Boletín de Prensa Nacional

11.4.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

DETENIDOS EN FRANCIA LOS DOS ETARRAS QUE HIRIERON A UN GENDARME

La policía francesa detuvo ayer a dos de los terroristas más buscados de ETA, Oier Gómez Mielgo e Itziar Moreno, a los que perseguía desde que en la tarde del sábado se saltaran un control de carretera hiriendo de un disparo a un gendarme. Desde entonces se montó un operativo policial en el que intervinieron 300 agentes y en el que se sucedieron otros dos tiroteos. Con la detención de estos dos etarras son ya 38 las personas arrestadas desde que ETA declaró el alto el fuego el pasado 10 de enero.

ZAPATERO CRITÍCA AL PP POR NO HABER AYUDADO AL GOBIERNO A SALIR DE LA CRISIS

El presidente del Gobierno criticó ayer la actitud mantenida por los dirigentes populares desde el inicio de la crisis: "El PP no ha estado a la altura de las circunstancias. Prefirió que el Gobierno cayera a echar una mano para que España fuera fuerte", señaló en un mitin del PSOE celebrado en Alcalá de Henares. Zapatero se mostró convencido de que los socialistas lograrán dar la vuelta a las encuestas que apuntan a una victoria del PP. Y para ello recurrió a una cita de Manuel Azaña: "España es un país de sorpresas y de reacciones inesperadas".

Rajoy dice que el candidato que más le critique sucederá a Zapatero

OPINIÓN

Si gana, Rajoy pedirá la colaboración para acabar con ETA que hoy niega al Gobierno (EL PAÍS)

ETA sigue activa, Sortu y Bildu son un señuelo (EL MUNDO)

El alineamiento de la Fiscalía con un proceso de negociación, incompatible con el Estado de Derecho (ABC)

SUMARIO

NACIONAL

Conde-Pumpido plegó a la fiscalía a los intereses del 'plan de paz' de Zapatero (ABC)

Iván Chaves trabaja desde un despacho que factura a la Junta de Andalucía ( EL MUNDO )

La consulta soberanista de Barcelona logra una participación del 21, 37%

ECONOMÍA

Qatar congela su compromiso inicial de invertir 300 millones en las cajas españolas (EL ECONOMISTA)

El Gobierno prepara una amnistía parcial a las empresas de la economía sumergida ( LA RAZÓN )

Islandia rechaza pagar las deudas de su banca y Londres amenaza con llevarla a los tribunales

INTERNACIONAL

La Unión Africana anuncia que Gadafi acepta un alto el fuego

OPINIÓN

Zapatero derrocha optimismo en su mitin con Gómez (EL MUNDO)

Estrepitoso fracaso de la charlotada soberanista (EL MUNDO)

La farsa secesionista del nacionalismo catalán (ABC)

Iván Chaves, mediador entre la Junta y empresas andaluzas(EL MUNDO)

ACTUALIDAD

DETENIDOS EN FRANCIA LOS DOS ETARRAS QUE HIRIERON A UN GENDARME

La policía francesa detuvo ayer a dos de los terroristas más buscados de ETA, Oier Gómez Mielgo e Itziar Moreno, a los que perseguía desde que en la tarde del sábado se saltaran un control de carretera hiriendo de un disparo a un gendarme. Desde entonces se montó un operativo policial en el que intervinieron 300 agentes y en el que se sucedieron otros dos tiroteos.

La persecución comenzó a las 16.30 horas del sábado en la localidad de Vallière (departamento de Creuse), en el centro del país, donde los etarras lograron burlar un control de carretera rutinario disparando hasta cuatro tiros a una patrulla policial. Un gendarme resultó herido en un hombro, aunque su vida no corre peligro. Una hora después, a 50 kilómetros al sur del primer incidente, en la zona industrial de Meymac, otro control policial avistó el coche en que huían los terroristas. Estos volvieron a abrir fuego contra los agentes, escapándose de nuevo. Cerca de allí abandonaron el vehículo y se internaron a pie en el bosque. A las 11.00 horas del día siguiente, la policía sospechó de una pareja que caminaba por una carretera comarcal, cerca de la localidad de Croze, y cuando fue a darle el alto respondió abriendo fuego. Poco después, los dos etarras acababan siendo detenidos.

Oier Gómez Mielgo, que ya había conseguido escapar el pasado 21 de marzo de otro control rutinario en Francia, era el único etarra que permanecía huido de los que participaron en la instalación de la base logística de Obidos (Portugal), en la que la policía encontró en febrero del año pasado 1.500 kilos de explosivo. Itziar Moreno es sospechosa de haber participado en la colocación de un coche bomba en la sede central de la EITB en Bilbao. Con la detención de estos dos etarras son ya 38 las personas arrestadas desde que ETA declaró el alto el fuego el pasado 10 de enero.

Bildu "rechaza el incidente" y asegura que el alto el fuego de ETA "sigue en vigor"

La coalición electoral Bildu, compuesta por EA, Alternatiba y abertzales independientes, hizo público ayer un comunicado en el que se limita a "rechazar el incidente acaecido en Francia", en el que resultó herido un gendarme francés, y a exigir "el esclarecimiento" de los hechos. La coalición asegura que el alto el fuego de ETA "sigue en vigor" y recuerda que la banda terrorista mostró, el pasado 27 de marzo, su disposición a que sea verificado. Bildu vuelve a hacer un llamamiento a "todos los agentes" a dar pasos para conseguir la normalización y pacificación de Euskadi, instando a los Gobiernos de España y Francia a que "atiendan las demandas establecidas en el Acuerdo de Guernika".

Las reacciones de EA y Alternatiba por separado son más claras en sus términos a la hora de rechazar los "incidentes". La primera formación que, si se confirma la autoría de ETA, lo ocurrido no se ajustaría "al proceso político de cambio" que vive Euskadi. Alternatiba, por su parte, muestra "su firme rechazo al tiroteo registrado en Francia" y pide la desaparición definitiva de la banda, según informa EL PAÍS.

El Gobierno vasco, a través de su consejero de Interior, Rodolfo Ares, instó a los promotores de Sortu y al conjunto de los dirigentes radicales a que cumplan con "el compromiso que adoptaron de palabra y por escrito" de rechazar toda actividad violenta de ETA que se registrase en un futuro y se pronuncien con contundencia contra la última acción etarra.

Desde el Gobierno central, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, consideró "una buena noticia que dos etarras acaben de ser detenidos en Francia", al tiempo que aseguró que "nunca como hoy" se estuvo "tan cerca del final" de ETA. Por eso, pidió al PP que "eche una mano en lugar de estar a sacar pajarracos", en referencia al caso Faisán.

El PP considera evidente que ETA "está activa"

Para el portavoz de Justicia del PP, Federico Trillo, el tiroteo y la posterior detención de dos etarras en Francia evidencia que los terroristas "están activos" y que "Sortu y Bildu no son más que una coartada de ETA para estar presente en las instituciones". En su opinión, "la tregua" de la banda "es una puesta en escena que sólo pretende ganar tiempo y dar cobertura a la vuelta de los etarras a las instituciones, porque ellos siguen activos y operativos". "Los que han apoyado a ETA o enmascaran a ETA con nombres supuestos no van a ser creíbles hasta que ETA deje las armas de una manera verificada y definitiva", afirmó.

