Boletín de Prensa Nacional

31.1.2011

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

ZAPATERO PIDE AL PSOE QUE APARQUE EL DEBATE SUCESORIO Y SE CENTRE EN ESPAÑA

El presidente del Gobierno clausuró ayer la conferencia autonómica del PSOE agradeciendo a su partido el apoyo "incondicional" recibido y pidiendo a los socialistas que en 2011 "hablen de los problemas de los españoles y no del PSOE". "Somos un partido llamado a afrontar retos, a comprometerse, a no mirar jamás para otro lado, a hacer aquello que le conviene a España por encima del interés coyuntural del partido", afirmó Zapatero. En su intervención también defendió las reformas emprendidas por el Gobierno y pidió al resto de partidos que se sumen al acuerdo alcanzado con sindicatos y empresarios, al que se refirió como "el acuerdo económico y social de más contenido y de más importancia desde los Pactos de La Moncloa".

RAJOY: "NECESITAMOS UN GOBIERNO RESPETABLE"

El presidente del PP sigue desvelando en una entrevista concedida a EL MUNDO las claves del programa político con el que espera ganar las próximas elecciones porque, según dice, "España necesita una vuelta a las reglas del juego, al sentido común, a una política económica distinta y eficaz y a un gobierno que merezca una respetabilidad". Mariano Rajoy acusa al PSOE de haber "dilapidado una magnífica herencia, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista de la posición de España en el mundo. Y también de los que eran los grandes consensos constitucionales". Por todo ello convoca a los españoles a "un proyecto político de cambio que sume y que no divida".

OPINIÓN

El acuerdo de pensiones no admite comparación con los Pactos de La Moncloa (ABC)

Los socialistas despachan con salvas su convención autonómica ( LA RAZÓN )

El PSOE deja en el aire las incógnitas sobre el futuro de Zapatero (EL PERIÓDICO)

Rajoy y el difícil cascabel al gato autonómico (EL MUNDO)

SUMARIO

NACIONAL

Exteriores pide a sus embajadores que expliquen la "insuficiente" tregua de ETA

Marruecos protesta por una información de TVE sobre un supuesto movimientos de tropas

ECONOMÍA

Valeriano Gómez anuncia un nuevo plan de choque para crear empleo

Carlos Ocaña: "Habrá que considerar el copago sanitario en el futuro" (EL PAÍS. Entrevista)

INTERNACIONAL

El Baradei se pone al frente de las protestas que exigen la marcha de Mubarak

OPINIÓN

Si España no crece por encima del 2,5%, cualquier plan de choque será un artificio (ABC)

Inyectar dinero público a las cajas, única forma de aumentar la confianza en su solvencia (EL PAÍS)

Temor al cambio de régimen en Egipto (EL PERIÓDICO)

La pasividad de la UE ante las dictaduras de Egipto, Túnez o Uzbekistán viola su tratado (EL PAÍS)

ACTUALIDAD

ZAPATERO PIDE AL PSOE QUE APARQUE EL DEBATE SUCESORIO Y SE CENTRE EN ESPAÑA

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, clausuró ayer la conferencia autonómica del PSOE agradeciendo a los dirigentes socialistas el apoyo "incondicional" recibido a lo largo del fin de semana y pidiendo al partido que en 2011 "hable de los problemas de los españoles y no del PSOE", en alusión al debate sobre su futuro político. "Somos un partido llamado a afrontar retos, a comprometerse, a no mirar jamás para otro lado, a hacer aquello que le conviene a España por encima del interés coyuntural del partido", afirmó.

Antes de la intervención de Zapatero había tomado la palabra el secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, quien le reiteró "todo el apoyo del partido para las elecciones de 2012". Entre aplausos, Iglesias apostilló: "Respetamos tus tiempos y tu decisión, que sepas que no te faltará el apoyo rocoso de ese partido".

El jefe del Ejecutivo llama al PP a sumarse al acuerdo sobre pensiones

En su intervención, Zapatero defendió las reformas emprendidas por el Gobierno para salir de la crisis y pidió al resto de partidos políticos que se sumen al acuerdo alcanzado con sindicatos y empresarios, al que se refirió como "el acuerdo económico y social de más contenido y de más importancia desde los Pactos de La Moncloa de 1977". "Tenemos elecciones en mayo y en 2012, pero eso no es lo importante, sino las reformas que España necesita hacer para la recuperación económica", señaló. En su llamada al acuerdo hizo una mención especial al principal partido de la oposición: "Ya que el PP no ha conseguido derribar al Gobierno como pretendió el pasado mes de mayo, y ya que sabe que no habrá elecciones hasta 2012, esperamos que ahora sí se una a este gran pacto que necesita el país".

Zapatero aseguró que no emprende las reformas por imposición de la Unión Europea sino porque las considera imprescindibles para el futuro de España. "Algunos dicen que las hago a la fuerza; no es así, las hago porque creo en ellas y porque forma parte de nuestro proyecto político actuar con responsabilidad", dijo.

Los barones socialistas dieron gran importancia al discurso de Zapatero y volvieron a apoyar su liderazgo. "Le veo convencido, le veo con fuerza y le veo, sobre todo, con las ideas claras de lo que es necesario para el futuro de España", declaró Jorge Alarte, secretario general del PSPV. En la misma línea, el secretario general del PSM, Tomás Gómez, dijo haber visto a Zapatero "perfectamente en forma y dispuesto".

El PSOE defiende el Estado de las Autonomías

El presidente Zapatero hizo ayer una cerrada defensa del Estado de las Autonomías y respondió con contundencia a las voces críticas que lo ponen en cuestión o que dicen que su coste es inasumible. "A quien dice que son muy caras las comunidades autónomas, yo les digo que lo que es caro es el centralismo; caro, ineficiente y despilfarrador", señaló. Además recordó que la España autonómica es la España constitucional, "y gracias a eso en nuestro país no hay servicios públicos de segunda o de tercera categoría, ni en sanidad ni en educación".

