Boletín de Prensa Nacional

24.4.2015

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

RAJOY VE DETRÁS DEL 'CASO RATO' "MANIOBRAS EXTERNAS" CONTRA SU GOBIERNO, según LA RAZÓN

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cree que detrás del caso Rato hay maniobras para desestabilizar al Ejecutivo y perjudicar al PP en vísperas de la campaña electoral de las municipales y autonómicas. Así lo refleja en su información de apertura LA RAZÓN, que señala que "ni en el Gobierno ni en el PP dan crédito sobre cómo sigue creciendo el lío que está acompañando al caso Rato". Según este diario, aunque dentro del Gobierno y dentro del partido hay divisiones, en este asunto "el problema no lo focalizan esas divisiones ni en las diferencias que pueda haber entre el Ministerio de Economía y el de Hacienda". Al respecto, resalta que en La Moncloa consideran que "se está siendo muy injusto con De Guindos y con Montoro".

EL PARO BAJA EN 13.100 PERSONAS HASTA MARZO, PERO SE DESTRUYEN 114.300 EMPLEOS

El número de desempleados bajó en 13.100 personas en el primer trimestre del año, hasta 5.444.600 parados, aunque se destruyeron 114.300 empleos, según la Encuesta de Población Activa (EPA). La población activa disminuyó en 127.400 personas, situándose en 22,9 millones. El descenso del paro entre enero y marzo es el mayor registrado en un primer trimestre desde 2005, aunque la tasa de desempleo subió ocho centésimas, hasta el 23,78%. En los últimos doce meses el empleo aumentó en 504.200 personas, lo que supone un ritmo de creación de empleo del 3%. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró en un videoblog que difundió a través de sus cuentas de Twitter y Facebook que "son cifras que debemos celebrar porque son buenas, sin ambages y sin objeciones" y "nos indican que estamos en el buen camino".

OPINIÓN

Rajoy, frente a los conspiradores(LA RAZÓN)

El 'caso Rato' fractura al Gobierno(EL ECONOMISTA)

SUMARIO

NACIONAL

El PP apuesta por ampliar las compatibilidades de los parlamentarios

Chaves abandonará la política al final de la legislatura

Mas apunta que un adelanto electoral de Rajoy afectaría también al 27-S

INTERNACIONAL

Los líderes europeos acuerdan triplicar los fondos para la vigilancia del Mediterráneo

OPINIÓN

La coartada no vale, Trillo y Pujalte deben explicar sus cobros(EL PAÍS)

Hay que aclarar si Trillo y Pujalte fueron intermediarios o algo más(EL MUNDO)

Empleo demasiado estacional y dependiente del sector público(EL MUNDO)

Continúa la recuperación laboral(ABC)

La UE da los primeros pasos para encarar el drama del Mediterráneo, pero debe persistir(EL PAÍS)

ACTUALIDAD

RAJOY VE DETRÁS DEL 'CASO RATO' "MANIOBRAS EXTERNAS" CONTRA SU GOBIERNO, según LA RAZÓN

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, cree que detrás del caso Rato hay maniobras para desestabilizar al Ejecutivo y perjudicar al PP en vísperas de la campaña electoral de las municipales y autonómicas. Así lo refleja en su información de apertura LA RAZÓN, que señala que "ni en el Gobierno ni en el PP dan crédito sobre cómo sigue creciendo el lío que está acompañando al caso Rato". Según este diario, aunque dentro del Gobierno y dentro del partido hay divisiones, en este asunto "el problema no lo focalizan esas divisiones ni en las diferencias que pueda haber entre el Ministerio de Economía y el de Hacienda". Al respecto, resalta que en La Moncloa consideran que "se está siendo muy injusto con De Guindos y con Montoro".

LA RAZÓN explica que el presidente del Gobierno sabía desde hace meses , desde que se inició el procedimiento, que la Agencia Tributaria había abierto la investigación de la que ahora se tiene conocimiento, y que sólo dio una orden: dejar que el proceso siguiera su curso, sin injerencias de ningún tipo".

El diario señala que en La Moncloa sospechan que la filtración pudo venir de algún funcionario próximo a la oposición. Además, LA RAZÓN añade que "el problema serio no está en la filtración", sino que "el Gobierno y el PP no están siendo capaces de construir un relato único, que aclare las dudas sobre las decisiones y el camino seguido". Además, dentro del partido, incide el diario, consideran que esta crisis "ha vuelto a poner en evidencia la incapacidad de articular una política de comunicación sólida".

El ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmó ayer que antes que la información se filtrara a la prensa, Hacienda ya había remitido el expediente a la Fiscalía Anticorrupción. En una entrevista en Onda Cero, indicó que lo importante no es saber cuándo se enteró exactamente el ministro de Economía de la investigación, sino que el tema fundamental es que las instituciones "han funcionado". De Guindos añadió que este caso "salta cuando tiene que saltar" y que hubiera sido absolutamente inaceptable haber encubierto las actuaciones".

LA RAZÓN 1,10,11

EL PERIÓDICO informa que el fiscal Alejandro Luzón explicó ayer que en la reunión que mantuvo con funcionarios de la oficina nacional del fraude (ONIF) el pasado mes de enero le informaron que habían abierto unas diligencias sobre el patrimonio personal y familiar del que fuera exvicepresidente del Gobierno. Luzón les indicó que la investigación no encajaba en la causa de Bankia.

