EL CONSTITUCIONAL ANULA LA DECLARACIÓN SOBERANISTA DEL PARLAMENTO CATALÁN
El Pleno del Tribunal Constitucional anuló ayer por unanimidad la declaración aprobada en el Parlamento catalán en enero de 2013 que definía a Cataluña como "sujeto jurídico y político soberano", aunque reconoce el derecho a decidir si se lleva a cabo en el marco de la legalidad constitucional. En la sentencia, el tribunal ha estimado parcialmente el recurso del Gobierno, de manera que declara "inconstitucional y nulo" el principio primero de la declaración, según el cual "el pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano".
ADOLFO SUÁREZ REPOSA YA EN LA CATEDRAL DE ÁVILA TRAS UNA MULTITUDINARIA DESPEDIDA
Adolfo Suárez, primer presidente de Gobierno de la democracia, fue enterrado ayer en el claustro de la catedral de Ávila, junto a los restos mortales de su mujer, Amparo Illana, en una tumba bajo el epitafio: "La concordia fue posible". Al funeral 'corpore insepulto', una austera ceremonia oficiada por el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, asistieron los familiares del expresidente y numerosos representantes políticos, entre ellos, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y varios exministros, algunos de los cuáles formaron parte de los gabinetes de Suárez. En su homilía, García Burillo elogió el "prodigioso trabajo del expresidente en la Transición", y destacó su trabajo por el entendimiento entre los españoles.
OPINIÓN
Una sentencia que no deja dudas sobre la ilegalidad de la declaración soberanista (EL MUNDO)
Contra la Constitución nada es posible (ABC)
El Constitucional cierra una puerta y abre otra (LA VANGUARDIA)
Freno constitucional a Mas (LA RAZÓN)
SUMARIO
NACIONAL
Cifuentes califica de "espeluznante" la violencia del 22-M y niega "errores operativos"
ECONOMÍA
Fomento propone rescatar las autopistas con una quita del 50%
INTERNACIONAL
Obama dice que Rusia es un "poder regional" que no supone una amenaza para EEUU
OPINIÓN
La despedida de Suárez exalta la reivindicación de la política democrática sin sectarismos (EL PAÍS)
Nadie que reclame derechos sociales puede sostener el derecho al vandalismo (EL PAÍS)
ACTUALIDAD
EL CONSTITUCIONAL ANULA LA DECLARACIÓN SOBERANISTA DEL PARLAMENTO CATALÁN
El Pleno del Tribunal Constitucional anuló ayer por unanimidad la declaración aprobada en el Parlamento catalán en enero de 2013 que definía a Cataluña como "sujeto jurídico y político soberano", aunque reconoce el derecho a decidir si se lleva a cabo en el marco de la legalidad constitucional. En la sentencia, el tribunal ha estimado parcialmente el recurso del Gobierno, de manera que declara "inconstitucional y nulo" el principio primero de la declaración, según el cual "el pueblo de Cataluña tiene, por razones de legitimidad democrática, carácter de sujeto político y jurídico soberano".
El Constitucional considera que una comunidad autónoma "no puede unilateralmente convocar un referéndum de autodeterminación para decidir sobre su integración en España". Añade, que la Constitución no contempla "el reconocimiento al pueblo de Cataluña de la cualidad de soberano", ya que ello es incompatible con su artículo 2 (sobre la indisoluble unidad de la nación española), y que lo contrario supondría conferir a Cataluña "el poder de quebrar, por su sola voluntad", dicha unidad.
Por otra parte, el tribunal declara constitucionales las referencias al "derecho a decidir de los ciudadanos de Cataluña", y que considera que pueden ser interpretadas de conformidad con la Carta Magna, puesto que no consagran un derecho de autodeterminación no reconocido en la Constitución. El TC cree que estas referencias al derecho a decidir suponen una aspiración política a la que sólo puede llegarse mediante un proceso ajustado a la legalidad constitucional con respeto a los principios de "legitimidad democrática, pluralismo y legalidad" expresamente proclamados en la declaración en estrecha relación con el "derecho a decidir".
Antes de conocer el fallo, la mesa del Parlamento catalán acordó recusar al presidente del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, y a otros dos magistrados, Pedro González-Trevijano y Enrique López, de cara a posicionarse sobre la Declaración de Soberanía, por considerar que tenían una "falta de imparcialidad e independencia".
La Generalitat ve "chocante" avalar el derecho a decidir y negar ser sujeto soberano
El portavoz del Gobierno catalán y consejero de Presidencia, Francesc Homs, dijo ayer, al conocerse la decisión del Constitucional, que hay una cierta contradicción en que se rechace que Cataluña sea un sujeto soberano, al tiempo que se avala el derecho a decidir como aspiración política. En declaraciones a 8TV, Homs apuntó como "muy evidente" que Cataluña es sujeto, además de reiterar que lo interesante es que el TC acepte el concepto y la idea del derecho a decidir.
Por otra parte, Homs, confirmó que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, no acudirá al Congreso el próximo 8 de abril a defender la consulta, sino que, en su lugar, será él mismo, junto con el consejero de Agricultura catalán, Josep María Pelegrí (UDC), los que representarán a la Generalitat en este cometido. Según Homs, el Gobierno catalán quiere reflejar así que el protagonismo lo deben tener los miembros del Parlamento catalán.
Por otro lado, el portavoz de CiU en el Parlamento catalán, Jordi Turull, dijo que a su partido "no le merece ningún respeto" la sentencia. Un texto, según apuntó, elaborado por "agitadores políticos que han atizado la catalanofobia". Para el portavoz nacionalista, "sencillamente es lamentable" y el TC "no es un órgano jurídico, sino político". Por su parte, el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, habló de "respeto" por la decisión, pero considerándola "un error innecesario", más propio de "una declaración política" que de "una norma de derecho positivo", según dijo.
