Boletín de Prensa Nacional

27.5.2015

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

BARONES DEL PP ANUNCIAN SU RETIRADA Y ABOGAN POR LA RENOVACIÓN

El mal resultado obtenido por el PP el domingo en las elecciones municipales y autonómicas ha abierto un debate sobre la renovación del partido. Varios barones anunciaron ayer su retirada como líderes regionales del PP, como es el caso de Alberto Fabra, José Ramón Bauzá y Luisa Fernanda Rudi, y otros, como Juan Vicente Herrera y Esperanza Aguirre, insistieron en la necesidad de renovación. En concreto, Herrera cuestionó la idoneidad de que Mariano Rajoy sea el candidato del partido a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales. "Mírate al espejo y respóndete a ti mismo si eres el mejor candidato", le recomendó, y destacó que el partido "tiene que apostar clarísimamente por una renovación generacional". Por su parte, Aguirre reconoció que los resultados obtenidos "son muy malos", pero son un "acicate para acometer en el partido todas las reformas y cambios necesarios".

Aguirre propone a PSOE y Ciudadanos un acuerdo para frenar a Podemos

Sánchez se reunirá con Iglesias y Rivera para abordar posibles pactos

Ciudadanos rechaza pactos globales y "cheques en blanco" a PSOE y PP

Iglesias promete "dejarse la piel" para echar al PP, algo que no será "gratis"

OPINIÓN

El PP necesita replantear el liderazgo y su relación con la sociedad (EL PAÍS)

Los barones espolean la renovación en el PP y cuestionan a Rajoy como candidato (EL MUNDO)

Los barones del PP dan el paso (ABC)

Renovación para el futuro (LA RAZÓN)

SUMARIO

NACIONAL

El Constitucional anula el decreto ley antidesahucios de Andalucía

ECONOMÍA

España mantiene un ritmo de crecimiento del 0,9% en el primer trimestre, según el Banco de España

Moody's alerta de la "incertidumbre" ante las dificultades para aprobar reformas tras las generales

La población en riesgo de pobreza o exclusión alcanza el 29%

OPINIÓN

El alto coste del populismo urbano (ABC)

Seguridad jurídica y solidaridad frente al populismo de los desahucios (EL MUNDO)

El freno a la desigualdad (EL PAÍS)

ACTUALIDAD

BARONES DEL PP ANUNCIAN SU RETIRADA Y ABOGAN POR LA RENOVACIÓN

El mal resultado obtenido por el PP el domingo en las elecciones municipales y autonómicas ha abierto un debate sobre la renovación del partido. Varios barones anunciaron ayer su retirada como líderes regionales del PP, como es el caso de Alberto Fabra, José Ramón Bauzá y Luisa Fernanda Rudi, y otros, como Juan Vicente Herrera y Esperanza Aguirre, insistieron en la necesidad de renovación.

A primera hora de la mañana, el presidente en funciones de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, en una entrevista en Onda Cero, cuestionó la idoneidad de que Mariano Rajoy sea el candidato del partido a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales. "Mírate al espejo y respóndete a ti mismo si eres el mejor candidato", le recomendó, si bien insistió en que si Rajoy se considera que él es el candidato "tiene toda la legitimidad". "Otra cosa es que el partido tiene que apostar clarísimamente por una renovación generacional", añadió, y apuntó a perfiles como el que representa Pablo Casado. Herrera, que no acudió el lunes a la reunión del comité ejecutivo, culpó de la caída de votos en León a la "arrogancia y falta de sensibilidad" del ministro de Industria, José Manuel Soria, con la minería del carbón.

Por su parte, la presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre, reconoció que los resultados obtenidos "son muy malos", pero son un "acicate para acometer en el partido todas las reformas y cambios necesarios". "Me propongo llegar al fondo de la regeneración, el PP quiere una refundación y me propongo llevarla a cabo en Madrid", añadió. En la misma línea, el líder del PP andaluz, Juan Manuel Moreno, abogó por "cambiar caras, estrategias y estilos".

Mientras, Alberto Fabra ratificó ayer ante su ejecutiva que dejará la dirección del partido pero mantendrá el cargo hasta el próximo congreso. El presidente del PP valenciano asumió su responsabilidad ante los "decepcionantes" resultados electorales y planteó que el partido se tiene que preparar para afrontar un "nuevo tiempo" renovando "caras, mensajes y discursos".

El presidente del PP balear, José Ramón Bauzá, también anunció que no se presentará para ser reelegido en el congreso extraordinario que celebrará después del verano. Luisa Fernanda Rudi comunicó la misma noche electoral a su entorno más cercano que iba a dejar la presidencia del partido en Aragón. Tiene previsto que el relevo se haga de "forma ordenada" y seguirá en el cargo hasta el congreso regional previsto para la próxima primavera.

La presidenta en funciones de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, celebró ayer su comité regional donde anunció que seguirá al frente del PP regional y de la dirección del PP nacional. No obstante EL PAÍ apunta que Cospedal, al igual que el resto de los líderes regionales que han anunciado su retirada, pretende esperar un tiempo para facilitar el relevo de forma pausada.