Zapatero celebró que en la convención de Zaragoza el PSOE haya aprobado un manifiesto-marco que recoge los tres grandes objetivos autonómicos que coinciden con el proyecto político global de los socialistas: austeridad, reformas y cohesión. Por ello, felicitó el acuerdo de los socialistas para fijar anualmente por ley el techo de gasto en cada comunidad autónoma, por buscar fórmulas de cooperación e intentar evitar "disparidades absurdas" y, sobre todo, por seguir apostando por la cohesión social en los servicios públicos esenciales.

Pero, sobre todo, Zapatero fijó un claro objetivo para el PSOE de cara a las elecciones: la apuesta por las nuevas políticas activas de empleo. El líder socialista señaló que forman parte esencial del pacto social y, junto a la educación y la formación profesional, deben ser "la gran prioridad para ganar". El principal problema que tenemos es crea empleo, reducir el paro, pero sabemos que eso no va a ser de un día para otro. Pero debemos decir también que lo vamos a conseguir con el concurso de todos, con la responsabilidad de las comunidades autónomas, con el pacto social y el fruto de las reformas económicas", señaló.

EL PAÍS 1, 12/EL MUNDO 8/ABC 1, 18, 19/LA RAZÓN 1, 18, 19/PÚBLICO 1, 2, 3/LA VANGUARDIA 1, 12, 13/EL PERIÓDICO 12/CINCO DÍAS 33/EL ECONOMISTA 42

EL PP PIDE AL PSOE QUE SEA CONSECUENTE Y APARTE A ZAPATERO

El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, se preguntó ayer por qué si los socialistas "van a quitar a Zapatero de candidato y le están cuestionando de secretario general le dejan de presidente". Según Pons, los dirigentes del PSOE han aprovechado su convención autonómica para "debatir en privado" la marcha de su líder, aunque "en público" se afanasen por "darle apoyos". Y aseguró no tener claro "si es que definitivamente se lo han cargado o es que se les ha vuelto escapar". Y remató su declaración con una petición: "El día que los socialistas decidan que Zapatero no es ni su candidato ni su secretario general, por favor, ya que se lo quitan ellos de encima, que nos lo quiten de encima también a los demás".

En cuanto a la reforma del sistema de pensiones, González Pons dijo sentirse satisfecho con el acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos y los empresarios, pero culpó al Ejecutivo de llevar al país a una situación que ha hecho inevitable esa reforma. "Celebramos el acuerdo de las pensiones, sí; porque celebramos todos los acuerdos. Pero no abrimos el champán porque que tengamos que alargar nuestra vida laboral y alargar nuestros años de cotización no es un logro, es la constatación de un fracaso, el de un Gobierno que es incapaz de que el 21% de los trabajadores españoles tengan un empleo", señaló.

LA VANGUARDIA 14/AGENCIAS

IU censura la herencia del "pensionazo"

El coordinador general de IU, Cayo Lara, volvió ayer a criticar ayer la reforma del sistema de pensiones acordada por el Gobierno y los sindicatos, a la que se refirió como "la última vuelta de tuerca del Gobierno de Zapatero antes de perder las próximas elecciones". Sin embargo matizó sus críticas a los sindicatos, que a su juicio se han visto forzados al acuerdo porque "se lo ha impuesto" el Ejecutivo. "No nos vamos a enfrentar a los sindicatos, ni nos van a a enfrentar a los sindicatos, porque quien tiene la responsabilidad es quien está debilitando al Estado, el que tiene el poder. Es el Gobierno y la derecha política y económica", señaló en un mitin celebrado en Alcorcón para apoyar al candidato de IU a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Gregorio Gordo.

LA VANGUARDIA 14/PÚBLICO 18

RAJOY: "NECESITAMOS UN GOBIERNO RESPETABLE"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, sigue desvelando en una entrevista concedida a EL MUNDO las claves del programa político con el que espera ganar las próximas elecciones porque, según dice, "España necesita una vuelta a las reglas del juego, al sentido común, a una política económica distinta y eficaz y a un gobierno que merezca una respetabilidad". El líder de la oposición acusa al PSOE de haber "dilapidado una magnífica herencia, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista de la posición de España en el mundo. Y también de los que eran los grandes consensos constitucionales". Por todo ello convoca a los españoles a "un proyecto político de cambio que sume y que no divida".

Rajoy considera "inaudito" que alguien recurra al viejo eslogan de '¡que viene la derecha!' cuando "quien hoy está al frente del Gobierno ha producido el mayor recorte de derechos sociales de la historia de la democracia en España". El líder del PP deja claro que el ex presidente José María Aznar "se ha ido y ha dicho que no vuelve", aunque admite que sigue siendo un activo "muy importante" para los populares. Preguntado sobre la valoración de Aznar sobre el Estado de las Autonomías, dice que cuestionar hoy el diseño territorial "es un disparate" y asegura que no se plantea recuperar competencias para el Estado. Sin embargo, propone la promulgación de leyes básicas para "garantizar la igualdad de derechos y deberes de los españoles". Para ello, el líder del PP no es partidario de la vía directa de cambiar la Constitución pero sí de establecer leyes básicas que armonicen y unifiquen materias como la enseñanza. Aboga también por el restablecimiento el recurso previo de inconstitucionalidad, que podría evitar la repetición de casos como el del Estatuto de Cataluña.

Entre sus propuestas políticas, propone además la vuelta al sistema mixto de elección del Poder Judicial, la modificación de la ley de Memoria Histórica y la plena colaboración con la Justicia para esclarecer los atentados del 11-M. Rajoy asegura mantener su "plena confianza" en el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, y dice que le parecería "tremendamente injusto" que acabase siendo condenado por la justicia. Además, asegura que no maneja otro escenario que el que repita como candidato del PP en las próximas autonómicas.