Para el portavoz adjunto de ERC en el Parlamento catalán, Pere Aragonés, la resolución del TC "No tendrán ningún efecto", en tanto apuntó que "la hoja de ruta hacia la consulta no debe moverse ni un milímetro". Para Josep Vendrell, de ICV, el TC "está alejado de la realidad", tras lo que avisó: "Doce señores encerrados en un palacio de Madrid no nos impedirán votar".
Frente a los partidos soberanistas, el portavoz parlamentario del PP catalán, Enric Milo, dijo que el TC "pone punto final" al "camino sin salida" del proceso soberanista, tras lo que pidió a Artur Mas que "reflexione". Por otro lado, el vicesecretario de Política Autonómica y Local del PP, Javier Arenas, dijo ayer en declaraciones a las agencias que el fallo del TC supone "una fiel interpretación" de la Carta Magna, además de advertir a CiU de que "insultando" al TC "lo ilegal no se convierte en legal".
Por su parte, el portavoz parlamentario del PSC, Maurici Lucena, dijo que la sentencia es "una oportunidad para poner el contador a cero" y que Mas se dé cuenta de que el ´"único camino" debe ser un acuerdo entre gobiernos.
El presidente de Ciutadans, Albert Rivera, en una entrevista que publica EL ECONOMISTA, dice que "en Cataluña habrá unas elecciones anticipadas antes que el referéndum". Sobre Artur Mas, señala que "se ha puesto una bomba política en el pecho con día y hora", además de considerarle "el artífice de su propio suicidio político".
Por otro lado, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) no ha admitido a trámite la querella que Manos Limpias interpuso contra el presidente de la Generalitat, Artur Mas, por supuesta prevaricación, desobediencia, rebelión y sedición al impulsar la consulta sobre la independencia. Según el auto judicial, los hechos denunciados no son constitutivos de ninguno de esos delitos, después de que la Fiscalía también pidiese el archivo.
Valoraciones en los diarios
EL PAÍS titula: "El Constitucional considera ilegal que Cataluña se declare soberana". Igualmente, según EL MUNDO, "la consulta es inconstitucional". ABC subraya: "El TC da el primer aviso a Mas y tumba su desafío secesionista". LA RAZÓN y EL ECONOMISTA coinciden en las mismas palabras al destacar que "el TC tumba por unanimidad la declaración soberanista".
En la prensa catalana, LA VANGUARDIA destaca que "el TC rechaza la soberanía catalana pero no la defensa del derecho a decidir". EL PERIÓDICO dice que "el TC tumba la declaración soberanista y apela al diálogo".
EL MUNDO y LA VANGUARDIA coinciden en señalar que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo tiene encargada la labor de concienciar en el extranjero en contra del proceso soberanista catalán. De esta forma, EL MUNDO, tras calificar a Margallo como "punta de lanza ante Mas", dice que "lidera la estrategia del Gobierno para aislar al secesionismo en la esfera internacional". LA VANGUARDIA apunta que "Margallo previene a la UE sobre Cataluña con un informe de Crimea", así como que Exteriores busca una respuesta exterior unitaria contra la consulta"
EL PAÍS 1, 10/EL MUNDO 1, 4, 5/ABC 1, 16-20/LA VANGUARDIA 1, 11-14/EL PERIÓDICO 1, 20, 21/LA RAZÓN 1, 10-3/EL ECONOMISTA 1, 22, 23/AGENCIAS
ADOLFO SUÁREZ REPOSA YA EN LA CATEDRAL DE ÁVILA TRAS UNA MULTITUDINARIA DESPEDIDA
Adolfo Suárez, primer presidente de Gobierno de la democracia, fue enterrado ayer en el claustro de la catedral de Ávila, junto a los restos mortales de su mujer, Amparo Illana, en una tumba bajo el epitafio: "La concordia fue posible". Al funeral 'corpore insepulto', una austera ceremonia oficiada por el obispo de Ávila, Jesús García Burillo, asistieron los familiares del expresidente y numerosos representantes políticos, entre ellos, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y varios exministros, algunos de los cuáles formaron parte de los gabinetes de Suárez. En su homilía, García Burillo elogió el "prodigioso trabajo del expresidente en la Transición",y destacó su trabajo por el entendimiento entre los españoles.
Con esta ceremonia, a la espera del funeral de Estado que tendrá lugar el 31 de marzo, concluyeron tres días en los que la familia de Suárez veló sus restos en la clínica madrileña donde murió, y la capilla ardiente instalada en el Congreso de los Diputados, por la que han pasado más de 30.000 personas.
Después de la despedida con honores de Estado al cierre de la capilla ardiente del Congreso, el cortejo fúnebre recorrió la capital española desde la Cámara Baja hasta la plaza de Cibeles, entre una multitud que aplaudió y vitoreó al expresidente en todo el recorrido. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y los del Congreso y el Senado, Jesús Posada y Pío García Escudero, marcharon detrás de la familia durante este recorrido. En la Plaza de Cibeles la compañía del Ejército de Tierra que escoltó al cortejo procedió a rendir honores militares, con un toque de oración, acompañado de una descarga de fusilería y un desfile.
El Papa Francisco trasladó ayer su "sentido pésame" ante la noticia del fallecimiento del expresidente Suárez, a quien se refirió como una "figura destacada de la etapa reciente española".
Todos los diarios coinciden en destacar la presencia y el apoyo de los ciudadanos en las calles, así como las peticiones para que los políticos tomen su ejemplo. Así, EL PAÍS dice que "Madrid despide a Suárez con vivas a la democracia", mientras que en páginas interiores habla de "gritos a los políticos en el entierro para que sigan el ejemplo del expresidente". EL MUNDO, que incide en que la despedida al expresidente en Madrid y Ávila "desborda todas las previsiones", titula a toda página: "La calle quiere líderes como Suárez".
