CRISIS EN EL PSOE DE SEVILLA A 42 DÍAS DE LAS ELECCIONES ANDALUZAS
El secretario general del PSOE de Sevilla, José Antonio Viera, presentó ayer su dimisión en pleno comité provincial, después de denunciar "vetos", "injerencias" y "deslealtades" por parte de José Antonio Griñán -presidente de la Junta, líder de los socialistas andaluces y presidente federal del PSOE- en la aprobación de las listas para las elecciones autonómicas del 25 de marzo. Los diarios destacan que Griñán y Susana Díaz, que encabezan la lista del PSOE por Sevilla, apoyaron a Carme Chacón en el congreso que hace ocho días eligió secretario general a Alfredo Pérez Rubalcaba. Por su parte, Viera fue el más beligerante partidario de Rubalcaba.
GRECIA APRUEBA EL DURO PLAN DE AJUSTE DE LA UE ENTRE GRAVES PROTESTAS
El Parlamento griego aprobó anoche el acuerdo del Gobierno heleno con la troika -Comisión Europea, BCE y FMI-, por el que el Grecia recibirá un nuevo préstamo internacional de 130.000 millones de euros para evitar la bancarrota. Sin embargo, la mayoría de los griegos rechaza este acuerdo, debido a las duras medidas de austeridad, que suponen un recorte del gasto social del Estado, una rebaja de los salarios y las pensiones y despidos en el sector público. Más de 100.000 personas expresaron anoche su protesta ante el Parlamento en una manifestación que concluyó con disturbios y violentos enfrentamientos con la policía y el incendio de más de una docena de edificios. Un centenar de personas resultaron heridas y unas 50 detenidas.
OPINIÓN
Quiebra en el PSOE andaluz (ABC)
Andalucía sitúa a los socialistas en el precipicio (EL PAÍS)
Sevilla reabre la guerra entre Rubalcaba y Griñán (EL MUNDO)
Grecia depende de sí misma para convencer a los socios europeos de que debe continuar en el euro (EL MUNDO)
SUMARIO
NACIONAL
Cospedal: "Tengo la confianza del presidente para repetir como secretario general" (ABC. Entrevista)
Rajoy dará pasos sobre ETA tras las sentencias del Constitucional sobre Sortu y la doctrina Parot (EL PAÍS)
La policía francesa detecta que ETA sigue captando activistas ( LA VANGUARDIA )
Urdangarin daba 600 euros al mes a jóvenes para que copiaran de Internet informes que él vendía
Blanco adjudicó 28 millones de euros al constructor de 'Villa PSOE' (EL MUNDO)
Alrededor de 2.000 personas se manifiestan frente al Supremo en apoyo del juez Garzón
ECONOMÍA
Báñez se reúne hoy con sindicatos y empresarios para presentarles la reforma laboral
OPINIÓN
Detrás del Ejecutivo de Rajoy hay un partido abierto y dinámico (ABC)
El Gobierno de Rajoy apuesta por mantener la política de derrota a ETA ( LA RAZÓN )
Necesitamos un escudo industrial frente a la crisis (CINCO DÍAS)
ACTUALIDAD
CRISIS EN EL PSOE DE SEVILLA A 42 DÍAS DE LAS ELECCIONES ANDALUZAS
El secretario general del PSOE de Sevilla, José Antonio Viera, presentó ayer su dimisión en pleno comité provincial, después de denunciar "vetos", "injerencias" y "deslealtades" por parte de José Antonio Griñán -presidente de la Junta, líder de los socialistas andaluces y presidente federal del PSOE- en el proceso de aprobación de las listas para las elecciones autonómicas del próximo 25 de marzo. Viera atribuyó esas maniobras a "las circunstancias personales o económicas de algunos o algunas" y aseguró que la lista de Sevilla se había planteado como un pulso de estás "con Griñán o contra Griñán".
La dimisión de Viera pretendía invalidar la aprobación de la lista electoral por parte del comité provincial, órgano que quedaría en suspenso hasta que la ejecutiva federal nombre una gestora que se haga cargo del partido. Sin embargo, los afines a Griñán y la número dos de los socialistas andaluces, Susana Díez, decidieron seguir adelante con la celebración del comité provincial, lo que algunos asistentes acogieron con girtos de "¡fuera, fuera!" y acusaciones de "pucherazo". Las 79 personas que no abandonaron la reunión votaron en urna una lista que ocupan en sus dos primero puestos Griñán y Susana Díez. 72 votaron a favor y siete en blanco. En total, votaron el 37% de los 209 miembros que componen el comité provincial.
Los diarios destacan que Griñán y Susana Díaz apoyaron a Carme Chacón en el 38º Congreso Federal que hace apenas ocho días eligió secretario general a Alfredo Pérez Rubalcaba. Por su parte, Viera fue el más beligerante partidario de Rubalcaba en Sevilla y autor de las denuncias de presiones que supuestamente habrían llevado a cabo los valedores de Chacón. Según informa EL PAÍS, la lista electoral aprobada ayer está formada por rubalcabistas y griñanistas, pero fue el relevo a un puesto no seguro del que fuera interventor de Rubalcaba en el congreso, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, lo que desencadenó todo lo sucedido. Ahora tendrá que ser la ejecutiva federal del PSOE la que decida si la lista es válida, y tendrá que hacerlo antes del miércoles, cuando está prevista la celebración del comité director que ratificará las ocho candidaturas andaluzas.
Chaves gana el pulso en Cádiz
El PSOE de Cádiz tampoco logró cerrar una lista de integración, aunque los que se quedaron fuera en esta provincia son los afines a Griñán. Finalmente el secretario general gaditano, Francisco González Cabaña, presentó una candidatura encabezada por el exconsejero Luis Pizarro, aprobada por aclamación, en la que sólo figuran sus afines. Tanto Gónzález Cabaña como Luis Pizarro están vinculados al expresidente de la Junta Manuel Chaves y son críticos al sector encabezado por Griñán. Por el contrario, en Málaga, Córdoba y Almería los principales puestos en las listas electorales los ocupan dirigentes afines a las tesis del actual presidente de la Junta.
