EL GOBIERNO PIDE A COLAU QUE CUMPLA LA LEY Y RECUERDA QUE HAY SÍMBOLOS PROTEGIDOS QUE SE DEBEN RESPETAR
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, recordó ayer en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que en España hay símbolos "que están perfectamente protegidos y amparados por la Constitución y las leyes" y pidió a todas las autoridades "que cumplan la ley". "El Gobierno como el resto de las autoridades tiene una obligación que es cumplir y hacer cumplir la ley y así lo haremos", dijo, al ser preguntada por la decisión de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de retirar el busto de Juan Carlos I de la sala de plenos del Ayuntamiento, a quien pidió que "cumpla con su obligación en la relación con España".
EL JUEZ VINCULA LA TRAMA 'PÚNICA' CON LA FINANCIACIÓN DEL PP PARA LAS ELECCIONES DEL 24-M
El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco considera en el sumario que investiga la red Púnica que el cabecilla de la trama, el constructor David Marjaliza, pudo obtener adjudicaciones de obra pública a cambio de pagar la campaña de las elecciones autonómicas del PP de Valencia, según se deduce de conversaciones entre Marjaliza y el conseguidor de la trama, Alejandro de Pedro. Según el juez, las adjudicaciones no respondían a ser la oferta más adecuada a los intereses sociales, sino "porque se ayuda de alguna manera a financiar irregularmente un partido político que sustenta las obras públicas", lo que afecta al "honesto funcionamiento del Estado".
OPINIÓN
Colau ha protagonizado un esperpento al pretender banalizar los símbolos (EL MUNDO)
Un gesto impropio de la tradición política y de diálogo de la capital catalana (LA VANGUARDIA)
Lamentable polémica en Barcelona (EL PERIÓDICO)
Respeto a nuestros símbolos (LA RAZÓN)
SUMARIO
NACIONAL
El Gobierno no se fía de Mas y le considera inhabilitado como interlocutor
ECONOMÍA
El Gobierno aprueba el Plan de Empleo, con un adelanto de 51,5 millones a parados
Los funcionarios de baja podrán aplazar sus vacaciones
INTERNACIONAL
Turquía entra en la guerra contra el EI en Siria
OPINIÓN
Es necesaria una actuación rápida y eficaz ante el 'caso Púnica' (ABC)
No se pueden reformar leyes electorales en vísperas de la disolución del Congreso (EL PAÍS)
Turquía, obligada a cambiar su estrategia y actuar como una aliada leal contra el EI (EL MUNDO)
ACTUALIDAD
EL GOBIERNO PIDE A COLAU QUE CUMPLA LA LEY Y RECUERDA QUE HAY SÍMBOLOS PROTEGIDOS QUE SE DEBEN RESPETAR
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, recordó ayer en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que en España hay símbolos "que están perfectamente protegidos y amparados por la Constitución y las leyes" y pidió a todas las autoridades "que cumplan la ley". "El Gobierno como el resto de las autoridades tiene una obligación que es cumplir y hacer cumplir la ley y así lo haremos", dijo, al ser preguntada por la decisión de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de retirar el busto de Juan Carlos I de la sala de plenos del Ayuntamiento, a quien pidió que "cumpla con su obligación en la relación con España".
Santamaría pidió "un poco de respeto hacia los ciudadanos" y recordó la contribución del Rey Juan Carlos a la "democracia, los derechos y las libertades" en España, en contraste con algunos ayuntamientos que en 40 días sólo han tomado decisiones como "retirar un busto o implantar una web de la verdad". "Esa es su contribución de momento a la democracia", ironizó. "Me gustaría que respetaran la contribución de todos y trabajaran por la estabilidad, porque la estabilidad crea empleo y mejora la vida de los ciudadanos", insistió, al tiempo que advirtió: "Hacer escenas para que se vean, se graben y se difundan está mucho en las políticas de gestos y declarativas que generan mucho ruido pero poco empleo".
