Boletín de Prensa Nacional

20.10.2015

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

EL PSOE PRESENTA EL BORRADOR DE SU PROGRAMA ELECTORAL PARA EL 20-D

El PSOE dio a conocer ayer el borrador de su programa electoral de cara a las elecciones del 20 de diciembre. La secretaria de Estudios y Programas, Meritxell Batet, afirmó que el programa con el que los socialistas concurrirán a los comicios es "un auténtico proyecto de país y de gobierno", con medidas de "largo alcance" que van más allá de una legislatura. En rueda de prensa, subrayó que el documento electoral es "un contrato con la ciudadanía" y que se ha diseñado para hacerlo realidad.

ESPAÑA Y EEUU FIRMAN UN ACUERDO PARA LA LIMPIEZA DE PALOMARES

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, firmaron ayer una declaración de intenciones para rehabilitar el entorno de Palomares, y el traslado de las tierras contaminadas a un emplazamiento en EEUU, 50 años después de que la población almeriense se viera afectada por la caída de cuatro bombas termonucleares al chocar en vuelo dos aviones estadounidenses. Según ABC, el coste de las operaciones podría alcanzar unos 640 millones de euros.

OPINIÓN

El PSOE desvela propuestas constructivas aunque faltas de concreción(EL PAÍS)

El programa del PSOE vuelve a las obsesiones de Pérez Rubalcaba(LA RAZÓN)

El fichaje de Lozano: Sánchez contra el PSOE(ABC)

SUMARIO

NACIONAL

Rajoy no desvelará los 'cabeza de lista' hasta noviembre, según LA RAZÓN

El 'conseller' Puig ve "muy difícil" un acuerdo entre Junts pel Sí y la CUP

ECONOMÍA

La Fiscalía de la Audiencia Nacional pide investigar al grupo Volkswagen por estafa y fraude

El PIB confirma la desaceleración de la economía china

INTERNACIONAL

Miles de refugiados quedan bloqueados en los Balcanes

OPINIÓN

Los españoles sólo aceptarán ya un debate a cuatro sin corsés(EL MUNDO)

Valentía frente a silencio en Cataluña(ABC)

ACTUALIDAD

EL PSOE PRESENTA EL BORRADOR DE SU PROGRAMA ELECTORAL PARA EL 20-D

El PSOE dio a conocer ayer el borrador de su programa electoral de cara a las elecciones del 20 de diciembre. La secretaria de Estudios y Programas, Meritxell Batet, afirmó que el programa con el que los socialistas concurrirán a los comicios es "un auténtico proyecto de país y de gobierno", con medidas de "largo alcance" que van más allá de una legislatura. En rueda de prensa, subrayó que el documento electoral es "un contrato con la ciudadanía" y que se ha diseñado para hacerlo realidad.

El secretario de Acción Política, Patxi López, que presentó el borrador junto a Batet, resaltó que el documento es "una mano tendida para el acuerdo" con otros partidos para "hacer un país entre todos y no de unos contra todos" y acometer las "reformas radicales" que precisa España. Según López, la oferta del PSOE se sitúa frente al PP, al que ve instalado en el "inmovilismo" y la "resignación", y frente a aquellos que desde su "adanismo" proponen dinamitarlo todo sin decir qué van a construir.

El programa está estructurado en cinco áreas: "Bases para el futuro: hacia una sociedad del conocimiento", "Renovación democrática", "Economía y empleo", "El Estado social" y "España en el mundo". Además, Batet confirmó que la propuesta electoral del PSOE incluirá una reforma de la Constitución, si bien ésta se dará a conocer en noviembre después de que le dé el visto bueno el Consejo de Política Federal.

Enseñanza obligatoria hasta los 18 años y escuela laica

Las principales novedades, según reflejan los diarios, tienen que ver con el ámbito educativo, en el que los socialistas proponen ampliar el índice de escolarización hasta los 18 años. Además, apuestan por "una escuela pública laica donde no quepa la integración, ni en el currículum ni en el horario escolar, de enseñanzas confesionales", lo que supone dejar fuera de las aulas la asignatura de Religión. Para ello, se promoverán las reformas legales necesarias, como la revisión del Concordato con el Vaticano por el que se regula dicha enseñanza.

El borrador del programa contempla un ingreso mínimo vital para los hogares sin ingresos o situación de necesidad. Además, el PSOE defiende modificar la regulación del subsidio de desempleo para que los parados mayores de 52 años mantengan la ayuda hasta que encuentren un trabajo o accedan a la pensión de jubilación.

En sanidad, los socialistas promueven una ley general para garantizar la cobertura universal gratuita, además de proponer una cartera común de servicios en coordinación con las autonomías para acabar "con la multiplicidad de carteras creadas por el Gobierno del PP". También se comprometen a promover un acuerdo global para perseguir la trata de personas con fines de explotación sexual.