El eurodiputado del PP Jaime Mayor Oreja volvió a acusar ayer al Gobierno de haber pactado con ETA su vuelta a las instituciones. "Es seguro que el Gobierno tiene que garantizar a ETA que se confirme la ecuación 'ETA no mata pero ETA aterriza en los ayuntamientos e instituciones", afirmó en una entrevista concedida a Veo7. El ex ministro del Interior enmarcó esta estrategia en un doble proceso que, en su opinión, viene desarrollando el presidente Zapatero desde que llegó al Gobierno: primero con un proyecto de negociación y, en la actualidad, con "un proyecto de resolución de conflictos"

López critica que el PP use la política antiterrorista para dividir

El presidente del Gobierno vasco, Patxi López, criticó ayer que la manifestación convocada el sábado en Madrid por la Asociación de Víctimas del Terrorismo para exigir que las listas afines a ETA no estén presentes en las elecciones del 22-M derivara en un ataque contra el Ejecutivo de Zapatero, "el que más ha hecho contra la desaparición de ETA". "Lamento que haya partidos políticos que jueguen ese papel de utilizar la política antiterrorista para dividir y para atacar a un Gobierno, cuando a todos luego se nos llena la boca para hablar de unidad contra el terrorismo", señaló en alusión al PP. "Apena bastante que se haya vuelto a utilizar una manifestación de víctimas que, en teoría, era para protestar contra la violencia, para acabar convirtiéndola en una contra el Gobierno", afirmó.

EL PAÍS 1, 14, 15/EL MUNDO 1, /ABC 1, /LA RAZÓN 1 /PÚBLICO 21/LA VANGUARDIA /EL PERIÓDICO 24

CONDE-PUMPIDO PLEGÓ A LA FISCALÍA A LOS INTERESES DEL 'PLAN DE PAZ' DE ZAPATERO

ABC denuncia hoy que la Fiscalía General del Estado dio cobertura legal al proceso de negociación política con ETA emprendido por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero entre 2005 y 2007 con el objetivo de conseguir el final de la violencia. Según informa este diario, en ese periodo la Fiscalía dirigida por Cándido Conde-Pumpido dejo de pedir medidas cautelares contra dirigentes de la izquierda abertzale, privando de eficacia a la ilegalización de Batasuna. También declinaron la defensa de sus propias acusaciones, llegando al extremo del juicio a Arnaldo Otegi por enaltecimiento de la etarra Olaia Castresana, en el que, según consta en la sentencia absolutoria, hicieron "acto de presencia, de forma conjunta, el representante del Ministerio Fiscal como la letrada del acusado, ambos sin toga", escenificación que resulta muy reveladora para el citado diario.

En opinión de ABC, la estrategia de la Fiscalía se resumen en una frase pronunciada por Conde-Pumpido el 26 de octubre de 2006: "La Justicia no está para favorecer procesos pero tampoco para obstaculizarlos". El citado diario recuerda que dos meses antes, el 22 de junio, los emisarios del Gobierno de Zapatero se habían disculpado ante los negociadores de ETA por la operación policial contra la red de extorsión de la banda vinculada al bar Faisán, operativo que se había frustrado el 4 de mayo por un "chivatazo". Según consta en las actas de la reunión intervenidas posteriormente al jefe etarra Thierry, uno de los enviados del Ejecutivo aseguró a los etarras que el Gobierno había hecho cambios para "blindar el proceso" tanto en Interior (se nombra a Rubalcaba) como en la Audiencia Nacional.

ABC 1, 18, 19

El CNI grabó las reuniones con ETA

Según informa EL MUNDO, el Centro Nacional de Inteligencia puso en marcha un equipo de ocho agentes, dirigidos por un comandante, para grabar las diez reuniones oficiales entre los representantes del Gobierno y los enviados de ETA que se celebraron entre 2005 y 2007 en Ginebra, Lausana y Oslo. Aunque el centro suizo Henri Dunant, que auspició los encuentros, y los representantes del Gobierno y de ETA habían llegado al acuerdo de que no se utilizaría ningún elemento o aparato técnico para grabar las reuniones y que tan sólo se podría tomar nota, los enviados del Ejecutivo lograron introducir en los encuentros micrófonos ocultos en una funda de gafas y en un pendrive que les fueron facilitados por el CNI.

EL MUNDO asegura que las grabaciones de las conversaciones conseguidas por el CNI en la operación, bautizada con el nombre clave de Txori (pájaro, en euskera), están en poder del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

EL MUNDO 1, 8, 9

ZAPATERO CRITÍCA AL PP POR NO HABER AYUDADO AL GOBIERNO A SALIR DE LA CRISIS

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se mostró ayer seguro de que España va a conseguir superar la crisis económica gracias a la fuerza de los ciudadanos, el acuerdo y la responsabilidad de empresarios y sindicatos, y las reformas y determinación del Gobierno. Y a continuación criticó la actitud mantenida por el principal partido de la oposición en estos meses de dificultades. "El PP no ha estado a la altura de las circunstancias. Prefirió que el Gobierno cayera a echar una mano para que España fuera fuerte y no tuviera que pedir ayuda a nadie", señaló en un mitin organizado por el PSOE en Alcalá de Henares (Madrid) para arropar al candidato socialista a la presidencia de la Comunidad, Tomás Gómez.

Tras defender las iniciativas del Gobierno para hacer frente a la crisis -"Tenemos la responsabilidad de explicarles a los ciudadanos qué hemos hecho, qué vamos a hacer para determinar el rumbo de este país, para crear empleo y todo esto siempre manteniendo las políticas sociales", señaló-, Zapatero se mostró convencido de que los socialistas lograrán dar la vuelta a las encuestas que apuntan a una victoria electoral del PP. Y para ello recurrió a una cita de Manuel Azaña: "España es un país de sorpresas y de reacciones inesperadas".

Zapatero también lanzó varios guiños a Tomás Gómez, a quien no apoyó en las primarias de los socialistas madrileños. El presidente elogió "la sinceridad con la que se ha dirigido a todo el mundo", incluido a él mismo, y destacó la democracia interna del PSOE que ha permitido a Gómez ser el candidato socialista en Madrid y que decidirá quien sucede a Zapatero como candidato a la presidencia del Gobierno en las elecciones de 2012. "Este partido sabe muy bien que sacamos fuerza de la democracia para ser los más fuertes en la democracia", señaló.

EL PAÍS 16/EL MUNDO 10/ABC 22/LA RAZÓN 24/PÚBLICO 18, 19/LA VANGUARDIA 13/EL PERIÓDICO 20

RAJOY DICE QUE EL CANDIDATO DEL PSOE QUE MÁS LE CRITIQUE SUCEDERÁ A ZAPATERO

El presidente del PP, Mariano Rajoy, afirmó ayer que en la lucha abierta dentro del PSOE para suceder a José Luis Rodríguez Zapatero como candidato a la presidencia del Gobierno "da la sensación de que el que más me critique es el que más posibilidades tiene de ser el sucesor". En un encuentro con militantes de su partido celebrado en León, el líder de la oposición sostuvo que los socialistas están "alejados de los problemas de la gente" porque se dedican "única y exclusivamente a sus debates internos sobre la sucesión y a criticarme".

Para recuperar el prestigio "interior y exterior", Rajoy se marcó como prioridades de futuro la creación de empleo y el crecimiento económico, dos objetivos "básicos" que, en su opinión, mientras el PSOE esté en Gobierno "no serán posibles". Con la "absoluta y firme convicción" de que los socialistas son incapaces de crear empleo, el líder del PP remarcó que "si en estos momentos hay una situación difícil no es por los españoles". A su juicio, el país tiene "potencial" para salir adelante, porque en el pasado "siempre" ha estado a la altura de las circunstancias y en el futuro recuperará "el lugar que le corresponde en el mundo".

EL PAÍS 16/EL MUNDO 10/ABC 21/LA RAZÓN 24/PÚBLICO 21/LA VANGUARDIA 15/EL PERIÓDICO 21

Camps conserva la mayoría absoluta en la Comunidad Valenciana

Si las elecciones autonómicas se celebrasen en este momento en la Comunidad Valenciana el candidato del PP, Francisco Camps, volvería a gobernar con mayoría absoluta. Según el sondeo que hoy difunde PÚBLICO, los populares vencerían con el 50,4% de los votos, lo que les permitiría hacerse con 55 escaños (uno más que en 2007) de los 99 que forman el Parlamento autonómico. El PSPV-PSOE se situaría como segunda fuerza política con el 32, 6% de los votos y 35 escaños (3 menos que en 2007), por delante de Compromís con el 5,7% y 4 diputados y EUPV con el 5,7% y 5 escaños.