Los diarios recogen que varios Ayuntamientos han secundado la decisión de retirar símbolos monárquicos. El pleno municipal de Montcada i Reixach (Barcelona) acordó en la noche del jueves retirar el retrato de Felipe VI, en una moción de CUP rechazada por PP y Ciudadanos. Al igual que los ayuntamientos de A Rúa (Ourense) y Moaña (Pontevedra), regidos por el BNG. Por su parte, el Ayuntamiento de Zaragoza decidió ayer cambiar el nombre del polideportivo Príncipe Felipe por el de José Luis Abós, entrenador del CAI Zaragoza fallecido el año pasado. La presidenta de Baleares, Francina Armengol, que ayer se reunió con Felipe VI, le trasladó la petición de abrir al público los jardines del Palacio de Marivent.
En Barcelona, el líder del PP, Alberto Fernandez Díaz, colocó un retrato de Felipe VI en el lugar donde estaba el busto de Juan Carlos I, que fue retirado por un empleado municipal a los pocos minutos. "Después del escarnio a la Monarquía hemos colocado la imagen para cumplir la ley. Colau ya no tiene la excusa de que no dispone de un retrato", dijo. La alcaldesa, Ada Colau, tildó el gesto de "conducta anómala" del PP. El exalcalde Xavier Trias, de CiU, criticó a Colau por la "pantomima" hecha sin informar al resto de partidos. Jaume Collboni, de PSC, lamentó la "política espectáculo" tanto de BComú como de PP, y Carina Mejías, de C´s, pidió a la alcaldesa que "si quiere cambiar la simbología lo haga en la sede de su partido y no en la casa de todos los barceloneses".
Valoraciones de los diarios
"El efecto Colau contra símbolos monárquicos se extiende", titula EL PAÍS, que también refleja que "la retirada del busto del Rey crispa el pleno de Barcelona". EL MUNDO dice en portada: "Objetivo, la Monarquía" y señala que "Barcelona lidera un ataque coordinado a la Monarquía". ABC refleja "indignación por la 'pantomima' de Colau con el busto de Don Juan Carlos". LA VANGUARDIA titula en portada: "El debate de los símbolos crispa el pleno de Barcelona", tilda lo sucedido de "Vodevil en el salón de la Reina" y también se hace eco de la "lluvia de críticas a la retirada del busto de Juan Carlos I". EL PERIÓDICO titula: "Tormenta municipal por el busto de Juan Carlos". LA RAZÓN resalta en portada que retirar el retrato del Rey "sólo conlleva una multa de 1.500 euros" y habla de "ofensiva de los partidos independentistas y de izquierda radical para retirar los símbolos monárquicos". También señala que Moncloa impugnará a través de las delegaciones del Gobierno los incumplimientos de la Ley de Símbolos.
EL PAÍS 1,15,16/ EL MUNDO 1,6,7/ABC 22,23/LA VANGUARDIA. Vivir 1-3/EL PERIÓDICO 1,2-5/ LA RAZÓN 1,10-12
EL GOBIERNO NO SE FÍA DE MAS Y LE CONSIDERA INHABILITADO COMO INTERLOCUTOR
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, lamentó que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, "desde hace bastante tiempo ha iniciado una carrera hacia ninguna parte, en la que ha ido perdiendo sucesivos apoyos y ha provocado una fractura en la coalición de su partido, que ya tiene visos de fractura en la propia lista única de candidatos múltiples". Y añadió: "Pero lo que más me preocupa es que ha generado una fractura en la sociedad catalana. Y uno no puede dividir a la sociedad a la que gobierna, porque tiene que respetar a todos".
"En esa dinámica, es muy difícil confiar en él y en su palabra", afirmó la vicepresidenta, que reiteró que el Gobierno "sigue trabajando" y que su "capacidad de diálogo es absoluta", pero Artur Mas "cada vez se va incapacitando para representar al conjunto de los catalanes y cada vez su capacidad de diálogo es menor".
Sáenz de Santamaría no quiso entrar en "especulaciones" de lo que pueda suceder y de la aplicación del artículo 155 de la Constitución, pero advirtió: "En España la ley se cumple, y se seguirá cumpliendo con todos los instrumentos que la Constitución pone a nuestro alcance". Según ABC, "el Gobierno no descarta aplicar el 155 para defender el interés general de España".