Mientras, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, abrirá una ronda de contactos con todos los barones del PP para valorar la nueva etapa abierta tras las elecciones. En su comparecencia ayer en el Senado, Rajoy admitió que el PP "ha tenido dificultades" pero recordó que fue la fuerza más votada. Ante la insistencia de la senadora socialista María Chivite para que vaya "haciendo las maletas" en La Moncloa, el jefe del Ejecutivo respondió que no sabe cuándo llegarán los socialistas al Gobierno, pero si los resultados son los mismos que los obtenidos en Navarra "van a llegar dentro de bastante tiempo".

LA RAZÓN informa de que Rajoy ha decidido esperar hasta ver cómo quedan los pactos postelectorales y el poder real que tiene el PP para decidir con qué estrategia quiere afrontar las elecciones generales. Según el diario, ha encargado un análisis de voto pueblo a pueblo.

EL PAÍS apunta que "líderes del PP dimiten en cadena y ponen en cuestión a Rajoy". en parecidos términos LA VANGUARDIA titula: "La marcha de barones del PP pone en aprietos a Rajoy". EL MUNDO, que en páginas interiores habla de "descontrol tras la derrota", señala que "pesos pesados del PP dudan de Rajoy como candidato ideal". "Los barones fuerzan la renovación del PP", titula ABC en primera. Según el diario, tras las críticas de algunos barones y el abandono de otros, en el partido ya surgen nombres que podrían liderar el futuro del PP. Entre los nombres citados está Cristina Cifuentes, Soraya Sáenz de Santamaría, Alberto Núñez Feijóo y Pablo Casado. Para EL PERIÓDICO, "Rajoy trata de aplazar la diáspora de los barones del PP". "Barones históricos del PP se retiran y abren la vía de la renovación", es el titular de primera de LA RAZÓN.

EL PAÍS 1, 15, 16/EL MUNDO 1, 4, 5/ABC 1, 18-21/LA VANGUARDIA 1, 14, 15, 17/EL PERIÓDICO 1, 22/LA RAZÓN 1, 10, 11/CINCO DÍAS 26, 27/EL ECONOMISTA 1, 30, 31/AGENCIAS

Aguirre propone a PSOE y Ciudadanos un acuerdo para frenar a Podemos

La candidata del PP a la alcaldía de Madrid, Esperanza Aguirre, propuso ayer al PSM y a Ciudadanos unir sus fuerzas para evitar que la candidata de Ahora Madrid, Manuela Carmena, gobierne el Ayuntamiento. "Entre los tres son un millón de votos de centro-derecha centro-centro y centro-izquierda frente a ese medio millón de voto radical", dijo en rueda de prensa, por lo que llamó a socialistas y Ciudadanos a "un diálogo abierto y claro" para evitar que "quienes están en contra de la Constitución y las libertades" lleguen al Ayuntamiento de Madrid y a la Presidencia del Gobierno. "Si hay que hacer sacrificios, se hacen", aseguró, y se comprometió a estar los cuatro años en la oposición si Carmena no llega a la alcaldía.

El candidato del PSM, Antonio Miguel Carmona, respondió a Aguirre: "Nunca pactaré con el PP. Mi posición es incorruptible, es un no rotundo". El presidente de la gestora del PSM, Rafael Simancas, tildó de "tramposa y falaz" la oferta.

Mientras, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, dijo, en declaraciones a Telecinco, que el PSOE "se suicidaría" si pactara con Aguirre, algo que sus bases "no entenderían". Manuela Carmena recordó a Aguirre que ella sólo ha estado fuera del sistema democrático cuando "aún no lo había" y "estaba luchando por él".

En una entrevista en el programa El Intermedio de La Sexta, la candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, dijo que no le gustan los frentes "anti-nada" y, aunque reconoció que Podemos no le gusta, abogó por respetar todas las opciones democráticas elegidas por los ciudadanos.

EL PAÍS 17/EL MUNDO 4/ABC 2, 22/LA VANGUARDIA 1, 15/EL PERIÓDICO 22/LA RAZÓN 12, 13/CINCO DÍAS 1, 26, 27/EL ECONOMISTA 30/AGENCIAS

Sánchez se reunirá con Iglesias y Rivera para abordar posibles pactos

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, contactó ayer telefónicamente con los líderes de Podemos, Pablo Iglesias, y de Ciudadanos, Albert Rivera, con los que acordó reunirse por separado "en las próximas semanas" para abordar posibles pactos ante el nuevo escenario surgido tras las elecciones del pasado domingo. El PSOE depende de la postura que adopten estos dos partidos en comunidades como Madrid, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla-La Mancha, Aragón o Baleares, para poder desbancar al PP. Según LA RAZÓN, "Sánchez ofrece a Iglesias cambiar ayuntamientos por comunidades". Así las cosas, otorgarían a Podemos las alcaldías de Valencia y Zaragoza si éstos facilitan la Generalitat Valenciana y Aragón.