El borrador del programa socialista recoge, según destaca EL PAÍS, la celebración obligatoria de primarias en todas las formaciones políticas para elegir candidatos a la presidencia del Gobierno, de las comunidades autónomas y de los Ayuntamientos. Esta es una parte de la renovación del sistema electoral que contempla el PSOE, que se propone "refundir la ley de partidos políticos y la ley sobre financiación de los partidos en una sola norma". Propone también hacer que los debates electorales sean obligatorios para todos los candidatos.

El documento marco del programa para las generales, que aprobó ayer la Ejecutiva Federal, será trasladado ahora a los militantes del partido y a los ciudadanos, con el fin de que puedan hacer aportaciones antes de que sea refrendado en la conferencia política convocada para los próximos 14 y 15 de noviembre en Madrid.

La presentación del borrador del programa socialista ocupa un lugar destacado en las páginas de los diarios, que destacan distintos aspectos. EL MUNDO resalta en su primera que "el PSOE eliminará la religión en colegios públicos y privados". En esta línea, LA RAZÓN dice que los socialistas "vetarán la religión en todos los colegios". También ABC refleja que el borrador del programa socialista "saca la religión del horario escolar y del currículum". LA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO coinciden en destacar la nueva reforma educativa, con especial incidencia en la educación obligatoria hasta los 18 años. Al respecto, EL PERIÓDICO apunta que los expertos apoyan ampliar la edad escolar, pero que piden un cambio profundo del sistema. Según este diario, el PSOE ha aprobado un programa "casi idéntico al de Rubalcaba".

EL PAÍS 1,15/EL MUNDO 1,6,7/ABC 1,2,17/LA VANGUARDIA 1,13/EL PERIÓDICO 1,2-4,19/LA RAZÓN 27/CINCO DÍAS 1,25/EL MUNDO 28/AGENCIAS

Por otro lado, ABC lleva a su portada el malestar de "destacados dirigentes socialistas" por la inclusión de Irene Lozano en las listas del PSOE. Según el diario, este malestar quedó reflejado durante el Comité Federal del pasado sábado, en el que el líder socialista, Pedro Sánchez, intervino para zanjar la polémica, afirmando que sólo consultó la decisión a quién la afectaba, la secretaria general del PSM, Sara Hernández.

También LA RAZÓN lleva a su primera este asunto, aunque con un enfoque distinto. Según este diario, Lozano no renunció a su acta de diputada "hasta que no amarró el escaño del PSOE". LA RAZÓN resalta que "Lozano dejó UPyD media hora después de fichar por el PSOE".

ABC 1,6,17/LA RAZÓN 1,26,27

RAJOY NO DESVELARÁ LOS 'CABEZA DE LISTA' HASTA NOVIEMBRE, según LA RAZÓN

El PP tiene la intención de que los cabezas de listas para las elecciones del 20 de diciembre sean presentados a principios de noviembre, días después de que se conozca el resto de la candidatura, según informa en su edición de hoy LA RAZÓN. Según este diario, en la dirección popular sostienen que "Rajoy no va a cambiar de hoja de ruta ni sus plazos para ajustarse a la estrategia de la oposición ni a demandas de otros sectores próximos al PP". Una vez se conozcan los candidatos electorales, el PP presentará su programa. Según ABC, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez-Feijóo, no irá en las listas "ni al Congreso ni al Senado".

Mientras, un editorial del último número de la revista "Cuadernos de Pensamiento Político" de FAES advierte del riesgo de que "se consolide una grieta en el espacio del centro-derecha", y se insta a la cúpula popular a que profundice "en las razones y en las intenciones del proyecto que mereció una amplísima mayoría hace cuatro años".

LA VANGUARDIA dice que "el PP obvia la presión del ala dura y se erige en voto útil el 20-D". Al respecto cita las palabras del vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, quien ayer en rueda de prensa presentó al PP como una formación "en la que cabe cualquier persona que nos e identifique con la izquierda". Según Casado, quien cumpla esa condición "sabe que el voto útil es el voto al PP".

Por su parte, EL PAÍS dice que en el PP y en el Gobierno se están volcando en los últimos días en reafirmar el liderazgo "absoluto" y sin fisuras de Mariano Rajoy. En este sentido, ABC señala que en el PP aseguran que "no hay ningún debate sobre Rajoy", un líder "deseado" y "fiable". EL PAÍS apunta que el primer objetivo de la dirección de campaña del PP es terminar con las discusiones en público y las disputas internas. El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, afirmó ayer: "Lo mejor de lo que pasó la semana pasada es que ya pasó y que ya se resolvió y se zanjó".

Por otro lado, Ayllón afirmó ayer que el Gobierno defiende la celebración de debates electorales entre los líderes de los partidos, siempre que no sean "meros espectáculos televisivos". El secretario de Estado subrayó que un debate de máximo interés para los ciudadanos sería entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, ya que recalcó son los dos únicos con posibilidades de presidir el Gobierno. Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, garantizó ayer que no habrá una "silla vacía" de su partido en los debates que se organicen.

