Boletín de Prensa Nacional

11.3.2012

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

RAJOY REPLICA A LA CONVOCATORIA DE HUELGA CON EL ANUNCIO DE MÁS REFORMAS

El presidente del Gobierno defendió ayer las medidas aprobadas en sus tres primeros meses al frente del Ejecutivo, poniendo especial énfasis en la reforma laboral que ha provocado la convocatoria de una huelga general por parte de los sindicatos para el próximo 29 de marzo. "Hemos hecho reformas y vamos a hacer más", sostuvo Mariano Rajoy en un mitin organizado por el PP en Almería para apoyar la candidatura de Javier Arenas a la Presidencia de la Junta de Andalucía. Según Rajoy, la "mayor irresponsabilidad" que podría cometer en la actual coyuntura económica sería "no gobernar, no decidir y no situarse en la realidad"

RUBALCABA PIDE A RAJOY QUE NEGOCIE LA REFORMA LABORAL PARA EVITAR LA HUELGA

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, no pronunció ayer ni una sola palabra a favor de la huelga general convocada por CCOO y UGT y se limitó a expresar su "respeto" por su decisión, al tiempo que invitó al presidente del Gobierno a sentarse a negociar con los sindicatos. "Le digo al señor Rajoy que todavía está a tiempo de evitar esa huelga general; que se siente, que dialogue", señaló en un mitin celebrado en Chiclana de la Frontera (Cádiz) para apoyar la candidatura de José Antonio Griñán a la Presidencia de la Junta de Andalucía. Rubalcaba aseguró que la reforma laboral es "muy dura, injusta e inconveniente", y acusó a Rajoy de colocar a los trabajadores en la disyuntiva de elegir entre "derechos o empleo".

De Guindos: "Al final de año se empezará a ver una mejora de la economía" (ABC. Entrevista)

OPINIÓN

La huelga es más arriesgada para el futuro de los sindicatos que para el Gobierno ( LA VANGUARDIA )

La manifestación de los sindicatos en el aniversario del 11-M es indecorosa y obscena ( LA GACETA )

La campaña andaluza, muy cuesta arriba para el PSOE (EL MUNDO)

SUMARIO

NACIONAL

Los sindicatos empiezan a medir hoy sus fuerzas para el 29-M

La juez afirma que Guerrero favoreció a personas próximas a "altos cargos de la Junta o del PSOE"·

Griñán: "La Junta ya pidió a la juez que enviara a Guerrero a prisión" (EL MUNDO. Entrevista)

Mercedes Fernández: "Asturias necesita un Gobierno sólido y estable después de perder un año" ( LA GACETA. Entrevista )

Gallardón: "No habrá indultos a presos de ETA" (EL PAÍS. Entrevista)

Morenés: "Hay que revisar el tamaño del Ejército para ahorrar" ( LA VANGUARDIA. Entrevista )

Wert: "Las familias de Cataluña tienen derecho a que sus hijos estudien castellano" ( LA RAZÓN. Entrevista )

OPINIÓN

Los españoles quieren que se siga investigando el 11-M (EL MUNDO)

El "comisionado" de Patxi López (ABC)

Los españoles, con su Rey (ABC)

ACTUALIDAD

RAJOY REPLICA A LA CONVOCATORIA DE HUELGA CON EL ANUNCIO DE MÁS REFORMAS

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, defendió ayer las medidas aprobadas en sus tres primeros meses al frente del Ejecutivo, poniendo especial énfasis en la reforma laboral que ha provocado la convocatoria de una huelga general por parte de los sindicatos para el próximo 29 de marzo. "Hemos hecho reformas y vamos a hacer más", sostuvo en un mitin organizado por el PP en Almería para apoyar la candidatura de Javier Arenas a la Presidencia de la Junta de Andalucía. Según Rajoy, la "mayor irresponsabilidad" que podría cometer en la actual coyuntura económica sería "no gobernar, no decidir y no situarse en la realidad"

El líder del PP recordó que, antes de lograr la mayoría absoluta en las urnas el pasado 20 de noviembre, "ya dijimos que hacía falta hacer reformas para el futuro del país". "Dijimos que no hay una varita mágica y que esto iba a llevar tiempo. En estos momentos no existe un problema de ideologías, sino de sentido común. Hay que adaptarse a la realidad que vivimos, porque si no, nos quedaremos fuera, y yo no estoy dispuesto a que ni España ni Andalucía se queden fuera", señaló.

Desde Asturias, la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, lamentó ayer "lo poco que quieren a su país" los que alientan una huelga que, a su juicio, "es mala para España y para los trabajadores". En un mitin celebrado en Avilés para apoyar a la candidata del PP a la Presidencia del Principado, Mercedes Fernández, Cospedal acusó al PSOE de apoyar la protesta de los sindicatos. "Los pirómanos que incendiaron el país vienen ahora como bomberos. Nos han dejado un país con 5,3 millones de parados y ahora alientan la huelga general, cuando han gobernado a base de engañar y de despilfarrar el dinero que es de todos", señaló.

"Andalucía no son los ERE, ni uno señores que salen hoy en las portadas"

Rajoy aseguró ayer que, si los andaluces optan por el cambio en las elecciones del próximo 25 de marzo, Javier Arenas hará al frente de la Junta lo mismo que él está haciendo desde el Gobierno de España. "Un cambio político", explicó, "que es luchar contra el paro con decisión, dar un horizonte a los jóvenes, gestionar bien el dinero de todos y respetar a los que pagan sus impuestos". Y añadió que "el cambio es que se diga la verdad, que se diga que Andalucía no son los ERE ni unos señores que están hoy en la primeras páginas de los diarios", en alusión al exdirector general de Empleo de la Junta; Francisco Javier Guerrero, cuya prisión incondicional decretó ayer la juez.

El encarcelamiento de Francisco Javier Guerrero también estuvo presente en el discurso de Arenas, que exigió que de una vez por todas el socialismo andaluz asuma su responsabilidad política por el escándalo de los ERE. "Dicen que ellos son los que defienden a los débiles, y han despilfarrado 1.000 millones de dinero de los parados", afirmó. El candidato del PP no dudó en señalar al presidente en funciones de la Junta y candidato del PSOE a la reelección, José Antonio Griñán, y a su antecesor al frente de la Administración andaluza, Manuel Chaves. Y dijo que ambos deben "responder" sobre el reparto "en secreto" del "dinero público sólo a los amigos del poder".

