URDANDANGARIN LAMENTA EL "GRAVE PERJUICIO" CAUSADO A LA IMAGEN DE LA CASA DEL REY
El duque de Palma, Iñaki Urdangarin, rompió ayer su silencio sobre las informaciones que aseguran que está siendo investigado por el supuesto desvío de dinero público en beneficio del Instituto Nóos cuando él lo presidía. En una declaración leída a la agencia Efe desde su domicilio en Washington, Urdangarin decía "lamentar profundamente el grave perjuicio" que esas informaciones están causando a la imagen de su familia y de la Casa de su Majestad el Rey, "que nada tienen que ver con mis actividades privadas".
RAJOY PIDIÓ A MERKEL Y SARKOZY AYUDA PARA REFINANCIAR LA DEUDA
El líder del PP y futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, garantizó el pasado jueves a la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente francés, Nicolas Sarkozy, que España va a hacer "sacrificios muy duros" y les pidió a cambio que ayuden a nuestro país para resolver su problema de deuda soberana. Así lo desvelan fuentes del PP consultadas por ABC, que aseguran que Rajoy les pidió ayuda para refinanciar una deuda que ronda los 700.000 millones, de los que unos 500.000 están en manos de bancos franceses, alemanes y británicos, y que vence en los próximos dos años.
Las exigencias de Cameron refuerzan la cohesión de la UE
OPINIÓN
El comunicado de Urdangarin revela graves errores de juicio (EL MUNDO)
Rajoy debe velar para que España no quede marginada en la UE (EL PAÍS)
Europa confía en Rajoy ( LA RAZÓN )
España ha de estar en el núcleo duro europeo ( LA VANGUARDIA )
SUMARIO
NACIONAL
Rajoy pidió a Merkel y Sarkozy ayuda para refinanciar la deuda (ABC)
El relevo del Gobierno se extiende por primera vez a altos cargos de la Administración (EL PAÍS)
Zougam: "Se ha cometido una injusticia brutal conmigo"
Un grupo disidente de Al Qaeda reivindica el secuestro de los cooperantes en Tinduf
INTERNACIONAL
Decenas de miles de rusos se manifiestan contra el fraude electoral
OPINIÓN
Europa no se entiende sin el Reino Unido, y viceversa (EL MUNDO)
Una Europa sin Gran Bretaña no estaría completa (ABC)
Los presos etarras quieren comprometer al Gobierno de Rajoy en el sedicente proceso de paz (ABC)
ACTUALIDAD
URDANDANGARIN LAMENTA EL "GRAVE PERJUICIO" CAUSADO A LA IMAGEN DE LA CASA DEL REY
El duque de Palma, Iñaki Urdangarin, rompió ayer su silencio sobre las informaciones que aseguran que está siendo investigado por el supuesto desvío de dinero público en beneficio del Instituto Nóos cuando él lo presidía. En una declaración leída a la agencia Efe desde su domicilio en Washington, Urdangarin decía "lamentar profundamente el grave perjuicio" que esas informaciones están causando a la imagen de su familia y de la Casa de su Majestad el Rey, "que nada tienen que ver con mis actividades privadas". Asimismo informaba de que ha designado asesor jurídico y portavoz a Mario Pascual Vives, letrado del Colegio de Abogados de Barcelona, "que será la persona autorizada a hablar en mi nombre".
Urdangarin habló por primera vez hace un mes, el pasado 11 de noviembre, sobre la investigación abierta en torno a su actividad empresarial. Entonces lo hizo mediante un breve comunicado en el que aseguraba que defenderá su "honorabilidad e inocencia" en relación con su gestión al frente del Instituto Nóos. Y añadía: "Cuando conozca los pormenores de las diligencias previas del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma de Mallorca, que en este momento son formalmente secretas, podré pronunciarme sobre su contenido". El duque de Palma se mostraba dispuesto a defenderse "desde la convicción de que mi actuación profesional ha sido correcta".
La Casa del Rey sigue guardando silencio sobre las actividades de Urdangarin, aunque el pasado jueves emitió un comunicado en el que recordaba que las infantas Elena y Cristina son miembros de la Familia Real y seguirán siéndolo. Esta declaración llegaba después de las notician que apuntaban la posibilidad de que las hijas de Don Juan Carlos y Doña Sofía pasaran a ocupar un papel secundario dentro de la actividades de la Familia Real.
Fuentes de la investigación aseguran que el duque de Palma será imputado
PSOE y PP reiteraron ayer su respeto a las decisiones judiciales y, en particular, al caso Palma Arena, así como a las declaraciones de Urdangarin, ante la investigación de que es objetivo en este asunto. Fuentes de la investigación consultadas por EL PAÍS sostienen que Urdangarin será imputado de "manera lógica e inevitable" en la pieza secreta 25/2ª del caso Palma Arena. El juez José Castro y el fiscal Pedro Horrach analizan los supuestos delitos de malversación de caudales públicos, fraude, falsedad documental y prevaricación en la gestión del entramado de Nóos, que controló el duque de Palma.