Según EL PAÍS los candidatos autonómicos y municipales del PSOE tiene ya el visto bueno de Sánchez para entablar conversaciones con Podemos y Ciudadanos y otros partidos de representación regional. En las conversaciones está excluido el PP. Esta es la conclusión de las conversaciones que el líder socialista ha mantenido con sus barones, y que continuarán hasta el viernes. Hoy tiene previsto reunirse con la líder andaluza, Susana Díaz.

EL PAÍS 1, 18/EL MUNDO 8/ABC 2, 24, 25/LA VAGUARDIA 20/EL PERIÓDICO 24/LA RAZÓN 1, 14, 15

Ciudadanos rechaza pactos globales y "cheques en blanco" a PSOE y PP

Ciudadanos advirtió ayer a PSOE y a PP que habrá voluntad de diálogo a la hora de pactos postelectorales, pero eso no significa que den "cheques en blanco ni intercambio de sillas". Así lo acordó el comité de pactos postelectorales, reunido ayer en Barcelona, que es el que tiene que dar el visto bueno a cualquier alianza municipal o autonómica. "Nuestro propósito es dar coherencia a los posibles acuerdos, nuestro proyecto es igual en todas partes de España y los acuerdos deben servir para el beneficio de los ciudadanos y no de los partidos", dijo José María Espejo, uno de los coordinadores del comité. Espejo dijo que la posición de partida será "el no" y "variará hacia la abstención o el sí" en función de que se acepten sus propuestas. Entre las condiciones para dialogar está la "regeneración democrática" con la exigencia de primarias, tipificar como delito la financiación ilegal de partidos en el Código Penal, no aceptar donaciones de empresas, bajar el IRPF, y un aumento de gasto en educación, sanidad y dependencia.

EL PAÍS 18/EL MUNDO 8/ABC 25/LA VANGUARDIA 21/EL PERIÓDICO 24/LA RAZÓN 18

Iglesias promete "dejarse la piel" para echar al PP, aunque eso "no será gratis"

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, prometió ayer "dejarse la piel" para echar al PP de las instituciones, algo que se marcó como una prioridad para su partido y que implica unas negociaciones que, advirtió, "no serán gratis". En una entrevista en Telecinco, Iglesias se dirigió al PSOE para decirle que tiene que "dar un giro de 180 grados" y pasar a tener "tolerancia cero con la corrupción y poner las instituciones al servicio de la gente". Son, añadió, "exigencias" que "entusiasmarán a las bases del PSOE". No obstante, descartó acuerdos de gobierno con el PSOE si Podemos no es la fuerza mayoritaria, condición que no mantendrá para el caso de Compromís en Valencia o de otras candidaturas en Baleares próximas a Podemos.

AGENCIAS/EL MUNDO 10, 11/ABC 25/EL ECONOMISTA 31

Mientras, Podemos aboga por una "alianza social y política" para disputarle la Generalitat a CiU, según explicó la secretaria de Organización de este partido en Cataluña, Gemma Ubasart, que no descartó la presencia de formaciones como ICV o de plataformas ciudadanas.

EL MUNDO 14/LA VANGURADIA 23/EL PERIÓDICO 18, 19

Mas dice que la división del voto soberanista dio la victoria a Colau

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, avisó ayer de que la división del voto soberanista en Barcelona ha llevado a la alcaldía a Ada Colau, una persona que "no representa una formación política soberanista, ni tiene fecha para decidir si se suma al proceso o a la hoja de ruta". Mas supeditó la convocatoria de las elecciones del 27 de septiembre a que ERC mantenga sus compromisos con CiU, le dé apoyo en el Parlament y cierre pactos de gobierno municipales donde sea necesario.

El portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, denunció ayer la existencia de una "pinza diabólica" entre el PP y quienes denuncian los impagos por parte de la Generalitat, en alusión a Colau. Homs anunció ayer que todos los departamentos del Gobierno catalán tendrán "problemas generalizados" para afrontar pagos a proveedores en los próximos meses.

Mientras, el PSC tendió ayer la mano a Colau para que el Ayuntamiento de Barcelona tenga un gobierno estable de izquierdas. "Estamos predispuestos al diálogo y al entendimiento para hablar de política, no de sillas", dijo el candidato del PSC, Jaume Collboni.

EL PAÍS 20/EL MUNDO 14/ABC 2, 26/LA VANGUARDIA 22, 23/EL PERIÓDICO 20

EL CONSTITUCIONAL ANULA EL DECRETO LEY ANTIDESAHUCIOS DE ANDALUCÍA

El Tribunal Constitucional ha aceptado el recurso del Gobierno contra el decreto-ley andaluz antidesahucios, que preveía la expropiación de viviendas vacías en manos de los bancos, al tiempo que ha anulado los aspectos de esta norma que considera que invaden competencias exclusivas del Ejecutivo central. El pleno del Tribunal de Garantías, de este modo, ha tildado de inconstitucional parte del decreto-ley andaluz de medidas para asegurar el cumplimiento del fin social de la vivienda.