PÚBLICO 22

IVÁN CHAVES TRABAJA DESDE UN DESPACHO QUE FACTURA A LA JUNTA DE ANDALUCÍA

Iván Chaves Iborra, hijo del vicepresidente del Gobierno y ex presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves, desarrolla su actividad comercial de "comisionista o agente mercantil" desde el despacho de un empresario que ha facturado cinco informes al Ejecutivo andaluz. Se trata de Miguel Ángel Barcenilla Sanz, que ha logrado al menos 116.441 en contratos del la Junta de Andalucía, según una información difundida por ElConfidencial.com de la que se hace eco EL MUNDO. Al menos dos de esos informes se realizaron cuando Manuel Chaves presidía el Ejecutivo autonómico.

Las empresas MABS y Neo Alisos, propiedad de Miguel Ángel Barcenilla, elaboraron cinco informes sobre flamenco, cultura y vino encargados por la Consejería de Cultura y por la de Innovación, Ciencia y Empresa. En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía no hay constancia de esas contrataciones, por las que, según ElConfidencial.com, Barcenilla han percibido 116.441 euros.

En una de las hojas de cálculo de Iván Chaves Iborra aparecen anotadas una serie de reuniones con consejeros, viceconsejeros y asesores de la Junta de Andalucía, así como con presidentes y directivos de cajas de ahorro. Según informa EL MUNDO, el hijo del vicepresidente del Gobierno se dedica a la intermediación en negocios "en calidad de comisionista". Para ello utiliza la figura de su socio o testaferro Javier Oalegui, que firmó contratos con la agencia de publicidad Mediasur -a la que la Junta le adjudicó 19 contratos por 5,9 millones de 2004 a 2010- reservándose hasta un 45% del beneficio bruto de las campañas que le encargaban distintas consejerías del Gobierno andaluz, dos cajas de ahorro y dos ministerios.

EL MUNDO 1, 16

LA CONSULTA SOBERANISTA DE BARCELONA LOGRA UNA PARTICIPACIÓN DEL 21, 37%

La consulta en la capital catalana ha alcanzado una participación del 21,37% sobre el censo electoral y del 18,14% teniendo en cuenta el total de votos emitidos, es decir, incluyendo a menores entre 16 y 18 años e inmigrantes residentes en la ciudad. El porcentaje, que equivale a 257.645 personas, está por encima del objetivo de mínimos declarado que se habían marcado los organizadores, un 10%.

El 81,46% de los participantes en la consulta soberanista celebrada este domingo en Barcelona ha votado a favor de la independencia de Cataluña, según ha informado la Plataforma Barcelona Decideix en la última comparecencia de la jornada, con el 44, 65% de los votos escrutados, según señalan las agencias. Los organizadores exhibieron triunfantes los resultados: "Nunca, ni en el más remoto de nuestros sueños, podríamos haber imaginado un resultado así. Está claro que hemos hecho historia", celebró Alfred Bosh, portavoz de dicha Plataforma.

El Gobierno de CiU evidenció ayer de nuevo su implicación en la consulta. La vicepresidenta Joana Ortega, de Unió, decidió finalmente participar en la votación que el líder democristiano Josép Antoni Duran Lleida rechazó. Ortega añadió su voto al de Artur Mas. Ambos lo hicieron lejos de los focos. El exconsejero Antoni Castells, del sector catalanista del PSC, decidió participar en la consulta independentista, pese al rechazo frontal de la cúpula socialista. El líder de ERC, Joan Puigcercós, aprovechó el 10-A para reclamar un referéndum vinculante esta legislatura al defender que "el país, las instituciones y el Parlament" deberían dar un paso adelante para llevar a Cataluña "al derecho a decidir sin límites". Desde ICV-EUiA, su portavoz en el Parlament, Dolors Camats, hizo público su voto en blanco porque la opción federalista no fue contemplada por la organización. El PP y Ciutadans se opusieron a la consulta y apelaron a la abstención.

Con el turno de Barcelona, Cataluña pone fin a la oleada de consultas soberanistas, que se han celebrado en más de 500 poblaciones. Con una participación media del 18%, el sí a la independencia ha barrido con el 90% de los votos. El próximo pulso soberanista se producirá este miércoles, en que el Parlament enfrenta una votación sobre la Ley de la Independencia.

EL PAÍS 18/EL MUNDO 15/ABC 24/LA RAZÓN 1, 16 y 17/PÚBLICO 1, 23/EL ECONOMISTA 32/LA VANGUARDIA 1, 11/EL PERIÓDICO 1, 2 a 4/AGENCIAS

LA UNIÓN AFRICANA ANUNCIA QUE GADAFI ACEPTA UN ALTO EL FUEGO

La misión de alto nivel de la Unión Africana (UA) que tratará de mediar entre los dos bandos en el conflicto de Libia llegó ayer a Trípoli. El presidente sudafricano, Jacob Zuma, aseguró tras reunirse durante varias horas con Gadafi, que el dictador libio había aceptado el plan de mediación de la Unión Africana que pasaría por un alto el fuego inmediato. "Tenemos que dar una oportunidad a un alto el fuego", añadió Zuma.

La delegación está integrada por los presidentes de Uganda, Mauritania, Mali y Congo. La 'hoja de ruta' presentada por la UA para resolver el conflicto contempla un alto el fuego inmediato, la promoción del diálogo nacional, la protección de los extranjeros residentes en Libia y una extensión de la asistencia humanitaria, según Agencias.

La siguiente parada de la delegación es la ciudad oriental de Bengasi, en manos de los rebeldes, dónde se reunirá con el Consejo Nacional. El presidente de Mauritania, Mohamed Ould Abdelaziz, explicó que el objetivo de la delegación era detener los combates y proponer soluciones políticas que permitieran resolver el conflicto. "Esperanos que la mediación lleve a un diálogo constructivo para lograr una solución política a la crisis que respete las aspiraciones del pueblo libio", afirmó.

Por ahora, son los únicos interlocutores con los que el coronel ha aceptado reunirse. Horas antes, el Gobierno había desvelado un plan de reformas que incluye una Constitución, aunque su verdadero objetivo es promover una "versión libia" de la democracia. El problema de la democracia es la Yamahiriya, el actual sistema de república de masas que riege el país. El presidente del Congreso General del Pueblo, Mohamed Zwai, afirmó ayer que el borrador de esta Constitución iba a ser examinado pronto.

La OTAN frena por segunda vez el avance de los leales a Gadafi

La Alianza Atlántica volvió a castigar ayer a las tropas del dictador libio en la Cirenaica e impidió que la crucial plaza de Ajdabiya, última gran población que precede a Bengasi, fuera conquistada por segunda vez por los soldados de Gadafi. Los cazas de la OTAN machacaron los blindados del Ejército y los insurgentes se adueñaron de esta ciudad de 100.000 habitantes que solo acoge ahora a los hombres que luchan. Sus objetivos son principalmente el equipamiento militar pesado, búnkers donde se almacena munición y líneas de comunicación, con el objetivo de cortar los suministros de las fuerzas.

Los milicianos rebeldes exigen armamento pesado para que la aviación de la coalición internacional no sea su único salvavidas. Rechazan toda componenda política con el régimen de Trípoli y desconfían de la OTAN, que castiga a las tropas del dictador cuando una ciudad clave está a punto de enarbolar bandera blanca o si estima que la situación es desesperada. Los portavoces del Consejo Nacional advierten de que nadie presta atención a esta zona, donde, denuncian, se están cometiendo atrocidades similares a las que sufre Misrata.