En otro orden de cosas, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, rechazó ayer la propuesta del PSOE de cambiar la Ley de Educación para avanzar hacia un Estado laico, lo que implicaría sacar la asignatura de Religión del currículum escolar, algo que le "molesta mucho", ya que "va contra lo que dice la Constitución".

EL PAÍS 16/ABC 18/LA VANGUARDIA 14/EL PERIÓDICO 19/LA RAZÓN 1,22,23/AGENCIAS

EL CONSELLER PUIG VE "MUY DIFÍCIL" UN ACUERDO ENTRE JUNTS PEL SÍ Y LA CUP

El conseller de Empresa i Ocupació de la Generalitat, Felip Puig, dijo ayer que ve "muy difícil" un acuerdo entre Junts pel Sí y la CUP para pactar la investidura de Artur Mas como presidente de la Generalitat, ya que el modelo económico de ambas formaciones es "muy diferente" y "en algunos aspectos claramente incompatibles". "Me parece que hay algunas líneas rojas que nosotros no podemos cruzar", apuntó. Puig vaticinó un Govern en funciones "de al menos dos meses y medio o tres".

Según EL PERIÓDICO tanto Junts pel Sí como la CUP "dan por hecho que no habrá pacto antes de las generales". Ambas formaciones ven difícil cerrar un pacto mientras no se sepa la composición del nuevo Congreso de los Diputados. Mientras, EL ECONOMISTA destaca que Junts pel Sí estaría negociando el voto tránsfuga de dos de los nuevos parlamentarios elegidos el 27-S, para conseguir la mayoría absoluta y así poder investir a Artur Mas como presidente.

ABC 21/LA VANGUARDIA 1, 18/EL PERIÓDICO 1, 16, 17/EL ECONOMISTA 25

Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio de España y de la empresa Freixenet, José Luis Bonet, apunta, durante su intervención en el foro LA RAZÓN de… que un pacto en Cataluña con la CUP "sería un frenazo a la recuperación". Bonet, que da un "notable alto" al Gobierno en materia económica, aboga por "hacer un esfuerzo para convencer de que Cataluña debe ser parte de España".

LA RAZÓN 1, 14-17

ERC propone a Forcadell como presidenta del Parlament

ERC propuso ayer a la presidenta de la Asamblea Nacional Catalana, Carme Forcadell, como futura presidenta del Parlament. Con la candidatura, Convergència y ERC cumplen lo pactado durante la configuración de Junts pel Sí, cuando se acordó que Esquerra se reservaría el derecho a elegir un nombre para este cargo mientras que a CDC le correspondería hacer lo propio con la presidencia de la Generalitat.

Por otro lado, fuentes de CDC anunciaron a Europa Press que propondrán al actual vicepresidente segundo del Parlament, Lluís Corominas, para que ocupe la vicepresidencia primera de la Cámara.

EL PAÍS 17/EL MUNDO 14, 15/LA VANGUARDIA 1, 19/EL PERIÓDICO 1, 16/LA RAZÓN 30/AGENCIA EUROPA PRESS

Varios testigos admiten que la Generalitat siguió implicada en el 9-N tras la suspensión del Constitucional

Varios testigos que ayer declararon ante el juez en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que investiga la causa del 9-N, admitieron que el Gobierno catalán siguió implicado en la organización de la consulta después del 4 de noviembre, fecha en que fue suspendida por el Tribunal Constitucional. La versión de estos testigos contrasta con la ofrecida la semana pasada por el presidente de la Generalitat, Artur Mas, la exvicepresidenta Joana Ortega y la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, quienes aseguraron que tras la prohibición del Alto Tribunal la consulta quedó en manos de 'voluntarios'.

La directora del instituto Pedraforca de L'Hospitalet, Dolores Agenjo, declaró que se negó a ceder el centro como local de votación, y aseguró que se sintió "presionada" por las llamadas recibidas de la directora de los servicios territoriales de Barcelona para que entregara las llaves del centro. Las llamadas se produjeron entre el 6 y el 7 de noviembre.

EL PAÍS 18/EL MUNDO 15/ABC 2, 20/LA VANGUARDIA 18/EL PERIÓDICO 18/LA RAZÓN 1, 30

En otro orden de cosas, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, dijo tener la "convicción" de que el Gobierno "en ningún caso se ha planteado suspender la autonomía de Cataluña". En declaraciones al Canal 24 Horas de RTVE, apuntó que es una cuestión "equivocada" asimilar el artículo 155 con la suspensión de la autonomía, y se mostró convencido de que el Ejecutivo no se ha planteado esa "medida extrema".

AGENCIAS

En otro orden de cosas, la Defensora del Pueblo Europeo, Emily O'Reilly, restringió al ámbito de la "opinión personal" la doctrina que las instituciones comunitarias han invocado sobre Cataluña, que saldría de la UE al independizarse. O'Reilly dijo que los tratados comunitarios "no prevén ningún procedimiento ante una potencial recesión" de un territorio.