EL PAÍS 1, 7/EL MUNDO 1, 8, 9/ABC 1, 20, 21/LA RAZÓN 1, 18, 19/LA VANGUARDIA 1, 9/EL PERIÓDICO 23/LA GACETA 1, 8, 9
COSPEDAL: "TENGO LA CONFIANZA DEL PRESIDENTE PARA REPETIR COMO SECRETARIO GENERAL"
La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, analiza en una entrevista concedida a ABC el Congreso que los populares celebrarán el próximo fin de semana en Sevilla y dice que tiene la confianza de Mariano Rajoy para seguir en el cargo. Cospedal es consciente de la dureza de compatibilizar ambos cargos pero se muestra segura de poder hacer bien las cosas "con colaboración, buena voluntad y mucho trabajo". La número dos del PP recuerda los "momentos internos difíciles" que sufrió junto a Rajoy en el anterior Congreso de Valencia y hace balance de los posteriores cuatro años de éxitos. Pese a todo se muestra segura de que el PP no va a "morir de éxito" y de que el próximo cónclave de los populares no será un "congreso a la búlgara". "El hecho de que el partido acumule un poder nunca visto en España es de una gran responsabilidad (…) Es tanta la confianza depositada y tanto lo que se espera del Gobierno de España, que eso no nos permitiría nunca morir de éxito", señala.
La número dos del PP desea que el nuevo secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, lidere una "oposición constructiva", algo que le parece difícil después de ver su negativa a apoyar la ley de Estabilidad. "Que el partido político que nos ha llevado a esta situación luego no apoye una ley para reparar lo que el Gobierno del que era vicepresidente ha hecho es todo como un disparate monumental". Cospedal defiende la reforma laboral aprobada el pasado viernes por el Gobierno y dice que demuestra que "el Gobierno del PSOE quería quedar bien con todo el mundo, mientras que el del PP toma decisiones". En cuanto a la amenaza de huelga general planteada por los sindicatos, dice que "el PP está preparado para afrontar, si tiene que ser en solitario en solitario, cualquier consecuencia de tomar decisiones para sacar a este país del desastre".
Cospedal defiende la decisión del Gobierno de subir los impuestos, ya que, según dice, "España está en una situación excepcional y, en situaciones excepcionales, las medidas deben ser excepcionales". "Yo creo que los datos reales, aunque sean negativos, generan confianza en la labor del presidente del Gobierno", señala. La presidenta castellano-manchega también reconoce que los Gobiernos también han tenido su parte de responsabilidad en la crisis económica. "Creo que es muy importante que las comunidades y todos sus presidentes asumamos que solo vamos a salir de ésta si lo hacemos entre todos. Y si no, no saldremos".
ABC 1, 17-18
RAJOY MEDITA CONTAR CON SANTAMARÍA Y GALLARDÓN EN LA NUEVA DIRECCIÓN DEL PP
El presidente del Gobierno y presidente del PP, Mariano Rajoy, diseña junto a María Dolores de Cospedal la estructura de una nueva dirección popular cuyo objetivo, según informa ABC, será impulsar y apuntalar la labor del Ejecutivo. Este diario dice que Rajoy tiene sobre la mesa dos modelos de partido. El primero sería volver al de 1996 y, en este caso, no descarta incorporar a Soraya Sáenz de Santamaría y Alberto Ruiz-Gallardón a la nueva dirección. En este modelo, en el que se confirma la continuidad de Cospedal en la secretaría general, podría contar con la figura de un coordinador general, como lo fue Ángel Acebes en su día, o alguien fuerte en el área de Organización, como Juan Carlos Vera, de la confianza de la número dos del PP.
Si finalmente Rajoy "opta por algo más práctico", las fuentes del PP consultadas por ABC indican que se crearán cuatro vicesecretarías de áreas, que podrían no tener esta denominación, "y una potente área de Organización, en la que entonces sí habría muchas novedades". Este cargo de organización también estaría muy vinculado a Cospedal.
LA VANGUARDIA también da por seguro que Cospedal continuará siendo la secretaria general del PP tras el congreso del próximo fin de semana. Según el diario catalán, la continuidad de la presidenta castellano-manchega como número dos del PP preocupa a algunos barones territoriales del partido, que consideran que acapara excesivo poder y le será difícil compatibilizar sus dos cargos.
Por otra parte, EL PERIÓDICO dice que Rajoy pretende utilizar el congreso del PP para tratar de mejorar la imagen en cuestiones sociales. En este sentido, el rotativo catalán dice que los populares presentarán en Sevilla nuevas propuestas en cuestiones tan sensibles como los desahucios, con el fin de que quien pierda su vivienda por deudas con su banco no se vea obligado, además, a sufragar la hipoteca.
ABC 22/LA VANGUARDIA 28/EL PERIÓDICO 18
RAJOY DARÁ PASOS SOBRE ETA TRAS LAS SENTENCIAS DEL CONSTITUCIONAL SOBRE SORTU Y LA DOCTRINA PAROT
El Gobierno del PP espera una sentencia del Tribunal Constitucional en las próximas semanas sobre la llamada doctrina Parot que afectará a unos 60 de los más de 550 presos de ETA encarcelados en España. El mismo tribunal, también en pocas semanas, resolverá sobre el recurso de la izquierda abertzale contra la ilegalización de Sortu, declarada por el Tribunal Supremo la pasada primavera. Según informa EL PAÍS, las decisiones del Constitucional marcarán la pauta de los nuevos tiempos tras el cese definitivo de ETA y el relevo al frente del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero por Mariano Rajoy.
EL PAÍS dice que si la sentencia sobre la doctrina Par o t da la razón a los 62 presos que la recurrieron, esa resolución servirá de cobertura jurídica para avanzar en la línea de reinserción individual de los reclusos etarras en aplicación de la legalidad que ha empezado, de modo tímido, a poner en práctica el Gobierno popular, en continuidad con el de Zapatero. En cuanto a la decisión sobre Sortu, los expertos creen que la nueva marca de la izquierda abertzale acabará siendo legalizada, una vez que ya lo ha sido Bildu y Amaiur.