ABC subraya que "una multitud despide a Suárez entre gritos de 'gracias, presidente'", ciudadanos que pidieron a los políticos "que tomen ejemplo del artífice de la Transición". LA VANGUARDIA parafrasea las palabras del obispo en el funeral: "Supo unir a las dos Españas". EL PERIÓDICO señala que "una multitud despide a Suárez ante mensajes de cariño y lágrimas mientras ruega a los políticos que 'aprendan' de él". Bajo esa misma frase, "aprended de él", LA RAZÓN destaca que "miles de personas rompen en aplausos al paso del féretro. Igualmente, según EL ECONOMISTA, "millares de ciudadanos despiden a Suárez entre lágrimas y aplausos".
EL PAÍS 1, 16-19/EL MUNDO 1, 8, 9/ABC 1,22-27/LA VANGUARDIA 16, 17/EL PERIÓDICO 1, 18, 19/LA RAZÓN 1, 14, 15/EL ECONOMISTA 21/AGENCIAS
CIFUENTES CALIFICA DE "ESPELUZNANTE" LA VIOLENCIA DEL 22-M Y NIEGA "ERRORES OPERATIVOS"
La delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, lamentó en una entrevista en la cadena COPE la violencia de la marcha del 22-M, que calificó de "espeluznante", yrecordó que son los organizadores de las manifestaciones quienes "tienen que garantizar y responsabilizarse del buen orden y del discurrir de la misma". "Fue espeluznante. No había visto algo semejante jamás. Atacaron con una brutalidad realmente sorprendente. Destrozaron todo lo que encontraron a su paso. Iban a provocar daños contra los bienes y las personas", aseguró. Explicó que "hasta ahora los violentos esperaban a que terminara la manifestación", pero esta vez empezaron antes, cuando había aún muchos manifestantes en Colón y "pusieron en riesgo a personas que estaban participando en la protesta, incluso con niños". Según la delegada del Gobierno, "el hecho de que actuaran dentro de la manifestación condiciona también la actuación policial" y negó que hubiera algún "error operativo" que pusiera en peligro a los agentes.
Los sindicatos policiales han convocado concentraciones en todos los centros de trabajo en protesta por el dispositivo y los errores en su planificación, que según denuncian, dejó a los agentes "vendidos" ante los violentos. Cifuentes afirmó que "se utilizaron 169 pelotas de goma" y explicó que la orden de "aguantar" o de "ser mesurados" se "da siempre", y se remitió a los informes que ha solicitado a bomberos y Policía Municipal para ver qué ocurrió. "Soy la primera que quiere que se pidan responsabilidades", afirmó.
Por otra parte, la delegada del Gobierno criticó la falta de condenas por la violencia contra los policías. "Han pasado dos días y no he oído ninguna condena de ninguna fuerza política y, lo que es peor, de los organizadores", lamentó. "Fueron contra la Policía con saña, con una agresividad que no había visto nunca. No eran manifestantes, sino delincuentes. Y casi matan a un policía", dijo. "Sería importante que se condenara esta actuación brutal", añadió. En este sentido, dijo "no entender" que de los 19 detenidos que pasaron a disposición judicial sólo uno haya quedado en prisión provisional sin fianza.
La Delegación del Gobierno abrirá expediente a los organizadores de tres marchas del 22-M
La Delegación del Gobierno en Madrid abrirá expedientes sancionadores a los organizadores de tres de las columnas de la "Marcha por la Dignidad". Dos de ellas - las marchas oeste y sur, que llegaron por la A-6 y la A-4, respectivamente - incumplieron el itinerario fijado e infringieron la normativa de seguridad vial, según la Delegación. Integrantes de la columna sur también están acusados de desobediencia a la Guardia Civil. Los promotores de la columna este (que llegó desde la A-3) podrán ser sancionados por varios incidentes registrados en la localidad de Perales de Tajuña: el intento de entrada en una entidad bancaria, el asalto a la sede del PP y la quema de una bandera de este partido en la plaza, el intento de asalto al ayuntamiento y zarandeos e insultos a agentes de la Guardia Civil.
El PSOE pide que Cosidó informe en el Congreso de los "graves errores" del 22-M
El PSOE solicitó ayer la comparecencia en el Congreso del director general de la Policía, Ignacio Cosidó, para que informe de la planificación del dispositivo policial del sábado, de las actuaciones policiales y de las medidas que se tomarán ante los "graves errores" que se produjeron. La "Marcha por la Dignidad" acabó con cerca de un centenar de heridos, 67 de ellos policías, y 21 detenidos, tres de ellos menores de edad.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, calificó el éxito de la marcha de "indudable" y tildó de "preocupante" que sólo se hable "de la violencia y de los incidentes", aunque añadió que no comparte la violencia "en absoluto". El líder de UGT de Madrid, José Ricardo Martínez, acusó a los gobiernos municipal, autonómico y nacional de "elucubrar" para "eliminar el derecho a manifestarse" en Madrid. El líder de CCOO en Madrid, Jaime Cedrún, consideró que la Policía "no cumplió con su función" de "garantizar el derecho de manifestación". Ambos destacaron la "desproporción" y "descoordinación" de la actuación policial.