EL MUNDO 1, 4-8

González Pons muestra su apoyo a Camps

Dos días después de que el juez del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana José Flors emitiera una providencia solicitando a las partes un pronunciamiento sobre la apertura del juicio oral del caso de los trajes, en el que está imputado Francisco Camps, el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, mostró ayer su apoyo al presidente valenciano. "La verdad, Paco Camps que lo que están haciendo, lo que está pasando contigo, será de justicia, a la que yo respeto, porque es seguramente de justicia pero no es justo", señaló.

Según informa EL PAÍS, Mariano Rajoy sigue eludiendo confirmar a Camps como candidato hasta saber si será juzgado por el caso de los trajes. El líder del PP ha dejado claro a sus colaboradores que está muy distanciado del presidente valenciano, aunque no tanto para forzarle a dimitir. Fuentes de la dirección del PP aseguran que Camps ya ha pedido varias veces, la última después del auto de Flors del miércoles, que le confirmen como candidato.

Por otra parte, EL PAÍS desvela hoy que un informe remitido por la policía al juez sobre el cabecilla de la trama Gürtel, Francisco Correa, y su esposa, María del Carmen Rodríguez, revela vínculos de ambos con Camps y Alejandro Agag, yerno del ex presidente del Gobierno José María Aznar. Los agentes han detectado contactos de Agag con una firma de la red Gürtel dedicada a la compra de inmuebles.

EL PAÍS 1, 10/PÚBLICO 17/LA RAZÓN 20/LA VANGUARDIA 14

EXTERIORES PIDE A SUS EMBAJADORES QUE EXPLIQUEN LA "INSUFICIENTE" TREGUA DE ETA

El Gobierno quiere que la comunidad internacional sepa que el alto el fuego declarado por la banda terrorista ETA es "insuficiente". Con este objetivo, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha remitido un argumentario a las distintas embajadas españolas para que puedan contrarrestar, si fuera preciso, la campaña en el extranjero de los grupos afines a la banda, según han informado a Europa Press fuentes de la lucha antiterrorista. El principal objetivo del Gobierno es relajar posibles interpretaciones demasiado optimistas, como ya se ha podido observar en algunos medios de comunicación extranjeros.

Según las fuentes consultadas por Europa Press, se trata de un canal de comunicación que el Gobierno mantiene activo con el objeto de ofrecer su visión en materia antiterrorista siempre que sea necesario o cuando algún país pida algún tipo de explicación, ya sea en cuestiones como la declaración del alto el fuego de ETA u otros aspectos más concretos como operaciones policiales. De este modo, el Ejecutivo trata de contrarrestar los constantes intentos del entorno de Batasuna de "internacionalizar el conflicto" implicando a agentes exteriores.

LA RAZÓN 21/ LA VANGUARDIA 16

MARRUECOS PROTESTA POR UNA INFORMACIÓN DE TVE SOBRE UN SUPUESTO MOVIMIENTOS DE TROPAS

El Gobierno de Marruecos elevó ayer dos protestas ante el Ejecutivo español por la difusión por parte del Canal 24 Horas de TVE de una información según la cual Rabat habría trasladado tropas desde el Sáhara hasta los alrededores de Casablanca y Rabat en previsión de posibles disturbios similares a los que afectan a otros países árabes. El ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Taieb Fasi Fihri, convocó al embajador de España, Alberto Navarro, para expresarle la "indignación de Marruecos ante estas actuaciones irresponsables", según la agencia de prensa oficial MAP. Previamente Fassi Fihri se había puesto en contacto con la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez.

Paralelamente, el titular de Interior marroquí, telefoneó a su homólogo español, Alfredo Pérez Rubalcaba, para "llamar su atención sobre la gravedad de la perpetuación de estos resbalones mediáticos". En una comparecencia de prensa, el ministro de Comunicación, Halid Naciri, expresó la "indignación" del Gobierno de Rabat y se quejó de que algunos medios de comunicación españoles continúan con su deriva de desinformación sobre Marruecos.

Según informa EL PAÍS, el Canal 24 Horas de TVE se hizo eco de una información publicada el sábado por la web marroquí Hespress, elaborada en Canadá para sortear la censura, que a su vez recogía una nota divulgada en Facebook por el periodista disidente Ali Lmrabet.

EL PAÍS 17/EL MUNDO 9/ LA RAZÓN 21/PÚBLICO 12

EL BARADEI SE PONE AL FRENTE DE LAS PROTESTAS QUE EXIGEN LA MARCHA DE MUBARAK

La fragmentada oposición egipcia dio ayer pasos decisivos para prepararse ante un eventual cambio de régimen, con la presencia por primera vez del premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei en la céntrica plaza de Tahrir, epicentro de la protesta, y la creación de un comité de negociación con los militares. El Baradei reclamó a Hosni Mubarak que dimita, ante miles de manifestantes, que, un día más desafiaron el toque de queda impuesto por las autoridades. El Baradei prometió a los manifestantes que "el cambio llegará". "Lo que hemos comenzado no tiene marcha atrás", dijo El Baradei en un mensaje que dirigió a los miles de manifestantes que se encontraban en el centro de El Cairo.

Mientras tanto el presidente egipcio, Hosni Mubarak, se reunió ayer con jefes militares con el fin de revisar la situación de seguridad en el país. En la reunión también participó el vicepresidente egipcio, general Omar Suleimán, que el sábado fue designado para el cargo. El vacío de poder ha agravado el caos egipcio y la confrontación entre manifestantes y soldados a bordo de tanques es cada vez más numerosa y existe el temor a que haya un desabastecimiento porque muchos bancos y comercios están cerrados

Varios países repatriarán a sus ciudadanos y personal de embajada

Una multitud de extranjeros colapsaba ayer el aeropuerto de El Cario para tratar de abandonar el país. La situación forzó a varios países, entre ellos Estados Unidos, a fletar vuelos para su repatriación o, como ha hecho España, buscar alternativas para repatriar a diplomáticos y turistas.