EL PAÍS 1, 8
El etarra que mató a cinco niños en Vic saldrá de la cárcel tras 20 años
Una veintena de presos de ETA podría abandonar la cárcel a lo largo de este año, salvo que a varios de ellos (condenados por el Código Penal de 1973) se les aplique la doctrina Parot. Entre estos reclusos se encuentra Juan José Zubieta Zubeldia, que perpetró varios atentados, entre ellos el del cuartel de la Guardia Civil de Vic (Barcelona), en el que fueron asesinadas nueve personas, entre ellas cinco niños. Así lo destaca hoy LA RAZÓN en su portada y recuerda que Zubieta fue condenado a 1.311 años de cárcel, de los que solo lleva cumplidos 20.
LA RAZÓN 1, 14
LA POLICÍA FRANCESA DETECTA QUE ETA SIGUE CAPTANDO ACTIVISTAS
El ministerio del Interior ha recibido informes de la policía francesa en los que se advierte de que la banda terrorista ETA sigue realizando labores de reconstrucción de estructuras e incluso sigue captando a nuevos activistas, a pesar de haber anunciado el pasado 20 de octubre el cese de su actividad terrorista. Según informa LA VANGUARDIA, los servicios antiterroristas franceses señalan que no es un reclutamiento numéricamente importante, aunque sí ha servido para que se enciendan algunas luces rojas. Las mismas fuentes sostienen que los etarras han acatado la decisión de poner fin a la violencia, pero que en las filas de la banda sigue habiendo pistoleros que están dispuestos a coger las armas.
Pese a todo, en el Ministerio del Interior se mantiene la convicción de que ETA no intentará hacer nada al menos antes de la celebración de las elecciones autonómicas vascas previstas para 2013, pero por si acaso no se baja la guardia. El ministro del Interior, Jorge Fernández, tiene previsto llevar el próximo viernes al Consejo de Ministros la nueva estructura de su departamento, en el que el Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista pasará a depender a hora del secretario de Estado, en vez de hacerlo del ministro como hasta ahora.
LA VANGUARDIA 1, 7, 8
Un sector abertzale reprocha a Otegi su "obsesión" por las instituciones
Un sector de la izquierda abertzale, que aspira a convertirse en corriente crítica, advierte del peligro de que el Movimiento de Liberación Nacional Vasco se transforme en un partido político convencional y arremete contra los actuales dirigentes porque, en su opinión, su apuesta por la "vía políticamente correcta" ha "liquidado la dinámica asamblearia" a favor del pragmatismo que promueve "la línea otegista", a la que acusan de dar la espalda a la militancia. Según informa ABC, esta corriente que se autodenomina Borroka Kas, arremente contra los "personalismos" de algunos dirigentes de la izquierda abertzale, en clara alusión a Arnaldo Otegi, Rufino Etxeberria o Rafael Díez Usabiaga. "El MLNV", afirman en uno de sus documentos, "es un movimiento político de liberación nacional con diversas organización que deben cubrir los diferentes frente de lucha. Si se rompe esa flexibilidad organizativa para amoldarse a un modelo burgués de partido parásito, centrado en un ombliguismo institucional y electoral, se corre un alto riesgo de integrarse en el sistema".
ABC 24
URDANGARIN DABA 600 EUROS AL MES A JÓVENES PARA QUE COPIARAN DE LA RED INFORMES QUE ÉL VENDÍA
Iñaki Urdangarin tenía empleados a sueldo encargados de copiar de Internet los informes que luego vendía al Instituto "sin ánimo de lucro" Nóos a precio de oro y a grandes corporaciones privadas y administraciones públicas. EL MUNDO informa que un grupo de trabajadores de las empresas instrumentales del duque de Palma han confesado a la Policía Judicial y a la Fiscalía Anticorrupción que percibían "600 euros mensuales" por "plagiar" información de la red con la que confeccionaban dossieres sobre la responsabilidad social corporativa y estrategia empresarial. Nóos comercializaba acto seguido estos estudios copiados entre grandes multinacionales, ayuntamientos y comunidades autónomas. El Villarreal Club de Fútbol abonó a dicho instituto 690.000 euros por un informe de 13 folios sobre patrocinio deportivo. Los trabajadores han desvelado que las entregas de dinero las llevaban a cabo los miembros de la familia Tejeiro, cuñados de Diego Torres, socio de Urdangarin.
Por otra parte, Marco Tejeiro, contable del entramado de sociedades en torno a la fundación de Urdangarin y Torres, admitió durante el interrogatorio judicial del sábado que los cruces de facturas ficticias destinados a engañar a Hacienda le venían impuestos por el presidente y vicepresidente de Nóos. Reconoció que le ordenaban elaborar "unas tablas con cruces de facturas entre empresas vinculadas a primeros de cada año". Entre ellas se encontraba Aizoon, la promotora familiar propiedad al 50% de Urdangarin y la infanta Cristina. Tejeiro admitió también que montaron sociedades con ramificaciones en Belice con el fin de "tributar menos impuestos". Las facturas entre Belice, Reino Unido e Instituto Nóos eran fabricadas en España y remitidas a un "contable" en un despacho de Inglaterra. Salvador Trinxet, abogado experto en fiscalidad, admitió que el duque de Palma y Torres le encargaron crear dos sociedades "una en Belice y otra en Reino Unido" para sacar de España 470.000 euros.
LA RAZÓN y EL PERIÓDICO se hacen eco de que los duques de Palma "cargaron" en alguna ocasión gastos exclusivamente personales a Aizoon, según admitió Tejeiro, como el viaje que el matrimonio y sus cuatro hijos realizaron a Brasil en 2009.
EL MUNDO 1,10/ABC 26/EL PAÍS 12/LA RAZÓN 21/EL PERIÓDICO 20,21
BLANCO ADJUDICÓ 28 MILLONES DE EUROS AL CONSTRUCTOR DE 'VILLA PSOE'
El exministro de Fomento José Blanco y su mujer, Ana Isabel Mourenza García, adquirieron el 4 de mayo de 2009 un ático, con una amplia terraza, plaza de garaje y trastero en Isla de Arosa (Pontevedra). La constructora y promotora del edificio se llamaba Residencial Illa de Arousa -denominada por EL MUNDO como Villa PSOE porque allí veranean un grupo de destacados dirigentes socialistas, como Gaspar Zarrías- y uno de sus directivos era Javier Carrera. Ese mismo ejecutivo, a través de otra de sus sociedades, Movexvial, consiguió en tres años y durante el tiempo en que Blanco fue responsable de Fomento, de 2009 a 2011, una serie de adjudicaciones y obras, algunas bajo la fórmula de UTE, que ascendieron a 28 millones de euros.