La noticia en los diarios
Los diarios EL MUNDO y ABC destacan que los violentos de la manifestación del 22-M tienen nexos con el grupo antisistema radical Resistencia Galega y, según ABC, con proetarras. Los diarios reflejan también la declaración del único detenido que permanece en prisión sin fianza, quien se jactó de tener un "subidón" al rodear y golpear en la cabeza con una piedra a un policía, que quedó inconsciente. "Se lo tuvieron que llevar 'arrastrao'", declaró, según consta en el auto en el que el juez ordena prisión por delitos de desórdenes públicos, atentado y lesiones. Según resalta LA RAZÓN, "la Policía imputaba 32 delitos a los detenidos del 22-M que el juez liberó".
Por otra parte, los diarios señalan que los radicales provocaron ayer incidentes en la Universidad Autónoma de Madrid, donde quemaron contenedores e intentaron impedir el paso a profesores y estudiantes ante la huelga de tres días convocada desde hoy en las universidades de toda España para protestar contra los recortes.
Por su parte, los grupos participantes en las Marchas de la Dignidad que permanecían acampados en la Puerta del Sol han abandonado la plaza y se han sumado a los encierros de estudiantes en la Ciudad Universitaria, informan las agencias.
EL PAÍS 12/EL MUNDO 1,12-14/ABC 1,18-21/LA VANGUARDIA 19/EL PERIÓDICO 32/LA RAZÓN 1,20/AGENCIAS
Interior cambiará la Ley de Seguridad ante las observaciones de inconstitucionalidad del Poder Judicial, según El País
El Ministerio del Interior asumirá todas las observaciones del Consejo del Poder Judicial y del Consejo Fiscal respecto al proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana, según destaca hoy EL PAÍS. El diario recuerda que el proyecto ha sido criticado por cercenar libertades y derechos ciudadanos y adelanta que el Poder Judicial vota hoy un informe que considera "inconstitucionales" algunos de los principales artículos de la ley.
EL PAÍS 1,12
Se acelera el traslado de inmigrantes a la Península desde Melilla
Un grupo de 60 inmigrantes fue trasladado ayer a la Península desde el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Los inmigrantes, la mayoría de origen subsahariano, serán trasladados a Centros de Internamiento de Extranjeros, para los que puedan ser repatriados, y a centros de acogida gestionados por ONG. Según destaca EL PAÍS, varias ONG radicadas en Marruecos han pedido observadores internacionales en Ceuta y Melilla y "presionan" para evitar el acuerdo de readmisión inmediata de inmigrantes que permita las "expulsiones en caliente".
Por otra parte, el Ministerio del Interior confirmó ayer el relevo de los jefes superiores de Policía de Ceuta y Melilla, así como las jefaturas superiores de Andalucía Occidental, Cantabria, Castilla y León y La Rioja. Según destaca EL PERIÓDICO, "Interior confía la policía de Melilla y Ceuta a dos jefes antidisturbios".
EL PAÍS 13/EL MUNDO 17/LA VANGUARDIA 19/EL PERIÓDICO 33/LA RAZÓN 19
En otro orden de cosas, EL MUNDO publica hoy una entrevista a Marine Le Pen, presidenta del Frente Nacional de Francia en la que declara: "Lo de Melilla se soluciona quitando la sanidad y los colegios a los inmigrantes" y considera que para arreglar el problema de la inmigración ilegal hay que "lanzar una señal que diga que no tenemos nada que ofrecerles".
EL MUNDO 1,24,25. Entrevista
OBAMA DICE QUE RUSIA ES UN "PODER REGIONAL" QUE NO SUPONE UNA AMENAZA PARA ESTADOS UNIDOS
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró ayer en la clausura de la cumbre mundial sobre seguridad nuclear de La Haya que Rusia "es un poder regional que amenaza a algunos de sus vecinos más cercanos no por su fortaleza, sino por su debilidad". Según dijo, las acciones de Rusia "son un problema", pero "no la amenaza número uno para la seguridad nacional de Estados Unidos". "Nosotros tenemos una influencia considerable sobre nuestros vecinos y en general no tenemos que invadirlos para que cooperen con nosotros", ironizó.
Obama destacó la determinación de Estados Unidos y la UE de aplicar sanciones "apropiadas" sobre Rusia "en caso de que fuera más lejos". "Estamos preocupados por un mayor avance de Rusia en Ucrania", admitió. "Ahora depende de Rusia comportarse de manera responsable y mostrar que se atiene a las reglas internacionales", dijo.
Por su parte, el ministro de Exteriores británico, William Hague, elogió al primer ministro ucraniano, Arsenyi Yatsenyuk, por la "moderación" mostrada por Ucrania al retirar sus tropas de Crimea a pesar de enfrentarse a "una gran provocación" por parte de Rusia. Por su parte, Yatseniuk se mostró dispuesto a defender a su país por todos los medios en caso de una intervención militar rusa en el sudeste de Ucrania. "Lucharemos", aseguró, y reclamó "apoyo técnico y militar para recuperar las fuerzas militares ucranianas, para modernizarlas y para estar listos no sólo para combatir, sino para ganar".
Obama anuncia el fin del espionaje masivo de la NSA
Obama aprovechó la cumbre de La Haya para confirmar que reformará el programa de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) con el fin de acabar con la acumulación de datos masivos y el control sobre los registros telefónicos. "Confío en que nos permitirá hacer lo necesario para enfrentarnos al peligro de un ataque terrorista, pero de forma que alivie algunas de las preocupaciones de los ciudadanos", indicó.