El juez atribuya a Urdangarin las decisiones del área financiera de Nóos
Según informa EL MUNDO, el juez que investiga las presuntas ilegalidades contables del Instituto Nóos, José Castro, considera que Urdangarin y su socio, Diego Torres, eran los responsables de todas las decisiones que se tomaban en este organismo supuestamente sin ánimo de lucro, tanto las que afectaban a los proyectos como las del área financiera. El magistrado que instruye la denominada operación Babel sostiene que ambos "mantenían apartados del conocimiento del área financiera al resto de personas que conformaban el Comité de Dirección". Con estos argumentos justifica la entrada y el registro el pasado 3 de noviembre en el domicilio particular del que fuera vicepresidente de Nóos y de su mujer, Ana Tejeiro, responsable del área jurídico-fiscal del Instituto.
El auto con que ordenó el registro del domicilio de Diego Torres revela que uno de los antiguos miembros de la ejecutiva del Instituto Nóos, el médico especializado en cooperación internacional Ignasi de Juan Creix Bretón, ha destapado ante la policía judicial el funcionamiento interno de la entidad. El juez considera "muy significativo" este testimonio, que constituye en estos momentos uno de los pilares en los que se apoyan los investigadores apara atribuir directamente al duque de Palma la responsabilidad de la trama de evasión fiscal urdida desde Nóos.
EL PAÍS 1, 16, 17/EL MUNDO 1, 8-10/ABC 1, 24-26/LA RAZÓN 1, 26, 27/LA VANGUARDIA 27/EL PERIÓDICO 1, 28
RAJOY PIDIÓ A MERKEL Y SARKOZY AYUDA PARA REFINANCIAR LA DEUDA
El líder del PP y futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, garantizó el pasado jueves a la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente francés, Nicolas Sarkozy, que España va a hacer "sacrificios muy duros" y les pidió a cambio que ayuden a nuestro país para resolver su problema de deuda soberana. Así lo desvelan fuentes del PP consultadas por ABC, que aseguran que Rajoy les pidió ayuda para refinanciar una deuda que ronda los 700.000 millones, de los que unos 500.000 están en manos de bancos franceses, alemanes y británicos, y que vence en los próximos dos años.
Rajoy también aprovechó su presencia en Marsella para entrevistarse con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, quien, según las fuentes consultadas por ABC, recomendó al líder del PP la creación de una banco malo que agrupe los activos tóxicos que ha dejado en las entidades financieras españolas el reventón de la burbuja inmobiliaria.
Con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, analizó las propuestas del eje franco-alemán para resolver la crisis del euro. Fue la reunión más larga, algo más de una hora, y el líder del PP puso interés en hacer ver que la negociación del nuevo tratado es la primera ocasión que se le presenta a España para "tener voz propia". Rajoy tampoco quiso dejar de lado a otros países, como Polonia y Finlandia, que pueden ser "buenos aliados en el futuro para establecer mayoría de presión", según las fuentes consultadas. También mantuvo encuentros informales, que no han trascendido, con los ministros de Economía de Holanda y Marruecos, así como con los primeros ministros de Portugal, Rumanía e Irlanda.
ABC 1, 23
España buscará el eje con Berlín recabando fuerzas en América
Según informa LA VANGUARDIA , Rajoy buscará una vía de acuerdo preferente con el Ejecutivo alemán, trabajará para mantener una buena relación con Francia e intentará contrapesar la actual debilidad de España en la Unión Europea con una intensa aproximación a todo el continente americano. El Gobierno del PP se esforzará para conseguir que España gane peso en el núcleo europeo cultivando su dimensión atlántica, justo en el momento en que Gran Bretaña se aleja del continente.
LA VANGUARDIA 20, 21
LAS EXIGENCIAS DE CAMERON REFUERZAN LA COHESIÓN DE LA UE
Según informa EL PAÍS, las exigencias del primer ministro británico, David Cameron, para defender los privilegios de la City de Londres unieron al resto de los países de la UE en defensa del euro en la cumbre celebrada esta semana en Bruselas. Antes de la reunión de los líderes europeos, el mayor temor era la ruptura de Europa entre el bloque de los 17 países del euro y los 10 restantes que integran la UE. No se descartaba incluso el hundimiento del euro, pero las desaforadas exigencias del Reino Unido acabaron apiñando al resto de países en defensa de la moneda común. "En contra de los esperado ahora tenemos más Unión y menos directorio franco-alemán que antes de la cumbre", señala una fuente próxima a las negociaciones.
En el fragor de la discusión, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se dirigió directamente al premier británico: "Querido David, tienes todo mi afecto pero tus condiciones no son aceptables; está en juego el euro". Pero la reacción más hostil no fue la de Sarkozy o la canciller alemana, Angela Merkel, que dijo secamente: "No creo que Cameron haya estado con nosotros en la mesa". Inesperadamente, fueron los países más pequeños los que calificaron de "inaceptables" las pretensiones británicas.