Mientras, EL ECONOMISTA, que cita a "numerosos inspectores de Hacienda", informa que Cristóbal Montoro recibió información puntual y detallada de la Agencia Tributaria sobre la apertura y elaboración del expediente sobre delito fiscal de Rodrigo Rato, así como de su remisión a la Fiscalía de Madrid para su traslado al juez. Este diario habla de "guerra abierta" entre Montoro y Guindos.

ABC apunta que el presidente del Gobierno espera que el caso Rato quede reducido al ámbito judicial. En este sentido, enmarca que Mariano Rajoy no quisiera ayer contestar una pregunta sobre este asunto tras la cumbre europea sobre inmigración que se celebró en Bruselas.

Por otro lado, la Fiscalía Anticorrupción ha rechazado la celebración de una vista en la que se decida sobre el ingreso en prisión del exvicepresidente en el marco del caso Bankia, así como las peticiones para que se le retire el pasaporte y se le prohíba salir del territorio nacional.

EL MUNDO 8/ABC 22/EL PERIÓDICO 31/LA RAZÓN 1,10,11/CINCO DÍAS 1,30/EL ECONOMISTA 1,28,29

EL PP APUESTA POR AMPLIAR LAS COMPATIBILIDADES DE LOS PARLAMENTARIOS

Las remuneraciones de origen privado recibidas por Federico Trillo y Vicente Martínez-Pujalte al mismo tiempo que ocupaban un escaño en el Congreso reabrieron ayer el debate sobre el régimen de incompatibilidades de los diputados. Mientras el PP abogó por suavizar este régimen, la oposición propone endurecerlo. El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, avaló expresamente las explicaciones de Martínez-Pujalte e insistió en que es compatible ser diputado y mantener otras actividades privadas siempre que no se incurra "en actividades delictivas, como el tráfico de influencias, el cohecho o la prevaricación". Hernando apostó por flexibilizar el régimen de compatibilidades de los parlamentarios. "Somos uno de los parlamentos con controles más estrictos en el régimen de transparencia e incompatibilidades", indicó. Según EL MUNDO, estas manifestaciones han provocado "incomprensión y sorpresa" en "amplios sectores del PP".

El presidente del Congreso, Jesús Posada, también respaldó que los diputados puedan complementar su sueldo como parlamentarios con una actividad privada, siempre y cuando no guarde relación con el sector público y cumpla las normas de incompatibilidades. Posada precisó que él prefiere que se dediquen exclusivamente a su labor como parlamentarios, aunque cree que se debe ser flexible especialmente con los diputados que no tienen excesivas responsabilidades dentro de su grupo.

Por el contrario, el PSOE apuesta por endurecer el régimen de incompatibilidades. El secretario de Organización, César Luena, acusó al PP de confundir desde hace "mucho tiempo" los intereses públicos con los privados. Desde IU, Alberto Garzón subrayó que cada día que pasa se confirma que en el PP no hay "manzanas podridas" sino una estructura "corrupta y corrompida" e insistió en que el Congreso tiene que tener una ley de incompatibilidades "mucho más estricta". La portavoz de UPyD, Rosa Díez, admitió que las actividades privadas de Trillo y Pujalte son legales aunque "fraudulentas en términos democráticos" y por eso deberían declararse incompatibles con las de diputado.

Desde otra perspectiva, el portavoz adjunto de CiU en el Congreso, Pere Macías, consideró una actitud hipócrita el "rasgarse las vestiduras" ante la actividad privada de Pujalte o Trillo, cuando se trata de trabajos autorizados por la Cámara, al igual que realizan otros muchos parlamentarios.

Mientras, el portavoz de Economía del PP en el Congreso, Vicente Martínez-Pujalte, reconoció ayer que cobró por asesorar al consejero delegado de la constructora Corporación Llorente (Collosa), Mario Armero, pero que el Congreso le había autorizado a compatibilizar su escaño con su actividad a través de su despacho, y que nunca asesoró al sector público. Además, subrayó que ha cumplido sus obligaciones con Hacienda. Preguntado por si le parece ético haber cobrado de esta empresa mientras era diputado, reiteró: "Me parece legal". Por su parte, el actual embajador de España en Reino Unido, Federico Trillo, confirmó que cobró las cantidades publicadas pero que todas las operaciones efectuadas estaban en regla.

El responsable de Collosa, Mario Armero, negó irregularidades y justificó el fichaje de Vicente Martínez-Pujalte por su "gran conocimiento de España y de su economía". Describió que la asesoría no era a través de informes escritos, sino verbal, y que le resultó muy útil. Armero relata que se reunían aproximadamente "cada 15 días" en lugares públicos, como el hotel Palace.

EL PAÍS 1,14,15/EL MUNDO 1,6/LA VANGUARDIA 18,19/EL PERIÓDICO 28/LA RAZÓN 13/CINCO DÍAS 30/EL ECONOMISTA 31/AGENCIAS

CHAVES ABANDONARÁ LA POLÍTICA AL FINAL DE LA LEGISLATURA

Manuel Chaves, expresidente de la Junta de Andalucía y actual diputado del PSOE, pondrá fin a su vida política al término de la presente legislatura, informa en su edición de hoy EL PAÍS. Fuentes de la dirección socialista, citadas por el diario, avalan que Chaves no figurará en ninguna lista cuando termine la legislatura. En este sentido, EL MUNDO señala que Ferraz da por hecho que el expresidente andaluz no repetirá en la lista electoral al Congreso. Según este diario, "el PSOE andaluz presiona a Chaves para que deje su escaño". El secretario de Organización del PSOE, César Luena, dijo ayer que no cree que Chaves repita en las listas del PSOE. EL PAÍS y EL MUNDO destacan que la decisión de Chaves, tras el anuncio de su sucesor al frente de la Junta, José Antonio Griñán, de retirarse de la política, favorecería la investidura de Susana Díaz.