ABC 2,24,25/LA VANGUARDIA 14/EL PERIOÓDICO 21/EL ECONOMISTA 47
EL JUEZ VINCULA LA TRAMA 'PÚNICA' CON LA FINANCIACIÓN DEL PP PARA LAS ELECCIONES DEL 24-M
El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco considera en el sumario que investiga la red Púnica que el cabecilla de la trama, el constructor David Marjaliza, pudo obtener adjudicaciones de obra pública a cambio de pagar la campaña de las elecciones autonómicas del PP de Valencia, según se deduce de conversaciones entre Marjaliza y el conseguidor de la trama, Alejandro de Pedro. Según el juez, las adjudicaciones no respondían a ser la oferta más adecuada a los intereses sociales, sino "porque se ayuda de alguna manera a financiar irregularmente un partido político que sustenta las obras públicas", lo que afecta al "honesto funcionamiento del Estado".
Marjaliza recibió un total de 10 millones de euros - en efectivo y en billetes de 500 - con facturas ficticias a través de nueve empresas, conseguidos en operaciones fraudulentas. A través de una de sus empresas envió 4,2 millones de euros a Singapur, que justificó como exportaciones de supuestas obras de arte, entre ellas un Chillida.
En sus declaraciones ante el juez, Marjaliza ha aportado otros tres nombres como beneficiarios de los negocios de la trama corrupta. A Jaime González Taboada, número tres de la lista del PP en las elecciones del 24-M y consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio del Gobierno de Cristina Cifuentes, lo vincula a operaciones urbanísticas. El segundo es el exalcalde de Alcalá de Henares y actual diputado del PP en la Asamblea de Madrid Bartolomé González. La tercera citada por Marjaliza es Eva Borox, ex concejal del PSOE en Valdemoro y actual diputada regional por Ciudadanos.
EL PAÍS 1,18/EL MUNDO 1,4/ABC 1,18-20/EL PERIÓDICO 23/LA RAZÓN 1,14,15/AGENCIAS
TURQUÍA ENTRA EN LA GUERRA CONTRA EL EI EN SIRIA
Turquía ha llegado a un acuerdo con Estados Unidos para abrir su base de Incirlik a los aviones de la coalición que lucha contra el Estado Islámico en Siria, después de que el jueves los yihadistas abrieran fuego contra un puesto militar turco en Kilis, donde murió un sargento. Turquía respondió con un ataque aéreo que destruyó dos cuarteles del EI y acabó con la vida de varios yihadistas. Paralelamente, la policía desplegó 5.000 agentes que hicieron redadas en 13 provincias del país, con el resultado de 300 detenidos.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, avisó de que estas operaciones han sido sólo un "primer paso" y que continuarán "con determinación". El país ha incrementado su presencia militar en la frontera sur con 20.000 soldados y planea la construcción de un muro en la zona.
El presidente estadounidense, Barack Obama, confirmó en una entrevista en la BBC que "junto a turcos y jordanos" la coalición trata de detener los flujos transfronterizos de combatientes extranjeros a Siria.