El TC considera que la expropiación de dichas viviendas invade la competencia exclusiva del Estado en materia de "coordinación de la planificación general de la actividad económica, al ser la medida concreta de la expropiación". Entre las claves de la sentencia que resumen los diarios, los magistrados consideran que la norma regula aspectos sobre el derecho a la propiedad, una materia vedada al decreto ley. La sentencia explica que el decreto aprobado por la Junta "obstaculiza" la eficacia de las medidas de política económica desarrolladas.

En otro momento se incide en que al imponer al propietario de una vivienda "el deber de destinar de forma efectiva el bien al uso habitual previsto por el ordenamiento jurídico", afecta al contenido esencial del derecho la propiedad de la vivienda, y entra así en un terreno "vedado" al decreto-ley y "reservado a la ley formal".

El Gobierno andaluz pidió ayer al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que "se ponga del lado de las personas vulnerables" y retire el recurso contra la Ley de la Función Social de la Vivienda. La titular de Medio Ambiente del Gobierno andaluz, María Jesús Serrano, dijo que la sentencia de Alto Tribunal es "polémica" porque, según señaló, no ha habido "unanimidad" de los magistrados.

EL PAÍS 22/EL MUNDO 15/ABC 2, 30/LA VANGUARDIA 35/EL PERIÓDICO 36/LA RAZÓN 1, 16/CINCO DÍAS 20/AGENCIAS

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • El arrepentido del c as o Rus , dispuesto a colaborar con la Justicia y "tirar de la manta" (EL PAÍS 24/EL MUNDO 1, 16)
  • El PP pide investigar a Antonio Hernando por sus trabajos como asesor (LA RAZÓN 22)
  • El PP impide que se investiguen las actividades de los diputados (EL PAÍS 24)
  • Bárcenas, citado por el Parlament como 'experto en corrupción' (EL MUNDO 1, 17)
  • El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, dice que la solución a la pobreza es el empleo y defiende la gestión del Gobierno (Agencias)
  • La Policía desaloja okupas del edificio donde se construirá el museo Ambasz (Agencias)
  • Zapatero dice que Rabat debe liderar el conflicto del Sahara (ABC 24)
  • Kerry firmará en España el pacto para la presencia de 3.500 marines (EL PAÍS 1, 22)
  • La Reina Letizia apoya en Honduras la ayuda legal a mujeres víctimas de la violencia machista (Agencias)
  • Muere en director de cine Vicente Aranda (Todos)

INTERNACIONAL

  • Merkel y Hollande planean reforzar la unión política en la Eurozona (EL MUNDO 26/ABC 2, 36, 37)
  • Mogherini promete al enviado libio que la misión contra las mafias de la UE respetará el Derecho Internacional (Agencias)
  • Moscú moviliza más de un centenar de aviones de combate coincidiendo con las maniobras de la OTAN en el Ártico (EL MUNDO 23/LA VANGUARDIA 8)
  • China centra su nueva estrategia militar en el Pacífico y en Internet (Todos)
  • Las milicias chiíes lideran la ofensiva para recuperar Ramadi (ABC38/EL PERIÓDICO 13/LA RAZÓN 26)
  • Israel ataca Gaza por aire en respuesta al lanzamiento de misiles (Agencias)Amnistía Internacional acusa a Hamás de asesinar palestinos en la guerra (EL PAÍS 6)El Papa defiende el reconocimiento de dos estados en Israel y Palestina (LA VANGUARDIA 6)
  • Irán juzga a un periodista de EEUU acusado de espionaje (Todos)
  • Irán convoca al encargado de negocios saudí tras el impacto de dos proyectiles cerca de su embajada en Saná (Agencias)
  • Iraq anuncia la muerte del 'ministro de guerra' del Estado Islámico en un bombardeo en Saladino (Agencias)
  • Muere un casco azul de la MINUSMA en un ataque cerca del aeropuerto de Bamako (Agencias)
  • Maduro dice que su Gobierno ha logrado un diálogo con EEUU que "va bien" (Agencias)

OPINIÓN

EL PP NECESITA REPLANTEAR EL LIDERAZGO Y SU RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

"Mariano Rajoy se empeña en un continuismo inútil tras las elecciones del 24 de mayo, pese a la sangría de 2,4 millones de votantes sufrida por el PP". "Esa actitud va a pasarle factura a la vista del amotinamiento que se plantea en sus propias filas, evidenciado por las reveladoras declaraciones de Juan Vicente Herrera". "Las tensiones se están desbordando porque es imposible perder sin inmutarse". "A estas alturas ya no tendría mucho sentido ni siquiera la decisión de revolucionar el equipo gubernamental, dado el poco tiempo que falta para la disolución de las Cortes". "Sin embargo, sectores importantes del PP quieren que se inicie la renovación del partido".

"Se comprende el vértigo de Rajoy a abordar algo que no sólo puede cuestionar su liderazgo, sino abrir la batalla ideológica entre los más conservadores y los más moderados. Pero aplazar todas las decisiones, a ver si hay suerte en las elecciones generales, se antoja una mera fuga hacia delante". "El PP necesita un replanteamiento, incluido liderazgo, equipo de dirección, estilo de gobernar y oferta programática". A Rajoy "le conviene recordar que cuando el conductor cierra los ojos, suele ser muy difícil evitar la catástrofe".