Precisamente, Manuel Chaves dijo ayer que "respeta" la decisión de Griñán de no renovar su escaño de senador y dejar la vida política, pero precisó que él está en una "situación diferente" y que se planteará su continuidad como diputado "cuando lo considere oportuno". Al respecto, EL PAÍS apunta que Griñán no iba a figurar en la lista para el Senado que el Parlamento andaluz remitirá a la Cámara en los próximos días, mientras que la dirección del partido no va a pedir a Chaves que deje su escaño.

La oposición andaluza considera insuficiente la renuncia de Griñán

Los partidos de la oposición en Andalucía consideran insuficiente el abandono de José Antonio Griñán, y reclaman también la renuncia de su antecesor en la Junta, Manuel Chaves. El PP reclamó que Chaves siga los pasos de su sucesor, a quien recriminó que ha tomado "tarde" la decisión. El portavoz parlamentario del PP, Carlos Rojas, afirmó que en estos momentos "no se da ninguna de las circunstancias" precisas para facilitar la investidura de Susana Díaz.

Por su parte, la líder de Podemos en Andalucía, Teresa Rodríguez, consideró insuficiente el anuncio de Griñán, y reclamó una disculpa pública. "Alguien debe asumir la responsabilidad política por las cosas que se hicieron mal en su mandato", dijo Rodríguez, que concluyó: "Es muy sencillo, queremos que alguien salga y diga que hay una responsabilidad política por los ERE". Además, añadió que están esperando "a ver qué hace Chaves".

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, dijo que "la situación ha cambiado poco" tras el anuncio de Griñán. Rivera indicó que hace unos días entregaron a Susana Díaz un decálogo de medidas anticorrupción y que aún no han tenido respuesta.

Mientras, el coordinador de Izquierda Unida en Andalucía, Antonio Maillo, reclamó que la renuncia de Griñán ni la situación de Chaves centre el debate y las negociaciones, sino la situación actual de Andalucía en cuanto a paro y personas desfavorecidas.

La presidenta de la Junta en funciones, Susana Díaz, afirmó ayer que conseguirá la investidura "muy pronto" porque la región "no puede esperar más " y afirmó que su única línea roja es "la honradez, la decencia".

En otro orden de cosas, la defensa de José Antonio Griñán presentó ayer un escrito ante el juez que instruye el caso ERE en el Tribunal Supremo, en el que reclama que llame a declarar a los dos catedráticos que suscribieron el informe contrario a las tesis incriminatorias de la Intervención General del Estado (IGAE). En concreto, solicita que "escuche a estos peritos" para extraer "una visión completa y no sesgada de la realidad de lo sucedido".

EL PAÍS 1,12,13/EL MUNDO 1,4,5/EL PERIÓDICO 28/LA RAZÓN 15/AGENCIAS

MAS APUNTA QUE UN ADELANTO ELECTORAL DE RAJOY AFECTARÍA TAMBIÉN AL 27-S

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, tras señalar ayer que en lo que de él depende "las elecciones catalanas serán el próximo 27-S", apuntó que si el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, optase por adelantar los comicios generales, podría incidir en el calendario electoral catalán. El líder de CiU, durante el discurso institucional con motivo de la Diada de San Jordi, pidió lealtad a ERC para mantener la fecha de a convocatoria. En alusión a la leyenda de San Jordi, apeló a la "heroicidad" para hacer frente a "dragones" que, según dijo, "no respetan a Cataluña ni su voluntad de gobernarse".

El coordinador general de CDC, Josep Rull, dijo que "el toque de atención a ERC se tenía que dar porque los compromisos se deben cumplir y el pacto de estabilidad hay que cumplirlo". Por su parte, el líder de Unió, Josep Antoni Duran Lleida, señaló que "lo que no se puede pretender, que no sé si es el caso de Artur Mas, es puramente la adhesión". El líder de ERC, Oriol Junqueras, dijo que el 27-S los catalanes "votarán por la independencia y por un nuevo país limpio y justo".

Por otra parte, Sociedad Civil Catalana hizo ayer un llamamiento, en la celebración de su primer aniversario, a movilizar el voto contra el independentismo en los próximos comicios municipales y autonómicos, ante los que denunció la ausencia de "neutralidad en las instituciones "al servicio" del soberanismo.

EL MUNDO titula: "Mas condiciona ahora el 27-S al plan de Rajoy. Según ABC, "Mas atribuye sus dudas sobre el 27-S a su desconfianza en ERC". Para LA VANGUARDIA, "Mas somete el 27-S a la lealtad de ERC y el calendario de Rajoy". EL PERIÓDICO subraya que "Durán advierte a Mas de que las adhesiones "ya se han acabado".

EL MUNDO 10/ABC 18/LA VANGUARDIA 14, 15/EL PERIÓDICO 24, 25/AGENCIAS

LOS LÍDERES EUROPEOS ACUERDAN TRIPLICAR LOS FONDOS PARA LA VIGILANCIA DEL MEDITERRÁNEO

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) acordaron ayer triplicar los fondos destinados a las operaciones "Tritón" y "Poseidón" de la Agencia europea de control de fronteras (Frontex), con el objeto de mejorar la vigilancia en el Mediterráneo y tratar de evitar que se repitan tragedias migratorias. Además, los Estados miembros se han comprometido a aumentar los medios materiales y humanos, aunque en este apartado no se han establecido compromisos concretos. Los Veintiocho también convinieron en la necesidad de avanzar en un proyecto piloto para el reasentamiento de inmigrantes con derecho a protección.