El Departamento de Estado de EE UU autorizó ayer la "salida voluntaria" de los empleados de su embajada de El Cairo, mientras que Israel ya ha sacado de Egipto a los familiares del personal diplomático de su legación. Turquía y Grecia también están preparando repatriaciones. El Reino Unido, por su parte no planea de momento ninguna evacuación, pero sí ha recomendado a sus ciudadanos que abandonen Egipto si pueden hacerlo en circunstancia seguras. El ministerio de Exteriores alemán está negociando el aumento de vuelos hacia Egipto y según la prensa alemana Berlín podría mandar funcionarios consulares adicionales para ayudar a los colegas de El Cairo que están desbordados. Desde Suiza también han recomendado a sus nacionales en Egipto que "salgan temporalmente del país". Las últimas noticias vienen de Japón, que fleta aviones para evacuar de Egipto a sus ciudadanos; de Corea del Sur, cuyas empresas empiezan a evacuar a sus empleados en Egipto o de Canadá que anuncia que hoy empezará a evacuar a sus ciudadanos. China, por su parte hace un llamamiento para el restablecimiento de la estabilidad social.

EEUU pide una transición ordenada

Estados Unidos pidió ayer el inicio en Egipto de "una transición pacífica y ordenada" hacia "una verdadera democracia". La era pos-Mubarak ha comenzado en Washington. La Administración norteamericana ha comenzado a diseñar una estrategia en Oriente Próximo sin la tutela que Mubarak ejerció durante treinta años. La Casa Blanca informó anoche que Barack Obama telefoneó a varios líderes en Oriente Próximo y Europa para coordinar los esfuerzos de esa transición, que previamente había sido solicitada por la secretaria de Estado, Hillary Clinton. Obama conversó con los primeros ministros turco, Recep Tayyip Erdogan; israelí, Benjamín Netanyahu, y británico, David Cameron, y con el rey Abdalá de Arabia Saudí. Clinton pidió que sean las fuerzas políticas y el pueblo egipcio quienes decidan el mecanismo de transición.

José Luis Rodríguez Zapatero también expresó ayer el apoyo del Gobierno de España y el de la Unión Europea a la transición pacífica en Egipto y Túnez. "Para esos países amigos del Mediterráneo queremos lo mismo que hemos querido para nosotros. Y nuestro compromiso ha de ser un compromiso claro y rotundo, como debe serlo el de todas las fuerzas políticas de nuestro país, en favor de las reformas, de la democracia, de la libertad y de la transición pacífica", señaló en su intervención en la clausura de la conferencia autonómica del PSOE.

EL PAÍS 1, 2-5/EL MUNDO 1, 22-27/ABC 1, 26-29/LA RAZÓN 1, 24-26/PÚBLICO 1, 10-13/LA VANGUARDIA 1, 3-9/EL PERIÓDICO 1, 2-5/CINCO DÍAS 2/EL ECONOMISTA 45/AGENCIAS

Y ADEMÁS...

NACIONAL

  • Salgado oculta las cuentas autonómicas ante el examen de Merkel. La vicepresidenta no publicará el balance del último trimestre en enero como estaba previsto ( LA RAZÓN 1, 16)
  • Montilla responde a las acusaciones de Mas diciendo que "de haber hecho caso a CiU, el déficit sería peor" (EL PERIÓDICO 1, 13)
  • Esperanza Aguirre lanza ocho campañas de publicidad antes de las elecciones de mayo. Expertos dudan de que se puedan desarrollar dentro de los plazos fijados por la ley (PÚBLICO 1, 16, 17)
  • Cospedal dice ahora que no tiene que presentar pruebas sobre el espionaje al PP. emplaza al PSOE a acudir al juez para que se sepa "la verdad" (PÚBLICO 17)
  • Marlaska: "No se puede decir que se sabrá quién está detrás del chivatazo". El juez que abrió el caso Faisán muestra en Veo7 sus dudas sobre el resultado final de la investigación (EL MUNDO 12)
  • Familiares de víctimas del etarra Valentín Lasarte piden a Rubalcaba que explique por qué le "premia" trasladándole a la cárcel de Nanclares de Oca (EL MUNDO 14)
  • La asociación de víctimas Voces contra el Terrorismo pide una pena de 14 años para Otegi por el caso Bateragune (EL MUNDO 12)
  • Pa s cual Sala: "La sentencia del Estatuto catalán está para que se cumpla sin prejuicios". El presidente del TC defiende implantar de nuevo el recurso previo de inconstitucionalidad (EL PAÍS 14. Entrevista)
  • El PP intenta suavizar en el Senado las sanciones a los controladores aéreos. Quiere limitar las causas por las que se puede retirar la licencia (EL PAÍS 17)
  • Condenan a un controlador militar a 6 meses de cárcel por irse de la torre. El Supremo desestima el recurso de un brigad a al que ordenaron esperar la l l e gada de un helicóptero cuando había terminado su turno ( TODOS )
  • Jáuregui asegura que Zapatero recibirá al Papa en la visita que tiene previsto realizar a Madrid en agosto con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (PÚBLICO 28)
  • El Ayuntamiento de Barcelona retira el último monumento franquista que quedaba en las calles de la ciudad ( TODOS )
  • Asesinadas dos mujeres por sus parejas en Jaén y Ciudad Real . Enero se cierra con al menos seis víctimas mortales por violencia de género (TODOS)
  • Detenido un empresario en Mataró por abandonar a sin papeles accidentado. Dejó en urgencias a un trabajador ecuatoriano que perdió una mano (EL PERIÓDICO 1, 32)

INTERNACIONAL

  • Miles de tunecinos reciben al líde r islamista Ghanuchi en su regreso tras 22 años en el exilio. Desde su partido aseguran que no optará a la presidencia (TODOS)
  • Más de 50.000 islamistas se manifiestan en Pakistán contra Asia Bibi. Exigen que se aplique la ley contra la blasfemia ( LA RAZÓN 1, 28)
  • Mulay Hicham: "Marruecos no será la excepción". El príncipe tercero en la línea de sucesión apuesta por "practicar la apertura ante de que llegue la oleada de protestas" (EL PAÍS 6. Entrevista)
  • El 9 9, 5% de los ciudadanos del sur de Sudán vot ó a favor de la s ecesión el referéndum de autodeterminación (TODOS )
  • Hillary Clinton viaja a Haití para negociar una solución a la disputa por los resultados electorales (EL MUNDO 28 /PÚBLICO 15 )
  • Los cables de la diplomacia de EEUU retratan al presidente yemení totalmente alejado de la realidad (EL PAÍS 7)