EL PAÍS 1,4-6/EL MUNDO 27/ABC 32,33/LA VANGUARDIA 1,3,4/ EL PERIÓDICO 12,13/LA RAZÓN 26,27/EL ECONOMISTA 24/AGENCIAS
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- El juez Ruz ordena registrar una sucursal de Bankia para buscar posibles nuevos papeles sobre Bárcenas(TODOS)
- Caso ERE : Un segundo 'holding' oculto del 'conseguidor' Lanzas (EL MUNDO 11)
- Caso Pokémon : La juez ordenó investigar, tras recibir un anónimo, la procedencia de material para la casa de Pachi Vázquez. Aduanas sospechaba que la portavoz del PPdeG medió para "colocar a recomendados". El alcalde de Lugo asegura que "nunca" enchufó a nadie y que expulsó de su despacho al expolicía que lo grabó(Agencias)
- El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) declara urbanizable el suelo sobre el que se levanta el hotel El Algarrobico en Carboneras (Almería) (TODOS)
- La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, aboga por "redoblar" esfuerzos ante el "cambio de ciclo" tras un año de "pérdida de la credibilidad política" (Agencias)
- Mueren cuatro niños de entre 3 y 12 años en un incendio en un piso en El Vendrell (Tarragona), en el que también se han producido cinco heridos de diversa consideración(Agencias)
- Un juzgado de Vitoria asume el caso de la niña fallecida de Treviño(EL MUNDO 16)
- La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, dice que la solución que plantean los sindicatos para la televisión autonómica "significaría cerrar Telemadrid" porque el Gobierno "no puede poner 170 millones " (Agencias)
- RTVE pierde 113 millones en 2013(EL PAÍS 57)
- Educación exige a través del BOE la devolución de más de 200 becas(ABC 49)
- El Sindicato de Estudiantes convoca para hoy y mañana una huelga de alumnos de las enseñanzas medias en los centros públicos de toda España, con el fin de dar continuidad a sus movilizaciones en contra de la política educativa (Agencias)
- La Policía de Bolivia y la Policía Nacional liberan a un niño español secuestrado al este del país(EL PAÍS 23/EL MUNDO 17)
INTERNACIONAL
- Detenidos tres generales venezolanos acusados de urdir un golpe contra el presidente Nicolás Maduro(TODOS)Maduro dice que las 35 víctimas mortales en protestas fueron en barricadas (Agencias)
- Los socialistas franceses piden un cambio al presidente François Hollande(EL PAÍS 8/ABC 37)
- La III Cumbre bianual sobre Seguridad Nuclear concluyó ayer en La Haya de modo "exitoso" pero sin unanimidad (Agencias)
- La pena de muerte a 529 islamistas, sin precedentes en Egipto, extrema la represión (EL MUNDO 28/EL PERIÓDICO 17). EEUU exhorta a El Cairo a no ejecutar a los 529 condenados a muerte (Agencias)
- El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se reúne hoy con el presidente palestino Mahmud Abas en Jordania (Agencias)
- La embajada de Malasia en Pekín es atacada por familiares de pasajeros. La búsqueda de los restos se concentra en el Océano Índico(TODOS)
- Corea del Norte lanza dos misiles de mediano alcance(Agencias)
OPINIÓN
UNA SENTENCIA QUE NO DEJA DUDAS SOBRE LA ILEGALIDAD DE LA DECLARACIÓN SOBERANISTA
La sentencia sobre el recurso planteado por el Gobierno contra la declaración de soberanía del Parlamento catalán "despeja cualquier duda de que tuviera algún viso de constitucionalidad". "Con la contundencia que requería la respuesta al texto del Parlament", el Constitucional "echa por tierra" la pretensión de hacer pasar la declaración "como una mera afirmación política, sin trascendencia ninguna en el marco jurídico". "La sentencia del Constitucional es clara y no admite interpretaciones interesadas. El hecho de que se haya aprobado por unanimidad le da una fuerza que de otro modo hubiera tenido igualmente, pero que en este caso se hacía muy necesaria, habida cuenta de lo lejos que han llegado los independentistas en sus acciones". "La reacción de los independentistas no se ha hecho esperar. Como siempre que la resolución de un tribunal no les da la razón, arremeten contra él y se niegan a acatar sus sentencias". "No hay más ley ni más reglas que las que su ideología y sus fantasías han puesto a circular por la sociedad catalana. Pero, al fin, está claro: la declaración del Parlamento catalán es contraria a la Constitución y todo lo que de ella se derive atentará contra la legalidad que los dirigentes de un país civilizado deben acatar. También los que ocupan los escaños del Parlament".
EL MUNDO 3. Editorial
CONTRA LA CONSTITUCIÓN NADA ES POSIBLE
"El Tribunal Constitucional hizo pública ayer la sentencia que certifica la inconstitucionalidad radical del proceso separatista del nacionalismo catalán". "Zanja así el debate sobre si dicha resolución era una mera declaración de principios, sin más, ajena al control de constitucionalidad, o, como afirmaba el Gobierno, un acto con consecuencias jurídicas perfectamente definidas y contrarias al orden constitucional". La sentencia declara que "el pueblo catalán no es un sujeto político dotado de soberanía, porque la Constitución únicamente reconoce como tal al pueblo español en su conjunto". Además, "considera inconstitucional la convocatoria unilateral de un referendo por la autodeterminación, por parte de una comunidad histórica, en la medida que no existen derechos históricos anteriores a la Constitución que sobrevivan y se superpongan a este, y que legitimen actos unilaterales tendentes a la separación. Este pronunciamiento debería despertar de sus ensoñaciones a todo nacionalista que viaje al pasado (…) para buscar las raíces de su independencia política. La única fuente de legitimación procede de la Constitución española de 1978". "A partir de ahora, Artur Mas y su frente separatista tienen ya el certificado de ilegalidad que antes o después iban a recibir para su proceso de independencia". Por su parte, "el Gobierno tiene la declaración constitucional necesaria para aplicar al proceso separatista en Cataluña todas las respuestas legales adecuadas, empezando por la propia Constitución y acabando en el Código Penal".