EL MUNDO 1, 8, 14/ABC 32/LA VANGUARDIA 1, 16, 17/LA RAZÓN 32/LA GACETA 19

RUBALCABA PIDE A RAJOY QUE NEGOCIE LA REFORMA LABORAL PARA EVITAR LA HUELGA

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, no pronunció ayer ni una sola palabra a favor de la huelga general convocada por CCOO y UGT y se limitó a expresar su "respeto" por su decisión, al tiempo que invitó al presidente del Gobierno a sentarse a negociar con los sindicatos. "Le digo al señor Rajoy que todavía está a tiempo de evitar esa huelga general; que se siente, que dialogue", señaló en un mitin celebrado en Chiclana de la Frontera (Cádiz) para apoyar la candidatura de José Antonio Griñán a la Presidencia de la Junta de Andalucía. Rubalcaba aseguró que la reforma laboral es "muy dura, injusta e inconveniente", y acusó a Rajoy de colocar a los trabajadores en la disyuntiva de elegir entre "derechos o empleo".

Rubalcaba explicó que la reforma laboral, además de "injusta" porque en su opinión "agudizará la recesión económica", es una reforma "ideológica", al igual que el derecho de interrupción del embarazo, "porque proteger la maternidad no tiene nada que ver con el derecho de la mujer de interrumpir libremente su embarazo". "Las dos reformas, la laboral y la del aborto, tienen algo en común, tratan de decirnos que lo hacen por nuestro bien, pero sabemos defendernos solos, que no nos quieran tanto", apostilló.

El líder del PSOE elude el caso de los ERE

A pesar de que el encarcelamiento del exdirector general de Empleo de la Junta; Francisco Javier Guerrero, ocupa ayer las portadas de todos los diarios, Rubalcaba no dedicó ni una sola palabra en su intervención al caso de los ERE fraudulentos. El líder del PSOE prefirió pedir a los andaluces un "esfuerzo más", el tercero tras las elecciones municipales y las generales, para seguir conformando mayorías "progresistas" apoyando la reelección de José Antonio Griñán. "Será el defensor de los andaluces ante Rajoy, mientras Arenas será el defensor de Rajoy ante los andaluces", advirtió.

EL MUNDO 8/ABC 32/LA VANGUARDIA 1, 16, 17/LA GACETA 19

LOS SINDICATOS EMPIEZAN A MEDIR HOY SUS FUERZAS PARA EL 29-M

CCOO y UGT han convocado para hoy manifestaciones en 60 ciudades de toda España para protestar contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno. Las movilizaciones de hoy son las primeras tras la convocatoria de la huelga general del 29 de marzo y, por tanto, servirán a los dos sindicatos mayoritarios para medir sus fuerzas de cara a la cita del 29-M. "Esta es la huelga general más justificada de la democracia", afirmó ayer el secretario general de UGT, Cándido Méndez, quien en una reunión con delegados sindicales celebrada en Burgos explicó que "estamos ante una profunda y acelerada regresión en nuestro país que merece una respuesta". "El Gobierno ha hecho la huelga inevitable", aseguró el líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, en Ferrol, donde fue abroncado por un grupo de jóvenes del Movimiento 15-M con gritos de "traición".

Las manifestaciones contra la reforma laboral de hoy coinciden con el octavo aniversario de los atentados del 11-M, lo que ha sido criticado por la presidenta de la Asociación Víctimas del Terrorismo, Ángeles Pedraza. Por el contrario, la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, presidida por Pilar Manjón, no ha visto ningún impedimento en que las protestas sindicales coincidan con el aniversario de los atentados. Además, los sindicatos participarán como cada año en le homenaje a las víctimas de los atentados organizada por la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo.

LA RAZÓN y LA GACETA dedican hoy sus portadas a las víctimas del 11-M, ante lo que consideran una afrenta de los sindicatos al convocar movilizaciones coincidiendo con el octavo aniversario del mayor atentado terrorista vivido en España. "PSOE y sindicatos insultan a las víctimas", afirma LA GACETA en su principal titular de portada.

LA MAYORÍA DE LOS ESPAÑOLES CREE QUE NO SE HAN ACLARADO SUFICIENTEMENTE LOS ATENTADOS DEL 11-M

Ocho años después del 11-M la mayoría de los españoles continúa mostrando sus dudas sobre aspectos claves de la investigación y creen que ni los autores, ni los inductores, ni el arma empleada están claros. Según la encuesta elaborada para Sigma Dos por EL MUNDO, el 48,6% de los españoles cree que no ha quedado suficientemente claro quiénes fueron los autores de la masacre; un 49,6% responde que no está suficiente aclarado quiénes fueron los organizadores y para un 44% tampoco ha quedado claro que explosivo estalló en los trenes.

El 74% de los encuestados respalda la medida adoptada por el nuevo fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, de abrir diligencias para averiguar lo sucedido con los restos del tren que estalló en Santa Eugenia, localizado hace unos días. Un 43,1% cree que ha hecho bien y un 31,4% que ha hecho muy bien. Tras el rotundo respaldo a la intervención del Ministerio Público, los encuestados exigen una actuación equivalente a los jueces. Casi tres de cada cuatro encuestados (71%) reclaman que los tribunales indaguen si a lo largo de las investigaciones se ha producido alguna "manipulación de pruebas". También hay una petición clara (60%) a que los tribunales investiguen si los testigos protegidos cuya declaración resultó clave para condenar a Jamal Zougam por poner una de las mochilas bomba mintieron ante el tribunal del 11-M.

La mayoría respalda que los sindicatos se manifiesten el 11-M

La mayoría de los españoles (49%) avala la decisión de los sindicatos de manifestarse hoy, 11 de marzo, contra la reforma laboral, aunque a un 37% le parece mal. Por otro lado, un 44,2% cree no habría que cambiar ni los actos sindicales ni los actos oficiales del 11-M. El 43,1% cree que los sindicatos deberían haber escogido otro día y el 5,6% cree que debería cambiar de fecha los actos oficiales del 11-M.

EL MUNDO 1, 4, 5

DE GUINDOS: "AL FINAL DE AÑO SE EMPEZARÁ A VER UNA MEJORA DE LA ECONOMÍA"

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, reconoce en una entrevista concedida ABC las dificultades por las que atraviesa España debido a la crisis pero espera "que el entorno económico en 2013 sea distinto y que las reformas empiecen a dar sus frutos". "El primer semestre va a ser muy duro, el tercer trimestre puede haber una cierta estabilización y yo espero que a final de año se empiece a ver una cierta mejora", señala. De Guindos reconoce que "la crisis en España ya dura mucho y ha atacado a los más débiles", y por eso sostiene que es necesario que todos arrimemos el hombro para superar las dificultades. "La política del Gobierno se basa en austeridad, reformas y solidaridad. Y ahora, en un momento donde todo el mundo tiene que arrimar el hombro, es importantísimo mantener la cohesión social".