OPINIÓN

EL ACUERDO DE PENSIONES NO ADMITE COMPARACIÓN CON LOS PACTOS DE LA MONCLOA

Bajo el título "comparación demagógica", critica ABC lo que denomina "nuevo ejercicio de cinismo realizado ayer por el PSOE para justificar la necesidad del "gran pacto social" al invitar al Partido Popular a rubricarlo sin siquiera haber citado a Mariano Rajoy en la Moncloa para discutirlo". Señala también que "el acuerdo no admite comparación con los Pactos de La Moncloa. Zapatero quiere legar al PSOE un discurso épico y patriótico a cuenta de la reforma laboral y las pensiones con el que recuperar imagen ante los electores. Pero un pacto de La Moncloa habría exigido una predisposición a la generosidad y a la sinceridad que Zapatero no ha mostrado hasta que la agonía política y la presión internacional lo han forzado". Termina diciendo que "la Transición, los Pactos de La Moncloa y el consenso constituyente de 1978 se hicieron con mucha más grandeza política".

ABC 4. Editorial

EL PSOE DESPACHA CON DOS DÍAS DE SALVAS LA CONVENCIÓN AUTONÓMICA

Dice LA RAZÓN en su editorial titulado "Masaje al líder" que "de la convención autonómica que el PSOE ha celebrado este fin de semana en Zaragoza se esperaba mucho más que las cuatro generalidades insustanciales con las que ha sido despachada". Convocada para analizar y debatir los reajustes que necesita el Estado de las autonomías para hacer frente con mayor eficacia a la crisis, ahorrar en gasto público y favorecer la recuperación, la cita se quedó en otro mitin más de polideportivo, adobada para la ocasión con la sobreactuación de los barones socialistas, en defensa del devaluado liderazgo de Zapatero.. Se "ha hurtado a los ciudadanos un debate necesario y oportuno como es el de las correcciones que requiere la organización autonómica del Estado para que sea más eficiente, elimine duplicidades y racionalice el gasto. El congreso de Zaragoza habría sido "una excelente ocasión para concretar nítidamente las propuestas autonómicas del partido que aún gobierna España. Pero toda la pólvora se quemó en salvas en honor al líder".

LA RAZÓN 9. Editorial

LA CONVENCIÓN DEL PSOE DEJA EN EL AIRE LAS INCÓGNITAS SOBRE EL FUTURO DE ZAPATERO

No hay duda de que con las encuestas en la mano, a menos de cuatro meses de las municipales y autonómicas, perderse en bizantinismos sucesorios puede ser más costoso en las urnas de mayo que dejar la discusión para más adelante. En cambio, salir en defensa de las autonomías puede activar a parte de un electorado aturdido por la crisis e inclinado a quedarse en casa o a votar en contra de quien gobierna.

EL PERIÓDICO 6. Editorial

Jarro de agua fría en Davos para el Gobierno (EL MUNDO 3. Editorial) España sigue generando incertidumbre ante los líderes mundiales. El Gobierno intentó presumir de reformas - con el reciente acuerdo sobre las pensiones como estrella- pero ni aún así logró el beneplácito. El Gobierno debe ser consciente de que fuera todavía nos ven como un peligro y no caer en la autocomplacencia -como hizo ayer Zapatero en Zaragoza- por unas reformas tibias y que han llegado tarde.

Zapatero intenta poner orden (Manuel Rico. PÚBLICO 4) El presidente Zapatero no hizo precisamente un discurso de despedida, ayer, en la convención autonómica del PSOE. Al contrario, intentó contagiar a los dirigentes socialistas su recién adquirida fe reformista y les transmitió su confianza en que los españoles terminarán reconociendo "el esfuerzo" del Gobierno en la lucha contra la crisis. Zapatero también intentó poner orden en el debate sucesorio y lanzó un mensaje irónico: "Me alegro de que estemos dedicados, en esta convención y en 2011, no a hablar del futuro del PSOE, sino a hablar del futuro de España".

"Requienscat in pace", Zapatero (Juan Manuel de Prada. ABC 14) El olor a cadaverina embriaga de tal modo a los panegiristas que pierden incluso el dominio de los tiempos verbales. Sólo les ha faltado añadir "Requiescat in pace, Zapatero". Pero esto hubiese quedado muy poco laico.

¿Saludo o despedida? (José María Carrascal. ABC 16) La gran pregunta. ¿se presenta, no se presenta?, no tiene ya importancia. Si no se presenta, malo; si se presenta, peor. Algo parecido ocurre con su posible sucesor.

Las hazañas de ZP (César Alonso de los Ríos. ABC 20) Quizás ZP es capaz de mantener el tipo en la situación de debacle que vive su partido gracias no solo a su frialdad de témpano y a su afabilidad natural sino porque él más que nadie es consciente de qué sima rescató al PSOE hace tan sólo unos años.

La cacería del Ave Fénix (Casimiro García-Abadillo. EL MUNDO 10) La noticia de que Zapatero anunciará su marcha tras las municipales ha causado enfado en el presidente. Una parte de la dirección del partido y algunos ministros están en el ajo de la 'operación Rubalcaba'. El presidente ha dado instrucciones a su entorno: "Ahora no es el momento de hablar de la sucesión".

Alegría descriptible (David Gistau. EL MUNDO 8) Si hay dos palabras que no combinan con naturalidad son 'Zapatero' y 'futuro'.

La historia en la puerta (José María Ridao. EL PAÍS 16) La fatigosa inanidad de Zapatero y Rajoy ha hecho perder de vista que el Gobierno no está en funciones.