ABC 1,4. Editorial
EL CONSTITUCIONAL CIERRA UNA PUERTA Y ABRE OTRA
El Tribunal Constitucional "no acepta que se considere Catalunya como sujeto político con soberanía, ni siquiera como una mera formulación política de un Parlamento, es decir, aunque no se tenga intención de darle contenido jurídico a esa resolución. Ni en las instancias políticas de Madrid ni en las de Barcelona ha debido sorprender esa conclusión". Pero "si por un lado el tribunal da un portazo a la consideración de Catalunya como sujeto político soberano, por otro abre una rendija a la defensa de las aspiraciones del Govern y de quienes reclaman la celebración de una consulta", al considerar que "cabe una interpretación constitucional" del llamado "derecho a decidir" siempre que "este se interprete como una aspiración política que sólo se puede concretar en un proceso ajustado a la legalidad constitucional". "No parece cerrarse la puerta a la traducción en acuerdos políticos que puedan concretar el ejercicio de ese mismo derecho dentro de la legalidad. Es tanto como decir que la consulta podría llegar a celebrarse previo acuerdo político". "En conclusión, el Alto Tribunal, mediante su negativa a admitir la soberanía de Catalunya, lanza un aviso a quienes abogan por celebrar la consulta de manera unilateral, pero recuerda que son los poderes públicos quienes están llamados a 'resolver mediante el diálogo y la cooperación' los problemas suscitados en el orden constitucional, en particular los relativos al estatus jurídico de una entidad territorial. La pelota vuelve a estar en el tejado de los políticos".
LA VANGUARDIA 20. Editorial
FRENO CONSTITUCIONAL A MAS
"El Tribunal Constitucional ha hablado: anula por unanimidad la declaración soberanista acordada por el Parlament de Cataluña. Se invalida de esta manera la base legal sobre la que se sustenta el proceso separatista". "Esta es la sentencia del TC y a través de ella habla el orden constitucional, del que emana el autogobierno de Cataluña. A ella, por lo tanto, se debe ceñir la Generalitat". "Mas se halla en un oscuro laberinto y debería actuar con cautela y responsabilidad". De momento, ha decidido delegar "en dos consejeros de segundo nivel la defensa ante la soberanía nacional de la separación de Cataluña del resto de España. O tiene miedo al debate claro y directo sin la retórica identitaria o está reconociendo que su proyecto secesionista no tiene salida. Su huida hacia delante está llegando a su fin. Podrá seguir invocando que el TC no tiene legitimidad para ir contra la voluntad de Cataluña, pero sabe que es situarse en la ilegalidad".
LA RAZÓN 3. Editorial
El Constitucional desautoriza a Mas (EL ECONOMISTA 3. Suelto) "La sentencia del Constitucional supone la última llamada a la sensatez para Artur Mas que debe ser consciente de que los proyectos políticos deben ajustarse siempre al marco de la legalidad vigente".
LA DESPEDIDA DE SUÁREZ EXALTA LA REIVINDICACIÓN DE LA POLÍTICA DEMOCRÁTICA SIN SECTARISMOS
"La alta densidad emocional; la solemnidad de su diseño, al tiempo sobrio y potente, y la nutrida concurrencia de élites y ciudadanía en la despedida del presidente Adolfo Suárez constituyen no sólo un merecido reconocimiento a la persona y la trayectoria política del primer presidente de la democracia española". "En la hora de la muerte, su evocación se ha convertido en factor cristalizador de algunas de las más destacables pulsiones de la sociedad". "En su adiós a Suárez los españoles han desmentido que su crítica a las derivas corruptas y oligárquicas del régimen entrañe una enmienda a la totalidad del sistema democrático; han negado que el desapego a los malos modos y procedimientos pueda identificarse con un repudio a la política democrática". En la exaltación de Suárez "late el deseo de aplicar el espejo cóncavo a los defectos de la esclerotizada vida política actual. En el repetido elogio a los valores de la Transición se puede percibir estos días un clamor por la democracia despojada de adherencias corruptas y sectarismos". "En el homenaje ciudadano al presidente Suárez late el doble deseo de no hacer tabla rasa de la Transición (…) y al tiempo no permitir que se anquilose el sistema de convivencia instaurado entonces".
EL PAÍS 32. Editorial
Suárez y la memoria democrática de España (EL MUNDO 1,10. José Luis Rodríguez Zapatero) Adolfo Suárez evoca "como pocos líderes políticos, el carácter épico de una tarea al servicio del interés general". Nadie puede discutir que su actitud fue siempre "abierta, tolerante, afable, respetuosa y que esa actitud contribuyó decisivamente al consenso y a la concordia que estuvieron presentes en nuestro proceso de transición a la democracia".
Ejemplo de patriotismo (ABC 27. Marcelino Oreja) Suárez fue siempre "un ejemplo de honradez, patriotismo y coraje".
El valor de la concordia (EL PAÍS 20. José Luis Leal) "Tal vez el principal legado de Adolfo Suárez haya sido el haber sabido, junto con su majestad el Rey, salvarnos de nosotros mismos y de nuestros viejos demonios".
Desde otra orilla (EL PAÍS 20. Nicolás Sartorius) Amigo Adolfo, "nos pusimos de acuerdo y gracias a ese consenso y a dirigentes como tú hay democracia en España. Espero que no se olvide y que algo hayamos aprendido".
Uno de los nuestros (EL PAÍS 10. Juan Francisco Fuentes) Sólo por "la lección de dignidad y entereza" que dio el 23-F, "Adolfo Suárez será siempre uno de los nuestros".
Un héroe trágico (EL PAÍS 19. Josep M. Colomer) "Probablemente, el mayor acierto de Suárez en la Transición no fue diseñar un objetivo, sino sólo un proceso".
Un muerto ejemplar (EL MUNDO 2. Manuel Jabois) "Sinceramente no parece que creyese en algo más que en la Transición, por eso su tiempo se agotó en ella".