EL PAÍS 1,3/EL MUNDO 1,18,19/ABC 2,30,31/LA VANGUARDIA 5/EL PERIÓDICO 1,12,13/LA RAZÓN 24,25/AGENCIAS
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- Pablo Iglesias se proclama candidato a la presidencia del Gobierno por Podemos con el 82% de los votos de los simpatizantes. Su equipo copa la lista de la formación al Congreso(TODOS)
- Dos años después del accidente del Alvia de Santiago los afectados siguen exigiendo responsabilidades y una investigación a fondo sobre la "cadena de errores y chapuzas". La curva de A Grandeira carece aún del sistema de seguridad recomendado (TODOS) Pastor anuncia que Renfe aprobará la próxima semana un fondo de atención a las víctimas de accidentes ferroviarios(AGENCIAS)
- La mayoría de los vascos no quiere la independencia, según el Euskobarómetro. El 55% tiene "poco o ningún" anhelo rupturista, un 35% prefiere el modelo autonómico vigente y un 29% opta por el federalismo. Un 66% apoya la desintegración de ETA; un 42% está a favor de una negociación "sin condiciones" del Gobierno con la banda y un 34% sólo si deja las armas (EL PAÍS 1,17/ABC 25/LA VANGUARDIA 15/LA RAZÓN 13)
- Luis Llach encabezará la lista única soberanista por Girona para el 27-S (TODOS)
- Rabell, cabeza de lista de Catalunya sí que es pot, se erige en voz de las "clases populares" y figura "de consenso" (EL PERIÓDICO 1,18,19)
- Prisión sin fianza para el constructor Jordi Sumarroca (TODOS)
- Las restricciones de Andorra frenan la investigación del dinero de los Pujol, un año después de la confesión de la fortuna oculta (TODOS)
- Fianza de 1,5 millones para el exalcalde socialista de Reus Lluís Miquel Pérez (EL PAÍS 19)
- Sánchez censura la "política de postureo" y llama al PSOE a "restaurar España"(AGENCIAS)
- Alaya descalifica a su sucesora y duda de su capacidad (EL PAÍS 22) Alaya alerta al Poder Judicial de la deriva de sus macrocausas(ABC 29)
- Anulada una condena de 30 años a la etarra Idoia Martínez (EL PAÍS 22
- El Rey presidirá el Centro de las Víctimas del Terrorismo (LA RAZÓN 20)
- El catalán vuelve a ser obligatorio para los funcionarios en Baleares (EL MUNDO 1,11)
- España suspende el examen de Derechos Humanos de la ONU. Incumple pactos contra racismo policial, expulsiones en caliente, desigualdad de género o CIE (EL MUNDO 32)
INTERNACIONAL
- Kenia recibe encandilada a Obama (TODOS)
- Maduro, sobre los senadores españoles en Caracas: "No necesitamos que venga la ultraderecha de Rajoy a trazarle a Venezuela cuál debe ser nuestro rumbo" (AGENCIAS)
OPINIÓN
COLAU HA PROTAGONIZADO UN ESPERPENTO AL PRETENDER BANALIZAR LOS SÍMBOLOS
"Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, apeló ayer a sus 'profundas convicciones republicanas' para justificar la retirada del busto de Don Juan Carlos del salón de plenos del Ayuntamiento". "Su argumento coincide con el utilizado por su portavoz, que anteayer señaló que la Monarquía está 'sobrerrepresentada' en la ciudad de Barcelona, en la que echa a faltar más símbolos republicanos". "Ambos olvidan el hecho elemental de que España es una Monarquía por decisión soberana de todos los españoles". "Cada gobernante no puede colocar los símbolos en funciones de sus gustos personales sino que está obligado a asumir los que marca la ley".
"La iniciativa de Colau ha resultado viral", puesto que ayer la presidenta de Baleares pidió abrir parte de Marivent al público, entre otras actuaciones en diferentes lugares. "Nos hallamos ante un simple esperpento protagonizado por algunos alcaldes y líderes de Podemos y un sector del nacionalismo, que pretenden subjetivar los símbolos de la nación hasta convertirlos en banales". "A nadie le importan las convicciones y los gustos de la alcaldesa de Barcelona. Lo que debemos es juzgarla por sus actos y exigir que respete la ley".
EL MUNDO 3. Editorial
UN GESTO IMPROPIO DE LA TRADICIÓN POLÍTICA Y DE DIÁLOGO DE LA CAPITAL CATALANA
"Barcelona es una ciudad con muchas capas y sensibilidades. El nuevo ayuntamiento está reiterando gestos de orden simbólico, con la convicción de que pueden ofrecer un valor de imagen alto y un coste bajo". "Pero el terreno simbólico es especialmente resbaladizo en lo tocante a los sentimientos de muchos ciudadanos y a la memoria histórica. Y cuando los gestos afectan al más alto nivel y se practican con una vocación claramente mediática, la imagen de la ciudad se ve afectada negativamente".