Una invitación al diálogo (Gabriel Elorriaga Pisarik. ABC 3) "Tomemos como referencia la evolución del federalismo alemán, por ejemplo. Es preciso un debate orientado a la búsqueda del mejor modelo para la gran mayoría". "No defiende hoy el Estado de las Autonomías quien lo lleva al borde del abismo financiero".

RAJOY Y EL DIFÍCIL CASCABEL AL GATO AUTONÓMICO

Señala EL MUNDO en su editorial titulado "Rajoy y el difícil cascabel al gato autonómico", que el líder del PP apuesta por una armonización a través de las leyes básicas del Estado, mientras que Zapatero sólo parece dispuesto a realizar retoques cosméticos. Rajoy afirma en este periódico que no se plantea la recuperación por parte del estado de ninguna competencia transferida a las autonomías, que es partidario de pactar los cambios referentes al modelo de Estado con el PSOE y que la valoración del funcionamiento global de las autonomías es "positiva".

En su intervención en Zaragoza, Zapatero iba mucho más lejos que Rajoy al realizar un elogio del Estado autonómico, subrayando que el centralismo es "caro, ineficiente y despilfarrador". Para el presidente del Gobierno, todos los españoles disponemos de "servicios de primera" gracias al desarrollo de las autonomías, aunque también reconoció que existen "disparidades absurdas" que limitan la unidad de mercado. La posición de Rajoy es bastante más matizada, ya que propone hoy la promulgación de leyes básicas, para "garantizar la igualdad de derechos y deberes de los españoles".

EL MUNDO 3. Editorial

SI ESPAÑA NO CRECE POR ENCIMA DEL 2,5%, CUALQUIER PLAN DE CHOQUE SERÁ UN ARTIFICIO

Tras conocerse que la EPA ha cifrado en más de 4.600.000 los españoles en paro, el ministro de Trabajo anuncia ahora un nuevo "plan de choque" para la generación de empleo. Sin embargo, es evidente que ningún plan ha funcionado hasta ahora. Del propagandístico plan E al camuflaje de los cursos de formación, lo único conseguido por el Gobierno ha sido maquillar inútilmente la auténtica magnitud del drama del paro en España. Si España no crece por encima del 2,5%, cualquier plan de choque será un artificio, un nuevo hito en la espiral del Gobierno hacia su fracaso.

ABC 4. Editorial

PLAN DE CHOQUE PARA EL EMPLEO

El Gobierno prepara un plan de choque con incentivos para que las empresas contraten y, de cara a la visita de Merkel, un programa para que enviemos trabajadores a Alemania. Aunque es cierto que la coyuntura sigue sin ser favorable, por fin el Ejecutivo se plantea medidas urgentes que faciliten la contratación. Debería rebajar los costes, como las cotizaciones sociales, todo lo posible. Contribuiría a corregir el gasto en desempleo y ayudas sociales, nos haría ganar en competitividad ahora que la actividad repunta fuera, y ayudaría a aflorar puestos de trabajo procedentes de la economía sumergida.

Respecto al plan hispano alemán, no parece tan buena idea mandar ingenieros justo cuando nuestro cambio de modelo los precisa. El ministro de Trabajo dijo que el programa se diseñará para que vuelvan pronto. Pero no es ésa la idea de Merkel, que no quiere estancias cortas, sobre todo por el periodo de adaptación al idioma.

EL ECONOMISTA 3. Editorial

Pensiones: la clave es el empleo (Eduardo Alemany y Mª Paz Martín. EL MUNDO 19) Lo que ha hecho saltar la alarma ha sido tanto la crisis económica como la evolución demográfica. El tema más importante es la creación de empleo y este anteproyecto, si bien es conveniente y necesario, no ayudará a conseguir ese objetivo prioritario que es el empleo.

El complot de Matusalén (Joaquín Estefanía. EL PAÍS 21) Hay que analizar las reformas en clave de redistribuir el poder económico. Los sindicatos han tenido un papel central para buscar la cohesión social.

El Salustiano de ZP (Félix Madero. ABC 14) Escuece saber que en cada ingeniero que le vamos a mandar a la señora Merkel el Estado ha invertido 50.000 euros.

Salgado no quiere "disgustar" a Merkel (Puntazo. LA RAZÓN 9) No quiere que se marche de Madrid con el ceño fruncido ante las maltrechas cuentas de las autonomías.

INYECTAR DINERO PÚBLICO A LAS CAJAS, ÚNICA FORMA DE AUMENTAR LA CONFIANZA EN SU SOLVENCIA

La reforma de las cajas de ahorros se ha demorado durante más de dos años, a pesar de que muchas voces reclamaban un cambio urgente, conscientes de que la debilidad de las cajas iba a pesar gravemente sobre la solvencia del sistema bancario y, al fin y a la postre, sobre la fiabilidad de la deuda española. Este plan de rescate merecía aplausos, por la decisión de acabar de una vez por todas con una historia interminable, y también algunos reproches. El primero y más de fondo es que el deterioro de los balances de las cajas no se produjo de la noche a la mañana: fue avanzando bajo la mirada de las autoridades bancarias que poco o nada hicieron por evitarlo.

El inicio de la recapitalización de las cajas con dinero público a partir de marzo es una buena decisión: la inyección de capital aumentará la credibilidad de las cajas en los mercados y atraerá capitales.

El PAÍS 22. Editorial

La imparable 'bancarización' de las cajas

El modelo ideado por La Caixa permite obtener suficiente capital al cotizar en Bolsa, cumpliendo así las exigencias de Economía, y seguir manteniendo la esencia de una caja de ahorros. La Caixa crea un banco filial, Caixabank, que agrupará todo el negocio minorista de la entidad catalana y sumará las participaciones de Telefónica, Repsol y bancos extranjeros. El presidente de la entidad ya ha puntualizado que mantendrá la actual obra social intacta, perdurando la idiosincrasia de la caja.