Suárez Illana (ABC 13. Antonio Burgos) "Si la Transición fue obra de Suárez, el reconocimiento unánime de los méritos de su autoría ha sido obra de su hijo".
La vigilia (ABC 12. David Gistau) "La emoción ha podado la memoria, le ha dado una forma idealizada, y de ahí ha emergido un arquetipo destilado y perfecto, sobrehumano".
Suárez y los españoles (ABC 12. José María Carrascal) "El expresidente formaba parte de ese pueblo, con sus cualidades y defectos".
Suárez, a cámara lenta (ABC 14. Melchor Miralles) "Tuvo arrojo para liderar el desmontaje del régimen franquista desde dentro. Y dinamitar el búnker le costó arrostrar durante años la inquina de la mayoría".
Se manipula hasta a Adolfo Suárez (EL PERIÓDICO 7. Carlos Elordi) "La imagen de arrojo del expresidente está en las antípodas de los políticos de ahora".
Albaceas de Suárez (LA RAZÓN 2. Julián Cabrera) "El legado de Suárez ha permanecido en dirigentes íntegros como Azkuna".
NADIE QUE RECLAME DERECHOS SOCIALES PUEDE SOSTENER EL DERECHO AL VANDALISMO
"Hay que condenar la violencia sin paliativos, sea independentista, de extrema izquierda o de extrema derecha. No se puede confundir el derecho de manifestación ejercido en las marchas del 22-M, que discurrieron de forma pacífica -salvo incidentes aislados- con los ataques contra la policía tras el final de los actos". Varias de las reivindicaciones expresadas en la marcha "son muy discutibles", como oponerse al pago de la deuda o afirmar que el régimen surgido de la Constitución nació "en contra del pueblo". "En todo caso, los que así piensan tienen derecho a sostenerlo pacíficamente". "Lo que no puede aceptarse es que esas reivindicaciones sean compatibles con la guerrilla urbana". "Nadie que reivindique derechos sociales puede sostener el derecho al vandalismo, ni menos aceptar que los violentos revienten el uso pacífico del derecho de manifestación y pongan en peligro a los ciudadanos que hacen uso del mismo". "La violencia es inadmisible en la sociedad democrática, y los que la ejercen no tienen nada de demócratas. El cordón sanitario sobre el vandalismo tiene que ser preciso y explícito. Dejemos las cosas claras antes de que la situación degenere". "También es importante que el Gobierno explique el porqué del desbordamiento policial".
EL PAÍS 32. Editorial
Una Ley de Seguridad más que justificada (LA RAZÓN 3. Suelto) "Los supuestos errores en la acción policial, que serán depurados, en nada eximen a los extremistas y a los convocantes de la manifestación de sus respectivas responsabilidades".
La inseguridad (EL MUNDO 2. Federico Jiménez Losantos) "Si un delincuente se encuentra con un policía lo normal es que huya el delincuente; aquí no".
La ley de la calles (ABC 13. Ignacio Camacho) "En la izquierda falta coraje civil y sobra sectarismo para establecer cortafuegos morales con el vandalismo nihilista".
El derecho de manifestación (ABC 3. Ramón Rodríguez Arribas)
Y ADEMÁS…
- Un BCE abierto a todas las opciones (CINCO DÍAS 18. Editorial) "Tómese la decisión que se tome, sea poner en negativo la remuneración del dinero bancario en el BCE, sea comenzar a comprar activos de calidad de empresas o bancos, se relajará el precio del euro como hasta ahora lo ha hecho el dólar".
- Confianza en las pymes (CINCO DÍAS 18. Editorial) El nuevo plan estratégico global de Banco Santander apuesta por convertir a la entidad en el banco de referencia de las pequeñas y medianas empresas.
- Milagro en el recibo de la luz (EL PAÍS 32. El Acento) "Una cosa es un milagro y otra muy distinta hacerse ilusiones. No habrá en el futuro precios más bajos: La tendencia del recibo de la luz es al alza".
- Rescate a las autopistas (EL ECONOMISTA 3. Editorial) "La oferta de Fomento es la solución menos mala para los contribuyentes, aunque puede abrir la puerta al pago por uso de las carreteras".
- Salida viable para autopistas insolventes (LA RAZÓN 3. Suelto) "El plan parece una salida admisible a la encrucijada planteada".
- Por una mejor escuela pública (LA VANGUARDIA 20. Editorial) "Combatir el inmovilismo y el riesgo de excesiva burocratización en la enseñanza pública es fundamental si se quiere mejorar la calidad y reducir el elevado índice de fracaso escolar existente".
- El decreto de plantillas, un reto educativo (EL PERIÓDICO 6. Editorial) "La norma preparada por la consellera Rigau tiene buena base pero necesita concitar adhesiones en el sector".
- EITB se deshará de quien no hable vasco (EL ECONOMISTA 3. Suelto)
- La Iglesia, en defensa de la causa más justa (LA RAZÓN 3. Suelto) Los obispos españoles reiteran la prevalencia moral de la vida como bien supremo.
- Comunicaciones libres por encima de la seguridad (EL MUNDO 3. Suelto) "Debemos recordar que nadie tiene derecho, ni siquiera invocando la seguridad, a menoscabar la libertad de los ciudadanos si no hay una orden judicial de por medio".
- Las potencias deben parar la represión militar en Egipto (EL MUNDO 3. Suelto) "EEUU y la UE deben hacer lo posible por impedir que la sed de venganza del nuevo régimen polarice aún más una sociedad abocada así a pivotar entre el islamismo de corte radical y la opresión militar más implacable".