De Guindos defiende la decisión de aumentar al 5,8% el objetivo de déficit público para este año y destaca el "esfuerzo de consolidación fiscal y de austeridad" realizado por el Gobierno, que, según dice, "ha sido muy bien valorado por nuestros socios europeos". En cuanto al ajuste previsto en los Presupuestos de 2012, el responsable de Economía adelanta que incluirán "un reducción importante de los gastos de los diferentes Ministerios, también un esfuerzo en el ámbito de las comunidades autónomas y ayuntamientos, por lo que el esfuerzo se va a repartir". En cualquier caso, asegura que no habrá una subida del IVA y que el esfuerzo se centrará exclusivamente en el gasto público.

Preguntado por la huelga general convocada por los sindicatos contra la reforma laboral, De Guindos dice que el decreto ley aprobado por el Gobierno "es la respuesta adecuada al deterioro del mercado de trabajo que ha sufrido España en estos años, el mayor no solo de todos los países de la Unión Europea sino de toda la OCDE". "Hemos tenido el mayor incremento del paro de los países industrializados a causa de la legislación laboral. Y el Gobierno intenta modificar esta situación y poner las reglas para que se vuelva a crear empleo a medio plazo", señala.

ABC 58-60

El recorte en las autonomías supera los 16.000 millones

Las comunidades autónomas buscan cómo recortar los 16.000 millones de euros a los que les obliga el límite del 1,5% de déficit público que les ha impuesto el Gobierno. "No sabemos de dónde vamos a recortar más", señalan a EL PAÍS desde los Ejecutivos autonómicos, que aseguran estar asfixiados por la caída de ingresos de los impuestos que tienen cedidos y porque ya solo les queda recortar gastos en servicios básicos como educación y sanidad. Una de las autonomías con mayor déficit es la Comunidad Valenciana, que tiene que hacer frente a vencimientos de deuda por valor de 3.000 millones de euros antes del verano y ha de pagar varios miles más a sus proveedores. "He recortado lo que podía; más me va a ser difícil sin la ayuda del Gobierno", afirma Alberto Fabra, presidente de la Generalitat Valenciana.

EL PAÍS 1, 14, 15

LA JUEZ AFIRMA QUE GUERRERO FAVORECIÓ A PERSONAS PRÓXIMAS A "ALTOS CARGOS DE LA JUNTA O DEL PSOE"·

La juez que investiga el caso de los ERE fraudulentos, Mercedes Alaya, afirma en el auto que ordena el ingreso en prisión del exdirector general de Trabajo de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Guerrero, que se sirvió ilegalmente de dinero público, "en connivencia con otros y a sabiendas de su absoluta competencia", para "favorecer a familiares, amigos o personas próximas" a su entorno y "al entorno de altos cargos de la Junta de Andalucía o del PSOE". La juez justifica su decisión de enviar a Guerrero a prisión diciendo que éste podría fugarse debido a las "presiones externas" de terceros a los que podría "perjudicar claramente".

Después de tres días de declaraciones, la juez sostiene que Guerrero "omitió claramente y de manera continuada el procedimiento legal"; desvió "fondos públicos para su lucro personal"; demostró una "absoluta falta de diligencia" y "permitió el enriquecimiento de unos pocos en detrimento del resto de los ciudadanos andaluces". La fiscalía había pedido para Guerrero una fianza de 993 millones de euros, la cantidad presuntamente destinada a sufragar el coste de los ERE falsos en la Junta de Andalucía entre 1999 y 2008 para un total de unas 900 ayudas irregulares.

GRIÑÁN: "LA JUNTA YA PIDIÓ A LA JUEZ QUE ENVIARA A GUERRERO A PRISIÓN"

El presidente en funciones de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, asegura en una entrevista concedida a EL MUNDO que es su Gobierno el que "ha tirado de la manta" en el asunto de los ERE fraudulentos y el que ha puesto "a disposición de la juez casos, nombres propios y papeles por los que algunos han sido imputados", entre los que cita al exdirector general de Trabajo Francisco Javier Guerrero. "La Junta, como parte acusadora, ya pidió a la juez Alaya, hace tiempo, que declarara Guerrero y le enviara a prisión", recuerda Griñán, que asegura que "jamás" supo del uso irregular del dinero público de los ERE. "Nosotros somos contundentes persiguiendo y erradicando la corrupción, mientras que otros, cuando la corrupción está en sus filas, la oculta o pone como modélico el comportamiento de quienes han cometido la ilegalidad. Esa es la diferencia", señala.

Griñán sostiene que de un supuesto caso de malversación de fondos públicos, el PP está haciendo "un sumario político, no un sumario para averiguar quién se ha llevado el dinero y que lo devuelva". El candidato a la reelección como presidente de la Junta cree en sus posibilidades para seguir al frente del Gobierno autonómico porque, según dice, el que el PSOE haya ganado ocho elecciones consecutivas es la manifestación de que "el voto andaluz es socialista".

Preguntado por las medidas del PP que son consideradas como progresistas, Griñán dice que "quien hace la reforma laboral y pone en riesgo la sanidad pública y la educación nunca puede adelantar a nadie por la izquierda". En cuanto a la huelga general del 29-M, sostiene que su convocatoria "no es una buena noticia, pero el Gobierno es el promotor de una agresiva reforma laboral que no apuesta por el empleo, sino por abaratar el despido". "Rajoy", añade, "no ha querido negociar con los sindicatos y aún tiene por delante 20 días para recapacitar, dar marcha atrás, retirar la reforma y buscar un acuerdo con los sindicatos".

EL MUNDO 1, 12, 13

MERCEDES FERNÁNDEZ: "ASTURIAS NECESITA UN GOBIERNO SÓLIDO Y ESTABLE DESPUÉS DE PERDER UN AÑO"

La candidata del PP a la Presidencia del Principado de Asturias, Mercedes Fernández, afirma en una entrevista concedida a LA GACETA que la región "está inmersa en un momento muy difícil y ha perdido un año" debido a la incapacidad del presidente en funciones, Francisco Álvarez-Cascos, para sacar adelante los Presupuestos. Fernández asegura contar con el respaldo de las direcciones nacional y regional del PP y se ofrece a los asturianos como la mejor interlocutora posible con el Gobierno de Mariano Rajoy. "Tenemos interlocución con el Gobierno y voz acreditada en Europa. Asturias debe tener voz en muchos sitios, voz respaldada y autorizada. Y eso lo facilita el proyecto del que formo parte. Pero otro tipo de proyectos tengo la sensación de que limitan presencias y mensajes", señala.