El veto de Cameron divide a la prensa británica
El veto de David Cameron al acuerdo para impulsar la integración económica europea fue apoyado ayer de forma unánime por el Partido Conservador, que arropó a su líder, pero dividió a la prensa británica. El conservador The Daily Telegraph aplaudió la decisión del primer ministro y sostuvo que el veto de Cameron es consecuencia de que el Reino Unido ha sido arrinconado en Europa. El Daily Mail también apoyó a Cameron y en su editorial señalaba que Gran Bretaña tiene ahora "la oportunidad de soltarse gradualmente de la estatalista, sobrerregulada, antidemocrática y corrupta UE". The Times, que publica en su portada una ilustración en la que Cameron aparece retratado con el popular Manneken Pis de Bruselas, disparando su chorro sobre un Sarkzoy enfurruñado, sostiene que "al primer ministro no le han dejado más opción que ejercer el veto británico" y le anima a que "ahora defina su visión sobre el lugar de Gran Bretaña en el mundo". Por el contrario, Financial Times opina que la posición de Cameron sobre Europa "es una política desastrosa" y concluye que "forzar a la zona euro a poner en marcha su propia unión paralela no va a proteger a la City". Tampoco apoya la decisión de Cameron el prolaborista y europeísta diario The Guardian.
El acuerdo podría alentar una Europa de varias velocidades
El veto de Londres al acuerdo sobre el euro ofrece la ventaja de que su aprobación podrá hacer más rápidamente, ya que la fórmula elegida no obligará a los países firmantes a aprobarlo en referéndum. Sin embargo, los más pesimistas alertan sobre la posibilidad de que abra la puerta a una Europa de varias velocidades. El peor escenario sería que Cameron llevara adelante su amenaza de recurrir el tratado en los tribunales, como, según informaba ayer Financial Times, sugirió en varias reuniones privadas. El presidente de la Republica Federal alemana, Christian Wulff, llamó ayer a continuar la colaboración con Londres. "La relación de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia es un pilar de la Unión Europea", señaló.
Según destaca LA VANGUARDIA, el acuerdo para impulsar la integración económica europea suscita controversia entre los economistas, que argumentan que el control del déficit, por sí solo y sin estímulos, no resolverá la crisis. Además, el diario catalán subraya que el nuevo impulso a la unión monetaria coincide con una drástica caída de la confianza de la opinión pública en le proyecto europeo.
EL PAÍS 1, 3-6/EL MUNDO 24/ABC 1, 18-22/LA RAZÓN 1, 20-22/LA VANGUARDIA 1, 3-12/EL PERIÓDICO 18, 19
EL RELEVO DEL GOBIERNO SE EXTIENDE POR PRIMERA VEZ A ALTOS CARGOS DE LA ADMINISTRACIÓN
La delegación gubernamental encargada del traspaso de poderes que encabeza el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, ha entregado a la delegación del PP informes de seis ministerios sobre su ejecución presupuestaria que había solicitado el quipo de la portavoz popular Soraya Sáenz de Santamaría. Con la culminación del resto de los informes de los ministerios, que se terminarán mañana, concluirá la primera fase del traspaso de poderes del Gobierno socialista al del PP, según informa EL PAÍS.
A partir de la formación del nuevo Ejecutivo, después del 20 de diciembre, se iniciará la segunda fase: el traspaso entre los ministros salientes y los entrantes, que el presidente del Gobierno en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, ha ordenado que se extienda a los altos cargos y no se limite al trámite protocolario de los relevos ministeriales del pasado. "La ausencia de presupuestos, la gravedad de la situación económica y la implantación de una nueva cultura en los relevos gubernamentales explican el traspaso tan minucioso que se viene realizando durante estas semanas", señalan fuentes de La Moncloa.
Soraya Sáenz de Santamaría encabeza el equipo del PP ante el que los secretarios de Estado o subsecretarios han tenido que comparecer en las últimas semanas para facilitarles los datos que se les exigían. Este equipo prepara el informe resumen del traspaso de poderes y los documentos que servirán de base a Mariano Rajoy para los decretos de la estructura de su Gobierno. También los datos para las primeras medidas de su Ejecutivo, en función de los compromisos de gastos que detecten.
EL PAÍS 20
Rajoy anunciará mañana los presidentes del Congreso y el Senado
Mariano Rajoy comenzará mañana a modelar su equipo de Gobierno con la formalización ante la Junta Directiva Nacional del PP de la designación de los presidentes del Congreso y del Senado, así como los nuevos portavoces parlamentarios y el resto de los miembros de las mesas de las Cámaras. Entre los nombres que ABC maneja para cubrir la presidencia del Congreso de los Diputados aparecen como favoritos Jorge Fernández y Alberto Ruiz-Gallardón, pero también incluye a Ana Pastor, Jesús Posada o Juan Carlos Aparicio. En cuanto al portavoz del Grupo Popular, habla de Alfonso Alonso, Esteban González Pons o Fátima Báñez, aunque tampoco descarta a Ignacio Astarloa. Para el puesto de presidente del Senado apuesta por Pío García-Escudero, aunque también cita a José Manuel Romay Beccaría. Como portavoz, los nombres que más suenan son Rosa Vindel, Antolín Sanz y Ángel Pintado.