Carrera también se vio favorecido, en ese mismo espacio de tiempo, por adjudicaciones del Ayuntamiento de Vigo, todas durante el mandato del socialista Abel Caballero y a través del Plan E adjudicado por el Gobierno a las corporaciones locales. Las obras en este caso ascendieron, de forma directa o indirecta, a 30,30 millones de euros. Entre Fomento y el Ayuntamiento de Vigo, el constructor Javier Carrera consiguió obras por un importe de 57,76 millones de euros.
EL MUNDO 1, 4
ALREDEDOR DE 2.000 PERSONAS SE MANIFIESTAN FRENTE AL SUPREMO EN APOYO DEL JUEZ GARZÓN
Unas 2.000 personas se concentraron ayer en la plaza de las Salesas de Madrid, frente a la sede del Tribunal Supremo, para mostrar su apoyo al juez Baltasar Garzón y su repulsa a la sentencia que le aparta de la judicatura. Durante la protesta, en la que participaron el diputado de IU Gaspar Llamazares, el histórico dirigente del PCE Marcos Ana y la dirigente de Equo Inés Sabanés, se vertieron de nuevo graves descalificaciones hacia los magistrados que ha decidido la inhabilitación de Garzón. "¡Vergüenza! ¡Justicia!", gritaron los concentrados, mientras que en algunos carteles se podía leer el lema "La justicia del PP: Camps libre, Garzón culpable".
En declaraciones a los periodistas, Gaspar Llamazares adelantó que IU pedirá "explicaciones" al presidente del Tribunal Supremo, Carlos Dívar, que hoy comparece en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, por lo que considera un "linchamiento político". "Si ya estaba bajo mínimos, la justicia española ha alcanzado un nivel ínfimo. El Supremo ha actuado más como un tribunal de honor y corporativismo que como un tribunal de justicia. Esta justicia soberbia debe hacer una transición democrática", afirmó el diputado de IU.
EL PAÍS 12/EL MUNDO 14/ABC 26/LA RAZÓN 17/EL PERIÓDICO 21/LA GACETA 1, 9
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- Santamaría asume el control de la negociación con PSOE y CiU. La vicepresidenta dirigirá la negociación de las vacantes institucionales y el pacto con los nacionalistas ( LA RAZÓN 20)
- Margallo releva al embajador en Cuba ante la nueva política hacia la isla. Francisco Montalbán sustituirá a Manuel Cacho (EL PAÍS 11)
- Antonio Pérez-Hernández será el nuevo embajador en Venezuela en sustitución de Juan Ramón Serrat (ABC 28)
- La Moncloa atribuye un falso título de médico al secretario de Estado de la Seguridad Social. Burgos alimentó el error al incluir en su currículum "Medicina y Cirugía" (EL PAÍS 1, 11)
- Oriol Pujol diseña una cúpula rejuvenecida y con más mujeres para dirigir CDC. El futuro secretario general se apoyará en Homs y Corominas ( LA VANGUARDIA 0)
- Xosé Manuel Beiras abandona el BNG con la corriente interna Encontro Irmandiño (ABC 26 / LA VANGUARDIA 9 )
- La guerra civil siria amenaza a las tropas españolas en Líbano. Enfrentamientos entre detractores y partidarios de Al Asad se están produciendo en el país vecino (ABC 51)
- Los talibanes "avisan" a las tropas españolas. Dos ataque s contra españoles y afganos en enero ponen en alerta a la inteligencia militar ( LA RAZÓN 22)
- La Armada defenderá los intereses energéticos de España en Nigeria. Un buque recorrerá nueve países africanos para reforzar la seguridad (ABC 28)
- El exministro de Justicia Fernández Bermejo podría acabar en la Sala Militar del Tribunal Supremo. Una reforma de Caamaño le permite volver a su antiguo destino ( LA RAZÓN 1, 16)
- Chaves regularizó 68 edificios ilegales en Marbella justo antes de la operación Malaya . El caso ha sido denunciado ante el fiscal Anticorrupción ( LA GACETA 1, 10)
- Investigan una trama ilegal de sobresueldos de políticos en Reus que ha llevado a la dimisión de un concejal de CiU y otro del PP (EL MUNDO 13)
- Las listas de espera para operarse en la sanidad catalana crecen el 45%. Los 64 hospitales públicos cerraron en 2011 con 80.000 pacientes pendientes de cirugía (EL PERIÓDICO 1, 28, 29)
- Miles de personas se manifiestan en Villar de Cañas (Cuenca) contra la instalación del almacén temporal de residuos radiactivos (EL MUNDO 14)
INTERNACIONAL
- L a Liga Árabe pide a la ONU el envío a Siria de una fuerza de paz conjunta . L os países árabes aumenta n las sanciones comerciales y ofrece n apoyo político y financiero a la oposición (TODOS )
- El gobernador del estado venezolano de Miranda, Henrique Capriles, disputará la presidencia Chávez tras ser elegido candidato en las primarias de la oposición (AGENCIAS)
- Temor a acciones gadafista s en el aniversario de la revolución libia. 125.000 hombres armados forman cientos de milicias que controlan el país (EL PAÍS 13)
- Detenidos en Afganistán dos niños de 10 años entrenados por los talibanes para cometer atentados suicidas ( LA VANGUARDIA 5)
- El vicepresidente chino, Xi Jinping, viaja a Estados Unidos antes de tomar las riendas del país asiático ( EL MUNDO 24/ LA VANGUARDIA 3, 4)
OPINIÓN
QUIEBRA EN EL PSOE ANDALUZ
El 38 congreso general del PSOE cerró en falso la crisis de un partido que, una vez desplazado del poder, parece incapaz de encontrar el rumbo, según cree ABC. José Antonio Griñán no ha logrado controlar las secuelas del conflicto entre los seguidores de Rubalcaba y de Chacón en Andalucía. Ayer renunció a su cargo José Antonio Viera, secretario general del PSOE sevillano, al no conseguir imponer su criterio acerca de las listas autonómicas sobre Susana Díaz, dirigente del sector chavista.