EL PAÍS 17/LA VANGUARDIA 18

ESPAÑA Y EEUU FIRMAN UN ACUERDO PARA LA LIMPIEZA DE PALOMARES

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, firmaron ayer una declaración de intenciones para rehabilitar el entorno de Palomares, y el traslado de las tierras contaminadas a un emplazamiento en EEUU, 50 años después de que la población almeriense se viera afectada por la caída de cuatro bombas termonucleares al chocar en vuelo dos aviones estadounidenses. Según ABC, el coste de las operaciones podría alcanzar unos 640 millones de euros.

Tras reunirse con su homólogo español, Kerry fue recibido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y en el Palacio de la Zarzuela por el Rey, con quienes constató las buenas relaciones entre ambos países y analizó las perspectivas de la cooperación bilateral y asuntos de la agenda internacional. Antes de abandonar España, el secretario de Estado mantuvo un encuentro con el líder socialista, Pedro Sánchez.

Kerry elogió el crecimiento de España al haber dado "la vuelta a su economía" después de "años de sacrificios y de reformas". También afirmó que EEUU está comprometido a mantener una relación con "una España fuerte y unida".

En clave internacional, Kerry se refirió a la escalada de violencia entre israelíes y palestinos, el jefe de la diplomacia estadounidense dijo que su país no es partidario de un cambio de estatus para la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén y que también es contrario a la presencia de "actores externos" en el conflicto. También expresó su temor a la implicación de Rusia en el conflicto sirio. En este punto, el ministro español, José Manuel García-Margallo, expresó "matices" diferenciales con la postura estadounidense, al entender que sí es posible buscar una solución al conflicto en Siria con la presencia a Al Asad de manera "transitoria".

EL PAÍS 15,18/EL MUNDO 12,13/ABC 2,22,30,31/LA VANGUARDIA 16,17/EL PERIÓDICO 17,24,25/LA RAZÓN 28/CINCO DÍAS 2/EL ECONOMISTA 29/AGENCIAS

MILES DE REFUGIADOS QUEDAN BLOQUEADOS EN LOS BALCANES

Miles de refugiados que se dirigían a Alemania, previo paso por Austria, quedaron ayer atrapados en las fronteras de Croacia con Serbia y Eslovenia, esperando bajo la lluvia y el frío a que les dejen pasar, mientras los distintos gobiernos se acusan mutuamente de la situación. El cambio en la ruta de los Balcanes, tras el cierre el sábado de la frontera húngara con Croacia, ha provocado que Eslovenia acuse a Croacia de no cooperar y de limitarse a transportar a los refugiados a su frontera. El Gobierno esloveno ha señalado que sólo puede recibir a 2.500 refugiados diarios, mientras que a Croacia han llegado unos 6.000 en los últimos días,

Representantes del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR), hablaron de "un río de gente" que si se para provocará "inundaciones". A su vez, el secretario de Estado de Interior esloveno, Bostjan Sefic, insistió en que su país no puede aceptar a más gente porque Austria ha limitado las entradas, algo que Viena niega.

Por otro lado, todos los diarios recogen que la llegada masiva de refugiados ha revivido el movimiento contra los extranjeros Pegida (Europeos Patrióticos contra la Islamización de Occidente), que ayer reunió a 20.000 manifestantes en Dresde.

EL PAÍS 1, 4/EL MUNDO 1, 18-20/ABC 33/LA VANGUARDIA 1, 3, 4/EL PERIÓDICO 12, 13/LA RAZÓN 34, 35/AGENCIAS

Y ADEMÁS…

  • Ciudadanos quiere hacer más proporcional la ley electoral (EL PAÍS 16) C's plantea la circunscripción autonómica en la ley electoral (ABC 19) Rivera presiona para que haya más debates (EL MUNDO 10) Rivera cree que "quien gane debe intentar formar gobierno" (LA RAZÓN 24)
  • Los lectores de EL ECONOMISTA quieren que Albert Rivera sea presidente (EL ECONOMISTA 27)
  • Los críticos de Podemos llaman a una tregua ante el 20-D (EL PAÍS 15) Iglesias reconoce haber "perdido frescura" y media abandonar la Eurocámara y dejar de presentar sus programas televisivos (EL MUNDO 1,8)
  • La caída del último 'general' etarra fue clave para el final del terrorismo (EL PAÍS 20)
  • La generación EKIN , con Mikel Barrios al frente, toma el "aparato militar" de ETA (LA RAZÓN 33)
  • Covite denuncia a 76 etarras por falsificar informes académicos (ABC 21)
  • El PP pagó sobresueldos a diputados de Madrid con ayudas públicas (EL PAÍS 22)
  • El Tribunal de Cuentas, a punto de paralizar su actividad por inseguridad (LA RAZÓN 31)
  • El Supremo rechaza alterar las hemerotecas cuando se reclama el 'derecho al olvido' (EL PAÍS 22/ABC 44)
  • El juez investiga la responsabilidad de los técnicos en el fiasco de Castor (EL PAÍS 24) El autor del estudio que avaló el Castor ignoraba el riesgo sísmico (EL PERIÓDICO 27)
  • Los padres reclaman una educación concertada gratuita hasta los 18 años (ABC 44,45)
  • Moscovici rechaza que intentara beneficiar al PSOE al anticipar la opinión de Bruselas sobre el presupuesto español (Agencias)
  • El Rey dice que España está orgullosa de su diversidad y riqueza lingüística, durante la reunión del patronato del Instituto Cervantes (ABC 51/LA VANGUARDIA 39)