EL PAÍS 10. Editorial

LOS BARONES ESPOLEAN LA RENOVACIÓN EN EL PP Y CUESTIONAN A RAJOY COMO CANDIDATO

"Ningún dirigente del PP se había atrevido a abrir la caja de pandora con la claridad con que ayer lo hizo el todavía presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera". "Era cuestión de horas que el tsunami electoral hiciera aflorar el malestar que sacude al partido. EL MUNDO ha podido confirmar que varios pesos pesados cuestionan la idoneidad de que Rajoy repita como cabeza de cartel". "Fiel a su inmovilismo, Rajoy volvió ayer a sacar pecho en el Senado porque su partido fue el más votado el 24-M" y añadió su voluntad de perseverar en las mismas políticas".

"El PP necesita con urgencia una renovación profunda, La imagen de unidad en torno al liderazgo de Rajoy el lunes en la reunión del Comité Ejecutivo es uno más de los espejismos en los que se han instalado el presidente del Gobierno y su equipo". "Ante un escenario político tan fragmentado, todos los partidos deben estar a la altura, anteponiendo los intereses generales y sin recurrir al disparate". "Disparatado es que Esperanza Aguirre esté dispuesta a dar al PSOE la alcaldía de Madrid con tal de arrinconar a Manuela Carmena."

EL MUNDO 3. Editorial

LOS BARONES DEL PP DAN EL PASO

"ABC reclamaba ayer, desde esta página editorial, medidas urgentes del presidente del Gobierno para afrontar la recta final de la legislatura con un mensaje renovado y cambios en el Ejecutivo y el partido. Es una necesidad imperiosa tras el resultado de las elecciones del domingo impulsar el proyecto ideológico del centro-derecha". "En el mismo sentido" se pronunciaron ayer dirigentes como Herrera, Fabra, Rudi, Bauzá, quienes "tras sus insuficientes victorias anunciaron su disposición a abandonar sus puestos en el partido". "Sus declaraciones son un sano ejercicio de responsabilidad política que revela que el PP es partido abierto, no un club cerrado como dibujan algunos". "Nada hay de extraordinario en el hecho de que quienes no han recibido el apoyo mayoritario de la sociedad decidan ceder el testigo. Es lo natural en democracia".

"Mariano Rajoy se enfrenta al reto de movilizar a un sector muy amplio de antiguos votantes que, por diferentes razones, han dado la espalda al PP. Es su obligación hacerlo, y para ello ABC sigue insistiendo en la necesidad de que lo urgente es una crisis de Gobierno que impulse la acción del Ejecutivo en la recta final de la legislatura". "No hay tiempo que perder".

ABC 4. Editorial

RENOVACIÓN PARA EL FUTURO

"El anuncio de los presidentes autonómicos de Baleares, Aragón y Comunidad Valenciana de retirarse de la primera línea política y renunciar a la presidencia del partido en sus respectivas regiones responde inequívocamente a la convicción, instalada en la mayoría de los cuadros dirigentes populares, de que es imprescindible afrontar un amplio proceso de reforma y regeneración interna, que permita recuperar los apoyos perdidos, especialmente los de sus votantes y simpatizantes, que, sin cambiar de sufragio, han decidido abstenerse en las dos últimas convocatorias electorales". "El hecho de que se produzca un aluvión de marchas cuando apenas faltan seis meses para la convocatoria de las elecciones generales no se sabe cómo puede afectar a las expectativas del PP".

"En cualquier caso, favorece un proceso de renovación interna, que nadie duda que es imprescindible llevar a cabo". "Es una buena decisión para los intereses del PP que los barones dimisionarios se mantengan en sus cargos internos hasta que se produzca el relevo de acuerdo a los estatutos y dentro de la normalidad institucional". "Mariano Rajoy cree que puede disputar con garantías de victoria la próxima contienda electoral y confía en que los ciudadanos acabarán por percibir la recuperación y reconocer el trabajo bien hecho en la lucha contra la crisis".

LA RAZÓN 4. Editorial

Rebelión interna que Rajoy mismo alienta (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "Se trata de una rebelión interna en toda regla que, paradójicamente, alimenta el presidente del partido afectado. No en vano la cerril negativa de Rajoy a reconocer la derrota constituye la mejor manera de aumentar exponencialmente sus efectos".

El Partido Pa'llorar (EL MUNDO 2. Federico Jiménez Losantos) "Si la Providencia no lo remedia estamos a seis meses de que la mayor organización política de España se convierta en rebaño camino del matadero".

El espejo (EL MUNDO 2. Antonio Lucas) "Todo espejo es un lugar sin garantías. No encierra lo que uno es, sino lo que usted y yo vemos de nosotros mismos en un rato ciego".

La dispersión interna no ha hecho más que empezar (EL MUNDO 5. Victoria Prego) "Estamos ante una rebelión provocada por la pasividad que Rajoy ha exhibido".