ABC 28/LA RAZÓN 24, 25
BILDU Y LOS PRESOS PRESIONAN AL PP PARA CAMBIAR LA POLÍTICA PENITENCIARIA
La coalición independentista Bildu -EA, Alternatiba y los herederos de Batasuna- va a elevar la presión para forzar al futuro Gobierno del PP a dar un giro a la actual política penitenciaria. El parlamentario navarro Koldo Amezketa definió ayer el objetivo común: "La política penitenciaria es prioritaria para avanzar de manera eficaz en el proceso de normalización y democratización y no se adivina aún ningún tipo de movimiento en positivo". Dirigentes de Bildu anunciaron mociones en los ayuntamientos a favor de una nueva política penitenciaria y convocaron concentraciones e incluso ayunos de 24 horas para el próximo viernes en apoyo a las demandas de los presos. A través del diario G ara, el colectivo oficial de presos publicó ayer un comunicado en el que ya explicaba el porqué de la petición: que los reclusos puedan hacer su "aportación activa y positiva al proceso político". Sin embargo, los escritos presentados hasta el momento solicitando beneficios penitenciarios no cumplen con los requisitos legales en muchas cuestiones; entre otras, la petición de perdón a las víctimas.
El portavoz parlamentario del PP en el País Vasco, Anton Damborenea, adelantó ayer que el próximo Gobierno no podrá atender las solicitudes de los presos precisamente porque han sido ordenadas por la banda. "ETA quiere demostrar que sigue mandando en sus presos. ETA está detrás de todo esto y sus presos le siguen obedeciendo", criticó Damborenea. Por su parte, la portavoz del Gobierno vasco, la socialista Idoia Mendia, pidió al colectivo de presos de la banda terrorista que recuperen "su propia voz y pidan perdón por el daño causado". El lehendakari Patxi López ya ha solicitado a Mariano Rajoy un encuentro para analizar posibles cambios en la política penitenciaria.
Rajoy mantendrá la actual política penitenciaria hasta que ETA se disuelva
El futuro presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, mantendrá la política de dispersión de presos de ETA mientras la banda terrorista continúe existiendo. El presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti, explica a EL MUNDO que la dispersión de presos de presos "se puso en marcha porque ETA existía, para impedir que los jefes de la banda terrorista y sus organizaciones afines controlasen a sus presos". Insiste Basagoiti en que la estrategia del entorno etarra es tan antigua como sus reivindicaciones. "A quien hay que presionar es a ETA para que entregue las armas y reconozca el daño causado, para que una cosa así no se vuelva a repetir", recalca el presidente de los populares vascos.
Bildu respalda a dos fugados del entorno de ETA
El diputado general de Guipúzcoa, Martín Garitano, saludó efusivamente ayer en Bayona a la exdirigente de Batasuna Aurore Martín y al presunto miembro de Ekin, el aparato político de ETA, Josu Esparza, ambos en busca y captura desde que la justicia francesa decidiera entregarlos a España. Garitano coincidió con ellos en la manifestación que recorrió la ciudad vascofrancesa bajo el lema "Euskal Herria, solución democrática ahora". Garitano reclamó a los gobiernos español y francés "coraje democrático y valentía" para dar "pasos decididos" que hagan "irreversible" el proceso de paz, lo que pasa por "un acercamiento inmediato" a las cárceles vascas de los presos de ETA.
EL PAÍS 28/EL MUNDO 4, 5/ABC 36/LA RAZÓN 28/EL PERIÓDICO 29
ZOUGAM: "SE HA COMETIDO UNA INJUSTICIA BRUTAL CONMIGO"
Jamal Zougam, el único condenado como autor material de los atentados del 11-M, insiste en defender su inocencia. Ha conocido las informaciones publicadas por EL MUNDO que ponen de relieve que los datos que los datos que cuestionan la credibilidad de las testigos rumanas que le inculparon se ocultaron al sumario y, según las personas que le visitan en la prisión de la localidad alicantina de Villena, no le ha sorprendido que se haya descubierto que las testigos pudieron mentir. "Sabía que algún día aparecería algo porque no he hecho nada. Yo no puedo perder la esperanza. Se ha cometido una injusticia brutal conmigo. Espero que el Estado de Derecho repare la barbaridad que hicieron jueces y fiscales. Deseo que se sepa la verdad", afirma el ciudadano marroquí.
Tres años después de que su condena haya adquirido firmeza y se haya convertido en casi irrevocable, Zougam sigue defendiendo su inocencia: "Como siempre he dicho, soy inocente y no tengo nada que ver con el atentado. Condeno éste y todos los atentados y condeno la violencia y el terrorismo vengan de donde vengan, y también condeno expresamente el terrorismo de Al Qaeda". Además asegura que está muy enfermo de artritis y que sus dolencias se ven agravadas porque pasa más de 20 horas al día en una celda de aislamiento, sin contacto con otros reclusos. Ha perdido más de 20 kilos de peso y tiene que usar gafas porque su vista se ha deteriorado, ya que apenas recibe la luz del sol. "Si sigo así, dentro de poco estaré en silla de ruedas", relata.