En lo que se refiere a la lucha contra las mafias, los líderes decidieron encargar a la Alta Representante de Política Exterior de la UE, Federica Mogherini, que explore las opciones para una misión civil con componente militar, cuyo objetivo sea "detener y destruir los barcos" que emplean las mafias y evitar que vuelvan a ser utilizados. En este último sentido, Mogherini iniciará contactos a partir de la próxima semana con Naciones Unidas.

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, informó al término de la cumbre de que "los líderes de la UE han decidido triplicar los recursos disponibles para Tritón, la operación en el Mediterráneo central, y sus capacidades operativas". Según Tusk "salvar vidas es nuestra prioridad número uno", aunque también "frenar a los traficantes y la inmigración ilegal".

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en declaraciones a los periodistas, dijo que España será "generosa" en aportar más medios materiales y financieros a la UE para hacer frente al drama de la inmigración en el Mediterráneo, al tiempo que reclamó rapidez a la hora de poner en marcha las nuevas medidas para atajar este problema. Rajoy explicó que España esperará a la evaluación de necesidades de la Comisión para concretar la ayuda que aportará a las operaciones de rescate, tanto en lo referido a términos económicos, como de posible refuerzo de medios aéreos, navales y de personal. Por otra parte, los diarios informan de que el jefe del Ejecutivo presidirá hoy en La Moncloa una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, a quien trasladará las impresiones de Bruselas.

El primer ministro italiano, Matteo Renzi, calificó las decisiones tomadas por los líderes europeos como un "paso de gigante", tras lo que añadió que en las próximas semanas se verá si realmente se logrará "pasar de las palabras a los hechos". Renzi indicó que ha pedido a Francia y Reino Unido, los dos países que se sientan en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como miembros permanentes, que apoyen la medida de crear una misión militar.

El presidente francés, François Hollande, tildó de "satisfactorios" los compromisos anunciados en la cumbre, al tiempo que incidió en que queda pendiente el objetivo de "los navíos usados por los traficantes puedan ser eliminados, de manera que el tráfico no pueda ser impulsado por las operaciones de salvamento marítimo".

La canciller alemana, Angela Mekel, se comprometió a que "si el dinero no es suficiente, lo aumentaremos", al tiempo que confirmó que su país ofrecerá dos barcos para contribuir a las tareas de rescate de inmigrantes en las aguas del Mediterráneo.

La cumbre en los diarios

EL PAÍS titula: "La UE busca parar a los inmigrantes en origen". Para EL MUNDO, se trata de "un problema de Norte Y Sur". Según ABC, "la UE reconoce que no tiene una solución rápida para la inmigración". LA VANGUARDIA incide en "más dinero para el Mediterráneo". EL PERIÓDICO pone el acento en que "la UE evita definir un plan para acoger refugiados. LA RAZÓN subraya que "Europa declara la guerra a las mafias".

EL PAÍS 1, 2, 3/EL MUNDO 1, 20, 21/ABC 2, 26-28/LA VANGUARDIA 1, 3, 4/EL PERIÓDICO 1, 18, 19/LA RAZÓN 1, 17, 20, 21/AGENCIAS

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • La Fiscalía pide que se investigue a López Aguilar por maltrato (Todos)
  • El PP pide a la Audiencia el archivo del caso Bárcenas (EL PAÍS 20)
  • La Guardia Civil busca en Suiza la pista de obras de arte de la red Púnica (EL PAÍS 18)
  • Compromís acusa a Rita Barberá de pagar con fondos municipales desplazamientos de ella o sus escoltas a actos del PP (Todos)
  • Un alto cargo grabó durante años diversas corruptelas en el PP valenciano (EL PAÍS 16)
  • El Supremo confirma la inhabilitación del juez Silva (Todos)
  • Bermúdez dejará la Audiencia para ser juez de enlace en París (ABC 2,20)
  • El comisario imputado niega que diera datos al pequeño Nicolás (EL MUNDO 14)
  • Fabra tiene dificultades para fichar interventores y apoderados (EL PAÍS 16)
  • Ciudadanos revisa su propuesta de IRPF por un error de cálculo (EL PAÍS 22)
  • Margallo asegura que el propósito de España "no es en absoluto" romper relaciones diplomáticas con Venezuela. Aznar muestra su solidaridad con González por ser declarado persona non grata en Venezuela (EL PAÍS 22/LA RAZÓN 16)
  • Fomento intenta sellar las fugas del buque ruso para frenar el vertido (EL PAÍS 38)
  • Rabat planea una mezquita en Barcelona para frenar el auge salafista en Cataluña (ABC 2,16,17)
  • Juan Goytisolo recoge el Premio Cervantes con un discurso reivindicativo (Todos)