El episodio de ayer es un "síntoma de la descomposición del "régimen" socialista en una comunidad autónoma que el PSOE considera como una especie de bien patrimonial. Nadie habla de ideas ni de proyectos, sino únicamente del reparto de cuotas internas de poder para quedarse con los restos del naufragio. Después de su apoyo nada disimulado a Chacón, Griñán se enfrenta ahora la explosión de las tensiones acumuladas.
ABC 4. Editorial
ANDALUCÍA SITÚA A LOS SOCIALISTAS EN EL PRECIPICIO
La dimisión de José Antonio Viera, secretario general del PSOE de Sevilla, indica que "las heridas abiertas en el partido a nivel regional están más abiertas que nunca". El futuro político de Andalucía se dirime el 25 de marzo. Pero al margen de quien se alce con la victoria, esta crisis socialista puede ser la puntilla para el equilibrio del sistema político español, según señala EL PAÍS. "Con el PP detentando el mayor poder que haya tenido jamás una formación política en democracia, se necesita un Partido Socialista fuerte, capaz de ofrecer alternativas y dar la réplica a las contrarreformas sociales y políticas emprendidas por el partido de Rajoy". "La federación andaluza es demasiado importante para un PSOE que quiere ejercer una oposición sólida y útil". "Andalucía sitúa a los socialistas en el precipicio y pone en bandeja a Javier Arenas no solo la victoria, sino la perspectiva de un Gobierno con una oposición debilitada por sus propios desencuentros internos".
EL PAÍS 22. Editorial
SEVILLA REABRE LA GUERRA ENTRE RUBALCABA Y GRIÑÁN
Las "viejas tensiones entre los partidarios de Rubalcaba y Griñán afloraron ayer en la elaboración de la lista de Sevilla para las elecciones autonómicas", destaca EL MUNDO. El enfrentamiento ha provocado un lío monumental porque los rubalcabistas dicen que la lista no es legal porque se debió crear una gestoría y que no hubo quórum en la votación, mientras que los hombres de Griñán sostienen que fue refrendada por la mayoría y que es válida. Ello reforma la "división existente en el PSOE andaluz y las reticencias del sector chavista hacia Griñán. "Estamos probablemente en la primera batalla de la guerra postcongreso entre los seguidores de Rubalcaba y los de Chacón".
EL MUNDO 3. Editorial
El PSOE se descompone en Andalucía (Puntazo. LA RAZÓN 3) A tan sólo cuarenta días de las elecciones andaluzas, Rubalcaba parece incapaz de restañar las heridas abiertas a raíz del congreso de Sevilla, y Griñán, elevado a la presidencia del partido, está dispuesto a llevarse por delante a los partidarios del nuevo secretario general. Claros síntomas de un fin de época.
Andalucía: líder en corrupción (LA GACETA 3. Editorial) Los Gobiernos del PSOE llevan más de 10 años bloqueando las comisiones de investigación en el Parlamento andaluz. La grave situación económica del Sur de España se ve acrecentada por los múltiples casos de corrupción que afectan a la Junta de Andalucía, que hoy preside José Antonio Griñán.
Las peligrosas relaciones empresariales de Blanco (EL MUNDO 3. Editorial) Javier Carrera. Otro beneficiario de Fomento, le vendió al ex ministro su ático. La pregunta es hasta dónde llegaron las relaciones de José Blanco con este grupo de empresarios y constructores que fueron muy favorecidos por Fomento.
DETRÁS DEL EJECUTIVO DE RAJOY HAY UN PARTIDO ABIERTO Y DINÁMICO
Resalta ABC en su editorial que "al margen de coyunturas electorales, el Partido Popular es una formación política sólida y coherente que representa a una gran mayoría social que comparte posiciones de centro-derecha". Si se confirman las encuestas en Andalucía, el PP habrá conseguido la confianza de los ciudadanos con niveles históricos en el ámbito nacional, autonómico y local". No obstante, "el propio Rajoy ha exigido que no se olvide el trabajo diario de un partido abierto y dinámico, concebido como una forma de actuar en la vida política y no como una simple máquina para alcanzar el poder". Por tanto, en Génova seguirá haciendo falta capacidad de liderazgo para que el PP continúe activo. María Dolores de Cospedal anuncia en la entrevista que publica este periódico que cuenta con el apoyo del presidente para continuar como secretaria general, así como su disposición a compatibilizar los dos cargos que ostenta.
ABC 4. Editorial
EL GOBIERNO DE RAJOY APUESTA POR MANTENER LA POLÍTICA DE DERROTA A ETA
El Ministerio del Interior, que dirige Jorge Fernández Díaz, ha demostrado ya que "la firmeza se mantendrá inalterable mientras la banda terrorista no cumpla con las condiciones de su disolución y no colabore con la Justicia para que los más de 300 asesinatos sin resolver se esclarezcan". El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha proclamado también que no habrá amnistía ni medidas de gracia colectivas y que los terroristas conocen perfectamente los pasos que deben dar para reinsertarse. "No habrá atajos ni lecturas retorcidas de la legalidad. Y esto es algo que merece respaldo y reconocimiento", pide LA RAZÓN. En este contexto, la denominada 'doctrina Parot' es un instrumento fundamental de la política antiterrorista que ha impedido en estos años la salida prematura de asesinos condenados a cientos de años de prisión" Este periódico informa hoy que "una veintena de presos de ETA podrían dejar la cárcel a lo largo de 2012, salvo que se les aplique la citada doctrina".
LA RAZÓN 3. Editorial
NECESITAMOS UN ESCUDO INDUSTRIAL FRENTE A LA CRISIS
El sector industrial aguarda con expectación el momento en que la letra pequeña de la hoja de ruta anunciada por el ministro José Manuel Soria salga a la luz. Aún a falta de conocer los detalles y la letra pequeña del anuncio de Soria, la puesta en marcha de un plan de apoyo al tejido industrial no solo resulta una buena noticia, sino una noticia necesaria y urgente. Destaca CINCO DÍAS que "a estas alturas de la crisis y tras el fracaso de modelo de crecimiento que España ha alimentado y mantenido durante los últimos años, nuestra industria necesita crecer y desarrollarse de forma sólida y competitiva". Un desarrollo que no debe realizarse a ciegas o únicamente a instancia de parte.