INTERNACIONAL

  • Obama logra una alianza con grandes empresas contra el cambio climático (EL PAÍS 1,5)
  • Hollande lanza una minirreforma laboral para atajar la tensión social (EL PAÍS 5)
  • Netanyahu rectifica y frena un nuevo muro en Jerusalén Este (EL PAÍS 8) La policía israelí investiga la muerte de un eritreo apaleado (Todos)
  • EEUU propone a Rusia una reunión sobre el arreglo del conflicto en Siria (Agencias)
  • EEUU, UE y países árabes, instan a aprobar un acuerdo de unidad en Libia (Agencias) Tobruck rechaza la composición del gobierno de unidad propuesta por la ONU (Agencias)
  • La comisión parlamentaria que investiga el caso Petrobras exculpa a Rousseff y a Lula (Agencias)

OPINIÓN

EL PSOE DESVELA PROPUESTAS CONSTRUCTIVAS AUNQUE FALTAS DE CONCRECIÓN

"Las cartas que ha empezado a enseñar el PSOE son todavía pocas para hacerse una idea cabal de lo que pretende el equipo de Pedro Sánchez, sin embargo, hay que valorar la intención de ofrecer 'un proyecto de país', porque uno de los grandes problemas de España es la ausencia de una ambición nacional capaz de devolver la confianza perdida en las instituciones y sus líderes". "Es positivo que el PSOE haya confirmado tanto su voluntad de apartarse del inmovilismo del PP como de las voces que, desde Podemos, apuntan a un proceso constituyente que parta de cero". "Apuntan reformas muy precisas en la legislación de partidos políticos", pero "otras medidas resultan inciertas". "Este partido se va a ver cuestionado por el anuncio de una derogación de la reforma laboral que fue matizado y rectificado". También "amplio debate puede suscitar el fuerte aumento de la inversión educativa porque incluye la ampliación de la edad de escolarización obligatoria hasta los 18 años". "Lo mejor de las propuestas socialistas es el alejamiento de todo ejercicio crispador y demagógico y la voluntad de instalarse en una lógica constructiva. Y lo peor, la falta de concreción de muchas de ellas".

EL PAÍS 12. Editorial

EL PROGRAMA DEL PSOE VUELVE A LAS OBSESIONES DE PÉREZ RUBALCABA

"Nada de lo que ayer expuso la secretaria de Estudios y Programas del PSOE, Meritxell Batat, se apartó de los conocidos brindis al son progresistas, trufados, como siempre, de mensaje anticlericales. Nada que no hubiera podido firmar el anterior candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba". "Quedaron en la indefinición la política fiscal, la reforma del modelo territorial y las fórmulas mágicas para conseguir el objetivo de una economía 'al servicio del bienestar, digital, inclusiva y verde' (…) que garanticen la creación de empleo y cumplan con los compromisos de estabilidad presupuestaria adquiridos en el seno de la UE". "No será con 'globos sonda' del tipo de los que se han lanzado al hilo de la presentación del borrador del programa como conseguirá el líder socialista recuperar la confianza de sus antiguos votantes". Quizá el hecho de que Irene Lozano no se diera de baja de su partido y entregara el acta hasta media hora antes de firmar el traspaso, "indique cierta desconfianza en las promesas del secretario general socialista".

LA RAZÓN 4. Editorial

Es necesario construir las bases de un gran pacto de Estado sobre la enseñanza

La idea del PSOE de extender la enseñanza obligatoria hasta los 18 años, aunque "llega teñida de una inevitable carga de electoralismo", "abre un debate pedagógico nada despreciable que ya se está desarrollando en diversos países de Europa". La propuesta socialista sobre educación, así como las que explicitarán el resto de los partidos, "lleva de nuevo a plantear la necesidad de construir las bases de un gran pacto de Estado sobre la enseñanza".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

La religión, de nuevo caballo de batalla educativo (EL MUNDO 3. Suelto) El PSOE va a proponer en su programa la desaparición de la asignatura de Religión del currículum en la escuela pública y en la privada. "Se trata de una medida ideológica con la que no estamos de acuerdo". "Otra cosa es que esa asignatura cuente para el currículum del alumno".