"En el último siglo y medio, la Corona ha tenido presencia regular en la ciudad de Barcelona y se ha implicado como mínimo en los tres grandes acontecimientos que de forma más clara la han proyectado a ella y a Cataluña con éxito: La Exposición Universal de 1888, La Exposición Internacional de 1929 y los Juegos Olímpicos de 1992". Don Juan Carlos, además de Rey de España, fue Conde de Barcelona. "El busto de un conde de la ciudad acabó en una caja de cartón en un gesto que parece impropio de la tradición política y de diálogo que siempre han caracterizado a la capital catalana".
LA VANGUARDIA 20. Editorial
LAMENTABLE POLÉMICA EN BARCELONA
"El pleno extraodinario del Ayuntamiento de Barcelona, con un orden del día de importante contenido social, registró ayer una lamentable polémica a cuenta de la sorpresiva retirada del busto de Don Juan Carlos". "La medida adoptada no incumple la ley, toda vez que el Rey emérito ya no es jefe del Estado, pero es obvio que Barcelona en Comú ha buscado una tangente para orillarla en estos tiempos convulsos de guerra de símbolos, con la intención de satisfacer así a su electorado". "Colau y los suyos olvidan que sólo cuentan con 11 de los 421 concejales del consistorio y que sería aconsejable que se esforzaran en buscar consensos, antes que en herir sensibilidades". "Sin duda, el episodio de Barcelona, junto a otros, reflejan la pulsión republicana de las candidaturas apoyadas por Podemos, unos hechos que contrastan con la cordialidad de que hace gala su líder, Pablo Iglesias, ante el jefe del Estado".
EL PERIÓDICO 6. Editorial
RESPETO A NUESTROS SÍMBOLOS
Con "las llamadas 'candidaturas de unidad popular' patrocinadas por Podemos y otras facciones de la extrema izquierda", "a falta de gobernar con medidas sensatas, han optado por la retirada de fotografías de personajes públicos que consideran representantes de la 'casta', cualquier iconografía religiosa que se encuentre en dependencia municipales, la 'limpieza' del callejero y la presencia de símbolos monárquicos". "La falta de generosidad hacia Juan Carlos I por parte de los gobernantes de Barcelona encierra una gran ignorancia de su papel en nuestra historia política y en la recuperación de las instituciones de autogobierno". "Hemos retrocedido". "Hay un izquierdismo que ha contado con la complacencia y comprensión del nacionalismo catalán en la falta de respeto a lo que denominan la 'simbología españolista', sin tener en cuenta que son los símbolos de una democracia a través de la cual se han recuperado instituciones catalanas".
LA RAZÓN 3. Editorial
ES NECESARIA UNA ACTUACIÓN JUDICIAL RÁPIDA Y EFICAZ ANTE EL 'CASO PÚNICA'
"El levantamiento del secreto de sumario de la operación Púnica ha desvelado una presunta trama corrupta de relaciones personales e influencias políticas, capitaneadas por el exconsejero del PP madrileño Francisco Granados y su socio". "Partiendo de la imprescindible presunción de inocencia, urge llegar hasta el fondo de esta cuestión y aclarar cada uno de los turbios indicios destapados por la investigación, caiga quien caiga, adoptando las medidas necesarias para prevenir y castigar severamente la corrupción". "Es necesario que los organismos componentes cuenten con todos los recursos y herramientas necesarios para cumplir y hacer cumplir la ley". "Es fundamental que la Justicia actúe de forma rápida y eficaz para dirimir las responsabilidades pertinentes".