"El Gobierno tiene el deber de escuchar con receptividad las necesidades especificas de cada sector, pero también ha de calibrar con objetividad y criterios de eficiencia el modo más adecuado para contribuir a reforzar tanto a cada uno de ellos como a la economía española en su totalidad". La industria supone en estos momentos un factor clave para tirar de la economía y sacar a España de la hondonada en que está sumida. "Necesitamos un blindaje industrial fuerte, eficiente y sostenido que nos permita afrontar futuras crisis con menos daños directos y colaterales y más posibilidades de éxito".
CINCO DÍAS 12. Editorial
El partido de los empresarios (Joaquín Estefanía. EL PAÍS 14) ¿Qué tiene el decreto de reforma laboral que apareció publicado el sábado en el BOE que asegure la creación de empleo digno y estable?: nada. Dependerá de la buena voluntad de quien lo aplique. El objetivo de la reforma es romper el equilibrio de poder en la empresa.
El poder para la empresa (Ignacio Camacho. ABC 13) Con este segundo gran incumplimiento -fueron multitud las veces que el PP se proclamó contrario a abaratar el despido-, Rajoy ha quitado definitivamente la débil red que protegía su confianza y lo fía todo al éxito general de una acción de gobierno desligada de sus compromisos electorales.
Trabajo (Juan Manuel de Prada. ABC 12) Defraudar al trabajador en su jornal es un pecado que clama al cielo. Lo que subyace en esta reforma laboral es la conversión del trabajo en un mero "instrumento de producción"; en donde se quiebra el principio medular de la justicia social.
El valor de la verdad (Félix Madero. ABC 12) Rajoy utiliza bien la verdad: cuanto más dura, antes y mejor se notarán los aciertos. Pero no por proclamar la verdad mejorarán las cosas. La pura descripción de la realidad no crea empleo.
Movilización contra los sindicatos (Carlos Dávila. LA GACETA 1) Los sindicatos que han estado callados durante todo el zapaterismo se quieren echar a la calle a las primeras de cambio porque el Gobierno ha reformado una situación que nos llevaba a los demás, salvo a ellos, directamente al abismo.
Desde la ultratumba de Méndez (Carlos Cuesta. EL MUNDO 2) Casi 5,3 millones de parados. Más de 400.000 negocios cerrados. Un millón y medio de hogares sin ingresos laborales. Doce millones de personas bajo el umbral de pobreza relativa. Uno de cada dos jóvenes en paro. Ese es el bagaje de la tétrica unión entre un Gobierno inconsciente hasta el extremo, el del PSOE, y unos sindicatos egoístas hasta la saciedad, CC OO y UGT los mismos que braman contra la reforma laboral.
El pulso de la izquierda (Casimiro García-Abadillo. EL MUNDO 6) Los sindicatos sufren una importante pérdida de poder y de dinero con la reforma laboral. A corto plazo, el paro seguirá aumentando y es posible que el desempleo llegue a los seis millones. Rubalcaba puede tener la tentación de encabezar un frente de izquierdas contra el Gobierno del PP.
Un canto al optimismo (Josep Ginesta. LA RAZÓN 13) Construyamos trabajo flexible con optimismo para salir del embrollo.
España no es Grecia (Carmen Gurruchaga. LA RAZÓN 10) Los dos principales sindicatos, UGT y CC OO, prácticamente mudos durante la segunda legislatura de Zapatero, mientras millones de trabajadores engrosaban las listas del paro, han decidido empezar a hacer ruido. Pretenden equiparar a España con Grecia e incendiar la calle para quemar a este Gobierno.
GRECIA DEPENDE DE SÍ MISMA PARA CONVENCER A LOS SOCIOS EUROPEOS DE QUE DEBE CONTINUAR EN EL EURO
El Parlamento griego debatió ayer un nuevo programa de ajuste, necesario para que el país reciba un nuevo paquete de ayudas por 130.000 millones de euros, el mal económico que asola el país está tan dentro del sistema que pocos confían ya en que este sea de verdad el inicio de una recuperación. La tensión social que se vive en las calles pone de manifiesto que los ciudadanos no están dispuestos a aguantar mucho más. Señala EL MUNDO que "la situación está tan al límite que lo que antes nadie quería plantearse, como es la salida de Grecia del euro, fue tratado en la última reunión del Eurogrupo, cuando el propio Schäuble insinuó que si no había un compromiso claro de los partidos helenos para cumplir las exigencias de la troika, el siguiente paso debería ser un referéndum para preguntar a los griegos si quieren seguir su camino fuera de la moneda única". "Grecia depende como nunca de sí misma para convencer a sus socios de que debe continuar con ellos. Anoche ha podido disparar su última bala".
EL MUNDO 3. Editorial
Una Alemania europea en una Europa alemana (Timothy Garton Ash. EL PAÍS 23, 24) La República berlinesa de Angela Merkel es una Alemania europea, sin embargo, debido a la crisis de la eurozona, se encuentra, sin querer, en el centro de una Europa alemana. Merkel se debate con un liderazgo que no desea. Y necesita toda la ayuda que se le pueda ofrecer.
¿Por qué es la Unión Europea impopular? (Pablo Ruiz-Jarabo. EL PAIS 25) Los llamados padres de Europa optaron por una organización aséptica, más técnica que política y poco atractiva para la opinión pública. La decisión tenía su lógica: evitar los populismos nacionalistas.
La felicidad en el congelador (Màrius Carol. LA VANGUARDIA 12) Empezamos a sentir por la década prodigiosa la misma nostalgia que por nuestra infancia. Ni siquiera Alemania, la pretendida locomotora europea, sirve de espejo en el que mirarse, pues en el último trimestre su PIB se ha contraído un 0,25%. Alguien debería cuanto antes dibujar un escenario de futuro.
Y ADEMÁS…
- Diversidad comercial (EL PERIÓDICO 1, 8. Editorial) El Gobierno ha esbozado medidas para favorecer el comercio, algunas con cierto riesgo, como la de que un pequeño negocio pueda ponerse en marcha sin los preceptivos permisos y que se soliciten a posteriori.
- Abuelos en luchas (LA VANGUARDIA 12. Editorial) En un entorno de crisis global, con hondas repercusiones sociales, las protestas y las manifestaciones de los yayoflautas constituyen un preocupante síntoma que no debería pasar inadvertido.