Fernández insiste en que Asturias necesita un Gobierno "estable" y "sólido", y por eso confía en que los ciudadanos confíen en ella y no en su más directo rival, Francisco Álvarez-Cascos, en las elecciones del próximo día 25. "En Asturias se hace una reflexión interesante: ¿por qué darle una segunda oportunidad a una persona que no ha aprovechado la primera?", señala.

LA GACETA 22

GALLARDÓN: "NO HABRÁ INDULTOS A PRESOS DE ETA"

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, niega tajantemente en una entrevista que hoy publica EL PAÍS que el Gobierno vaya a conceder indultos individuales a los presos de ETA. Tras puntualizar que "ETA es una banda terrorista que ha protagonizado el mayor ataque a la democracia en la historia de esta nación", asegura que "el Gobierno no va a ejercer el derecho de gracia con los presos de ETA". Además recuerda que el Ejecutivo está pendiente "de que el Constitucional resuelva la sentencia de Sortu. Esa sentencia nos dirá cuál es el camino que debemos seguir. El Gobierno estará a lo que dictamine el Constitucional".

Gallardón, que niega haberse "derechizado", también mantiene sus polémicas palabras sobre el aborto. Vuelve a defender la reforma de la ley del aborto para proteger la maternidad y ante la pregunta de ¿quién amenaza en España el derecho de las mujeres a ser madres cuando quieren?, responde: "Situaciones estructurales que, ante embarazos no deseados, les cierra puertas a la alternativa. Hay una violencia de género estructural. Si no existiese, la mujer podría optar por alternativas a la interrupción del embarazo". Piensa, por ejemplo, "en la presión que sufren muchas inmigrantes que en este tipo de situaciones carecen de apoyos de los poderes públicos para poder libremente optar por una alternativa a la interrupción de su embarazo". En su opinión, "existe una dejación de los poderes públicos, que se han conformado con establecer una despenalización y no la acompañan de medidas de carácter laboral, asistencial, ayudas en vivienda o transporte".

El ministro de Justicia cree que "el legislador ha olvidado la necesidad de dar a la mujer ayudas que le permitan adoptar en libertad su decisión", y le sorprende que "una parte de la opinión pública devalúe la defensa del derecho de la mujer a la maternidad por el hecho de presentarla simultáneamente a una modificación de la ley del aborto". Respecto al matrimonio homosexual, Gallardón adelanta que "si el Constitucional avala la ley, la dejaremos como está". En cuanto al caso Urdangarin, dice que "el Gobierno apoya cualquier actuación de la Casa del Rey".

EL PAÍS, 1, 12, 13

MORENÉS: "HAY QUE REVISAR EL TAMAÑO DEL EJÉRCITO PARA AHORRAR"

El nuevo ministro de Defensa, Pedro Morenés, en la entrevista que hoy publica LA VANGUARDIA se define respecto a los recortes que sufrirá el Departamento que preside y asegura que "el Ministerio de Defensa va a ser solidario con el ajuste que tiene que tener una de las partes de la gestión económica del Departamento que es la contención del déficit. No obstante el ministerio también participa en el impulso a la generación de actividad económica. Yo creo que Defensa va a ser razonablemente solidario, ni más ni menos que los demás". Puntualiza que "España invierte en Defensa el 0,66% de su PIB, frente a Francia, que gasta el 2%", pero "lo que importa es hablar de qué es la defensa y la seguridad y por qué un país las necesita".

Morenés asegura que "las fuerzas armadas tienen una gran imagen" y "tienen un alto nivel de credibilidad social". "Las fuerzas armadas son entendidas como una institución solidaria, bien gestionada, respetable y ahora, después de las operaciones en el exterior, con mayor proyección fuera de España. Creo que es lógico que a los españoles les llene de orgullo que estemos cooperando en la estabilidad del mundo". Reitera que "los recursos son imprescindibles para sostener una arquitectura de defensa" considera que "cuadrar las cifras va a ser complicado y nos va a obligar a renegociar varios contratos porque las cantidades destinadas a esos programas se han reducido". Habla también del CNI, organismo que "va a seguir colaborando con Defensa y, además, las fuerzas armadas tienen su propia inteligencia, la van a seguir teniendo y la van a potenciar".

Respecto a la retirada de Afganistán señala Morenés: "Hemos acordado con nuestros aliados que llegamos juntos y nos marcharemos juntos". El contingente español se marcha en un par de años. "En la próxima cumbre de la OTAN, en Chicago, comenzaremos a dialogar sobre qué haremos tras habernos marchado, después del 2014". En relación con la situación en Siria reconoce que "la situación es dura, pero la política debe tener en cuenta el mal mayor que evitar".

LA VANGUARDIA 22 y 23. Entrevista

WERT: "LAS FAMILIAS DE CATALUÑA TIENEN DERECHO A QUE SUS HIJOS ESTUDIEN CASTELLANO"

En la entrevista que publica hoy LA RAZÓN, se define el ministro de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, sobre el modelo de inmersión lingüística que plantea Cataluña y dice que no es quien para considerarlo "porque hay una sentencia del Constitucional y varias del Supremo en las que se considera conforme a la Constitución la inmersión lingüística en Cataluña siempre y cuando no atente contra el derecho de recibir educación en castellano como lengua vehicular quien lo solicite", y puntualiza que "las familias tienen derecho a que sus hijos estudien en castellano. Eso es lo que han dicho los tribunales".

Se refiere también a cómo quedará la Educación Secundaria: "Ese primer curso orientador hacia la FP o el Bachillerato y que antes era 4º de la ESO seguirá siendo obligatorio y gratuito. En ambos tendrán un peso importante las asignaturas troncales e instrumentales. Nadie va a titular al acabar tercero de la ESO. En cuanto al Bachillerato, tal y como está configurado es un disparate: hay asignaturas troncales, de modalidad y asignaturas optativas. Es un menú que dificulta la organización de grupos. Las modalidades no se van a tocar, pero sí la estructura de optativas. Parte de esta reforma estará en vigor en el curso académico 2013-2014".