ELMUNDO 1, 6
UN GRUPO DISIDENTE DE AL QAEDA REIVINDICA EL SECUESTRO DE LOS COOPERANTES EN TINDUF
Un grupo disidente de Al Qaeda en el Magreb Islámico reivindicó ayer el secuestro de los cooperantes españoles Ainhoa Fernández y Enric Gonyalons y la italiana Rossella Urssu, capturados el pasado 23 de octubre en los campos de refugiados saharuis de Tinduf (Argelia). El autodenominado Movimiento Unidad para la Yihad en África Occidental reivindicó el secuestro a través de un comunicado enviado a corresponsal de la agencia France Press en Bamako (Malí).
Al Qaeda en el Magreb Islámico negó el pasado jueves estar detrás del secuestro, tal y como apuntaba desde un primer momento el Frente Polisario, la autoridad de facto en Rabuni, capital administrativa de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática, donde se produjo el secuestro. A principios de noviembre, fuentes locales aseguraron que detrás de la acción se encontraba un grupo de árabes malienses de la tribu de Lahmar, dirigidos por una antiguo integrante de Al Qaeda.
Los cooperantes secuestrados trabajaban en diversos proyectos en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Ainhoa Fernández pertenece a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Extremadura y Enric Gonyalons a la ONG vasca Munduba.
EL PAÍS 22/ABC 54/LA RAZÓN, 29/LA VANGUARDIA 18
DECENAS DE MILES DE RUSOS SE MANIFIESTAN CONTRA EL FRAUDE ELECTORAL
Decenas de miles de rusos se manifestaron ayer en las principales ciudades de todo el país para expresar su desacuerdo con los resultados de las elecciones parlamentarias celebradas el pasado domingo, que volvieron a dar el poder al partido oficialista Rusia Unida, liderado por el primer ministro Vladimir Putin, y que la oposición considera fraudulentas. Bajo el lema "por unas elecciones libres", los manifestantes reclamaron la repetición de los comicios y exigieron la dimisión de Putin.
Más de 35.000 personas salieron a la calle en Moscú en la manifestación más multitudinaria que se recuerda desde la caída de la URSS, en los años noventa. La protesta también fue multitudinaria en San Petersburo, donde la policía cifró en 10.000 el número de manifestantes. Los manifestantes tuvieron que hacer frente a las numerosas trabas impuestas por las fuerzas de seguridad, que finalmente acabaron deteniendo a medio centenar de personas acusadas de disturbios.
EL PAÍS 12/EL MUNDO 22, 23/ABC 1, 51, 52/LA RAZÓN 36/LA VANGUARDIA 14/EL PERIÓDICO 16, 17
Y ADEMÁS…
NACIONAL
- El ex presidente valenciano Francisco Camps se sentará mañana en el banquillo de los acusados por un supuesto delito de cohecho pasivo (EL PAÍS y Domingo 1-4/EL MUNDO 1, 12, 13 )
- El Gobierno impide que el Banco de España inhabilite a Sáenz. El texto del indulto dice que no se puede imposibilitar que siga siendo banquero (EL MUNDO 14 /EL PERIÓDICO 34 )
- Blanco y Feijóo inauguran la primera línea de tren de alta velocidad de Galicia, que une A Coruña y Ourense (TODOS )
- Ignacio Diego: "Me quita el sueño cómo pagar las nóminas". El presidente de Cantabria dice que responde "al perfil de los nuevos líderes regionales que Rajoy ha elegido a su imagen" (ABC 30, 31. Entrevista)
- El PSC, dispuesto a apoyar a la Generalitat si decide actuar contra el Gobierno central por los 759 millones de euros pendientes de la disposición adicional tercera del Estatut ( LA VANGUARDIA 25 / EL PERIÓDICO 26 )
- Los socialistas catalanes encaran su trascendental congreso con el liderazgo provisional de Pere Navarro como única certeza (EL PERIÓDICO 24, 25)
ECONOMÍA
- Los expertos coinciden en la necesidad de crear un banco malo que absorba los activos tóxicos procedentes de la burbuja inmobiliaria (EL PAÍS 26, 27)
- El déficit lima la fortaleza de la Seguridad Social. L os números rojos amenazan al sistema por vez primera desde que dejó de financiar la sanidad (EL PAÍS 28)
- Josep Oliu, presidente de Banc Sabadell: "La compra de la CAM nos permite estar entre los grandes" ( LA VANGUARDIA 82. Entrevista)
- Jaime Guardiola, consejero delegado de Banc Sabadell: "En la CAM no fueron quizá muy prudentes con el ladrillo" (ABC 58, 59. Entrevista)
INTERNACIONAL
- EEUU estudia seguir en Afganistán más allá de 2014. A finales de año habrán salido el 10% de los 100.000 soldados norteamericanos (EL PAÍS 11)
- Cristina Fernández jura su segundo mandato como presidenta de Argentina evocando la figura de su marido (TODOS)
- Enrique Peña, candidato del PRI a la presidencia de México: "El PRI ha aprendido de sus errores. Hoy el partido está preparado para la competencia democrática" (EL PAÍS 14. Entrevista)
- Fracasa la cumbre del clima en Durban. Los 194 países reunidos no logran llegar a un acuerdo con compromisos de reducción de emisiones contaminantes (EL MUNDO 50)
OPINIÓN
EL COMUNICADO DE URDANGARÍN REVELA GRAVES ERRORES DE JUICIO
La opinión pública esperaba en las próximas horas un comunicado en el que Iñaki Urdangarín iba a anunciar que se desligaba de la Casa del Rey y que renunciaba a cualquier tratamiento como miembro de la Familia Real. Pero lo que Urdangarín hizo ayer fue autoeximirse de cualquier responsabilidad y culpar a los medios de comunicación. Y lo hizo mediante este increíble y absurdo comunicado emitido a las nueve de la noche e indica que probablemente el duque de Palma va por libre, sin contar con el consejo de la Casa del Rey. En primer lugar, hay que señalar que no son los medios quienes han creado el escándalo sino que ha sido su conducta de aprovecharse de su condición para hacer negocios la que ha creado alarma social. Hay una investigación de la Fiscalía Anticorrupción, que con toda probabilidad, va a acabar con imputaciones de naturaleza penal.