- El juicio a Garzón no es un sainete (Juan Goytisolo. EL PAÍS 12) El mayor golpe asestado a la democracia española es obra de una mayoría de jueces del Supremo.
- Penúltima traba a la investigación del 11-M (José María de Pablo Hermida. EL MUNDO 17) El autor cuestiona el fallo de la Audiencia Nacional de sobreseimiento de la causa contra Sánchez Manzano. No se puede aplicar el principio de "cosa juzgada" porque la denuncia anterior era muy poco seria.
- Agua: sentimientos, razones, compromiso (LA VANGUARDIA 12. Editorial) La escasez de agua es una España de Damocles que amenaza las necesidades presentes y futuras. Los sentimientos no pueden determinar las necesidades.
- Carrera abierta en EE UU (EL PERIÓDICO 8. Editorial) La carrera para la nominación republicana a la presidencia de EE UU sigue abierta. La victoria de Mitt Romney en Maine le mantiene en cabeza.
- Obama, gran beneficiario (Álvaro Vargas Llosa. EL MUNDO 24) A Obama le basta con que Romney llegue a la convención como una entelequia electoral.
- Apertura en Birmania (EL PAÍS 22. Editorial) Las elecciones de abril serán la piedra de toque del proceso reformista del régimen militar.
- Arabia Saudí. inesperada defensora de los derechos humanos (Ignacio Cembrero. EL PAÍS 2) Siria, el mejor aliado de Teherán en la región es ahora el peor enemigo de la familia real saudí y de las mon arquías del Golfo.
- Los intereses de Irán en América (Andrés Oppenheimer. EL PAÍS 6) Ahmadineyad se halla tan debilitado que podría estar exagerando sus vínculos con América Latina.
- El proceso de consolidación de la oposición en Venezuela (John Magdaleno. EL PAÍS 4) Todo Indica que estaremos en presencia de una elección presidencial más competitiva que las de 1998, 2000 y 2006, pues el potencial electoral de Chávez se ha reducido a la mitad.
- Guatemala: el triunfo de los supervivientes (Paul Seils. EL PAÍS 23) El expresidentes Ríos Montt será juzgado por delitos de genocidio cometidos hace 30 años-
- Houston, la peor enemiga de sí misma (EL MUNDO 3. Editorial) Su historia recuerda inevitablemente a las de Michael Jackson y Amy Winehouse, también desaparecidos trágicamente.
ECONOMÍA
GRECIA APRUEBA EL DURO PLAN DE AJUSTE DE LA UE ENTRE GRAVES PROTESTAS
El Parlamento griego aprobó anoche el acuerdo de su Gobierno con la troika, por el que Grecia recibirá un nuevo préstamo internacional de 130.000 millones de euros que debe evitar la bancarrota del país. Con una mayoría de 200 votos a favor y 74 en contra, Grecia dio luz verde a esta ayuda que concederán la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Evangelos Venizelos, ministro de Finanzas, explicó que el pacto con la troika permitirá reducir en 100.000 millones de euros la deuda del país (360.000 millones de euros), recortará los intereses que paga Grecia (3.500 millones de euros anuales) y permitirá alargar hasta 40 años los plazos de devolución de la deuda.
El ministro de Finanzas alemán, Wolfgand Schäuble, aseguró que Grecia no puede ser "un barril sin fondo. Los griegos tienen que cerrarlo y en ese caso podemos meter algo adentro, afirmó en declaraciones a un dominical de su país. Según Schäuble, la salvación de Grecia es un proceso más difícil que la reunificación alemana porque "la idea de que algo tiene que cambiar es algo a lo que muchos no han llegado" en ese país. El titular de Finanzas alegó que el gobierno alemán quiere evitar la salida de Grecia del euro pero, agregó, "cada cual es responsable de sí mismo".
Sin embargo, la mayoría de los griegos rechaza este acuerdo, debido a las duras medidas de austeridad que supone un recorte del gasto social del Estado, una rebaja de salarios y pensiones y despidos en el sector público, lo que provocó la protesta más multitudinaria de los últimos meses, con más de 100.000 personas concentradas en diversos puntos de Atenas. Se produjeron disturbios y violentos enfrentamientos entre manifestantes y policías y el incendio de más de una docena de edificios, entre ellos dos cines y varias sedes bancarias. Más de un centenar de personas han resultado heridas y unas 50 detenidas.
Las AGENCIAS destacan que PASOK y Nueva Democracia, dos de los tres partidos políticos que forman la coalición de Gobierno en Grecia, han expulsado de sus filas a los diputados que votaron contra el plan de austeridad. Los socialistas del PASOK han expulsado a 20 de sus 153 diputados y los conservadores de Nueva Democracia han hecho lo mismo con 21 de sus 83 diputados.
EL PAÍS 1,18,19/EL MUNDO 1,26,27/ABC 55/LA RAZÓN 1,28,29/LA VANGUARDIA 1,51/EL PERIÓDICO 1,24,25/CINCO DÍAS 20/LA GACETA 1,15/AGENCIAS
BÁÑEZ SE REÚNE HOY CON SINDICATOS Y EMPRESARIOS PARA PRESENTARLES LA REFORMA LABORAL
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se reúne con patronal y sindicatos para presentarles con "todo detalle" la reforma laboral aprobada el pasado viernes, que ya ha entrado en vigor. Primero lo hará con los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo y de UGT, Cándido Méndez, y luego con los presidentes de las patronales CEOE, Juan Rosell, y de Cepyme, Jesús Terciado. En un tercer encuentro recibirá a las principales organizaciones de autónomos.
Fátima Báñez estima que la reforma ha sido "equilibrada" porque se han respetado sus criterios, porque se han tenido en cuenta sus acuerdos con los empresarios. Así, se mantiene la comisión paritaria para aplicar la flexibilización interna de las empresas y garantizar su última palabra, que no la tendrá el empresario sino la comisión bipartita creada al efecto. En segundo lugar, se ha respetado la exigencia sindical de mantener las Pymes dentro de la negociación colectiva. También se han evitado los incentivos para impulsar el trabajo a tiempo parcial y se ha respetado la exigencia sindical de limitarlo a la regulación de las horas extra. Además, se ha eliminado el "despido exprés", que era el último residuo de la reforma de 2002.