CINCO DÍAS 18. Editorial

Un gran "think tank"; la OCDE (Juan Velarde Fuertes. ABC 36) Tiene un peso notable esta institución, al cabo de medio siglo de vida. Si no se que se pregunte a algunos dirigentes políticos actuales.

TEMOR AL CAMBIO DE RÉGIMEN EN EGIPTO

Egipto es el país árabe más poblado, su peso e influencia política y diplomática en la zona está fuera de toda duda. La frontera que comparte con Israel y el acuerdo de paz que ambos países firmaron en 1978 convierten a Egipto en un interlocutor privilegiado de EE UU y en receptor de ayudas militares. El fantasma que ahora se alza ante la solución de la crisis egipcia es Irán.

Un cambio de régimen en Egipto podría significar el fin del acuerdo de paz con Israel si este cambio fuera protagonizado por los Hermanos Musulmanes, la única oposición organizada que en el 2005 consiguió una quinta parte de los escaños en el Parlamento. EE UU, temeroso de perder su influencia menguante en la zona mantiene una posición ambivalente. Mientras defiende los derechos de los egipcios, ni apoya ni rechaza a Mubarak.

EL PERIÓDICO 6. Editorial

LA PASIVIDAD DE LA UE ANTE LAS DICTADURAS DE EGIPTO, TÚNEZ O UZBEKISTÁN VIOLA SU TRATADO

La UE ha permanecido muda ante los dilatados abusos de las autocracias norteafricanas. Temerosa de una posible irrupción islamista en los mecanismos de poder, ha dejado pudrir situaciones que constituyen precisamente el caldo de cultivo de la misma. El consenso no escrito de que las viejas metrópolis colonialistas debían gozar de primacía en sus zonas de influencia, ha venido concediendo a Francia especial preponderancia. Tan vergonzosa ha resultado que, en plena revolución del jazmín, París todavía ofrecía al dictador tunecino ayuda para contener "la situación de orden público".

Con igual descaro, aunque con mayor sordina, Italia y España se han lavado las manos, en presunto beneficio de la cooperación antiinmigratorias y las buenas relaciones. La alta representante de la política exterior europea, lady Ashton, ha repetido un discreto mutis salpicado de alguna declaración inane, sea sobre las revueltas populares de Túnez y Egipto o a propósito de la sonrojante visita reciente del dictador uzbeko a Bruselas.

EL PAÍS 22. Editorial

El Baradei, el líder más adecuado para Egipto (EL MUNDO 3. Editorial) El paso adelante de El Baradei es una buena noticia para el pueblo egipcio porque consigue un líder reconocido en todo el mundo y con capacidad para negociar un final ordenado de la crisis con el régimen. La represión llevada a cabo desde el Ministerio del Interior en los últimos días amenaza todavía al país, pero al menos ahora es más fácil vislumbrar el día siguiente a Mubarak.

Difícil encrucijada en Egipto (EL ECONOMISTA 3. Editorial) El Ejército y EE UU tendrán la llave en Egipto. Y la clave está en la estabilidad de Israel. Habrá repercusiones en el petróleo y provocará que los gobiernos empleen una desastrosa política de subsidios.

La pelota egipcia (Ignacio Camacho. ABC 15) Sólo los islamistas poseen en el Egipto actual una organización cohesionada capaz de constituirse en alternativa.

Parte de guerra (Gabriel Albiac. ABC 14) En Egipto se afrontan los únicos poderes reales en el mundo árabe: corrupción o terror.

El efecto 13 M se extiende por el mundo (Manuel Saco. PÚBLICO 4) El efecto dominó está prendiendo en el mundo árabe. Las revoluciones de los claveles se llaman hoy revoluciones de las nuevas tecnologías, cada móvil es una flor que los dictadores, como está ocurriendo en Egipto, quieren marchitar. En realidad es el efecto 13-M que ya habíamos inventado nosotros

Y ADEMÁS…

  • Hipotecas envenenadas (CINCO DÍAS 18. Editorial) Más de 300.000 familias deben por su casa más de lo que ésta vale a los actuales precios de mercado. El precio de la vivienda seguirá a la baja y las hipotecas también estarán envenenadas por la delicada situación.
  • Telefónica cuida al accionista (EL ECONOMISTA 3. Editorial) Alierta ha puesto el dividendo en el centro de su gestión. Siempre que ha realizado una adquisición, como la reciente de Vivo, lo ha hecho mimando la retribución. Prueba de su compromiso con el accionista.
  • Acoso laicista a los profesores de Religión (Puntazo. LA RAZÓN 9) La política laicista del Gobierno ha alentado un clima de tensión del que determinados colectivos se aprovechan para expulsar la enseñanza de la religión en las aulas.
  • Y ahora Sudán (ABC 4. Editorial) Por una u otra razón, los gobiernos de los países árabes no han dejado a sus ciudadanos más alternativa que callarse o bajar a la calle. Y ahora bajan a la calle hasta en Sudán.
  • ¿Y Marruecos? (Abdellatif Laâbi. EL PAÍS 25) El país está gestionado como una multinacional cuyo objeto es enriquecer a sus mayores accionistas. Hay que combatir contra el desamparo económico y social que ha alcanzado un umbral crítico.

ECONOMÍA

VALERIANO GÓMEZ ANUNCIA UN NUEVO PLAN DE CHOQUE PARA CREAR EMPLEO

El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, anunció ayer que están trabajando en un nuevo plan de choque para tratar de adelantar decisiones de contratación por parte de las empresas. Este plan, que se incluye en el pacto social en el que trabajan empresarios, sindicatos y Gobierno, incorporará "estímulos intensos a la contratación que también mejoren la capacidad de formación y de recalificación en los servicios públicos de empleo para los desempleados que hayan agotado sus prestaciones", afirmó Gómez en una entrevista en la cadena Ser. Informa ABC que el titular de Trabajo adelantó que el plan se está redactando y se perfilará hoy, y señaló que incorporará bonificaciones sobre las cuotas que pagan los empresarios, "una reducción de costes razonable cuando contratan en éste momento".