En segundo lugar, no es cierto que sus actividades sean de naturaleza privada. No lo son porque él está casado con la Infanta y no puede desvincularse de ese hecho. El comunicado revela la falta de criterio y la frivolidad intelectual del duque de Palma que, en lugar de intentar reparar el daño causado, huye hacia delante mediante el recurso de hacer de los medios de comunicación un chivo expiatorio de sus graves errores. No se puede manejar este asunto peor que lo que están haciendo hasta ahora la Casa del Rey, que tan pronto dice una cosa como luego la contraria, y el propio Urdangarín, que demuestra que no tiene ni idea de dónde ha metido a la institución con su impropia conducta.
EL MUNDO 3 Editorial
Cañonazo a la Corona (Victoria Prego EL MUNDO 1,9) Las actividades del duque de Palma han asestado un hachazo al prestigio de la Monarquía española. Los jóvenes han pasado de la indiferencia a la abierta hostilidad: "Estaremos mejor sin ellos", dicen.
La monarquía como seducción (Pedro G. Cuartango EL MUNDO 18) Los reyes necesitan mantener una aura mágica para subsistir; la cercanía los desmitifica.
Poner distancia (Carmen Enríquez LA RAZÓN 27) Es de suponer que, a partir de ahora, el duque de Palma puntualizará lo que crea conveniente de lo que se publique por medio de su portavoz autorizado.
Otra zarzuela, no (Martín Prieto LA RAZÓN del Domingo 16) El republicanismo ha sido fagocitado por los nacionalismos periféricos y lo que cuente es el accidentalismo.
RAJOY DEBE VELAR PARA QUE ESPAÑA NO QUEDE MARGINADA DE LA UE
El resultado del Consejo Europeo que se acaba de celebrar en Bruselas debería atenuar la presión contra la deuda pública española. La economía española sería una de las que más sufriría una fractura de la eurozona, más lejana tras la cumbre. El presidente en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero, fue al Consejo Europeo con la tranquilidad de haber adoptado decisiones de ajuste presupuestario compatibles con las propuestas europeas más estrictitas de unión fiscal. El próximo, Mariano Rajoy respaldó esa enmienda constitucional y sus propósitos de equilibrio para las finanzas públicas. Ambos realizaron un encomiable ejercicio de coordinación y estrategia compartida de Estado. Esa coordinación no ha bastado para retocar una conclusión, si bien menor, de la cumbre: al sustituir la unanimidad para activar el fondo de rescate en beneficio de los países con problemas, se ha aprobado la regla de una mayoría del 85%, lo que da derecho de veto a Alemania, Francia e Italia, pero no a España, pues no alcanza una cuota del 15%.
Lo que conviene defender ahora en la UE es el mantenimiento de la presencia española en la Ejecutiva del BCE y su incorporación a la de la Autoridad Bancaria Europea tan sesgada contra el sistema financiero español. Ahora toca desplegar en España una política coherente con ese expediente de cumplimiento que ha dejado servido, justo es reconocerlo, el Gobierno socialista. Rajoy deberá desvelar cuanto antes opciones concretas, incluidas las relativas a la imposición tributaria a las rentas altas y, en especial, sus ideas para que España no quede marginada en los nuevos métodos de decisión que acaban de emerger en la UE.
EL PAÍS 30 Editorial
EUROPA CONFÍA EN RAJOY
El pacto de futuro para refundar la Unión Europea sobre las bases de una mayor disciplina fiscal y un traspaso de soberanía allana el camino a Mariano Rajoy para poner en marcha sus planes anticrisis. Los acuerdos de Bruselas respaldan las ideas entreveladas por el futuro presidente del Gobierno de España para llevar a cabo los recortes del gasto y las reformas legislativas y fiscales que activarán el empleo y el crecimiento. Europa respalda la agenda de actuaciones de Mariano Rajoy frente a lo cocinado durante años por el Gobierno socialista. Este próximo martes, cuando se constituyan las Cortes Generales, será el preámbulo de una semana en la que también se conocerá la futura estructura de su Gobierno. El desafío económico y social español es de tal calado que aquí -y en el resto de Europa- esperan resolución al acometer unas reformas inaplazables. Rajoy se ha reafirmado en toda Europa al anunciar que su primera medida será el desarrollo del principio de estabilidad presupuestaria. Palabras de confianza en España y en Europa.