EL FICHAJE DE LOZANO: SÁNCHEZ CONTRA EL PSOE

El 'fichaje' de Irene Lozano por el PSOE "ha desvelado una visión del funcionamiento interno del partido que dista mucho de los mensajes de regeneración que tanto ha lanzado Pedro Sánchez en los últimos tiempos". "La cuestión es que Sánchez ha demostrado no confiar en su partido para asumir el reto de mejorar los resultados que obtuvo Rubalcaba en 2011. No hay otra explicación a fichajes como el de Lozano, que no suma voluntades internas ni externas, y endosa a Sánchez -por extensión, también al PSOE- el dudoso mérito de bendecir el transfuguismo político y la descalificación contra su propio partido. Sólo la fragmentación de siglas y formaciones a su izquierda permite al PSOE un margen de respiro de cara al 20-D, pero su actual dirección parece empeñada en perder crédito como opción de gobierno alternativa al PP".

ABC 4. Editorial

LOS ESPAÑOLES SÓLO ACEPTARÁN YA UN DEBATE A CUATRO SIN CORSÉS

El cara a cara entre Albert Rivera y Pablo Iglesias en La sexta "está llamado a marcar un punto de inflexión en los debates entre dirigentes políticos, mostrando la senda que están obligados a seguir aquellos líderes que quieran ganarse el aprobado de la ciudadanía". Los líderes de los cuatro partidos que tienen posibilidades de ganar o ser claves en la gobernabilidad deben debatir en televisión, "sin parapetarse en formatos caducos y antiperiodísticos". El intento de PP y PSOE de "seguir monopolizando las reglas de juego produce melancolía, porque hoy la multiplicación de medios, las expansión de las redes sociales y los nuevos soportes de comunicación política impiden silenciar a los rivales". Negarse a debatir con adversarios "se volvería contra ellos como un boomerang". Pedro Sánchez lo sabe y de ahí que saliera a la palestra para decir que está dispuesto a debatir con todos. Una de las consecuencias que ha tenido el duelo en Salvados "ha sido la de dejar un tanto descolgado al PSOE y a su líder". Rivera e Iglesias "han salido ganando por el hecho de debatir ante cinco millones de espectadores, pero probablemente no convencieron a muchos que previamente no estuvieran ya convencidos. No se la jugaron, como sí se la tendrían que jugar en un debate electoral de verdad".

EL MUNDO 3. Editorial

El debate (EL MUNDO 4. Casimiro García-Abadillo) "Al final ganaron los dos. Aceptaron sentarse sin condiciones previas, asumieron el riesgo de equivocarse al enfrentarse a temas abiertos y supieron mantener el tono relajado en sus intervenciones".

Spin-offs (ABC 13. Ignacio Camacho) "La llamada nueva política es un espectáculo diseñado desde, por y para la televisión. Una posmoderna videodemocracia".

VALENTÍA FRENTE A SILENCIO EN CATALUÑA

La declaración judicial de Dolores Agenjo, exdirectora del instituto Pedraforca de Hospitalet de Llobregat, "fue ayer una muestra de valentía con la que rompió la ley del silencio que el secesionismo catalán lleva años imponiendo a todo aquel que se opone a la causa de la independencia". "El cinismo de los responsables de la Generalitat no puede ser mayor. Artur Mas se declaró responsable 'político', pero no tuvo el arrojo de autoinculparse en el banquillo declarándose responsable penal". "Es el doble lenguaje de quienes a la hora de la verdad han culpado a los voluntarios de la ejecución de aquella consulta". "El de Agenjo es un testimonio contra el acoso a quienes exigen respeto para el castellano en las aulas o los comercios. Fue un ejercicio de civismo frente a los que usan el poder para marginar a empresarios si no comulgan con el régimen rupturista, o frente a los que emplean los medios de comunicación públicos como arma arrojadiza para señalar a los críticos". "Es digno de elogio que Agenjo se haya rebelado contra la dictadura del temor que impone Mas. Los catalanes no merecen ser víctimas de un síndrome de Estocolmo".

ABC 4. Editorial

Las presiones de la Generalitat (LA RAZÓN 3. Suelto) La declaración de Agenjo "destapó la falacia de la Generalitat".

CATALUNYA, EL 'PROCÉS' Y EL 20-D

Los dos meses que quedan hasta las elecciones del 20-D no parece que vayan a mover mucho las posiciones en el complejo tablero político catalán surgido del 27-S. La CUP está recibiendo fuertes presiones para que se desdiga de su compromiso de no votar a favor de Artur Mas, "y para no aparecer como entregada a la derecha, aspira a incorporar a su bando al sector más proclive de ICV y Podem". "Y la CUP desea que, para que eso pueda ser, el resultado de esa coalición sea malo o no sea decisivo para influir en una mayoría española que pudiera admitir la consulta. En definitiva, que haya una ruptura y un sector se pase al unilateralismo catalán". "El mismo o mayor interés en un fracaso del 20-D tiene ERC, para la que estas deben ser las últimas elecciones españolas en las que votan los catalanes". Mientras, "hay sectores en CDC que confían en que un vuelco en la composición del Congreso termine con el empantanamiento actual y abra la vía a una reforma constitucional con la que Catalunya halle un nuevo acomodo".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

Un empresario catalán con los pies en el suelo (LA RAZÓN 3. Editorial) Ayer José Luis Bonet "volvió a insistir en que existe un problema en Cataluña y que hay que ofrecer argumentos para evitar la ruptura, entre otros, que la alianza de Artur Mas con los anticapitalistas de la CUP será perjudicial para todos".

