la semana pasada es un fiel reflejo de ese odio. Bildu alienta desde el terreno político esos focos de odio extremo cuyo objetivo es amedrentar a quienes piensan de forma diferente a ellos. Frente a la violencia, el odio y el radicalismo no caben medias tintas ni ponerse de perfil La respuesta judicial debe ser contundente para evitar ataques similares en el futuro. Al mismo tiempo, es fundamental que los partidos constitucionalistas cierren filas, para arrancar de la sociedad el germen totalitario que plantó ETA y condenar sin ambages este tipo de actos.
ABC 4. Editorial
EL ODIO QUE SEMBRÓ ETA SIGUE AHÍ
Ha pasado un lustro desde que la banda etarra, derrotada policial, judicial y socialmente, anunciara su renuncia a las armas. Y, sin embargo, pese a la derrota de los pistoleros, aún existen en el territorio español lugares sometidos al miedo y a la extorsión del mundo etarra. Hay lugares en el País Vasco y Navarra donde el ejercicio de la libertad lleva aparejado el acoso, la calumnia y la amenaza. No habrá una victoria completa hasta que la sociedad española sea capaz de trasmitir a las actuales generaciones y a las venideras el relato fiel de lo sucedido, que no es otro que el ataque sistemático de un grupo separatista de raíz marxista a la vida y la libertad de los ciudadanos para imponer sus condiciones políticas. Pero mientras haya representantes políticos dispuestos a relativizar los principios democráticos y los derechos humanos por razones ideológicas, mientras prime el rédito partidista frente a la verdad y la justicia, ETA no habrá sido vencida.
LA RAZÓN 3. Editorial
Los gritos del odio (Consuelo Ordóñez. LA RAZÓN 6) Ayer, en Alsasua, pese al acoso de la turba, no estábamos solos: representábamos a los miles de vascos y navarros a los que el miedo les impide dar un paso al frente. Va por ellos.
Víctimas de ETA y en cadena perpetua (Aurelio Fernández. EL MUNDO 15) Los españoles y particularmente los vascos nos hemos ganado la paz. Pero la paz definitiva sólo se podrá construir a partir del resarcimiento a las víctimas.
No están derrotados (J.M. Zuloaga. LA RAZÓN 24) Las Fuerzas de Seguridad derrotaron operativamente a ETA y le obligaron a anunciar el supuesto fin de las actividades terroristas, no del conflicto que dice mantener con España.
HAY QUE ELEVAR LOS INGRESOS DEL SISTEMA DE PENSIONES
El sistema de pensiones públicas está atravesando una crisis. Los costes de las jubilaciones aumentan a más ritmo que los ingresos por la caída y precarización del empleo y la tendencia a la infracotización del trabajo. Las reformas del sistema aprobadas por el PP son iniciativas fracasadas como demuestra que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social se está agotando. El Pacto de Toledo se ha reunido por la urgencia de la situación. Pero no se trata de poner parches demagógicos sino de proponer soluciones financieras estables. Hay que explorar todas las fórmulas para aumentar los ingresos del sistema, analizar si es posible recurrir a impuestos y, en último extremo, recortar algunas cuantías. El Pacto de Toledo debe analizar los costes y los beneficios de las llamadas tarifas planas de cotización. Las bonificaciones deben ser suprimidas. También hay que valorar la hipótesis de un impuesto transitorio del 1% sobre algunos segmentos de renta. Se trata de que el sistema consiga unos 10.000 millones anuales mediante ajustes internos para recuperar el equilibrio financiero.
EL PAÍS 12. Editorial
Un sistema de pensiones sostenible (Puntazos.LA RAZÓN 3) Los nuevos desafíos financieros de las pensiones son un estímulo a la innovación. Ya se estudian medidas como eliminar la pensión de viudedad y sustituirla por un complemento a la pensión.
Pensiones públicas: los recortes que vienen (Juan Ramón Rallo, LA RAZÓN 36) Todo indica que el Gobierno tratará de combinar nuevos impuestos dirigidos a financiar las pensiones de viudedad y de orfandad, pero el nuevo tijeretazo llegará en forma de peores condiciones de acceso a la jubilación.
ES NECESARIO UN GRAN PACTO POR LA EDUCACIÓN
El fracaso de la política educativa del Gobierno es evidente. Los alumnos aún no saben si tendrán que realizar este curso las reválidas ni, en tal caso, de qué contenidos tendrán que examinarse. Es la consecuencia de la oportunidad perdida por un Ejecutivo que, aun disfrutando de mayoría absoluta, desperdició la ocasión para acabar con una de las debilidades estructurales de nuestra democracia. El ministro Wert, incapaz de consensuar una ley con la comunidad educativa, abandonó su cargo meses antes de que entrase en vigor la Lomce. Su sucesor, Méndez de Vigo, en vez de solucionar la situación, aprobó en julio un real decreto que daba vía libre a las reválidas, aunque era ya imposible su implantación este curso en todas las comunidades. Es más, la portavoz de Educación de Ciudadanos ha dicho que el ministro había pactado con su grupo una moratoria en la aplicación de la Lomce, lo que no es de recibo porque la Educación no puede ser objeto de mercadeo político. Si finalmente Rajoy es investido presidente debe enfrentarse de forma urgente y prioritaria al actual despropósito educativo. Es necesario un gran pacto por la Educación que comprometa a todos los partidos.
EL MUNDO 3. Editorial
Y ADEMÁS…
- La estabilidad del PNV (LA VANGUARDIA 34. Editorial) La situación de equilibrio estable en el que se encuentra el nacionalismo vasco le deja en libertad para actuar en diversas direcciones para formar gobierno.
- Las mujeres se abren paso en los Ayuntamientos (EL PERIÓDICO 8. Editorial) La pregunta es si la mayor presencia de mujeres al frente de los ayuntamientos -tendencia de alcance mundial- es si implica la aportación de nuevos valores a la política.
- Donde la policía no puede entrar (Arcadi España. EL MUNDO 6) El grupo de agresores a González y Cebrián ejerció la fuerza sin réplica. Hay partidos que han elegido la violencia como modo de actuación política.
- Paraninfos (Jon Juaristi. ABC 14) ¿Por qué pasan estas cosas en las universidades públicas españolas? Pues porque la autonomía universitaria se convirtió hace mucho en algo muy parecido al estado de naturaleza, de guerra no declarada de todos contra todos.
- Bloque europeo (EL PAÍS 12. Editorial) La falta de resultados concretos en los temas más importantes tratados en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno finalizada el viernes muestra el momento de desconcierto en el que se encuentra el proyecto europeo.
- El Brexit alimenta la xenofobia (EL MUNDO 3. Editorial) El incremento de los ataques contra extranjeros desde la victoria del Brexit es tan evidente que no se puede ignorar que una cosa está relacionada con la otra.