ECONOMÍA
FOMENTO PROPONE RESCATAR LAS AUTOPISTAS CON UNA QUITA DEL 50%
El Gobierno ha ofrecido a la banca acreedora de las empresas concesionarias de nueve autopistas de peaje con problemas económicos una quita del 50% de la deuda, que asciende a 4.600 millones de euros, y la creación de una empresa de capital 100% público para aglutinar esas vías. La propuesta de Fomento y Hacienda a las seis principales entidades financieras implicadas en el proceso también contempla crear un fondo de titulización que emitirá bonos a 30 años con una rentabilidad mínima del 1%, porcentaje que dependerá del tráfico en las vías.
La oferta fue presentada ayer en la reunión que mantuvieron la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, con representantes del Ministerio de Hacienda, de las seis mayores entidades que participan en estas concesiones -Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia y Popular- y el presidente de la patronal de las mayores empresas de construcción Seopan, Julián Núñez.
La nueva sociedad pública reconocería 2.300 millones de euros de deuda, y se admitirían los 1.200 millones que irían a atender el pago de la deuda pendiente con los propietarios de los terrenos expropiados.
Está previsto que los bancos afectados den una respuesta al Gobierno el próximo lunes. Las entidades entienden que esta salida es "la opción menos mala". Según LA VANGUARDIA, la banca intentará reducir el impacto de la quita del 50% en la deuda de las autopistas. EL ECONOMISTA apunta que Seopan se opone al plan de rescate, ya que la nueva empresa de carreteras sería 100% pública de manera que el sector privado no tendría representación en ella.
El portavoz de Fomento del PSOE en el Congreso, Rafael Simancas, advirtió de que su formación se opondrá a cualquier rescate que suponga el uso de fondos públicos. "Si las autopistas de peaje no compartieron sus ganancias con la sociedad, la sociedad no ha de compartir ahora sus pérdidas", manifestó en su cuenta de Twitter.
EL PAÍS 25/EL MUNDO 1, 30/ABC 39/LA VANGUARDIA 53/EL PERIÓDICO 25/LA RAZÓN 30, 31/CINCO DÍAS 1, 3/EL ECONOMISTA 1, 8
EL BUNDESBANK ABRE LA PUERTA A QUE EL BCE COMPRE ACTIVOS
El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, se declaró ayer favorable a permitir que el Banco Central Europeo (BCE) compre créditos y otros activos de los bancos para ayudar a la recuperación económica de la Eurozona. En su opinión, las medidas "no convencionales" suponen "un terreno inexplorado", lo que hace necesaria "una discusión sobre su efectividad, costes y efectos secundarios". "Ahora mismo no hay necesidad de que el BCE compre deuda, pero si las perspectivas sobre la inflación cambian, por ejemplo por una apreciación del tipo de cambio del euro, el BCE podría actuar para preservar la estabilidad de precios, incluso más que con una nueva bajada de tipos de interés", dijo. Weidmann aventuró otras posibilidades como que el BCE fije tipos negativos para los depósitos de la banca. "Se trata de escenarios hipotéticos y no de decisiones inminentes", insistió el presidente del Bundesbank en la entrevista que concedió a Markel News.
EL PAÍS 26/EL MUNDO 31/ABC 42, 43/LA VANGUARDIA 54/LA RAZÓN 32
Y ADEMÁS…
- Soria achaca a los márgenes empresariales el nivel de precios de la gasolina (EL PAÍS 25. EL MUNDO 34. ABC 40. LA RAZÓN 31)
- El presidente de Unesa, Eduardo Montes, dice que hacen todo lo posible para adaptar sus sistemas al nuevo mecanismo de fijación de precios (Agencias)
- El gasto en pensiones crece un 3,4% en marzo (EL PAÍS 26. EL MUNDO 32. LA VANGUARDIA 55. LA RAZÓN 33. EL ECONOMISTA 20)
- El sistema fiscal recauda 80.000 millones menos de los que debería (EL PERIÓDICO 24, 25)
- Barclays cree que la deuda pública española no bajará del 100% del PIB hasta 2030 (EL PAÍS 26)
- Año récord de cierres en la banca. El sector prescindió de unos 20.000 trabajadores y cerró 4.451 sucursales en 2013 (EL PAÍS 24)
- El Santander prevé elevar un 24% el crédito para pymes (Todos)
- Expediente sancionador a Bankia y Bancaja por las preferentes (EL PAÍS 25. EL MUNDO 31. EL PERIÓDICO 27. EL ECONOMISTA 10)
- Miguel Blesa: "No hubo que forzar a los directores de oficina a vender preferentes" (Agencias)
- Los afectados por los ERE caen un 61% en enero (EL PAÍS 26. LA RAZÓN 33. CINCO DÍAS 34. EL ECONOMISTA 20)
- La negociación colectiva remonta un 116% pero sin cláusulas de garantía salarial (EL MUNDO 32)
- La banca rompe las negociaciones con Damm en Pescanova (CINCO DÍAS 1, 3)
- El nuevo sistema de seguridad ferroviario estará operativo a partir de junio (ABC 38, 39)
- Bruselas sitúa a España como el segundo país de la UE más caro en banda ancha (EL PAÍS 27. EL MUNDO 33)
- La prima de riesgo española se sitúa en los 175 puntos básicos (EL ECONOMISTA 1)
- El Ibex 35 sube el 0,78% y cierra en los 9.990,50 puntos (Todos)
- Wall Street cierra al alza: el Dow Jones gana un 0,56%, hasta los 16.367,88 puntos; el Nasdaq suma un 0,19% y cierra en los 4.234,27 puntos (Agencias)
- El petróleo Texas baja el 0,4% hasta situarse en los 99,19 dólares por barril. El Brent cierra en los 106,99 dólares tras subir el 0,16% (Agencias)