INTERNACIONAL

  • Obama asume su responsabilidad por la muerte de dos rehenes occidentales en un ataque a Al Qaeda (Todos)
  • Los mercados muestran desconfianza tras reconocer Petrobras pérdidas de 2.000 millones de euros por corrupción (EL PAÍS 6)
  • Putin y Fernández sellan su amistad estratégica y energética en Moscú (EL MUNDO 24/LA VANGUARDIA 6/LA RAZÓN 24)
  • La oposición venezolana denuncia que el régimen rebajará el número de diputados elegidos en las regiones más adversas (ABC 31)
  • La policía francesa evitó cinco atentados yihadistas desde enero (LA VANGUARDIA 4)
  • China advierte de que Corea del Norte acelera su arsenal nuclear (LA VANGUARDIA 12)

OPINIÓN

RAJOY, FRENTE A LOS CONSPIRADORES

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "no tiene ninguna duda sobre que el origen de las filtraciones de la investigación del caso Rato no parten de la órbita gubernamental y las atribuye, con toda certeza, a algún funcionario de la Agencia Tributaria próximo a la oposición, con el único interés de perjudicar la imagen del Partido Popular" "Una estrategia que busca fomentar la idea de divisiones internas entre los populares". Como ya ocurriera con Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal, ahora han sido los titulares de Economía y Hacienda "a quienes se ha querido enfrentar en el enredo de las filtraciones, algo que no tiene el menor crédito para el presidente del Gobierno, siempre puntualmente informado por sus ministros". La "fuerte personalidad" de Rodrigo Rato "no deja indiferente a nadie y es objeto de un cerco político". Esta situación "ha terminado por descolocar a muchos dirigentes populares que, lejos de mantener la serenidad ante unos ataques con clara intencionalidad partidista y claramente dirigidos a desgastar la labor del Gobierno del PP y la persona de su propio presidente, se han dejado enredar en absurdas teorías conspiratorias de filtraciones, aunque no se pueda descartar la actuación de algunos miembros del partido que libran batallas internas sin calcular los daños propios que causan, ni las injerencias de lo que en Moncloa se califica de 'falsos amigos'". "Frente al enredo de los filtradores, está el ejemplo de un presidente como Mariano Rajoy, centrado en los problemas que afectan a España y a los españoles, y que mide perfectamente cuáles son las prioridades en su labor de gobierno".

LA RAZÓN 1,3. Editorial

EL CASO RATO FRACTURA AL GOBIERNO

"La simple comparativa de plazos y tiempos de reacción" en el caso Rato "delata con toda crudeza hasta qué punto el Gobierno del presidente Rajoy se encuentra fracturado". Por un lado, Montoro contó con información 'puntual y detallada' por parte de la Agencia Tributaria, mientras que, por el contrario, Rajoy "permaneció ajeno a todo hasta unas horas antes" de que Rato se sentara en un coche policial, y "fue gracias a la llamada" del titular de Justicia. La manera en que Montoro actuó es "condenable en la medida en que demuestra que su actuación está al servicio de estrategias políticas de su partido que buscan desestabilizar a Rajoy, en beneficio de la proyección de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría ante las próximas elecciones generales". "El Gobierno sufre un agrietamiento interno que la previsible debacle de las elecciones de mayo ampliará con consecuencias graves para el Ejecutivo y para el futuro mismo del PP".

EL ECONOMISTA 3. Editorial

Mariano lo sabía (EL MUNDO 2. Federico Jiménez Losantos) "¿Cómo iba a filtrar De Guindos, detener Montoro y dirigir Soraya una operación tan delicada sin consultárselo al presidente del Gobierno?". "Sin saberlo Soraya y Rajoy, el caso Rato jamás se hubiera producido, al menos como toda España lo ha visto. No puede ser y además es imposible".

LA COARTADA NO VALE, TRILLO Y PUJALTE DEBEN EXPLICAR SUS COBROS

Federico Trillo y Vicente Martínez Pujalte han cobrado "elevadas sumas de dinero" por asesorar a una constructora contratista de Administraciones públicas. Ambos alegan un permiso genérico del Congreso para desempeñar actividades privadas. "¿Por qué, entonces, resulta tan sorprendente que un par de diputados cobren de una constructora? Porque no tenemos la menor idea de las razones por las que ganaban tanto dinero con actividades ajenas a sus electores. Y no lo sabemos por la simple razón de que ni siquiera aparecen los informes de asesoría". "Los ciudadanos tienen perfecto derecho a indignarse con una clase política que se autoriza a sí misma lo que no está permitido a los demás. En cualquier trabajo, para cobrar el salario completo es necesaria la dedicación exclusiva, pero no en el Parlamento". El pagador de Trillo y Pujalte ha intentado corroborar la versión de los diputados. "Pero la coartada pretendida para justificar los pagos a ambos políticos no tiene un pase". Trillo y Pujalte están obligados a explicar en qué consistió la asesoría. "Y el Partido Popular debería tomar medidas, porque la realidad es que ya no puede endosar más escándalos".