Toxo y Méndez acusan al Ejecutivo de "desentenderse del desempleo"
Los sindicatos, por su parte, consideran esto insuficiente y critican que el Gobierno abarate y facilite el despido, que afecta gravemente a la negociación colectiva conduciendo a los trabajadores a la negociación individual de sus condiciones de trabajo y además introduce diferencias entre los parados y reduce la calidad de los servicios públicos. Por ello, CCOO y UGT pedirían a la titular de Empleo que acepte sus propuestas durante la tramitación de la ley.
Cándido Méndez criticó la actitud del Gobierno con una reforma con la que se ha "desentendido" del principal problema del país, que es el paro, y que obliga a la sociedad a dar un "triple salto mortal "en sus condiciones laborales. Toxo asegura que "desmantela el derecho al trabajo y no se justifica ni por el contexto ni por los contenidos ni por los objetivos que persigue". Los dos dirigentes coinciden en que la reforma llevará a seis millones de parados y avanzaron que su primera tarea será divulgar el impacto de una norma que acaba con los derechos de los trabajadores. Si el Gobierno se niega a tenerles en cuenta convocarían una huelga general.
PP y CiU critican a los sindicatos por su oposición a la reforma
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, criticó en un acto de su partido en Toledo las manifestaciones convocadas por UGT y CCOO para protestar por la reforma y les acusó de movilizarse porque, con la nueva norma, "pierden su capacidad de influencia" en las empresas. En opinión de Cospedal nadie entiende que los sindicatos "hayan estado callados durante siete años" en los que ha subido el paro hasta los cinco millones de personas y "hoy protesten porque sean los empresarios y sus trabajadores los que puedan decidir cómo salvar su futuro". Para el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, es una buena reforma porque "no supone ningún recorte social" y "puede favorecer la empleabilidad y darle una oportunidad de futuro a jóvenes y mujeres en España".
El líder de CiU en el Parlamento de Cataluña, Oriol Pujol, reprochó ayer a los sindicatos y a los partidos que se oponen a la reforma laboral su "espíritu excesivamente conservador e inmovilista". Estas declaraciones están en sintonía con las hechas por el presidente de la Generalitat, Artur Mas, quien aplaudió los cambios laborales del Gobierno central.
En sentido contrario, el presidente de la Junta de Andalucía y del PSOE, José Antonio Griñán, afirmó que la reforma supone "retroceder hasta casi un siglo" por "suprimir la negociación colectiva por contratos individuales". Para el lehendakari, Patxi López, es criticable la "curiosa forma" que tiene el Gobierno de crear empleo mediante el abaratamiento del despido. El secretario de Organización del PSOE, Óscar López, aseveró que el cambio supone "una demolición de los derechos de los trabajadores" ya que, "fomenta el despido en lugar de la contratación".
La reforma laboral facilita los ERE en la Administración
EL PAÍS recoge que la reforma laboral allana el camino de los despidos colectivos en el sector público tanto como en el privado. La "insuficiencia presupuestaria" durante nueve meses será suficiente para presentar un ERE en la Administración. La medida afecta al personal laboral contratado y de empresas públicas. El CSIC, Banco de España o la CNMV dependen de las dotaciones públicas. Por otro lado, los directivos de empresas estatales despedidos solo cobrarán una indemnización de siete días por año trabajado. Esta medida tiene carácter retroactivo. La reforma cierra, además, la posibilidad de las suspensiones de empleo temporales. Las grandes empresas con ganancias tendrán que pagar más por prejubilar. Las nuevas medidas fijan un canon en función del tamaño y de la rentabilidad.
LA RAZÓN , por su parte, se hace eco de que el Gobierno ha apostado en la reforma laboral por los autónomos y las pymes con menos de 50 trabajadores, que representan el 99,2% del tejido industrial de nuestro país. A este colectivo se dirigen varias posibilidades de ayudas fiscales y bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para hacer lo suficientemente atractiva la contratación de trabajadores indefinidos. Según Lorenzo Amor, presidente de ATA, considera que estas medidas contribuirán a crear puestos de trabajo este mismo año. El 60% de esas contrataciones irán dirigidas a jóvenes menores de 30 años, colectivo con mayores ayudas si se rescata del paro.
EL PAÍS 1, 14 a 16/EL MUNDO 7/ABC 56,57/LA RAZÓN 1 12,13/LA VANGUARDIA 52/EL PERIÓDICO 25/CINCO DÍAS 1,29/LA GACETA 16
Y ADEMÁS…
- Los registradores piden medidas a Gallardón para frenar los embargos (EL MUNDO 28) Presentarán hoy sus propuestas al ministro de Justicia para reactivar su actividad tras el pinchazo de la 'burbuja' inmobiliaria.
- Iberia suspende 127 vuelos hoy por la huelga de pilotos ( LA RAZÓN 28/CINCO DÍAS 2/ LA GACETA 14) La compañía operará el 63% de los vuelos.
- Telefónica se alía con La Caixa para financiar las 'start-ups' de Wayra (CINCO DÍAS 1,3) Buscan ayudar a definir e implantar el plan de negocio de estas firmas innovadoras.
- Los directivos de CAM se repartieron 2,4 millones en 2011 (ABC 58/CINCO DÍAS 20) La entidad declaró en el mismo ejercicio pérdidas por valor de 2.700 millones.
- CCM otorgó préstamos multimillonarios tras ser intervenida por el Banco de España ( LA GACETA 1,14) La cantidad entregada ascendió a 4,2 millones de euros.
- Las eléctricas exigen subir las tarifas para cubrir el fuerte déficit (EL MUNDO 29 / LA RAZÓN 32 ) El sector acumula una desviación que supera ya los 24.000 millones de euros.
- E l PIB de Japón mermó el 2,3 % entre octubre y diciembre (AGENCIAS) El PIB de Japón, tercera economía mundial, se contrajo el 2,3% a ritmo anual entre octubre y diciembre.
- Apertura de la Bolsa de Tokio (AGENCIAS) El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio abrió hoy con una subida de 11,19 puntos, el 0,13, y se situó en 8.958,36 unidades.
- Nota de la Redacción: Esta madrugada no se ha recibido PÚBLICO ni EL ECONOMISTA