EL PAÍS 1,6, 7/EL MUNDO 24,25/ABC 32/LA RAZÓN 30,31/PÚBLICO 12/LA VANGUARDIA 6/EL PERIÓDICO 16

Y ADEMÁS…

NACIONAL

  • Los Príncipes inician una visita "histórica" a Israel. El viaje, pendiente desde hace cinco años, se fue aplazando por razones de seguridad (ABC 26/ LA VANGUARDIA 17)
  • El presidente Zapatero comienza mañana un viaje oficial a China para lograr más inversiones (EL PAÍS 18)
  • Chacón quiere aprobar en mayo la Ley de Derechos y Deberes de los militares. La ministra de Defensa vetó a un diplomático español para un cargo en la OTAN (ABC 22, 26)
  • Francisco Granados defiende el proyecto de Bachillerato de Excelencia de la Comunidad de Madrid diciendo que "cuanta más educación, menos gente votará al PSOE" (EL MUNDO 19/PÚBLICO 21)
  • Medio Ambiente lleva al BOE los impagos del líder del PSOE gallego. Vázquez adeuda tasas a la Confederación del Miño-Sil por una finca en Carballino (ABC 25)
  • El fiscal duplicará la petición de condena para los dos piratas del Alakrana . Les acusará de secuestro y de asociación ilícita ( LA RAZÓN 27/EL MUNDO 19)
  • Justicia tramita 331 quejas de presos inocentes y detenidos por error. El ministerio solo indemnizó en 2010 a un hombre que pasó 13 años encarcelado (EL PAÍS 21)
  • Bajan las denuncias de extranjeros. Por primera vez en 10 años, descienden los delitos que sufren quienes visitan España (EL MUNDO 17)

INTERNACIONAL

  • El nacionalista Humala y el ex ministro de Economía Kuczynski se disputarán la Presidencia de Perú en una segunda vuelta, seg ún datos provisionales (AGENCIAS)
  • La Fiscalía de Egipto pide interrogar a Mubarak por la muerte de manifestantes. También pide que comparezcan dos hijos del ex presidente, por supuesta malversación de fondos (TODOS)
  • Ban Ki-moon autoriza a los cascos azules de la ONU desplegados en Costa de Marfil usar la fuerza contra Gbabo (TODOS)
  • Grupos armados leales al presidente El Asad atacan a los manifestantes antigubernamentales en Siria (TODOS)
  • Continúan las protestas en Yemen contra el régimen de Ali Abdalá Saleh (TODOS)
  • Israel y Hamás acercan posiciones para un alto el fuego. La Liga Árabe planea reclamar a la ONU una zona de exclusión aérea sobre Gaza (EL PAÍS 8/PÚBLICO 14)
  • Berlusconi pide a la UE que comparta a los sin papeles : "Si la UE no logra un pacto sobre inmigración, mejor separarse" (EL PAÍS 1, 5)
  • La ONU estudia ampliar sus competencias sobre el Sáhara (EL PAÍS 12)
  • Miles de japoneses se manifiestan en Tokio contra la energía nuclear. Los responsables de Fukushima tratan de poner fin al vertido de agua radiactiva (TODOS)

OPINIÓN

SI GANA, RAJOY PEDIRÁ LA COLABORACIÓN PARA ACABAR CON ETA QUE HOY NIEGA AL GOBIERNO

Los miles de ciudadanos que se manifestaron el sábado en Madrid lo hacían tras una pancarta que relacionaba la exigencia de la no presencia de ETA en las instituciones con la derrota de la banda. El Gobierno ha cumplido con su obligación al impugnar la candidatura de Sortu, y el Tribunal Supremo ha decidido por escaso margen aceptar esa impugnación. Por muy claro que crean tenerlo algunos de los convocantes, hay argumentos para sostener que si bien Sortu es efectivamente una creación de Batasuna, no es seguro que ese partido pueda seguir sin más seguir siendo identificado con ETA. Existe un pulso todavía no decidido que permite interpretaciones diferentes de unos indicios cuya valoración corresponde a los jueces. La relación entre la participación electoral y derrota de ETA la establecen los convocantes a través de una laberíntica argumentación según la cual si finalmente ETA (en referencia a Batasuna o sus sucedáneos) concurre a las elecciones "será porque lo han pactado con el Gobierno", como decía un llamamiento del Foro de Ermua a participar en la marcha.

Es lo que viene sosteniendo el portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Mayor Oreja, sin apoyo de la dirección de su partido, lo que no impidió que Génova respaldara una marcha en la que, sin embargo, no participó Rajoy. Es bastante probable que dentro de un año Rajoy esté en La Moncloa, y seguro que hará un llamamiento a la unidad para acabar con ETA. ¿Con qué autoridad podrá hacerlo cuando dirigentes de su partido no dejen de sembrar insidias contra el Gobierno en relación a la lucha antiterrorista y de procurar dificultar esa unidad? Los disparos del sábado contra un gendarme certificaban la resistencia de ETA a desaparecer, pero la detención ayer de sus autores, relevantes terroristas, es un indicio de la proximidad de su fin gracias a la eficacia policial y al antagonismo latente entre la banda y su brazo político.

EL PAÍS 26 Editorial

ETA SIGUE ACTIVA, SORTU Y BILDU SON UN SEÑUELO

El episodio que acabó con la detención de dos etarras en Francia pone de manifiesto que el alto el fuego de ETA no es tal. Itziar Moreno -una de las etarras más buscadas- y Oier Gómez Mielgo -el último de la base desarticulada que tenían en Portugal- fueron interceptados en un control policial el sábado y huyeron tras disparar a un agente francés que resultó herido. La banda terrorista, en su comunicado del pasado 10 de enero, había decretado un "alto el fuego permanente, general y verificable". Lo que podemos verificar sin lugar a dudas es que los comandos de ETA continúan activos y que la banda sigue disparando. Hay que felicitarse de que la colaboración hispano-francesa no haya bajado la guardia en el combate contra ETA, a pesar de que los herederos de la ilegalizada Batasuna intentan hacer creer a las instituciones del Estado del derecho que el terrorismo de la banda es cosa del pasado, con el fin de poder presentarse a las elecciones.

La actuación de los etarras detenidos abona la tesis de que la tregua es una puesta en escena de la banda para ganar tiempo y recuperarse de los duros golpes policiales que han debilitado su capacidad operativa, así como facilitar la vuelta de su brazo político a las instituciones. Mientras que Sortu y la ilegalizada Batasuna guardaron silencio sobre el tiroteo de los etarras, Bildu aseguró en un comunicado que el alto el fuego sigue vigente a pesar de lo que califican como un "incidente" rechazable. Una vez más, tenemos que reiterar que ni el Gobierno, ni la Fiscalía, ni los tribunales pueden caer en la ingenuidad de pensar que Batasuna ha logrado "la sumisión" de ETA, como defendía el voto discrepante de los magistrados del Supremo que apoyaron la legalización de Sortu. Del mismo modo que, a pesar de la aparente firmeza actual del Gobierno, el caso Faisán y la publicación de las actas de las negociaciones durante el llamado proceso de paz han sembrado todas las sospechas sobre la actuación del Ejecutivo.

EL MUNDO 3 Editorial

EL ALINEAMIENTO DE LA FISCALÍA CON UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN, INCOMPATIBLE CON EL ESTADO DE DERECHO

La pasada semana los fiscales de la Audiencia Nacional aprobaron por unanimidad un comunicado en el que rechazaban las críticas que había recibido la Fiscalía por su actuación durante el proceso de negociación política entre ETA y el Gobierno en 2005-2007. La reacción de estos fiscales no resulta acertada, porque no se corresponde con los fundamentos de las críticas que pretenden rebatir, las cuales se dirigen contra los superiores jerárquicos que impartieron instrucciones para trasladar a los tribunales la estrategia negociadora del Gobierno con ETA. Además, bastaría comparar la actual plantilla de la Fiscalía de la Audiencia Nacional con la vigente durante el proceso de 2005-2007 para apreciar las significativas ausencias que se han producido por cambios de destino y abandono de la carrera fiscal.