Respecto a la asignatura de Educación Cívica y Constitucional, dice Wert que "en una primera etapa se suprimirá el contenido adoctrinador de la asignatura y esto estará en vigor ya el próximo curso. Estará listo en unas semanas. Después cambiará formalmente el nombre de la asignatura pero eso requiere un cambio de la LOE". Asegura que "los maestros valen más que los ministros, si atendemos a la etimología" y en cuanto al estatuto del docente avanza su deseo de que "esté aprobado en la primera parte de la legislatura".

Habla también del tema de Internet y para el ministro "ampliar la oferta legal es el reto más importante que tenemos planteado", a la vez que se muestra "satisfecho sobre cómo está funcionando la Ley "antipiratería". La necesidad de cambio en el cine de español, asegura el ministro que se hará "de forma gradual, porque no podemos introducir un cambio que paralice una industria, por mucho que nos parezca que el sistema de ayudas es muy mejorable". Se inclina por "cambiar el hecho de que el sistema pivote sobre la subvención a que lo haga sobre el incentivo fiscal, y la vía para conseguirlo es a través de los cambios en los incentivos fiscales mediante la ley de mecenazgo y haciendo más eficaz la colaboración entre las distintas ramas de audiovisual. La relación entre cine y televisión tiene que ser de equilibrio mutuo".

LA RAZÓN 1, 12 a 14. Entrevista

Ocho de cada diez españoles quieren unificar contenidos educativos

En LA RAZÓN , que dedica una amplia información al tema de la educación y a las "17 maneras de estudiar en España", y que también se hace eco de que más de 500 familias luchan en los tribunales para que el español sea vehicular en Cataluña, se incluye la encuesta NC Report, de la que se desprende que el 80,3% cree que los contenidos educativos deberían ser comunes para toda España; el 79,3% opina que los padres deberían poder elegir la lengua en que quieren que sus hijos aprendan; el 72,6% cree que las becas deberían otorgarse por méritos académicos y no sólo en función del nivel de renta de una familia.

Asimismo, un 63,0% considera que la "Ley antipiratería" ha sido un paso clave para frenar el consumo gratuito de la red; un 43,8% piensa que hay un trato de favor hacia el cine respecto a otras disciplinas y finalmente, un 85,1% considera necesario un mayor control sobre las entidades de gestión como la SGAE.

LA RAZÓN 1, 11, 16 a 18. Encuesta NC Report

SIETE DE CADA DIEZ ESPAÑOLES CREEN QUE LA MONARQUÍA ES POSITIVA PARA ESPAÑA

De acuerdo con la encuesta que ha realizado DYM para ABC, para el 69% de los entrevistados, la Monarquía es positiva para España. Además, un 69,4% cree que esta institución está muy o bastante comprometida con la democracia, un 68% considera que es muy respetada o bastante respetada internacionalmente, y para un 56% es muy cercana o bastante cercana al pueblo. Un 46,8% considera que es una monarquía moderna.

El máximo representante de la Monarquía, el Rey, también es valorado positivamente por los españoles. Las cuatro actuaciones de Don Juan Carlos relacionadas con asuntos concretos que se han incluido en el cuestionario han suscitado más aprobaciones que desaprobaciones. El 78,6% de los encuestados aprueban la respuesta que dio el Rey al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cuando le dijo " Por qué no te callas?". El 77,2% respalda la actuación del Monarca durante el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 y el 72,1% su actuación en relación con el terrorismo de ETA. La actuación menos plausible, en opinión de los encuestados, ha sido la relacionada con las actividades empresariales de Iñaki Urdangarin, aprobada por el 44,2% de los encuestados y desaprobada por el 41,5%.

También es ampliamente reconocido y poco cuestionado el cumplimiento de las distintas funciones atribuidas al Rey. Destaca, con un 80,6%, la buena imagen que proyecta Don Juan Carlos en el exterior. En cuanto a la oportunidad de sus discursos y declaraciones, obtiene una menor valoración, un 62,6%. Su capacidad de propiciar la unidad entre los españoles la reconoce un 62,4%; su aportación a las gestiones internaciones de los gobiernos un 60,7% y la gestión de la Casa Real ha sido adecuada para un 56,8%. Finalmente, para un 63% la actuación del Rey desde su proclamación ha sido positiva o muy positiva. Según señala ABC, el hecho de que la Monarquía como institución suscite un reconocimiento aún más elevado que la figura del Rey (69% de apoyo la primera frente al 63% de la segunda) desmonta también la falsa creencia de que España es "juancarlista", pero no monárquica.

Don Juan Carlos, el Rey que necesita España

Bajo este titular Beito Rubido, director de ABC ensalza la figura del Rey y dice que el Reinado de Juan Carlos I figura ya en los libros de Historia como una de las etapas de mayor estabilidad política en el devenir de España. Este periódico, a través de una amplia información bajo el lema: "Siempre con el Rey", ofrece un acercamiento actual al moderno concepto de Monarquía del que disfruta España. "Don Juan Carlos se encuentra en plenitud de forma. Trabaja sin descanso y con ánimo. Recibe en La Zarzuela a personalidades y ciudadanos de toda condición. Está al día de cuanto acontece en su país. Le preocupa. Lee puntualmente la prensa. Mantiene diálogos abiertos con representantes de cualquier tendencia y ejerce su magisterio moderador en una España plural, diversa, rica, llena de matices, que encuentra en la figura de Don Juan Carlos I las garantías de estabilidad". Ramón Pérez-Maura, por su parte, expone "Cinco razones por las que la Monarquía es un sistema mejor".

Luis Ayllón, bajo el título: "el primer embajador, el Rey", señala que la figura de Don Juan Carlos ha sido, desde su llegada al Trono, uno de los principales activos de España a la hora de vender su imagen en el mundo. Por otro lado, este periódico destaca que la Casa del Rey ya advirtió en 2005 a Iñaki Urdangarin e incluye la cronología de las actuaciones de Zarzuela: instó primero al Duque de Palma a reorientar su estrategia y luego a abandonar sus negocios.