Y ADEMÁS…

  • Paisaje sin ETA (EL PAÍS 12. Editorial) El desarme completo de ETA y su disolución definitiva y la situación de sus presos son cuestiones "en las que los esfuerzos hechos por el Gobierno de Íñigo Urkullu y los partidos vascos chocan con una actitud del Ejecutivo de Mariano Rajoy cuando menos cuestionable, sobre todo en lo referente a la política penitenciaria. Las elecciones de diciembre posiblemente abran, también aquí, nuevas posibilidades".
  • El final de la violencia de ETA (EL PAÍS 1, 13. Alfredo Pérez Rubalcaba) "Esos 43 años han dejado fracturas sociales que aún permanecen abiertas. La fórmula para cerrar esas grietas no puede ser otra que la que los demócratas empleamos para vencer a los violentos: inteligencia política, firmeza y la convicción de que esta es una labor de todos".
  • Los tiempos propios de Rajoy (LA RAZÓN 3. Suelto) Rajoy manejará sus tiempos, "como siempre ha hecho, sin reaccionar a presión alguna. Tanto la confección definitiva de las listas como la presentación del programa tienen ya su momento fijado".
  • EEUU repara al fin el error de Palomares (EL MUNDO 3. Suelto) "La rúbrica entre Kerry y Margallo supone el principio del fin de la pesadilla para una comarca cuyo desarrollo turístico se ha visto gravemente dañado en este medio siglo".
  • Rato, poseedor de un emporio del 'ladrillo' (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "Son cifras propias de todo un emporio del ladrillo y sólo puede causar sorpresa su relación con un político, en apariencia, tan alejado de esa actividad como Rato".
  • Carmena, año uno: impuestos al alza (CINCO DÍAS 14. Editorial) "Debería considerarse dos veces cualquier decisión que vía tributaria pueda cuestionar el desempeño de los últimos años".
  • Un elevado riesgo para Volkswagen (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "La Fiscalía pone a la marca en el punto de mira por las ayudas públicas que sus motores trucados recibieron".
  • Volkswagen: llegar hasta el final (LA RAZÓN 3. Suelto)
  • La hora de trabajar con criterio (CINCO DÍAS 14. Editorial) "Tras esa purga de duros recortes", los empleados públicos "han ganado en productividad y en sobriedad". Dos características "que resulta especialmente relevantes cuando hablamos de un país inmerso en un proceso de recuperación".
  • Los problemas que aún acechan a China (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
  • Los xenófobos reaparecen en Dresde (LA VANGUARDIA 22. Editorial) La percepción de la crisis de los refugiados está cambiando en Europa. "Pasadas las primeras muestras de solidaridad, los populismos empiezan a sacar partido de los temores y la impaciencia de sectores de la población".

ECONOMÍA

LA FISCALÍA DE LA AUDIENCIA NACIONAL PIDE INVESTIGAR AL GRUPO VOLKSWAGEN POR ESTAFA Y FRAUDE

La Fiscalía de la Audiencia Nacional pidió ayer que el grupo Volkswagen facilite información sobre los vehículos afectados en España por el software que manipula datos de emisiones y que identifique a la empresa a la que se le encargó el programa informático. La Fiscalía estima que los coches afectados, que el Grupo ha cifrado en 683.626 de las marcas Volkswagen, Volkswagen Vehículos Comerciales, Audi, Seat y Skoda, están repartidos por todo el territorio nacional, con lo que la investigación la debe llevar a cabo la Audiencia.

El Ministerio Público considera que las emisiones de esos motores pueden "haber causado daños sustanciales a la calidad del aire" y que, al ver sido objeto de subvención pública por los Planes PIVE, "el engaño también podría haber supuesto el desembolso injustificado del erario público". Por todo ello, ha pedido al juez Ismael Moreno, encargado del caso, que informe a la compañía de que se abre esta investigación penal y de que debe designar un abogado y un procurador, así como una persona que la represente en el caso.

También se emplaza al Juzgado a que requiera al Ministerio de Industria toda la información que haya reunido sobre el asunto, incluyendo el dictamen de la Agencia Medioambiental Estadounidense (EPA) y notas periciales, los informes que le haya aportado la compañía y el montante de las ayudas públicas que se hayan podido otorgar para la adquisición de los vehículos.

El presidente del comité de empresa de Seat, Matías Carnero, expresó su apoyo a cualquier acción destinada a depurar responsabilidades por la manipulación de motores de Volkswagen, al tiempo que señaló que si demuestran los delitos que se imputan, los responsables deberían pagar con la cárcel.

Previamente, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, reiteró que el departamento que dirige ha exigido al Grupo Volkswagen "que demuestre técnicamente" que el software que sirve para falsear los datos de emisiones contaminantes de determinados motores diésel afectaba a emisiones de óxido de nitrógeno y no de CO2.