El riesgo de renegar de la centralidad (LA RAZÓN 3. Suelto) "El PSOE tiene ante sí una decisión que puede marcar su futuro como alternativa de gobierno. Cualquier acuerdo con los antisistema de los que se le plantean para desalojar al PP y ganar poder será pan para hoy y hambre para mañana". "Darle la espalda a la centralidad y, con ello, una parte muy importante de su electorado, no será inocuo".

EL ALTO COSTE DEL POPULISMO URBANO

"El populismo siempre se acaba cobrando un elevado coste a nivel político, económico y social en los países donde alcanza el poder, tal y como demuestran las desastrosas experiencias de Grecia o Venezuela, pero su onerosa factura no es menos grave si su ejercicio se limita al ámbito local o autonómico". "Las probables alcaldías de Carmena y Colau ya se han traducido en una mayor tensión financiera y bursátil, pero, sobre todo, en un preocupante ambiente de incertidumbre empresarial que, de prolongarse, frenará la llegada de inversiones". "Ambas candidatas amenazan, por un lado, con impagar la deuda local, lo cual no sólo es un despropósito desde el punto de vista legal, sino un auténtico suicidio presupuestario, ya que cortaría el grifo de la financiación del que dependen estos ayuntamientos". "Madrid y Barcelona son los consistorios más endeudados". "Si a este sombrío panorama se suman las numerosas y lesivas subidas de impuestos y otras medidas, es lógico que empresarios e inversores den la voz de alarma".

ABC 4. Editorial

SEGURIDAD JURÍDICA Y SOLIDARIDAD FRENTE AL POPULISMO DE LOS DESAHUCIOS

"El Constitucional ha obrado con sensatez al poner fin a la demagogia con la que algunas formaciones utilizan el drama de los desahucios para ganar votos". El Alto Tribunal ha declarado contrario a la Carta Magna el decreto-ley que la Junta de Andalucía aprobó en 2013 para expropiar las viviendas vacías propiedad de los bancos porque entiende que la medida invade las competencias del Estado. Los magistrados han objetado que el derecho a la propiedad sólo puede regularse por ley. Hace bien el Tribunal en recordar que no se puede legislar por la vía rápida". "Los desalojos son la manifestación más cruda de la crisis económica y es lógico que las Administraciones más próximas al ciudadano quieran implicarse en ayudar a los afectados". "Pero deben hacerlo dentro de la legalidad".

EL MUNDO 3. Editorial

El TC reconduce el desvarío populista (LA RAZÓN 3. Suelto) El Tribunal Constitucional ha dado la razón al Gobierno de la nación".

EL FRENO DE LA DESIGUALDAD

"Las personas en riesgo de exclusión social han pasado del 26% al 29,2% entre 2010 y 2013 en España". "El impacto de la crisis sobre el bienestar y las expectativas de los ciudadanos ya había sido señalado por la OCDE, cuyo último informe advierte de que la desigualdad ha alcanzado su máximo nivel en 30 años". "En España, los ingresos del 10% de la población más desfavorecida han caído un 13% anual y los del 10% más pudiente se han reducido un 1,5% anual". "Hay numerosas evidencias de que la desigualdad acaba siendo un freno para el progreso social, la movilidad y el propio crecimiento económico". "El aumento de la brecha no sólo es injusto, sino que acaba perjudicando a todos". "Todo ello se traduce en una peor formación de los más pobres y acaba afectando a la igualdad de oportunidades". "En España, como en muchos otros países, los ajustes han perjudicado más a los que menos tienen. Es urgente revertir esa peligrosa dinámica".

EL PAÍS 10. Editorial

POBREZA EN ESPAÑA

"El balance social de la larga y dura crisis sufrida por España presenta resultados muy preocupantes". "Especialmente dramático ha sido el impacto de la crisis en los niños y los jóvenes menores de dieciséis años, ya que un 35,4% de ellos se encuentra en riesgo de pobreza". "El impacto de la crisis ha afectado con especial crudeza a los extranjeros residentes en España de países no miembros de la UE". "Los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida son suficientemente elocuentes del descontento social con respecto al partido en el Gobierno, pese a que haya reconducido hacia el crecimiento la economía española, y explican el voto de castigo que ha sufrido".

LA VANGUARDIA 26. Editorial

OTRA SOMBRÍA RADIOGRAFÍA SOCIAL

"Apenas una semana después de que dos organismos internacionales como la OIT y la OCDE, alertaran sobre las escandalosas desigualdades sociales en España, el INE publica su última encuesta de Condiciones de Vida cuyos resultados insisten en la gravedad de los efectos de la crisis en España". "La encuesta viene a corroborar la lentitud con la que se combate una larga crisis que ha disparado los índices de desigualdad, pobreza y exclusión social". "Mariano Rajoy y el PP han podido comprobar en estas elecciones que las grandes cifras no alivian la realidad de buen parte de la sociedad". "El reto de paliar la desigualdad es tan importante como el de salir de la crisis".