ABC 1, 18 a 29

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • Pachi Vázquez, reelegido líder de los socialistas gallegos con el 53,4% de los votos. La exministra Espinosa, la candidata apoyada por Blanco, pierde por 33 votos (TODOS)
  • Alarte y Puig se disputan la mayoría en un PSPV dividido. Otros dos aspirantes aseguran contar con el apoyo del 20% de los delegados para presentarse (EL PAÍS 18)
  • Obama y Rajoy mantendrán un encuentro durante la cumbre de seguridad nuclear que se celebrará a finales de marzo en Seúl, según la Casa Blanca (EL MUNDO 18)
  • García-Margallo habla de Gibraltar con el ministro británico de Exteriores. Ambos mantuvieron ayer un encuentro en el marco de la reunión informal de titulares de Exteriores de la UE celebrado en Copenhague (EL MUNDO 18)
  • Interior retira de Asuntos Internos a los investigadores del chivatazo a ETA. Los agentes, blindados en esa unidad, señalaron al director de la Policía como autor (EL MUNDO 18)
  • El Constitucional apuesta por rechazar la mayoría de los recursos contra la doctrina Parot ( LA GACETA 24)
  • López y el PNV quieren incluir a Batasuna en un foro para el fin de ETA. El portavoz del PSE dice que intentarán alcanzar un pacto antes de fin de mes ( LA GACETA 24)
  • Garzón deja el Comité contra la Tortura. El exjuez dimite voluntariamente para evitar críticas a la institución (EL PAÍS 21)
  • La crisis convierte el mileurismo en el sueño de miles de jóvenes. La precariedad bloquea a la generación mejor preparada (EL PAÍS 1 y suplemento Domingo)
  • El fuego arrasa 1.100 hectáreas en el Pirineo aragonés. Los bomberos logran controlar los incendios de Lleida y Girona (TODOS)
  • Eduardo Esteban, fiscal jefe de Madrid: "Unas entregaban sus bebés, a otras se los quitaban" (EL MUNDO 22. Entrevista)

ECONOMÍA

  • Van Rompuy cree que lo peor de la crisis de la deuda soberana en Europa ha pasado (ABC 60)
  • Los nombres de los bancos que aceptarán la dación en pago para familias en paro se conocerán en abril. Estarán obligados a aplicar, al menos durante dos años, las nuevas condiciones a las hipotecas ( LA GACETA 25)
  • Hacienda cerca las cuentas municipales. La Intervención del Estado controlará si los Ayuntamientos cumplen los planes de ajuste para pagar a los proveedores. Podrá recurrir a auditorías privadas (EL PAÍS 26)
  • José Manuel González-Páramo, consejero del BCE: "Es muy difícil que el crédito neto crezca en España en unos años" (EL PAÍS 28. Entrevista)

INTERNACIONAL

  • El enviado de la ONU fracasa en el intento de frenar la represión siria. El Asad advierte a Annan que los "terroristas" bloquean la solución (TODOS)
  • El ex senador Rick Santorum gana por mayoría las primarias republicanas de Kansas (AGENCIAS)
  • Vuelven las protestas contra Putin y las detenciones de opositores en Moscú (EL MUNDO 34/ LA VANGUARDIA 14)
  • Los ataques del Ejército de Israel causan quince muertos palestinos en Gaza ( LA VANGUARDIA 14)
  • Cristina Fernández inicia su segundo mandato marcado por la desaceleración económica argentina y los estragos del accidente ferroviario (EL PAÍS 4)
  • Un año después del tsunami, Japón sigue luchando contra la contaminación de la central nuclear de Fukushima (TODOS)

OPINIÓN

LA HUELGA ES MÁS ARRIESGADA PARA EL FUTURO DE LOS SINDICATOS QUE PARA EL GOBIERNO

Las centrales sindicales han convocado una huelga general que llegará antes de los cien días de la investidura de Rajoy como jefe de Gobierno, cinco días después de las elecciones andaluzas y el día antes de que el Congreso inicie el trámite parlamentario para debatir entre los partidos las enmiendas a la reforma. Una huelga que había sido anticipada, queriendo o sin querer, por el presidente Rajoy en una reunión europea y que, de alguna manera, está descontada políticamente. El Gobierno ha advertido con claridad que no hay vuelta atrás en la reforma, por mucho que se puedan admitir enmiendas que, en todo caso, "mejoren el texto" según su entender. Los riesgos que comporta la iniciativa sindical son muchos. El primero es la fortaleza del Ejecutivo que, con mayoría absoluta y con el apoyo del nacionalismo catalán, convierte la reforma en poco menos que inalterable. El segundo es que la crisis económica hace necesaria la reforma si se quiere superar las rigideces del mercado laboral en España que, si no crean paro, al menos obstaculizan la creación de empleo. El tercer riesgo es que los cinco millones de parados vean la huelga como la mejor solución a sus problemas.

Las centrales se han visto de alguna manera obligadas a dar este paso. Es evidente que la reforma laboral traspasa, según ellos, líneas rojas consideradas hasta ahora infranqueables. La huelga es muchísimo más arriesgada para el futuro de las centrales que para el Gobierno y la reforma laboral. La cuestión de fondo es que los sindicatos también están en crisis porque son parte de un sistema que ya no sirve. Hace tiempo que es evidente que los sindicatos, como otras instituciones democráticas, tienen que cambiar para dar respuesta efectiva a los nuevos problemas. Pero las centrales sindicales y sus dirigentes parecen seguir instalados más en el siglo XIX que en el XXI.

LA VANGUARDIA 30 Editorial

LA MANIFESTACIÓN DE LOS SINDICATOS EN EL ANIVERSARIO DEL 11-M ES INDECOROSA Y OBSCENA

En España vamos a asistir hoy a una grave afrenta a las víctimas del mayor atentado de nuestra historia, con las movilizaciones convocadas en Madrid por UGT y CCOO. Por enésima vez, los 191 inocentes que perdieron la vida hace ocho años en los trenes de Atocha, vuelven a ser mancillados. Durante el zapaterismo, tanto el Gobierno como buena parte de la izquierda consideró que, en el fondo, las víctimas debieran limitarse a sufrir en silencio su mala suerte, sin empañar con sus exigencias los planes de los demás, las perspectivas de paz, los disfraces de canallas para convertirlos en demócratas, incluso en santos. Llamar huelga a la farsa montada por UGT y CCOO en septiembre de 2010 suena a chiste malo. Al exhibir una indecente insensibilidad con el dolor de las víctimas, las dos centrales sindicales han vuelto a mostrar su auténtico rostro.

La memoria de los cientos de trabajadores que perdieron la vida cuando se dirigían a sus obligaciones no parece significar nada para Toxo ni para Méndez, no merece ni un minuto más de sosiego, de reflexión de solemne y silencioso recuerdo. Las víctimas no merecen este ninguneo, pero tal vez el conjunto de los españoles saquemos algo de este gesto indecoroso y obsceno. Tal vez crecerá el número de los capaces de comprender que la lucha sindical no tiene nada que ver con los intereses reales de los trabajadores, que sólo unos líderes atiborrados de suficiencia y de insolidaridad pueden haber cometido tamaña fechoría.