LA RAZÓN 3 Editorial
ALEMANIA Y NOSOTROS
España decidió subir al tren del euro con gran unanimidad. Una década después, saltar del tren no es alternativa. Quien salte será arrollado por la historia. Fuera fantasías, España ha de estar en el núcleo duro europeo y ha de afrontar con serenidad los sacrificios que la situación requiere. No se trata de obedecer sumisamente a Alemania, ni de seguir acríticamente todos los discursos de Francia. Si en los dos últimos años, España e Italia hubiesen tenido gobiernos más fuertes y mejor orientados, la situación hoy posiblemente sería otra. La Alemania federal es un gran europeísta que debe ser tratado con respeto, sin que ello signifique anular el legítimo debate. La peor de las respuestas a la actual situación es el antigermanismo y la incubación de un inútil resentimiento.
LA VANGUARDIA 30 Editorial
La continuidad (Joaquín Estefanía el país Domingo 15) El "Súmate al cambio" deberá ser sustituido, obligatoriamente, por la continuidad en los recortes y reformas.
Rajoy tiene coartada (Julio Pomés ABC 22) Ojalá que Rajoy amparado en la exigencia europea no tema aplicar las medidas que hagan falta o descenderemos a segunda división.
Compromiso en equipo (Pilar Ferrer LA RAZÓN 25) Rajoy ha conseguido en una semana mucho más que Zapatero en siete años: convencer a los poderosos de sus propuestas económicas y la evidencia de que España recuperará peso en la escena internacional.
EUROPA NO SE ENTIENDE SIN EL REINO UNIDO, Y VICEVERSA
El no del Reino Unido al proceso de integración fiscal iniciado por la UE ha sorprendido a muchos analistas que no se atreven todavía a exponer sus consecuencias. El acuerdo del viernes es una refundación del euro y es lógico que en él no participen los que no han asumido esa moneda común. Cameron no ha hecho más que seguir a su antecesor, cuando negoció una cláusula de excepción en el Tratado de Maastricht por la que el Reino Unido no se integraría en la moneda única. Como Cameron explicó, su oposición se debió a que para el Reino Unido es crucial no perder la soberanía sobre el sector financiero que representa el 10% del PIB. Además, la economía británica es mucho más abierta que la de los países del euro, por lo que no tiene peligro de aislamiento empresarial.
Con todo, no hay duda de que en la época de la globalización, Gran Bretaña tiene mucho más que perder que ganar. Es cierto que económicamente el Reino Unido está un poco más separado del continente que hace tres días, pero nadie puede dudar de que histórica, cultural y socialmente Europa no se entiende sin los británicos y los británicos no se explican a sí mismos sin los europeos. Y eso es para siempre.
EL MUNDO 3 Editorial
UNA EUROPA SIN GRAN BRETAÑA NO ESTARÍA COMPLETA
Después de que Gran Bretaña quedase aislada en el Consejo Europeo, se ha desatado una cierta euforia anti-británica en los medios comunitarios y se ha constatado también un resurgir del sentimiento antieuropeo en Londres, sobre todo entre los conservadores. Gran Bretaña no ha sido expulsada de la Unión Europea, ni es razonable esperar que abandonase el proyecto comunitario, porque una Europa sin Gran Bretaña no estaría completa. Lo que está sucediendo era previsible desde que los conservadores decidieron abandonar el grupo del Partido Popular Europeo, cuando se vieron sobrepasados por un torbellino populista que cierta prensa británica ha estado azuzando de forma irresponsable. Será un error si los británicos deciden envolverse en el nacionalismo. Y aún peor si los demás europeos responden con la misma moneda.
ABC 4 Editorial
Una nueva Europa… sin Reino Unido (ABC Empresa 03 Editorial) Alemania ha logrado refundar los cimientos de la zona euro apoyada por el presidente francés Nicolas Sarkozy, pero sin el respaldo del Reino Unido, obligado ahora sin remedio a redefinir su papel el Europa tras quedar aislado… por decisión propia.
El póquer de Merkel y el poder del BCE (Josep Borrell EL PERIÓDICO 18) El problema sigue siendo la debilidad del crecimiento y del efecto democrático de los europeos con esa nueva Europa que está naciendo.
Condiciones necesarias ( Emilio Ontiveros EL PAÍS 6) La automarginación británica no favorece el clima de esa otra necesaria estabilidad, la de naturaleza institucional en el conjunto de la UE que la transición a una más completa unión económica precisa.
Quiero ser inglés (Salvador Sostres EL MUNDO 24) Europa Agoniza ahogándose en su propia descomposición y Cameron ha salvado a su país apartándolo de nuestro total naufragio.
La Europa del recelo (Ignacio Camacho ABC 15) Prejuicios políticos, estereotipos nacionales; la impronta histórica aún pesa en los equilibrios de poder comunitarios.