EL PAÍS 42/EL MUNDO 31/ABC 2, 36, 37/LA VANGUARDIA 53/EL PERIÓDICO 20, 21/LA RAZÓN 38, 39/CINCO DÍAS 1, 6/EL ECONOMISTA 1, 24/AGENCIAS

Bankia se persona en el 'caso Rato' como acusación particular

Bankia ha pedido personarse como acusación particular en la instrucción por fraude fiscal, blanqueo de capitales y corrupción entre personas que está llevando a cabo el juzgado de instrucción número 31 de Madrid contra Rodrigo Rato. El banco considera que podría haber sufrido un perjuicio económico derivado de la adjudicación de contratos de publicidad que según la investigación habría hecho el expresidente de la entidad a cambio de comisiones ilegales.

Los diarios recuerdan que la actual cúpula de Bankia ya impulsó denuncias contra los antiguos gestores de la entidad por prácticas como cargar gastos personales por 15 millones de euros mediante tarjetas de crédito supuestamente opacas. Sin embargo, y en caso de que el juez acepte su personación, esta será la primera vez que el equipo del actual presidente, José Ignacio Goirigolzarri, actúe judicialmente contra Rato.

EL MUNDO 17/ABC 39/LA VANGUARDIA 54/CINCO DÍAS 15/EL ECONOMISTA 9

EL PIB CONFIRMA LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA CHINA

El ritmo de crecimiento de la economía china fue el más bajo de los últimos seis años. La Oficina Nacional de Estadísticas de China (ONE) dio a conocer una batería de resultados sobre la evolución de la economía del país en el tercer trimestre de 2015, entre ellos y principalmente, que el crecimiento del PIB fue del 6,9%, el más baja desde la crisis financiera de 2009. Las autoridades chinas atribuyeron esta rebaja del crecimiento a las crecientes presiones bajistas que afronta el país, así como a una recuperación de la economía global más débil de lo esperado.

Todos los periódicos coinciden en señalar que este resultado confirma que la economía china profundiza su ralentización ya avanza a un ritmo más lento de lo estimado por el Gobierno de Pekín, que para este ejercicio se ha propuesto como objetivo que el PIB crezca un 7%, un cifra que se alcanzó en el primer semestre del año, pero que cada vez parece más difícil de conseguir para el conjunto del ejercicio.

EL PAÍS 1, 39/EL MUNDO 34/ABC 38/LA VANGUARDIA 1, 54/EL PERIÓDICO 22/LA RAZÓN 40/CINCO DÍAS 1, 18/EL ECONOMISTA 5

Y ADEMÁS…

  • Madrid, Murcia, Galicia y la Rioja, las más dinámicas(TODOS)
  • Crece por primera vez desde 2007 el número de empleados que recurren al Sepe en busca de otro puesto(EL MUNDO 32/EL MUNDO 23)
  • La recuperación de España impulsa la llegada de dinero a las sicavs(CINCO DÍAS 1, 16)
  • El calendario español, tan festivo como el alemán(ABC 40)
  • El Gobierno renuncia a crear un defensor del cliente financiero(EL PAÍS 41)
  • La Sareb duplica su bolsa de viviendas para uso social hasta los 4.000 pisos(ABC 40/CINCO DÍAS 1, 17/EL ECONOMISTA 8)
  • El stock de viviendas sin vender pasará de 675.411 a 662.658 este años, según el primer estudio de mercado realizado por servihábitat(EL PERIÓDICO 21)
  • La mutuas piden fondos a Empleo para hacer frente a la avalancha de bajas laborales(LA RAZÓN 41)
  • Globalia y Barceló dan el paso para recurrir la adjudicación de los viajes del Imserso(LA RAZÓN 41)
  • Renfe gastará 1.405 millones en nuevos trenes(EL MUNDO 34)
  • AENA da wifi gratuito y sin límite en doce aeropuertos(EL PAÍS 41)
  • Prisa denuncia ante la CNMC la adjudicación de licencias de TV(EL PAÍS 42/CINCO DÍAS 1, 5)
  • Casi un millón de mayores de 65 años tiene en la actualidad 'minijobs', trabajos temporales de 450 euros(EL MUNDO 33)
  • Arabia Saudí se queda sin liquidez y demora pagos en algunos contratos(ABC 40/LA VANGUARDIA 56)
  • El petróleo de Texas cayó un 2,889%, y cerró en 45,89 dólares el barril. El crudo Brent bajó un 3,78% y cerró en 48,60 dólares el barril(Agencias)
  • Wall Street: El Dow Jones subió un 0,08%, hasta los 17.215,97. El Nasdaq tuvo un alza de un 0,38%, hasta los 4.905,47 puntos. El S&P avanzó un 0,03%, hasta los 2.033,67 puntos(Agencias)
  • El Ibex 35 bajó un 0,24%, hasta los 10.207,30 puntos. La prima de riesgo quedó en 119 puntos básicos(TODOS)

Más información