EL PAÍS 34. Editorial

HAY QUE ACLARAR SI TRILLO Y PUJALTE FUERON INTERMEDIARIOS O ALGO MÁS

"Las expectativas del PP se hunden hasta extremos inéditos en las arenas movedizas de la corrupción y la formación se comporta como si hubiese dejado de creer en sí misma, conmocionada por la altura de los protagonistas, desnortada e incapaz de reaccionar, atada de pies y manos con el pasado por la renuncia contumaz a renovar su liderazgo y su modelo de partido, y a la vez descoordinada y distanciada del Ejecutivo, que también aparece ante la opinión pública como débil y dividido". Trillo y Martínez Pujalte cobraron cuando eran diputados de la oposición a través de sus respectivos bufetes "elevadísimas" cantidades procedentes de una constructora que resultó adjudicataria de parques eólicos en Castilla y León. Lo que es "especialmente irritante" es que los contratos se hacían de forma verbal y "no hay rastro de ellos que permita fiscalizar si efectivamente se llevaron a cabo ni si el valor de mercado está en consonancia con el precio abonado o estamos ante una transferencia encubierta de rentas". Los aludidos argumentan que no vulneraron el régimen de incompatibilidades. "Tiene razón el PSOE cuando reclama mayor rigor". Por el PP "volvió a emerger el temerario Rafael Hernando" defendiendo lo contario y provocando un "comprensible enojo del partido". "Nos encontramos ante una delgada línea en la que los intereses públicos confluyen con los privados". "El oscuro episodio de Trillo y Martínez Pujalte debe investigarse hasta las últimas consecuencias y el PP tiene que ser el primero en promoverlo".

EL MUNDO 3. Editorial

EMPLEO DEMASIADO ESTACIONAL Y DEPENDIENTE DEL SECTOR PÚBLICO

Los datos del paro nos recordaron ayer que "debemos mantener la prudencia ante la fragilidad que aún presenta nuestro mercado laboral". La EPA "arroja una serie de luces y sombras que ponen de relieve el peligro que supone aparcar en este año electoral la senda reformista con la que arrancó la legislatura". Como dato que invita al optimismo, resaltar que el primer trimestre del año suele ser negativo para el empleo, pero el balance intertrimestral de esta EPA "es positivo, ya que el ritmo de destrucción de puestos de trabajo ha sido el más bajo desde el inicio de 2008". Otra de las luces es que entre los sectores que generaron empleo destaque la industria y construcción. Junto a estos sectores, el empleo público también "permitió salvar los muebles", y "aquí empiezan las sombras". Ante la proximidad de las elecciones, ayuntamientos y comunidades autónomas crearon cerca de 30.000 empleos en tres meses, "algo inaceptable para unas administraciones que han sido incapaces de reducir significativamente su tamaño en estos años de crisis". Los datos de ayer "dan aire" a Mariano Rajoy para confiar en que se acabe la legislatura con una tasa de paro inferior al 22,6% con la que llegó al poder. "Pero ese ritmo no es suficiente para hablar de una recuperación sólida".

EL MUNDO 3. Editorial

CONTINÚA LA RECUPERACIÓN LABORAL

"El mercado laboral acaba de registrar el mejor inicio de año desde el comienzo de la crisis, confirmando así tanto el positivo cambio de rumbo de la economía española como las favorables perspectivas de trabajo de cara al futuro". "El camino que aún queda por recorrer es largo y complejo, ya que la tasa de paro se mantiene por encima del 23 por ciento, lo cual es del todo inasumible, pero la evolución registrada en los últimos trimestres confirma que la ansiada recuperación del mercado de trabajo se consolida poco a poco y que las políticas en materia laboral surten efecto".

ABC 4. Editorial

LA MEJORA DE LA ECONOMÍA NO LLEGA AL EMPLEO

"¿Qué vienen a decir las cifras conocidas ayer? Son unos datos que pueden leerse según convenga. Para el Gobierno, lo destacable son los 13.100 parados menos". "La otra cara de la moneda indica que el porcentaje de parados sube ligeramente". "Explicación: se ha reducido la población activa, los que ya no buscan trabajo y los que han abandonado el país. Estamos en los 5,4 millones de personas que no encuentran empleo, y se incrementa el número de familias con todos los miembros en paro. Desalentador. Y más si esto ocurre con la economía en crecimiento. Un despegue que no llega a la sociedad y que está muy vinculado a factores externos a nuestra economía". "Bonanza económica con muchos peros y pocos deberes estructurales hechos, muy débil bagaje del que presumir a un mes de las elecciones".

EL PERIÓDICO 12. Editorial

Luces y sombras sobre el empleo

"Pese a los buenos datos, España tiene todavía un largo camino que recorrer. En nuestro país siguen faltando tres millones de empleos para recuperar el nivel previo a la crisis, un objetivo que llevará su tiempo y en el que no caben milagros. Sin embargo, la EPA indica que los puestos de trabajo no solo crecen, sino que su calidad comienza a mejorar: el nuevo empleo creado en el primer trimestre es fijo. Un excelente perfil que hay que afianzar".

CINCO DÍAS 14. Editorial

Hemos avanzado mucho, pero queda mucho por hacer

"Que España se haya convertido en el país que más empleo crea en la zona euro tras largos años de recesión no es casualidad. Es fruto del esfuerzo de sus ciudadanos y de una estrategia de política económica que está dando sus frutos". "Queda muchísimo por hacer: el desempleo todavía es hoy demasiado elevado. Pero hemos avanzado mucho. Solo perseverando en las reformas seguiremos avanzando hacia el objetivo de alcanzar los 20 millones de empleos la próxima legislatura".

EL MUNDO 26,27. Fátima Báñez

Una EPA que confirma el crecimiento del empleo (LA RAZÓN 3. Suelto) El dato de la EPA "confirma al Gobierno y a organismos como el FMI o la UE, cuando anunciaban la salida de nuestro país de la crisis".

Más empleo público ante las elecciones (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "No es casualidad" que casi todos los empleos públicos surgieran en Andalucía, "primera escala del súper-año electoral, ni tampoco que todos los niveles de la Administración participaran de ese aumento".

Una extraña recuperación (EL PAÍS 26. José Carlos Díez) "Serán necesarios años de crecimiento para llegar a un nivel normal de empleo".