No son los fiscales los que deben darse por aludidos en unas críticas que recuerdan cómo, desde el cese de Fungairiño, las jefaturas de la Fiscalía ejecutaron un plan de cobertura legal del proceso de negociación. El problema no está en los fiscales sometidos al principio de jerarquía, aunque su Estatuto Orgánico prevea mecanismos para no acatar, sin más, órdenes ilegales. El problema, más bien el escándalo, fue el alineamiento del Ministerio Fiscal con un proceso de negociación incompatible con el Estado de Derecho.

ABC 4 Editorial

Los disparos de ETA dan de lleno en Sortu-Bildu ( LA RAZÓN 9 Puntazo) Pocas horas después de que en Madrid decenas de miles de personas clamaran contra la presencia de ETA en las municipales, en Francia dos pistoleros de la banda hirieron a un gendarme en un violento tiroteo. Los batasunos Sortu-Bildu dicen "rechazar los hechos", pero aseguran que la tregua "sigue en vigor", cómo si fueran ellos sus custodios. La conclusión es muy clara: ETA sigue armada y con intención de matar. Mientras su brazo político busca la forma de colarse en las instituciones.

Un reto para Sortu (Luis R. Aizpeolea EL PAÍS 15) Bildu rechazó el tiroteo y garantizó la continuación de la tregua. Falta Sortu, inmersa en plena batalla jurídica en la que pretende demostrar que ya no es el brazo político de ETA y que puede ser un partido legal.

En misa y repicando (José María Ridao EL MUNDO 17) La asistencia del PP a la manifestación del sábado tiene consecuencias que desbordan el marco de la lucha política y afectan al equilibrio entre poderes del Estado.

La voz del honor (Ignacio Camacho ABC 15) No corresponde a las víctimas dirigir la política de la nación pero no hay nación ni política que pueda ignorar su verdad.

Presidente, es falso (Iñaki Zaragüeta LA RAZÓN 12) Ni ETA tenía previsto dejar las armas y se hicieron concesiones políticas. Presidente, a estas alturas, nadie, ni en representación tuya ni del Estado, debería sentarse a negociar.

Ceguera selectiva (Francisco Balaguer PÚBLICO 8) El desconocimiento vicia el auto, conduciendo a la Sala a una penosa labor probatoria destinada a establecer la equivalencia entre Sortu, Batasuna y ETA.

ZAPATERO DERROCHA OPTIMISMO EN SU MITIN CON GÓMEZ

A tono con los datos del sondeo publicado ayer por EL MUNDO en los que los socialistas recortan en nueve puntos la diferencia con el PP, Zapatero advirtió en un mitin con Tomás Gómez que España "es un país de sorpresas y reacciones inesperadas". La encuesta, efectivamente, dio mucho que hablar en las sedes de los partidos. Mientras que el PSOE cree -con exceso de optimismo tal vez- que la remontada es posible, incluso el 22-M, el PP considera que se trata de un efecto provisional fruto de la simpatía hacia "el difunto por una dolorosa pérdida". Más allá de su creatividad, el portavoz González Pons acierta al considerar el resultado del sondeo como un aviso y un revulsivo" para que el PP no se duerma en los laureles. Ahora lo que hace falta es que Mariano Rajoy -en el lenguaje deportivo que tanto le gusta- tome nota de que el partido no está ganado hasta el último minuto.

EL MUNDO 3 Editorial

La España de Zapatero y el paro (Esteban González Pons EL PAÍS 29) La cruda realidad se ha impuesto a la gestión del Gobierno frente a la crisis. Primero empezó negando que existiera y luego se vio obligado a aplicar una serie de políticas que tienen muy poco de sociales.

El cambio que necesitamos (Casimiro García-Abadillo EL MUNDO 12) El estrechamiento de la ventaja del PP tiene que ver con la percepción de que no supone una regeneración. Camps retó a Rajoy con su lista porque estaba seguro de que no haría nada a mes y medio de las elecciones.

Hay partidos ¡y que partidos! (Federico Jiménez Losantos EL MUNDO 2) El PSOE sigue empeñado en echar al PP del régimen y éste, sentado a la espera de heredar La Moncloa.

Extrema derecha (Martín Prieto LA RAZÓN 24) Los problemas del país son tercos como mulas y el PSOE no ha podido cambiarlos. Sí ha tenido éxito en prostituir el significado de las palabras. Bipartidismo perfecto: benéficos socialistas y abominables ultraderechistas.

El becario candidato (Ana Cañil PÚBLICO 11) El problema no es Rubalcaba o Chacón, sino el número de becarios socialistas que abrigan la esperanza de encabezar otra rebelión, al estilo Tomás Gómez. Empezando por el propio Gómez.

Estupidez y misterio (Félix Madero ABC 14) Sin capacidad para la sorpresa y la esperanza de esta política y estos políticos, me quedaré en casa el día 22. Ha sido saber que PP, PSOE, CiU, CC e IU llevan en sus listas decenas de imputados por corrupción y dar por resuelta mi incertidumbre.

Lo de 'Gürtel' no hay quien se lo crea (Isaac Rosa PÚBLICO 10) Hasta en una película de Torrente resultarían forzados los Correa, Camps, Costa, Fabra y demás, con sus pintas de pijo de chiste, su afición al lujo más hortera y su codicia y desvergüenza.

ESTREPITOSO FRACASO DE LA CHARLOTADA SOBERANISTA

Apenas un 21,17% de los barceloneses participó ayer en la charlotada de consulta soberanista. Si atendiéramos sólo a este ridículo porcentaje, mejor sería hacer caso omiso al paripé con el que los independentistas concluyen año y medio de consultas por media Cataluña. Pero es imposible ignorar la gravedad que el fondo encierra este asunto. Sobre todo, porque el actual Gobierno de Cataluña, con su president Artur Mas a la cabeza, ha respaldado esta consulta que, pese a carecer de carácter vinculante, supone un desafío al Estado y a la legalidad, puesto que exclusivamente el Rey, a propuesta del Gobierno de la Nación, puede convocar un referéndum para asuntos de trascendencia política. La deriva soberanista de Convérgencia se ha agigantado -el propio ex president Pujol declaraba días atrás "O independencia o desaparece Cataluña"- tras su llegada al Govern, tanto para ganarse el apoyo parlamentario del grupo de Laporta, como para apretar un poco más en sus demandas al Gobierno central. De ahí que, como en tantos otros asuntos, la actual debilidad del Ejecutivo sea tan contraproducente.

EL MUNDO 3 Editorial

LA FARSA SECESIONISTA DEL NACIONALISMO CATALÁN

La consulta secesionista organizada en Barcelona sólo sirvió para poner ayer en escena el enésimo acto de la farsa que, de espaldas a la sociedad y al margen de la ley, interpreta el nacionalismo catalán. El vistoso y ridículo desfile de políticos ante las urnas no fue ayer sino la enésima manifestación del desapego de una clase dirigente empeñada -a través de actos huecos y medidas sobreactuaciones- en escenificar una ruptura con la que alimentar su discurso victimista e ignorar los verdaderos problemas de la sociedad. A caballo entre el circo y el teatro, de la amenaza a la mentira, el nacionalismo catalán gobierna para sí mismo.