LA GACETA 3 Editorial

Ahora, el coste de una huelga (ABC 03 Empresa Editorial) Además de las cuantiosas pérdidas que este paro sindical puede provocar en la economía española, no parece que la huelga vaya a cosechar grandes resultados.

Contra la clemencia de Tito (Pedro J. Ramírez EL MUNDO 2,3) Los sindicatos no sólo no pagan por sus desmanes sino que viven del Estado al que perjudican. Son un lastre para el dinamismo económico y gozan de impunidad para sus actos de coacción.

  • Los tres argumentos de Toxo (Angel Expósito ABC 8) El órdago está echado. El Gobierno no va a cambiar ni una coma de la reforma y los sindicatos lo saben. Por eso el 29-M es especialmente arriesgado para los convocantes.
  • Luto, pero no silencio (José María Carrascal ABC 16) Una vez más, los sindicatos y el ala izquierda del PSOE intentan obtener en la calle lo que no han logrado en las urnas. Esa es su democracia.
  • El antídoto (Manuel Martín Ferrand ABC 14) CCOO y UGT proponen la algarabía convocada para hoy, en inoportuna coincidencia con una negra efeméride, y la huelga del próximo 29, y así lo confiesan, no como un fin, "sino como medio para que el Gobierno se siente a negociar".
  • Quieren acabar con todo (Juan Carlos Girauta ABC 36) El líder del sindicato hermano del PSOE ejerció de vicepresidente fáctico de los gobiernos de Zapatero, campeón mundial de la destrucción de empleo.

Juerga general (Daniel Portero LA RAZÓN 27) Toxo y Méndez viven de la agitación en lugar de trabajar para salir de la crisis.

A la griega (José María Aznar Botella LA RAZÓN 2) Los sindicatos en España se quieren suicidar y arrastrar al resto del país con ellos.

Cándido Ignacio Méndez Toxo (Ramón Pí LA GACETA 16) Al fin y al cabo, los socialistas tienen que simpatizar con unos sindicatos que callaron como piedras cuando el paro se disparaba, y ahora quieren armarla contra los intentos de ir a las causas de una política generadora de miseria.

Los sindicatos no lo entienden (Ángeles Pedraza LA GACETA 6) Mi hija era trabajadora… revivir el 11 de marzo de 2004, el día más oscuro de tu vida, es terrible.

LOS ESPAÑOLES QUIEREN QUE SE SIGA INVESTIGANDO EL 11-M

Hoy se cumplen ocho años del peor atentado terrorista de la historia de España. Se trata de una fecha que ningún español podrá olvidar nunca y en la que el recuerdo de las víctimas tiene que hacerse presente. Ni el tiempo transcurrido, ni la investigación oficial, ni la sentencia han logrado arrojar toda la luz que los ciudadanos exigen en torno a las circunstancias y los autores de la masacre. Los datos de la encuesta que hoy publica EL MUNDO reflejan que la inmensa mayoría de los encuestados se muestra favorable a que los tribunales investiguen tanto la aparición de los restos de los trenes como el falso testimonio de las dos mujeres rumanas que sirvió para condenar a Zougam y si existió manipulación de pruebas por parte de Sánchez Manzano. Una gran mayoría de los encuestados se pronuncia asimismo a favor de que la prensa continúe investigando las dudas que subsisten sobre el 11-M.

La más insidiosa acusación es la que sostiene que ante las investigaciones periodísticas sobre el atentado hacen sufrir a los familiares de los heridos y asesinados. Y ello a pesar de que dos tercios de las víctimas siguen exigiendo justicia en los casos que aún están abiertos en los tribunales. Aquellos que están convencidos de que ya se conoce toda la verdad en torno al 11-M no deben tener miedo a que otros la busquen. Lo realmente incomprensible es privar de respuesta a las víctimas y a muchos otros españoles que aún se siguen haciendo preguntas.

EL MUNDO 3 Editorial

  • Ocho años después del 11-M (José Manuel Rodríguez Uribes EL PAÍS 18) Las víctimas son nuestra tabla de salvación. Representan lo que nadie les pidió ser: la grandeza del ser humano. Cuidémoslas siempre y tratémoslas con respeto.

LA CAMPAÑA ANDALUZA, MUY CUESTA ARRIBA PARA EL PSOE

El encarcelamiento de Guerrero no es, desde luego, la mejor noticia para el PSOE en los primeros compases de la campaña electoral del 25-M. El asunto se ha convertido en el tema central de la campaña. Mientras Javier Arenas tiró por elevación diciendo que el escándalo alcanza a Chaves y a Griñán, éste se desliga hoy de toda responsabilidad. Hay datos para sospechar que Guerrero no actuaba solo, sino que era parte de un engrasado sistema en el que la corrupción campaba a sus anchas, bien sea por impulso o por dejación de los más altos responsables institucionales andaluces. Nadie ha explicado aún con claridad por qué no se tuvieron en cuenta los informes elevados por la intervención a la Consejería de hacienda en los que se alertaba sobre las irregularidades en el reparto de los fondos destinados a los ERE. Además la colaboración con la Justicia de la que presume Griñán no ha sido tal, ya que la Junta intentó durante muchos meses boicotear la actuación de la juez. El todo caso, al PSOE se le ponen las andaluzas cada vez más cuesta arriba.

EL MUNDO 3 Editorial

La expulsión de los reptiles (Carlos Dávila LA GACETA 5) Cientos de miles de andaluces que han vivido abonados a los diezmos socialistas, que les han arrendado su voluntad, pueden variar el voto ante la eventualidad de que sus mecenas, del fondo de reptiles, se vayan el día 25 a freír espárragos.

El dedo y la Luna (Jaime González ABC 5) Guerrero no era más que una pieza del puzzle, un director general de chusca apariencia y las tragaderas dilatadas de sorberse a chupitos la decencia

Votar con responsabilidad (Gloria Lomana LA RAZÓN 2) La campaña andaluza no ha comenzado con la tradicional exhibición de carteles pidiendo el voto, sino en los tribunales.

Desfalco masivo (Alfonso Merlos LA RAZÓN 4) Una vez más, los del puño y la rosa han confundido el partido con el Estado. Y esta práctica es propia de regímenes ya superados.