LA UE DA LOS PRIMEROS PASOS PARA ENCARAR EL DRAMA DEL MEDITERRÁNEO, PERO DEBE PERSISTIR

Los acuerdos adoptados ayer en Bruselas demuestran que la UE "reacciona a un drama humano sin precedentes en el Mediterráneo". El acuerdo para triplicar el presupuesto para vigilancia y rescate "es una buena decisión, aunque es posible que se quede corta en poco tiempo". "La UE parece asumir por fin que no estamos solo ante una emergencia de naturaleza política: la mayor parte de los flujos se nutren ahora de personas susceptibles de acogerse al estatuto de refugiados", por lo que es "muy positivo" que uno de los acuerdos sea aumentar en 5.000 la cifra de refugiados acogidos en origen. "Mención aparte merece el denominado frente militar contra las redes de traficantes". La idea de un bloqueo naval y otras medidas en la costa Libia "puede llegar a ser operativa pero debe superar dos escollos: encontrar una fórmula para sufragar su elevado coste y superar las limitaciones legales". En general, las medidas adoptadas "son necesarias", "aunque tanto las tareas de rescate como la política de refugiados deben ser completadas, con calma pero sin demora, con una estrategia a largo plazo destinada a intervenir en las causas que originan este éxodo masivo hacia Europa".

EL PAÍS 34. Editorial

LA CRISIS ESTÁ EN LA OTRA ORILLA

Los jefes de Estado y de Gobierno deben reconocer que no existe una solución rápida para el drama de la inmigración ilegal. Salvar vidas y socorrer a los náufragos "es algo que todos los asistentes a la cumbre comunitaria se comprometieron a hacer, pero en realidad nadie se ha atrevido a poner sobre la mesa los elementos necesarios para ayudar a estas víctimas de la desesperanza". La respuesta institucional "ha sido impecable", pero "ahora falta que las promesas se cumplan". "Y aun así, el problema sigue siendo la incapacidad de afrontar la verdadera fuente del problema que es la catastrófica situación en Libia". "Es necesario que se pongan en marcha los compromisos adoptados en Bruselas sobre una regulación más estricta del problema", "incluyendo un reparto de la carga de acoger a los refugiados que merecen ser protegidos. Es al otro lado del Mediterráneo, sin embargo, donde está el origen de la crisis".

ABC 4. Editorial

EMIGRACIÓN Y VALORES EUROPEOS

La cumbre de Bruselas "es importante porque supone un primer cambio de actitud en países como Gran Bretaña o Alemania" y porque mandatarios como Cameron o Merkel "se hayan avenido a dialogar sobre las medidas comunitarias más oportunas para atajar este reguero legal, implementando diversas formas de ayuda". "No hay que perder de vista en ningún caso que la respuesta europea a la crisis humanitaria derivada de la emigración ilegal procedente de África no puede estar presidida por los intereses de parte, sino por unos valores éticos compartidos que Europa reclama como propios y característicos, y que ahora puede acreditar como tales. Ante desastres como el registrado el domingo pasado no cabe sino intervenir con el objetivo claro y prioritario de evitar su repetición".

LA VANGUARDIA 22. Editorial

Inmigración: atacar el problema en Libia (LA RAZÓN 3. Suelto) "Una medida que se antojaba imprescindible".

Naufragio europeo (EL PAÍS 3. José Ignacio Torreblanca) "Declarar la guerra a las mafias tendrá el efecto de desviar la presión migratoria a otras zonas".

Y ADEMÁS…

  • Corralito de pasiones (EL MUNDO 4. Victoria Prego) Lo que Chaves y Griñán representan "va mucho más allá de los apuros de una Susana Díaz agobiada por la necesidad de un voto. Estamos hablando de la mayor trama de fraude descubierta en España, un robo sistemático organizado desde el poder en cuya cúpula se sentaron durante décadas estos dos señores".
  • Chaves debe seguir los pasos de Griñán (LA RAZÓN 3. Suelto) "Chaves, como Griñán, saldrá de la política por la puerta pequeña. Atrincherarse en el escaño sólo emborrona aún más si cabe su figura".
  • Nace un gigante de los fondos (CINCO DÍAS 14. Editorial) Pioneer Investments.
  • Santander, líder en gestión de activos (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
  • La diada más culta (LA VANGUARDIA 22. Editorial)
  • Un Sant Jordi para la esperanza (EL PERIÓDICO 12. Editorial)

ECONOMÍA

EL PARO BAJA EN 13.100 PERSONAS HASTA MARZO, PERO SE DESTRUYEN 114.300 EMPLEOS

El número de desempleados bajó en 13.100 personas en el primer trimestre del año, hasta 5.444.600 parados, aunque se destruyeron 114.300 empleos, según la Encuesta de Población Activa (EPA). La población activa disminuyó en 127.400 personas, situándose en 22,9 millones. El descenso del paro entre enero y marzo es el mayor registrado en un primer trimestre desde 2005, aunque la tasa de desempleo subió ocho centésimas, hasta el 23,78%. En los últimos doce meses el empleo aumentó en 504.200 personas, lo que supone un ritmo de creación de empleo del 3%.

El desempleo bajó entre los hombres (21.400) pero subió entre las mujeres (8.300). Por edades, disminuyó entre los jóvenes de 20 a 24 años y entre los de 55 y más. El empleo a tiempo completo bajó en 130.600 personas y el número de ocupados a tiempo parcial se incrementó en 16.300, con un descenso del número de asalariados de 89.200. Aumentaron los contratos indefinidos (25.300) y disminuyeron los temporales (-114.500) y también desciendió el número de trabajadores por cuenta propia.