ABC 4. Editorial
NO SE PUEDEN REFORMAR LEYES ELECTORALES EN VÍSPERAS DE LA DISOLUCIÓN DEL CONGRESO
"El PP está aprovechando al máximo los últimos meses de la legislatura para sacar adelante leyes empantanadas, dejar listo el Presupuesto y asegurar que no va a pasar nada en Cataluña". "En ese contexto agitado, riza el rizo de la ingeniería política el intento de reformar la ley electoral en las semanas previas a la disolución del Congreso". "No parece perseguir con ello un cambio de la norma a la carrera, sino medir el pulso a las demás fuerzas, sobre todo al PSOE". "Pero el proceso regeneracionista se aprecia poco en la propuesta del PP, consistente en atribuir la mayoría absoluta al partido que logre el 30% o el 35% de los votos en las municipales". "El fondo de la idea sí es claro: acentúa la posibilidad de gobernar en solitario". "El recorte de poder autonómico y local, a causa de coaliciones y pactos de otros partidos, incrementó la sensación de derrota del PP". "Alterar las reglas del juego es una decisión que debe estudiarse con calma y a la búsqueda de consenso. La tarea debe corresponder a la nueva mayoría que surja de las próximas elecciones".
EL PAÍS 10. Editorial.
TURQUÍA, OBLIGADA A CAMBIAR SU ESTRATEGIA Y ACTUAR COMO UNA ALIADA LEAL CONTRA EL EI
"Turquía bombardeó ayer posiciones del EI en Siria en su primer ataque a los yihadistas". "La acción representa un giro de 180 grados en la actitud mantenida hasta ahora por Ankara que, pese a formar parte de la OTAN y ser uno de los socios estratégicos de EEUU en Oriente Próximo, no ha disimulado su escasa simpatía hacia la estrategia de la coalición internacional". "Por un lado, Turquía teme que los ataques al Califato en Siria e Iraq fortalezcan a los kurdos, que reivindican la creación de su propio Estado. Y por otro, ha jugado la peligrosa carta de mantener cierta tolerancia con el EI, porque comparte un enemigo común: Siria". "Turquía es un aliado imprescindible de Occidente contra el EI".
EL MUNDO 3. Editorial
TURQUÍA, PIEZA CLAVE CONTRA EL YIHADISMO
La operación militar del Ejército turco contra los criminales del EI era inevitable, tomando en consideración que el conflicto acontece en Siria e Iraq, con los que Turquía tiene frontera. Cualquier movimiento contra EI implica situarse todavía más en el blanco de sus salvajadas, propias de quienes no tienen otro argumento que la fuerza ni arma más efectiva que el miedo. Es el precio de defender nuestra liberad, que esa sí que no tienen precio.
ABC 4. Editorial
TURQUÍA, CONTRA EL EI
"Ankara había querido mantener una agenda propia sobre el EI". "Sin embargo, en esta nueva fase, el Gobierno turco ha cedido a la petición de Washington". 2La decisión de combatir al EI no está exenta de riesgos. La crisis puede desbordarse hacia otros países vecinos, o generar mayor violencia todavía en Siria e Iraq entre las fuerzas que se enfrentan sobre el terreno y que hasta ahora no han sido capaces de frenar el avance yihadista2.
EL PERIÓDICO 6. Editorial
Y ADEMÁS…
- Jordi Pujol, un año después (LA VANGUARDIA 20. Editorial) "Hoy hace un año, Jordi Pujol, fundador del nacionalismo catalán moderno, confesaba que su familia había poseído un depósito de capital en el extranjero fuera del control de Hacienda". "El escándalo no ha paralizado la movilización catalanista, pero sí ha dejado importantes secuelas". "El partido principal del nacionalismo catalán ha perdido la alcaldía de Barcelona, la coalición CiU se ha roto y CEC intenta una acrobática refundación con la promoción de una coalición soberanista, cuya lista electoral no será encabezada por Artur Mas".
- La corrupción del clan Pujol un año después (LA RAZÓN 3. Suelto) "Hace un año, Jordi Pujol, el hombre con más poder en Cataluña, confesó que fue un defraudador. Aquella intervención rompió el dique que había preservado la falsedad del oasis catalán y dejó al descubierto las tramas corruptas del clan Pujol y Convergència. Sólo cabe exigir y esperar que los tribunales hagan su trabajo y lleguen hasta el final".
- Una iniciativa por la dignidad de las víctimas (LA RAZÓN 3. Suelto) El Ministerio del Interior ha trabajado a fondo en la constitución de la Fundación del Centro Memorial de las víctimas del Terrorismo, que ayer autorizó el Consejo de Ministros.