EL PERIÓDICO 6. Editorial

Y ADEMÁS…

  • El segundo tamayazo (LA VANGUARDIA 18. Enric Juliana) "Con su maniobra desesperada, Aguirre acaba de convertir a Carmena en tótem de la izquierda española".
  • La Cataluña rota de Artur Mas (EL PAÍS 11. Joaquim Coll) "La tensión independentista se puede definir como la respuesta oportunista frente a la crisis".
  • Convulso fin de fiesta de Cándido Méndez en UGT (LA RAZÓN 3. Suelto)
  • Beneficios que incentiven el trabajo (CINCO DÍAS 14. Editorial)
  • La conveniencia de vender Bankia (CINCO DÍAS 14. Editorial)
  • Un esperpento en el parque Güell (EL PERIÓDICO 6. Editorial)
  • El renacer de Nueva York (LA VANGUARDIA 26. Editorial)

ECONOMÍA

ESPAÑA MANTIENE UN RITMO DE CRECIMIENTO DEL 0,9% EN EL PRIMER TRIMESTRE

El PIB avanzó entre enero y marzo un 0,9% en tasa trimestral, dos décimas más que en el trimestre anterior, y 2,6% en interanual, el ritmo más alto en los últimos siete años, según el boletín de mayo del Banco de España, que destaca la continuidad de la "trayectoria expansiva" y augura un crecimiento cercano al 1% también entre abril y junio.

El organismo atribuye este crecimiento a la recuperación de la demanda interna y al "comportamiento dinámico" del gasto en los hogares. En abril las matriculaciones de vehículos particulares crecieron un 22% y los visados de obra nueva residencial aumentaron entre enero y febrero un 48,2%. El Banco de España ha detectado una reducción de los intereses que cobran los bancos por los préstamos nuevos para la compra de vivienda y los destinados a consumo.

La inversión empresarial "mantiene señales positivas" y en la demanda exterior, las exportaciones se aceleraron mientras que la tasa de importaciones se ralentizó por la bajada del petróleo y la devaluación del euro.

También los indicadores de empleo mantuvieron en abril la mejora del primer trimestre, con un crecimiento de las afiliaciones a la Seguridad Social del 0,4% y avance en el empleo en los principales sectores de actividad, sobre todo agricultura.

El Banco de España publicó también un informe sobre la productividad laboral durante la recesión, que señala que ha aumentado como consecuencia de la reasignación laboral entre empresas y arroja que las sociedades sometidas a convenio de empresa muestran un mayor nivel de competitividad que las que tienen convenio sectorial.

EL MUNDO 29/ABC 45/LA RAZÓN 34/CINCO DÍAS 30/EL ECONOMISTA 32

El déficit de las comunidades se reduce 665 millones hasta mayo

En términos de contabilidad nacional el déficit del Estado hasta abril se situó en 11.984 millones, un 18% menos que hace un año, equivalente al 1,1% del PIB, según datos del Ministerio de Hacienda. Los ingresos aumentaron un 4% y los gastos se redujeron un 0,5%. Los ingresos impositivos devengados crecieron un 6,7%. En términos de caja, los ingresos por IRPF fueron del 0,2%. Los ingresos por el Impuesto de Sociedades crecieron al 26,5% y los del IVA al 5,8%. "El déficit de las comunidades se reduce 665 millones hasta marzo", destaca ABC.

ABC 44,45/LA VANGUARDIA 65/LA RAZÓN 37/EL ECONOMISTA 33

MOODY´S ALERTA DE LA "INCERTIDUMBRE" ANTE LAS DIFICULTADES PARA APROBAR REFORMAS TRAS LAS GENERALES

La agencia de calificación de riesgo Moody´s publicó ayer un informe que advierte sobre el riesgo de desaceleración de la economía española tras las próximas elecciones generales y alerta de las previsibles "dificultades" con las que podría encontrarse el Gobierno para aprobar nuevas reformas. Insiste en los "elementos de incertidumbre" del panorama político, aunque no prevé un cambio perjudicial en la política económica.

Sus previsiones son que la economía española crecerá un 2,7% este año y un 2,2% en 2016, gracias al tirón de la demanda interna, con el consumo y la inversión como motores de la economía.

Por otro lado, alerta de que el alto nivel de deuda no se estabilizará antes de 2016, lo que supone un "obstáculo" para su calificación soberana. En 2016 el ratio de deuda superará el 100% del PIB, sin estabilizarse hasta el 2018, siempre y cuando continúe la recuperación económica y la consolidación fiscal.

EL PAÍS 37/LA RAZÓN 21/EL ECONOMISTA 32

Los empresarios temen la pérdida de inversiones millonarias

Los diarios reflejan la preocupación de los empresarios ante la incertidumbre que se abre tras las elecciones municipales y autonómicas. EL MUNDO y ABC se hacen eco del temor a la pérdida de inversiones millonarias, especialmente en Madrid, donde la operación Chamartín, el mayor plan urbanístico de la ciudadcon inversiones valoradas en 7.000 millones de euros podría verse afectada. En Barcelona, podría verse comprometido el Congreso Mundial de Móviles si gobierna Ada Colau, dice ABC.

Ayer el presidente del Cercle d´Economia, Antón Costas, expresó su preocupación por el "malestar social" expresado en las urnas el domingo, sobre todo en Madrid y Barcelona, y alertó del "riesgo de una fractura dolorosa y duradera".