Por comunidades autónomas, las comunidades donde se creó más empleo fueron Canarias (12.800) y Andalucía (1900). En las que más empleo se destruyó fue en Cataluña (-24.800), Baleares (-22.700) y Comunidad Valenciana (-19.000).

Por sectores, la construcción se recupera y en el primer trimestre fue el que más empleo creó: 30.200, un 2,9% más. La industria sumó 2.300 puestos de trabajo (0,1%). En el sector servicios se destruyeron 135.300 empleos y en el agrícola 11.500. En los tres primeros meses aumentó el empleo público en 29.200 personas, hasta las 2.956.700, mientras que en el sector privado se redujo en 143.500, hasta 14.498.100.

Por último, el número de hogares sin ingresos, con todos sus miembros en paro, aumentó en 27.300, hasta 1.793.600. Los hogares con todos sus miembros activos ocupados se redujeron en 18.700. En los últimos doce meses hay 185.400 hogares menos con todos sus miembros en paro.

Rajoy celebra las cifras en un videoblog

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró en un videoblog que difundió a través de sus cuentas de Twitter y Facebook que "son cifras que debemos celebrar porque son buenas, sin ambages y sin objeciones". "Son las mejores cifras desde que comenzó la crisis y nos indican que estamos en el buen camino", indicó. Según el presidente, "confirman la evolución cada vez más positiva de la economía, con menos paro, más empleo y de mejor calidad".

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, consideró estas cifras "decepcionantes" y señaló que "no se justifica la autocomplacencia que destila" Rajoy.

Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, calificaron ayer los datos de "preocupantes" y "engañosos" y señalaron que la caída de la población activa "demuestra que la economía se está encogiendo". Para la CEOE, sin embargo, "consolidan el cambio de tendencia en el mercado laboral", aunque reclamó más medidas de flexibilidad, de impulso a la actividad económica y de mejora del marco regulatorio.

Valoración de los diarios

"La mejora del mercado laboral se frena", titula EL PAÍS, que destaca que "la construcción vuelve a ser el motor del empleo". EL MUNDO habla de "empleo público en año electoral" en su titular y subraya que CCAA y Ayuntamientos crean 30.000 puestos de trabajo mientras el sector privado destruye 114.000. ABC se ciñe a la cifra con un matiz positivo: "El paro bajó en 13.100 personas en el mejor primer trimestre desde 2005". Por el contrario, LA VANGUARDIA destaca que "la economía cierra el trimestre con 114.300 empleos menos". EL PERIÓDICO señala que "la tasa de paro repunta de nuevo pese a la recuperación económica". LA RAZÓN se centra en los datos de los últimos doce meses: "504.000 empleos más, 488.700 parados menos" y destaca que los datos del INE "ponen de manifiesto que el PIB está creciendo por encima del 3%, según De Guindos".

CINCO DÍAS destaca: "Vuelve el empleo público". Por su parte, EL ECONOMISTA publica que "Andalucía contrató 27.400 empleos públicos antes de las elecciones".

EL PAÍS 1,26,27/EL MUNDO 1,26-28/ABC 2,32,33/LA VANGUARDIA 62,63/EL PERIÓDICO 1,30,31/LA RAZÓN 1,28,29/CINCO DÍAS 28,29/EL ECONOMISTA 1,26,27

Y ADEMÁS…

  • Competencia aprueba la compra de Canal + por Telefónica con compromisos(TODOS)
  • Andreu archiva la causa de las tarjetas black de 13 imputados por prescripción (TODOS)
  • Caixabank duplica su resultado en el primer trimestre, hasta 375 millones (TODOS)
  • Santander y Unicredit crean un gigante de la gestión de activos. Gestionarán juntos 350.000 millones en fondos(TODOS)
  • Los beneficios de Bankinter elevan la rentabilidad al 10% (EL PAÍS 32/ABC 34)
  • El BBVA prevé cerrar hoy la compra de Catalunya Banc(AGENCIAS)
  • Talgo saldrá a Bolsa valorada en 1.574 millones como máximo. Cellnex se valora en 3.243 millones. Ambos saldrán a bolsa el 7 de mayo (TODOS)
  • El cierre de Banco Madrid costará 110 millones a BPA (LA VANGUARDIA 68)
  • Denegada la extradición a EEUU del exdirectivo de JP Morgan Javier Martín-Artajo (TODOS)
  • Multa récord de 2.300 millones a Deutsche Bank por manipular el tipo de interés (TODOS)
  • Merkel aboga por hacer "todo lo posible" para evitar que Grecia se quede sin fondos. Tsipras ve "convergencia" y aspira a un acuerdo antes de fin de mes (TODOS)
  • El Ibex sube un 0,23% y cierra en 11.425,80 puntos. La prima de riesgo cierra en 120 puntos (TODOS)
  • El Dow Jones de Industriales subió un 0,11%, hasta los 18.058,69 puntos. El Nasdaq conquistó ayer su primer récord histórico en quince años tras subir un 0,41% y terminar en 5.056,06 puntos (AGENCIAS)
  • El petróleo de Texas sube un 2,81% y cierra en 57,74 dólares. El crudo Brent sube un 3,37% y cierra en 64,85 dólares (AGENCIAS)

Más información