- La corrupción del clan Pujol un año después (LA RAZÓN 3. Suelto) "Sólo cabe exigir y esperar que los tribunales hagan su trabajo y lleguen hasta el final"
- Pablo Iglesias, candidato a la búlgara (LA RAZÓN 3.Suelto) "La purga de la disidencia tuvo como resultado la desmovilización de las bases, que apenas participaron en un 12% en la votación interna".
- Mas electoralismo con los funcionarios (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
- Un sector rentable por sí solo (EL ECONOMISTA 3. Editorial) La inversión en renovables en España.
- Los bróker deben reducir sus precios (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
- El valor de una buena trayectoria (CINCO DÍAS 8. Editorial)
- Un nuevo mapa para las telecos en Europa (CINCO DÍAS 8. Editorial)
- Rabat y la libertad de expresión (EL PAÍS 10. Editorial) La protesta del periodista marroquí Ali Lmrabet, en huelga de hambre desde hace un mes para conseguir el permiso de publicación de un semanario satírico.
ECONOMÍA
EL GOBIERNO APRUEBA EL PLAN DE EMPLEO, CON UN ADELANTO DE 51,5 MILLONES A PARADOS
El Gobierno aprobó ayer el Plan Anual de Políticas de Empleo para 2015 por el que se distribuirán 1.543 millones de euros entre las comunidades autónomas, un importe del que ya se han adelantado 51,5 millones de euros para ayuda a la reinserción laboral de los parados de larga duración. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha explicado que el Plan Anual de Políticas de Empleo 2015, aprobado por unanimidad en la última conferencia sectorial, contiene las políticas de activación que llevarán a cabo los servicios públicos autonómicos y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) durante este año.
Un total de 129 de los 1.543 millones se destinarán específicamente al programa de activación para el empleo, que proporciona una ayuda de 426 euros a cada parado de larga duración con cargas familiares y sin ingresos.
El Consejo de Ministros aprobó ayer adelantar el reparto de un 40% de esa cuantía (51,5 millones), mientras que el 60% restante (77,3 millones) se distribuirá una vez que se evalúe el grado de inserción desde que se puso en m archa el programa y hasta el próximo 31 de julio. La comunidad autónoma que recibirá la mayor parte de estos 51,5 millones, según detallan los diarios, es Andalucía (14,6 millones), seguida de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Canarias.
Según un comunicado del Ministerio de Empleo, en los primeros seis meses de funcionamiento se han recibido 103.146 solicitudes de parados de larga duración, de ls que ya están siendo atendidas un 70%, gracias al crédito extraordinario de 850 millones aprobado en febrero para abonar las ayudas. Según Báñez, la partida extraordinaria aprobada ayer busca que las CCAA puedan tutorizar la búsqueda de un puesto de trabajo a cada desempleado adscrito al programa, que recibirán atención "muy personalizada.
Entre las novedades del plan, destaca la consolidacíón de la financiación para la colaboración de las agencias de colocación, el incremento de la dotación para los programas y servicios de orientación para el empleo y para la modernización de los servicios públicos de empleo.
ABC 38, 39/LA VANGUARDIA 57/LA RAZÓN 30/CINCO DÍAS 1, 6, 7/EL ECONOMISTA 44/AGENCIAS
Los funcionarios de baja podrán aplazar sus vacaciones
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha dictado una resolución, publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por la que se permite aplazar sus vacaciones a los empleados públicos que se encuentran de baja por incapacidad temporal o disfrutando de su permiso de maternidad o paternidad. Hasta ahora, según recuerdan los diarios, si un funcionario tenía una baja que coincidía con sus vacaciones no podía aplazarlas.
En concreto, cuando el periodo de vacaciones previamente fijado o autorizado no se haya iniciado y pueda coincidir con una baja por enfermedad, con situaciones de riesgo durante la lactancia o el embarazo o con los permisos de maternidad, paternidad o acumulado de lactancia, se permitirá a los empleados públicos disfrutar de sus vacaciones en una fecha distinta. Aunque el período de vacaciones no hubiera sido fijado o autorizado previamente, los empleados públicos que no puedan iniciar sus vacaciones en el año natural correspondiente por encontrase en alguna de las situaciones anteriores, podrán aplazarlas al año que viene.