ABC 4 Editorial

EL RECHAZO A LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA ES GENERAL EN TODA ESPAÑA

La ronda de pseudo-referendos puesta en marcha hace año y medio en Cataluña por los grupúsculos independentistas culminó ayer su última etapa en Barcelona. Parece evidente que el voto de los consejeros responde a la consigna dada por Artur Mas de participar en esta especio de divertimento dominical para no perder terreno entre la minoría independentista. Grave error, El presidente de Cataluña está obligado por la dignidad de su cargo a no jugar con la frivolidad y menos aún con fuego. Mas debería tomar nota de la irreprochable conducta de su compañero de coalición, Duran Lleida, que se ha negado a secundar la mascarada. Se equivoca, también, al creer que su prestigio sale indemne del trance, pues esas consultas soberanistas son identificativas como el pasatiempo político de fin de semana de los radicales. En lo que debe centrarse Artur Mas es en ajustar sus presupuestos sin sacrificar la salud de los ciudadanos, la educación de los niños o la atención a la tercera edad, en vez de perder el tiempo en pseudo-referendos que sólo pueden conducir a la frustración y la melancolía porque el rechazo a la independencia de Cataluña es general en esta comunidad y en el resto de España.

LA RAZÓN 9 Editorial

LA CONSULTA EN CATALUÑA, SÍNTOMA DEL HARTAZGO SOCIAL

Tras un éxito inicial de público y notable curiosidad en los medios de comunicación, las consultas fueron perdiendo participación a medida que se iban celebrando en municipios con mayor población. Los organizadores habrán comprobado cuán compleja es la sociedad catalana. Todo buen observador de la realidad catalana sabe que las consultas han gozado de un notable halo de simpatía popular en la medida que expresaban un sentimiento crítico que es compartido por la mayoría de la sociedad catalana. Mientras en Cataluña se está afrontando con realismo, e incluso con crudeza, el impacto de la crisis en el Estado del bienestar, el espectáculo político en el resto de España es francamente deplorable. Sigue habiendo hartazgo. Y las consultas, han sido un síntoma. El liderazgo político catalán no irá a la aventura, pero una sociedad plural tiene derecho a respirar.

LA VANGUARDIA 18 Editorial

Las consultas son el ejemplo de una sociedad para promover sus convicciones (EL PERIÓDICO 6 Editorial) Incluso para quienes no comparten la celebración de este tipo de consultas no oficiales o la misma idea de independencia, las consultas son un ejemplo de civismo, de vitalidad de una sociedad civil que es capaz de comprometerse de manera altruista para promover sus convicciones de manera democrática. Y también han sido una lección para quienes tienden a identificar cualquier idea divergente de la unidad española con la violencia y el incivismo.

Consultas catalanas (José María Carrascal ABC 16) Amagan, pero no dan. Usan el independentismo para ganar votos y extraer las mayores concesiones posibles.

Irredentos y apesebrados (Alfonso Merlos LA RAZÓN 18) Se quiera ver o no, España tiene un problema con Cataluña. Hay derechos fundamentales que son vapuleados por el nacionalismo.

IVÁN CHAVES, MEDIADOR ENTRE LA JUNTA Y EMPRESAS ANDALUZAS

Aunque los máximos dirigentes del PSOE ponen la mano en el fuego por la honradez política de Manuel Chaves, las actividades de su hijo la ponen en entredicho. Iván Chaves, trabaja desde el despacho de un empresario, Miguel Ángel Barcenilla, que ha facturado cinco informes de asesoría -dos sobre el flamenco- a la Junta de Andalucía por valor de más de 116.000 euros. En la denuncia que presentó en comisaría por el robo de documentos, el hijo del vicepresidente puso como suya la dirección del despacho de la empresa MABS International que tiene entre sus clientes a la Junta de Andalucía. El dato viene a sumarse al resto de los publicados por ese diario a propósito de las actividades de Iván Chaves como enlace entre empresas andaluces y la Junta que presidía su padre. Es posible que -por casualidad- el hijo del vicepresidente se limite a compartir espacio físico con el citado Barcenilla para desarrollar su actividad. Aunque según la multiplicidad de actividades empresariales desarrolladas por Iván Chaves, muy bien podrían ser socios.

EL MUNDO 2 Editorial

Y ADEMÁS...

  • Horarios comerciales (ABC 4 Editorial) En una sucesión de vaivenes y rectificaciones, Economía va a proponer una ampliación del horario de las grandes superficies y establecimientos de más de 300 metros cuadrados.
  • Cambio en el cine (EL PERIÓDICO 6 Editorial) Dar con el punto que garantice la supervivencia de un arte-industria como el cine ha de ser el objetivo final.
  • Sostienen los directores de secundaria ( LA VANGUARIA 18 Editorial) Los directores realizan en su informe un interesante análisis del marco social que influye en los comportamientos y los valores de los alumnos: determina sus hábitos, condiciona su actitud ante el estudio.
  • Para competir, ciencia y tecnología (Juan Velarde Fuentes ABC 39) La actual cultura de los jóvenes españoles no es la más apropiada para impulsar un modelo económico más innovador y más competitivo, que es lo que necesitamos con urgencia.
  • Sin inversores para las cajas (EL ECONOMISTA 3 Editorial) Lo único claro es que se está entrando con dinero público en estas entidades, sin saber cuándo y cómo saldrá.
  • El mes de silencio que acabó con Banco Base (M.A. /V.Z. PÚBLICO 7) Aquel Banco Base se transformó el viernes en Banco CAM. Un nuevo proyecto al que el supervisor busca dueño, mientras acepta inyectarle un total de 2.800 millones de los contribuyentes.
  • Un debate serio sobre el déficit sanitario (CINCO DÍAS 14 Editorial) Resulta imprescindible afrontar de una vez por todas el debate sobre la reforma del modelo español con el objetivo de hacerlo viable y sostenible.
  • Cataluña y sus impuestos (John Müller EL MUNDO 35) Artur Mas espera que el PP apoye la supresión de Sucesiones como parte de un nuevo entendimiento.
  • ¿Es posible una reforma global del capitalismo? (Santiago Carrillo EL PAÍS 27,28) Frente al sistema financiero, el mayor poder fáctico mundial, poco puede un Gobierno en solitario. La mera especulación se ha convertido en una industria.
  • Notas para un debate económico (VI) (Julio Anguita EL ECONOMISTA 4) Nadie quiere manifestarse abiertamente contra la llamada economía del bienestar o la función redistributiva del Estado. Por eso, se esgrime el pretendido carácter desincentivador que la progresividad impositiva tiene sobre el trabajo, el ahorro y la inversión.
  • El dinero de la PAC (César Lumbreras LA RAZÓN 46) En la reforma de la PAC los ministros de Agricultura decidirán cómo se reparte la "pasta" que haya para financiar esta política, pero que esa cantidad vendrá fijada por lo que decidan los ministros de Economía, los Jefes de Estado y de Gobierno y también el Parlamento.
  • El ejemplo islandés (Manuel Rico PÚBLICO 8) Lo que debería hacer el Gobierno de Islandia es liquidar primero todos los activos del Landsbanki e incautarse después de todas las propiedades de los gestores que lo llevaron a la quiebra.
  • Desconcierto europeo (EL PAÍS 26 Editorial) El alud de refugiados árabes sobre Italia pilla a la UE entre la impotencia y el egoísmo nacional.
  • Libia y la abstención de China (Xulio Ríos EL PAÍS 27) La seguridad energética es una tarea prioritaria para su discreta y eficiente diplomacia.
  • Cuestión de estrategia (José María Marco LA RAZÓN 10) Una caída del régimen sirio relajaría la presión sobre el Líbano y sobre regímenes democráticos como Israel e Irak.
  • Golpe conyugal (ABC 4 Editorial) El divorcio del presidente de Guatemala, Álvaro Colom, y su esposa es un claro fraude de ley, porque no ha sido solicitado debido a las desavenencias entre la pareja; todo lo contrario, están tan compenetrados que han buscado esta estratagema para que ella pueda suceder a su marido en la presidencia del país.
  • Ecuador va cuesta abajo (Andrés Oppenheimer EL PAÍS 4) El objetivo del presidente Correa es reducir aún más la libertad de prensa y eliminar las críticas.