EL "COMISIONADO" DE PATXI LÓPEZ

Si por sus hechos se les conocerá, el socialismo vasco y el lehendakari Patxi López ya están retratados en esta nueva tregua de ETA. Desde que los terroristas iniciaran su estrategia de transición de la violencia a la impunidad, los socialistas vascos no han dejado de apoyar, de forma más o menos explícita, cada gesto del entramado proetarra. Primero legitimaron a Sortu y a Bildu frente a las acciones judiciales del Gobierno central. Apoyaron sin duda a la participación de Amaiur en las elecciones municipales y forales. Secundaron la Conferencia Internacional en San Sebastián y los comunicados tácticos de los presos etarras. Y luego acogieron el llamado "cese definitivo" de la violencia con entusiasmo injustificable. López ha abanderado la revisión de la política penitenciaria, que es lo mismo que poner fin a la dispersión y empezar a excarcelar, cayendo en la trampa de hablar de presos enfermos, como si nunca antes se los hubiera puesto en libertad por este motivo.

Y han acudido puntualmente a cumplimentar la teoría del conflicto con homenajes a víctimas de la represión policial, dando cobertura al principal objetivo de ETA, que es legitimarse históricamente con el relato estilo "norirlandés" de una violencia legitimada por al agresión estatal. Como en el proceso de paz en Irlanda del Norte, López ha querido poner un Comisionado para gestionar el fin de ETA, transmitiendo así una posición política en la que la acción policial y judicial debe ceder ante criterios de nuevo mantra llamado "justicia transicional". Como dijo el portavoz popular en el Parlamento vasco, o el PP o Batasuna. López tiene que saber quién es su socio y a quién representa. Y mientras, las víctimas de ETA tiene que salir a la calle a pedir dinero a los ciudadanos para seguir siendo la voz firme que nos recuerde cuánta sangría ha costado defender la democracia y la libertad. La sociedad está en deuda con ellas.

ABC 4 Editorial

LOS ESPAÑOLES, CON SU REY

Los españoles perciben en la persona de Don Juan Carlos y en la propia institución de la Corona el reflejo simbólico de una etapa muy positiva para la convivencia en paz y libertad, que ha situado a nuestro país en el lugar que le corresponde en Europa y en el mundo. La encuesta que hoy publica ABC no deja lugar a dudas: siete de cada diez ciudadanos muestran un criterio favorable a la Monarquía, incluso en tiempos particularmente difíciles como consecuencia del 'caso Urdangarin'. Los españoles expresan su orgullo ante la imagen que el Rey proyecta en el extranjero, recuerdan de forma muy positiva su papel en el 23-F y reconocen su labor en la lucha contra ETA.

Don Juan Carlos ejerce con gravedad y mesura la compleja tarea que le corresponde como árbitro y moderador en una sociedad plural y dinámica. Además, los españoles mantienen su plena confianza en la Corona más allá de la figura del Rey, lanzando así un mensaje hacia el futuro que encarna el Príncipe de Asturias. En todo momento, la nación ha contado con la presencia y el aliento, con la palabra justa y el tono apropiado del primero de los españoles. A día de hoy, la Corona supone un gran activo de la democracia española con plena capacidad para hacer frente a los retos que plantea nuestro tiempo histórico.

ABC 4 Editorial

Y ADEMÁS...

  • Un código que abre paso (EL PERIÓDICO 8 Editorial) El Código de Buenas Prácticas en la banca significa un paso en la buena dirección para que uno de los sectores responsables de la crisis colabore en la solución de uno de los problemas más acuciantes provocado por el desplome de los ingresos de las familias: el desahucio de viviendas.
  • Frustración juvenil (EL PAÍS 32 Editorial El paro y la precariedad laboral de los jóvenes es una pérdida irreparable también para el país.
  • En castellano y en catalán ( LA RAZÓN 3 Editorial) Los nacionalistas deberían recapacitar sobre su fanatismo lingüístico, que les aproxima a quienes en la dictadura franquista arrinconaron el catalán, porque las lenguas no son de los territorios, sino de las personas.
  • El castellano no perjudica la salud (José Domingo LA RAZÓN 16) Quienes quieren lo mejor para sus hijos no tienen por qué soportar linchamientos.
  • Salvar a los perdedores a golpe de excelencia (E ugenio Nasarre LA RAZÓN 20) No hay atajos para dar la vuelta a las cifras de fracaso escolar y del informe Pisa: fomentar la calidad en las aulas nos atañe a todos.
  • Agresiones a nuestra Historia (Fernando García de Cortázar LA RAZÓN 18) Un sistema educativo aparentemente neutro dejó de hacer ciudadanos españoles.
  • Educación contra la crisis (José María Marco LA RAZÓN 10.11) La salida de la crisis pasa por una revisión del modelo educativo para que nuestros jóvenes estén entre los más preparados de Europa y tengan armas con las que combatir la lacra del paro.
  • Lenguaje sexista (EL PAÍS 32 Editorial) La Real Academia denuncia los excesos de las guías, pero debería hacer más por la igualdad.
  • Un año después del gran seísmo ( LA VANGUARDIA 30 Editorial) El seísmo desencadenó un tsunami mortífero y devastador, y éste causó un accidente nuclear, de efectos aún indeterminados, que ha cubierto con un velo de incertidumbre el futuro del país.
  • El efecto de Fukushima (EL PERIÓDICO 8 Editorial) Un año después, el propio Japón y el resto del mundo debaten cuál debe ser el futuro de la energía nuclear.
  • Frustración y desencanto (EL PAÍS Negocios 3 Editorial) El empeño de las autoridades alemanas y de la Comisión Europea en imponer objetivos inalcanzables añadirá a la desafección y escepticismo de los agentes económicos, una sensación difícil de asimilar en el futuro, aun cuando sobreviva la moneda única tal como la conocemos.
  • Reglas fiscales y crecimiento (Guillermo de la Dehesa EL PAÍS Negocios 18) Los economistas empiezan a hacer cálculos sobre la idoneidad de las nuevas reglas de la UE.
  • Más que ayer, pero menos que mañana (Jordi Sevilla EL MUNDO Mercados 11) Hemos puesto en marcha una maquinaria social que solo sabe caminar a más; una idea de progreso asegurado.
  • Buenas noticias (Moisés Naím EL PAÍS 10) La pobreza mundial en 2010 es la mitad de lo que era en 1990 y el número de pobres disminuyó en todas partes.

Más información