La pérfida Albión (Manuel Martín Ferrand ABC 14) Muchos creemos que la creación del euro fue un gran acierto; pero, si no lo fue, su supresión constituiría el segundo de dos grandes errores.
Construyendo Europa (José María Carrascal ABC 16) Ahora falta lo más difícil: hacer realidad lo acordado en la última cumbre de Bruselas.
El fin del socialismo europeo (José María Aznar Botella LA RAZÓN 2) ¿A cambio de qué ceden tantos países su soberanía fiscal a Bruselas?
Austeridad y más coordinación (Pedro Zalba LA RAZÓN 10) Lo acordado en Bruselas es un gran paso adelante, pero insuficiente.
La Europa del sacrificio (Fernando Navarrete LA RAZÓN 10) Tras el acuerdo llega la hora de reducir el gasto público y hacer reformas.
LOS PRESOS ETARRAS QUIEREN COMPROMETER AL GOBIERNO DE RAJOY EN EL SEDICENTE PROCESO DE PAZ
Los presos etarras sometidos a la disciplina de la banda terrorista han iniciado la campaña de peticiones de excarcelación, anunciada hace semanas, como parte del proceso de negociación política que ETA quiere emprender tras la declaración de cese definitivo de violencia. Los presos terroristas se acogen ahora a la legalidad que siempre han despreciado. Pero no lo hacen por una voluntad de reinserción, sino por obediencia a la estrategia orquestada por ETA para que el fin de su violencia no sea una derrota. Los presos etarras quieren comprometer al próximo Gobierno de Mariano Rajoy vinculando la reagrupación, el acercamiento y la excarcelación a nuevos pasos "positivos" en el sedicente proceso de paz. Es una nueva forma de chantaje con la que se pretende evitar la derrota de ETA.
ETA y sus presos no se han hecho acreedores de gesto alguno de benevolencia por haber dejado de matar. Por eso incurren en una actitud incalificable de los socialistas vascos que han asumido como propia la reivindicación de ETA de modificar la política penitenciaria. No hay motivos para acceder a reivindicaciones globales de los presos, ni el papel del lendakari López es el de portavoz de los presos de ETA ante Rajoy. El futuro de los presos de ETA está en sus sentencias de condena y en las leyes penales. Fuera de estos límites, solo gana ETA.
ABC 4 Editorial
A modo de recordatorio (Luis R. Aizpeolea EL PAÍS 18) Eguiguren y Otegi iniciaron el diálogo en una de las ofensivas más duras de la banda.
La paz de los que se ríen de todos nosotros (Álvaro Martínez ABC 5) Ya sabíamos que la "nueva etapa" anunciada por los encapuchados no incluía la disolución de la banda, ni la entrega de las armas, ni el reconocimiento del daño causado ni pedir perdón a las víctimas.
Y ADEMÁS...
- Huelga y aniversario (EL PAÍS 30 Editorial) Los pilotos de Iberia tienen derecho a la huelga, pero los servicios mínimos deben ser estrictos.
- Los sobrecualificados ( LA VANGUARDIA 30 Editorial) Urge que España corrija sus estructuras educativas y laborales para acercarlas a las de países como Francia o Alemania, donde el fracaso escolar es menor.
- Un nuevo juicio para nuestra Mary Surratt (Pedro J. Ramírez 2,3 EL MUNDO) La absolución de Zougam hubiese dejado a todos los poderes del Estado a la intemperie.
- Blanco y su dibujo del AVE (Ángel Expósito ABC 8) El AVE a Galicia será la excepción, pero el derroche, ahora y en el futuro inmediato, resulta impagable.
- El golpe revolucionario de Egipto (Sholomo ben Ami EL PAÍS 31,32) Los generales sacrificaron a Hosni Mubarak para salvaguardar la vieja estructura de poder. EEUU fue fundamental a la hora de limitar la libertad de actuación del Ejército.
- Desafío a Putin (EL PERIÓDICO 10 Editorial) El descontento y el malestar de la sociedad han hecho que la población pierda el miedo. ¿Quiere esto decir que estamos asistiendo al inicio de una primavera rusa?
- Última oportunidad de los 'indignados' (Francisco Ferranz EL MUNDO 23) Nada les une a todos sino el enemigo común, el poder y la arrogancia de Moscú.
- El Putinazo se tambalea (Ramón Pérez-Maura ABC 52) ¿De verdad puede alguien creer que el "Putinazo" que ha durado ya doce años y aspira a entrar tras las elecciones presidencias de marzo en una nueva fase es una democracia equiparable a las occidentales?
- Qatar: un pequeño país en Arabia (Alfredo Semprún LA RAZÓN 38) Qatar ha sido refugio y apoyo de los Hermanos Musulmanes egipcios, de los terroristas de Hizbulah y Hamas mientras mantenía excelentes relaciones con Mubarak, Gadafi y Ben Ali; establecía lazos con Israel y cedía a Washington una de las mayores bases aéreas de la zona.
Nota de la Redacción : Al término de este Boletín no había llegado el diario PÚBLICO