ECONOMÍA

EL BANCO DE ESPAÑA ERRÓ EN EL CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO

Expertos consultados por PÚBLICO coinciden en que el Banco de España ha reaccionado en todo momento desde que estalló la crisis financiera con "improvisación" y "sin anticipación". "No se ha querido reconocer en ningún momento la realidad de la situación", pese a que desde bancos y cajas se le estaba advirtiendo de lo que se le estaba viniendo encima, aseguran representantes de ambos sectores. Santiago Carbó, catedrático de economía de la Universidad de Granada, admite que buena parte de la situación actual se debe a que "no se hizo un diagnóstico preciso de los problemas que iba a haber". Los analistas y el sector creen que el regulador ha actuado con lentitud y que en CCM y en Cajasur no descubrió los verdaderos agujeros. Le critican que no puso freno a la concesión de créditos en el ladrillo y le acusan de que se ha ocupado de temas que no le competen, como la reforma laboral. También denuncian que Ordoñez reclama despolitización, pero no hace nada contra ella.

Otros temas contemplados en este análisis sobre la actuación del Banco de España es que CatalunyaCaixa y Novacaixagalicia tuvieron dos tipos de soluciones diferentes y denuncian que el supervisor concede un tratamiento distinto, según la caja de que se trate. La entidad catalana podrá evitar que el FROB tome el control de su capital y la caja gallega será nacionalizada, con una inyección de 2.600 millones de euros. También apuntan que en tres días los tres o cuatro planes que las entidades en apuros han enviado al Banco de España para cumplir los requisitos de capitalización del nuevo decreto de cajas quedarán discriminados a una única hoja de ruta. "Estamos quedando como unos chapuzas en Europa", dice Javier Niederlytner, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles.

PÚBLICO 1, 2 a 7

QATAR CONGELA SU COMPROMISO INICIAL DE INVERTIR 300 MILLONES EN LAS CAJAS ESPAÑOLAS

El compromiso del fondo soberano de Qatar de invertir hasta 300 millones para recapitalizar las cajas españolas ha entrado en vía muerta ante los escasos detalles y la falta de concreción de los planes de estas entidades, al tiempo que han surgido problemas de valoración de las cajas, según ha confirmado diversas fuentes a EL ECONOMISTA. Las mismas fuentes sostienen que este fondo no encuentra un baremo fiable a través del que se fije el precio y aseguran que, de fijarse en una entidad, tendría los ojos puestos en Bankia. El presidente de la Cámara de Comercio hispanoestadounidense señala que estos inversores "no solo miran el precio". Cualquier inversor busca un compromiso de rentabilidad y unos gestores definidos a los que exigir responsabilidades. Por eso apuesta por los fondos de inversión estadounidenses que, a su juicio, tienen una mayor capacidad para influir en la gestión de las entidades que los fondos soberanos, cuya apuesta es financiera.

EL ECONOMISTA 1, 5

Las cajas se enfrentan al examen final del Banco de España

El Banco de España se pronunciará este jueves sobre la idoneidad de los planes de recapitulación presentados por las entidades financieras (cuatro bancos y nueve cajas) para cumplir con los nuevos requisitos de solvencia. El supervisor señalará si son necesarios algunos ajustes. Luego, las entidades disponen de 15 días hábiles para aprobar los programas y, si procede, dar cabida al Estado en sus consejos.

Este año tres grupos de cajas han reconocido que acudirán al FROB en busca de inyecciones de capital, nueva fórmula de apoyo que permite la legislación desde el pasado mes de febrero. Son CAM (2.800 millones), Novacaixagalicia (2.622 millones) y Catalunya Caixa (1.718 millones). El FROB debe efectuar, por tanto, nuevas emisiones para desembarcar en el capital de estas entidades y de las que puedan reclamar ayudas en el futuro. El próximo 30 de septiembre deben haber sido ejecutados los planes de recapitalización por vía privada.

Ocho entidades piden datos al Banco de España para pujar por la CAM

La Caja Mediterráneo (CAM) se enfrenta un futuro incierto: encontrar un comprador en abril o que el Estado tome más del 70% del capital, releve a los gestores y subaste la entidad, en un largo e incierto proceso. En 15 días se sabrá si alguien se lleva la CAM sin ayudas públicas. Las entidades que han pedido formalmente toda la información al Banco de España para hacer una oferta son, según señala EL PAÍS: BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell, Unicaja, IberCaja, las cajas vascas (lideradas por BBK) y BNP Paribas. Algunas de estas entidades, las medianas, han recibido ofertas de algunos grandes fondos internacionales que estarían dispuestos a financiar la mayor parte de la compra. Pese a que el Santander era uno de los interesados en hacerse con la CAM, su presidente, Emilio Botín, considera que la entidad no necesita nuevas compras.

La patronal de las Cajas quita poder a las autonomías

Por otro lado, en EL MUNDO se apunta que la actual reestructuración del sector financiero está permitiendo sacar a las cajas de horro del control total que, sobre estas instituciones financieras, ejercían las comunidades autónomas. La reforma de la Ley de Órganos Recortes de las Cajas de Ahorros, el decreto de creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria y el de recapitalización de las entidades financieras han incluido medidas que, de forma más o menos clara, limitaban el poder de los gobiernos regionales, reducían la presencia del sector público en las cajas y conferían más poderes, en algunos casos omnímodos, al Gobierno central y al Banco de España. Ahora toca una nueva vuelta de tuerca y la va a protagonizar la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), cuyo director general, José María Méndez, tienen previsto presentar este miércoles al consejo de administración una reforma completa de los estatutos de la organización.

CINCO DÍAS 1, 16/EL PAÍS 22/EL MUNDO 35

EL GOBIERNO PREPARA UNA AMNISTÍA PARCIAL A LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA

El Ejecutivo prepara una amnistía para la economía sumergida y perdonará los recargos por el impago de las cotizaciones. Según ha podido saber LA RAZÓN, los "incentivos" a las empresas para que den de alta a los trabajadores irregulares, que anunció el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, consistiría en garantizar a éstas el pago de las cuotas que adeudan a la Seguridad Social por los trabajadores sumergidos pero sin cobrarles recargos por ello. Se trataría de un perdón legal de sanciones, lo que significaría tanto "una amnistía parcial", en opinión del portavoz de los Inspectores de Hacienda, Francisco de la Torre. Este periodo de gracia comenzará en junio y concluirá en diciembre de 2012, fecha después de la cual las empresas recibirían una sanción más fuerte que la actual, según explicaciones del Gobierno.

Fuentes del Ministerio de Trabajo consultadas por este periódico explican que el Gobierno ha elaborado ya una primera propuesta que tendrá que trasladar a los agentes sociales y en la que han participado todos los organismos del Ministerio de Trabajo, también el Ministerio de Hacienda, la Tesorería General de la Seguridad Social y los Servicios Públicos de Empleo. Estas mismas fuentes apuntan que las medidas consistirán en dar facilidades a las empresas para que afloren a los trabajadores irregulares pero niegan que estas facilidades tengan carácter de amnistía.

Por otro lado, el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, descartó hace unas semanas que se vaya a introducir algún tipo de incentivo fiscal entre los estímulos que estudia el Gobierno para hacer aflorar el empleo sumergido. "Va a haber un plan en otras dimensiones, pero nada que tenga que ver con el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los trabajadores o las empresas", señaló Ocaña.

LA RAZÓN 1, 42 y 43

SARKOZY ASEGURA A ZAPATERO QUE EL EJE FRANCO ALEMÁN NO PERMITIRÁ EL CONTAGIO DE PORTUGAL A ESPAÑA

El presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy, ha asegurado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero en sus contactos de las últimas semanas que impedirá cualquier intento de contagio del hundimiento portugués a España. Según la versión recabada por EL MUNDO de altos funcionarios conocedores de estas conversaciones, Sarkozy sostiene que "España es la línea roja del euro, la que no se puede pasar".