ABC 2,28,29/LA VANGUARDIA 1,63/LA RAZÓN 1,20,21/CINCO DÍAS 19/EL ECONOMISTA 33

LA POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA O EXCLUSIÓN ALCANZA EL 29%

La tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en España es del 29,2% de la población, equivalente a 13,6 millones de ciudadanos, según la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los ingresos medios por hogar se redujeron un 2,3%, hasta los 26.154 euros por familia en un año, desde la encuesta anterior, del año 2010, cuando la tasa de pobreza era del 26,1%. La renta media ha descendido en 3.480 euros anuales desde 2009.

Los diarios destacan que el 45% de la población no puede irse de vacaciones al menos una semana y que para el 42% es inviable afrontar gastos imprevistos. EL MUNDO subraya que 2 millones de hogares no pueden calentarse ni pagar sus facturas. Una de cada cinco familias españolas vive por debajo del umbral de la pobreza, señala.

EL PAÍS 38/EL MUNDO 1,28,29/ABC 53/LA VANGUARDIA 62,63/CINCO DÍAS 31

ESPAÑA RECLAMA UN CAMBIO DE MANDATO DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

El Gobierno español ha enviado una propuesta a las instituciones europeas para rediseñar la política económica común, según destaca hoy EL PAÍS. España reclama un presupuesto del euro y un cambio de mandato en el Banco Central Europeo, de manera que no sólo atienda a la inflación sino que se vea obligado a usar la política monetaria para prevenir divergencias macroeconómicas entre países. "La orientación de la política monetaria única ha demostrado ser inadecuada para determinados socios", señala. "En algunos países fue excesivamente expansiva y creó condiciones que promovieron el excesivo endeudamiento y la acumulación de desequilibrios", sostiene, en referencia a la burbuja española.

El Gobierno considera que la política económica de la UE es "vulnerable a choques asimétricos" y pide aumentar la movilidad laboral entre países, acelerar la unión fiscal con un presupuesto común y, a más largo plazo, poner en circulación eurobonos.

EL PAÍS 1,37

Y ADEMÁS…

  • El Supremo anula parte de la norma que facilitó los ERE en el sector público(TODOS))
  • El Gobierno aparca hasta después de las generales la venta de Bankia (CINCO DÍAS 1,17)
  • Rato reclama una rebaja de la fianza por las tarjetas opacas (CINCO DÍAS 17/EL ECONOMISTA 12)
  • Cuatro candidatos se disputan el relevo de Méndez al frente de UGT (EL ECONOMISTA 1,28,29)Cándido Méndez, incapaz de controlar la renovación de UGT por la fuerte oposición interna(LA RAZÓN 1,32,33)
  • 37 grandes empresas proponen la revisión de la "fiscalidad verde" (EL PAÍS 42/CINCO DÍAS 7)
  • El Congreso refrenda el "carácter estratégico" del AVE y blinda las inversiones pendientes. El Pleno rechaza una moción para paralizar el fracking (AGENCIAS)
  • El gasto en pensiones sube un 3% en mayo y marca un nuevo récord (LA RAZÓN 34)
  • La CNMV da el visto bueno a la opa de Jazztel sobre Orange (EL MUNDO 32/ CINCO DÍAS 12/EL ECONOMISTA 1,5)
  • Expediente a Atresmedia por la fusión con La Sexta (EL ECONOMISTA 1,7)
  • La banca deberá identificar la residencia fiscal de los clientes (EL PAÍS 40)
  • Los promotores alertan de que la presión inversora está creando otra burbuja (LA VANGUARDIA 64)
  • Isolux activa su plan B para hacer caja tras paralizar la salida a Bolsa y se reparte con su socio de Canadá la filial de infraestructuras (EL PAÍS 40/CINCO DÍAS 1,3/EL ECONOMISTA 11)
  • Carbunión acusa a las eléctricas de torpedear el plan de incentivos al carbón (CINCO DÍAS 8)
  • Los controladores aéreos irán a la huelga cuatro días en junio (CINCO DÍAS 4)
  • IAG lanza una OPA sobre el 100% de Aer Lingus (CINCO DÍAS 4)
  • Una nueva grabación revela que OHL planeó pagar a jueces en México para conseguir sentencias favorables (EL ECONOMISTA 13)
  • Oliver Blanchard, economista jefe del FMI: "El plan griego dista de asegurar el superávit necesario" (EL ECONOMISTA 1,34)
  • Condenan a cinco años de cárcel al ex director internacional de Petrobras por blanquear dinero (AGENCIAS)
  • El petróleo de Texas cae un 2,82 % y cierra en 58,03 dólares el barril. El crudo Brent baja el 2,48 % y cierra en 63,70 dólares (AGENCIAS)
  • Wall Street cerró con fuertes pérdidas y el Dow Jones cayó un 1,04%, cerrando en 18.041,54 puntos. El Nasdaq cayó un 1,11%, hasta los 5.032,75 puntos (AGENCIAS)
  • El Ibex cede un 0,72% y cierra en 11.240,30 puntos. La prima de riesgo alcanza los 132 puntos (TODOS)

Más información