Los periódicos recuerdan que el pasado mes de mayo, la Comisión Europea envió a España un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción, por considerar que no estaba aplicando correctamente las normas de la UE sobre tiempo de trabajo, y en particular sobre vacaciones, a los trabajadores del sector público".
El PAÍS 34/ABC 39/EL ECONOMISTA 1, 43
Y ADEMÁS…
- La antigua troika vuelve a Atenas para negociar el rescate. Las instituciones extreman las medidas de seguridad por si aumenta la tensión. Un número cada vez mayor de alemanes quiere que Grecia permanezca en la zona euro, según un sondeo de la televisión ZDF. El FMI confirma la petición de Grecia de un préstamo dentro del tercer rescate. El líder de Nueva Democracia declara que el Gobierno debe acarrear con la discusión con la UE; BCE y FMI. La banca helena necesita 15.900 millones, según Fitch .(EL PAÍS 4/ABC 36/LA RAZÓN 31/EL ECONOMISTA 48, 49/AGENCIAS))
- Presidente de la Autoridad Fiscal, José Luis Escrivá: "Sin un nuevo modelo de financiación es difícil ser estricto con el déficit autonómico". "Fijar la sostenibilidad financiera en la Constitución es positivo, ya que es una concepto que se debe preservar"(ABC 40. Entrevista)
- El comisario europeo de Energía y exeurodiputado, Miguel Arias Cañete, niega que haya sido investigado por la Agencia Tributaria. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, confirma que la Agencia le ha realizado una inspección paralela sobre la tributación de su sueldo como eurodiputado, pero que ha presentado su alegación (ABC 41/EL ECONOMISTA 45)
- Tras los fracasos en las prospecciones petrolíferas de Canarias y el Mediterráneo, la producción de los campos de Tarragona desciende un 18% este año. El Gobierno eleva las prospecciones a "estratégicas" para la seguridad del país(EL MUNDO 24)
- La compra de R por Euskaltel pone fin a los operadores regionales(EL PAÍS 31/EL MUNDO 28/CINCO DÍAS 1, 4)
- Competencia impone a AENA una bajada de tasas del 1,9% para 2016(TODOS)
- La CNMC expedienta a Telefónica por averías e impone una multa al grupo y a Canal + por la venta de derechos del fútbol(EL PAÍS 31/EL MUNDO 26/EL ECONOMISTA 39)
- Mapfre gana el 31% menos por el mal tiempo en EEUU(TODOS)
- El beneficio del Sabadell sube el 55,3%, hasta 352,2 millones. La entidad pide un marco estable donde las empresas puedan desarrollar su actividad "con normalidad". El banco estudia el cobro de dos euros en sus cajeros(TODOS)
- Talgo entregará un segundo tren para el AVE A La Meca. El fabricante gana un 57,4% más en el primer semestre(TODOS)
- Valeo trasladará a Zaragoza la producción de su fábrica catalana(LA VANGUARDIA 58/EL PERIÓDICO 24)
- Los promotores vuelven a Barcelona y ya están en obras 1.14 viviendas (LA VANGUARDIA 55)
- El grupo Nikkei da el salto internacional con la compra del Financial Times (EL PAÍS 1, 32)
- El petróleo intermedio de Texas bajó un 0,63% y cerró en 48,14 dólares el barril. El crudo Brent bajó un 1,17% y cerró en 54,62 dólares el barril(Agencias)
- Wall Street: El Dow Jones bajó un 0,92%, y cerró en 17.568,53 puntos. El Nasdaq tuvo un descenso de un 1,12%, hasta los 5.088,63 puntos (Agencias)
- El Ibex 35 bajó un 1,16%, hasta los 11.309,30 puntos. La prima de riesgo quedó en 121 puntos básicos(TODOS)