El presidente francés ha asegurado al jefe del Gobierno español en diversas conversaciones que "tanto Francia como Alemania harán todo para evitar que la tensión de los mercados alcance también a España". Según su versión, el eje franco alemán considera además que la situación de la economía española ha mejorado y que, en sus análisis, incluso en el escenario más adverso, ven un riesgo reducido de contagio, que se puede atajar.

EL MUNDO 34

La Comisión Europea evaluará mañana a Portugal

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer que un grupo de expertos del organismo se reunirá mañana con representantes de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) para evaluar la situación en Portugal. El encuentro se produce después de que el Fondo anunciara el viernes que ha recibido solicitud de ayuda financiera por parte del Ejecutivo luso. La reunión del martes servirá de base para las discusiones sobre el rescate financiero que comenzarán el 18 de abril, según informó en un comunicado la portavoz del FMI. Con intereses próximos al 10% a cinco años y por encima del 8,6% a diez años, que son la referencia, Portugal se ha resignado a seguir emitiendo deuda con alto sobre coste para llegar a fin de mes. El punto de partida de la reunión será el paquete de reformas anunciado por el Gobierno de Portugal el pasado 11 de marzo, que desencadenó una crisis política.

Por otro lado, en EL ECONOMISTA se resalta que los fondos de rescate son un balón de oxígeno para que los Estados en apuros apliquen las reformas rápidamente y Bruselas mientras fragüe un pacto sobre reestructuraciones ordenadas de la deuda. Los planes de auxilio respaldan a los países expuestos indebida e innecesariamente a la histeria del mercado, pero no resuelven todos los problemas para que los Estados no olviden los ajustes que necesitan para crecer.

EL MUNDO 34/LA RAZÓN 44/LA VANGUARDIA 70/EL PERIÓDICO 43/EL ECONOMISTA 1, 35 y 36

ISLANDIA RECHAZA PAGAR LAS DEUDAS DE SU BANCA

La victoria del "no" en el referéndum celebrado el pasado sábado en Islandia, en el que la consulta era si se aprobaba un plan para pagar al Reino Unido y a los Países Bajos 3.450 millones de euros de deuda causada por el colapso bancario, provocó ayer las reacciones inmediatas de los Gobiernos de ambos países.

Las repercusiones pueden ser muy negativas para Islandia. Tanto los británicos como los holandeses ya han amenazado con bloquear la entrada de Islandia en la Unión Europea, solicitada en 2009, y ahora están más cerca que nunca de cumplir su amenaza. Por otro lado, el comisario europeo de la Competencia, Joaquín Almunia, declaró ayer que la negativa a indemnizar a ambos países pueden conllevar que el país no tenga "ninguna expectativa" de avanzar en la negociación para formar parte de la UE.

El 'no' de Islandia a pagar por su 'crash' financiero le cierra las puertas de la UE y Londres amenaza con llevarla a los tribunales

El Ejecutivo británico anunció que continuará en los tribunales el proceso para recuperar el dinero que adelantó a los ahorradores de su país tras la quiebra del banco islandés Icesave en octubre de 2008. el secretario jefe del Tesoro, Danny Alexander, expresó su "decepción" por el resultado del referéndum y añadió que hay un proceso legal en marcha y "seguiremos con él para intentar asegurar que se nos devuelva el dinero que el Gobierno británico ha pagado en los últimos años". Alexander precisó que el Ejecutivo de David Cameron se plantea presentar la demanda ante un tribunal del Área Económica Europea.

EL PAÍS 1, 23/EL MUNDO 38/LA RAZÓN 44/PÚBLICO 1, 27/LA VANGUARDIA 1, 66/EL PERIÓDICO 43/CINCO DÍAS 30/EL ECONOMISTA 1, 36/

Y ADEMÁS…

  • El déficit sanitario sube a 15.000 millones y abre las puertas al copago (CINCO DÍAS 1, 28 y 29) Los expertos piden fórmulas para reducir el abultado agujero financiero. Cataluña ya se plantea recortes de prestaciones y despido de personal.
  • La Generalitat apela al bolsillo de los ciudadanos para lograr 3.300 millones de euros (EL ECONOMISTA 32/CINCO DÍAS 1, 18). El nuevo bono catalán compite desde hoy en la guerra por el ahorro. Cajas y bancos lo venden por orden de solicitud y hasta agotarlos
  • Blanco se reunirá el jueves con la banca y los promotores (LA VANGUARDIA 70) Tratará de buscar soluciones para drenar el stock de viviendas sin vender.
  • La masa salarial de las empresas cae el doble que en el sector público (EL MUNDO 38) El Gobierno estimó un recorte de 2.300 millones en 2010 y lo redujo menos de la mitad.
  • Las grandes empresas recuperan el crédito exterior (PÚBLICO 26) Captan casi 40.000 millones de euros en lo que va de año. Las entidades están consiguiendo recursos a tipos de interés menores.
  • Las empresas frenan los acuerdos de revisión salarial por el alto IPC (EL ECONOMISTA 1, 31) En lo que llevamos de año sólo se han registrado 1.462 convenios colectivos, la mitad de los 2.811 que ya se habían firmado en estas fechas en 2009.
  • La deuda pública llegará al 82% del PIB y al billón de euros en 2015 (EL ECONOMISTA 32) Dividida por habitante, cada español debía casi 14.500 euros en 2010.
  • Según el comisario Joaquín Almunia, el empleo se crea si se controla la inflación (EL ECONOMISTA 32) Almunia no cree que la subida de tipos perjudique a la economía española.
  • El Guipuzcoano culmina su integración en el Sabadell (TODOS)
  • Economía propone ampliar el horario de los híper en doce horas semanales (ABC 1, 36 y 37) Quiere elevar a 84 horas la jornada mínima de lunes a domingo, y de 8 a 12 los festivos a abrir.
  • El campo se convierte en refugio laboral (EL MUNDO 25) La crisis provocó en 2010 un trasvase de ocupados y parados al sector agrario.
  • El teletrabajo ahorra al empresario 1.200 euros por empleado y año (EL ECONOMISTA 38) En España sólo se acogen a este sistema cinco de cada cien empleados, lejos del 26% de Holanda. La fórmula permite aumentar la productividad un 20%.
  • El automóvil aporta 24.688 millones en impuestos a las arcas del Estado (EL ECONOMISTA 8) Anfac cuestiona el modelo fiscal y propone uno nuevo ligado al medio ambiente.
  • La producción de coches eléctricos en serie choca con la baja demanda (EL PERIÓDICO 42) Renault y mercedes adaptan sus plantas y forman a la plantilla para fabricar los primeros vehículos. Industria estudia mejorar la ayuda a los turismos eléctricos.
  • Ryanair crece un 40% y domina las rutas domésticas y de medio radio (LA VANGUARDIA 65) La low cost irlandesa desgasta a sus competidoras en el El Prat, Vueling y Spanair.
  • Acreedores de Fadesa piden que Fernando Martín sea inhabilitado y pague 1.800 millones (EL PAÍS 24) El grupo está encabezado por el expropietario Manuel Jove, quien reclama 98 millones para él y que el presidente de Martinsa sea declarado culpable.
  • Alemania e Italia declaran la guerra a la opacidad fiscal de Bwin y Betfair (EL ECONOMISTA 1, 6) El juez decidirá sobre el patrocinio del Real Madrid.
  • Bruselas propone imponer 20 euros por cada tonelada emitida de CO2 (EL ECONOMISTA 1, 9)
  • El nuevo reto de Obama es el límite de la deuda (EL ECONOMISTA 36) Las cuentas federales, garantizadas hasta septiembre tras un acuerdo a contrarreloj.
  • La Bolsa de Nueva York rechaza la opa de Nasdaq (TODOS)

Más información