Gómez también aseguró que el programa servirá de acicate para combatir la economía sumergida que hay en nuestro país, que cuantificó globalmente en torno al 20% del Producto Interior Bruto (PIB), según los diferentes estudios. Según EL PAÍS para lograrlo en la primera propuesta se contemplaba una rebaja de cuotas para los nuevos contratos a tiempo parcial, incluso los temporales. Por otro lado, el ministro de Trabajo señaló que entre 90.000 y 100.000 personas de media al mes podrían verse beneficiadas por el nuevo plan de ayuda a los parados que se hayan quedado sin prestación, y que sustituirá al de 426 euros que se extinguirá a mediados de febrero. Publica EL ECONOMISTA que para los empresarios se trata de una iniciativa a favor de la competitividad, ya que el sector productivo del país sigue operando con altos costos en la sombra que restan productividad a las compañías españolas en el extranjero.

El PAÍS 13/ABC 35/PÚBLICO 24/EL ECONOMISTA 1,39

CARLOS OCAÑA: "HABRÁ QUE CONSIDERAR EL COPAGO SANITARIO EN EL FUTURO

Carlos Ocaña, secretario de Estado de Hacienda, en una entrevista concedida a EL PAÍS afirma que "las comunidades autónomas tienen que ajustarse y 2011 va a ser un año difícil, que exigirá medidas como racionalizar los costes de la sanidad y la dependencia (…) Las comunidades tienen la necesidad imperiosa de acomodar sus gastos a sus ingresos. Es mucho lo que se puede ahorrar". Respecto al copago sanitario, el dirigente socialista argumenta que "en este momento no está en la agenda inmediata, por más que se utiliza en otros países. No será en este momento, pero es algo que habrá que reconsiderar en el futuro". Sobre la cuestión de si han tocado techo la subida de impuestos, Ocaña responde que "no hay planes de subir los grandes impuestos. El Gobierno considera que no es el momento".

En cuanto a la reforma de las cajas de ahorro se refiere, el secretario de Estado, señala que "la idea es que el FROB (el fondo público de préstamos a la banca) sea el último recurso. Pero si tiene que entrar en una entidad, las aportaciones no serán déficit porque se harán a precio de mercado con un compromiso de temporalidad". Cuestionado sobre si el aumento de las remesas de inmigrantes es un indicador de que la economía sumergida crece, Carlos Ocaña, señala que "estamos mejorando mucho en la lucha contra el fraude, el año pasado se obtuvieron 10.000 millones, una cantidad muy importante. Aunque en España todavía se escucha demasiado la pregunta del "¿con IVA o sin IVA?" que en otros países sería inimaginable. Tenemos que eliminar ese sentimiento insolidario de algunos".

EL PAÍS 18, 19 Entrevista

LAS CAJAS ABSORBEN 1,5 PUNTOS DE DÉFICIT DEL ESTADO

Las cajas de ahorros están reduciendo drásticamente su patrimonio para sanear sus balances. En España el saneamiento se hace detrayendo recursos de las reservas de las cajas, lo que a su vez deteriora su solvencia. Si las cajas estuvieran en pérdidas, los 11.500 millones que el Estado ha inyectado en estas entidades hubiesen elevado el déficit del pasado año en 1,5 puntos y el Gobierno no habría cumplido su objetivo de dejar el déficit en el 9,3%. Las emisiones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) han elevado el volumen de deuda del país, pero no han cargado el déficit anual. Las consecuencias de hacer nuevas provisiones contra patrimonio son diversas. Las cuentas pueden ofrecer una cuenta de resultados mucho más sana. Se aprecia en los balances de Catalunya Caixa, Unnim y Caja Duero-España, las tres entidades que primero recibieron el dinero del FROB y sobre las que ya hay datos que permiten ver lo ocurrido.

Previamente al saneamiento, y fruto de las fusiones, las cajas elevan su patrimonio al actualizar el valor de sus activos. Y con cargo a esa revalorización se van a hacer provisiones por valor de 26.000 millones de euros, cifra manejada por el Banco de España. Hay actualizaciones que se hacen a precio de mercado, porque éste existe, como las actualizaciones del valor de títulos de deuda pública o de emisiones de las propias cajas.

EL MUNDO 30

LAS CAJAS TIENEN DIFÍCIL COBRAR EL 33% DEL CRÉDITO AL LADRILLO

Destaca PÚBLICO que según los datos de las diez cajas que ya han cumplido su obligación de transparencia, el 32,8% de los créditos concedidos a promotores y constructores están en riesgo, bien porque ya tienen cuotas sin pagar (calificados como dudosos) o bien porque es previsible que dejen de estar al día en breve (denominados subestándar). Eso supone que de los 111.305 millones que tenían concedidas a esas empresas al cierre del pasado ejercicio, corren riesgo de no recuperar 36.466 millones, aunque podrán hacerlo posteriormente cuando embarguen los activos inmobiliarios que tienen como garantía esos créditos.

Cuando el Banco de España cifró en 181.000 millones de euros los activos problemáticos de las entidades financieras españoles en el ladrillo el pasado octubre, la tasa de morosidad se situaba en el 24%. Esa cifra se sitúa ahora en el 32,8%. Ese empeoramiento se debe a que las entidades han optado por sanear sus balances y han decidido incluir como créditos subestándar muchas cuantías que podrían no llegar a ser morosas nunca. Pero en esos 181.000 millones no se incluyen únicamente los créditos que no se han pagado o no se van a pagar, también constan los activos inmobiliarios que las entidades tienen en sus bodegas (adjudicados) y que proceden de embargos de deudas sin pagar o de compras que han realizado a los promotores para poder canjear sus créditos.

PÚBLICO 1, 22, 23

CAJAMADRID ESTUDIA LA ENTRADA DE CAPITAL PRIVADO

El camino a seguir por las cajas está prácticamente definido. La gran mayoría optará por la vía de la conversión en bancos para acudir a los mercados. Sus previsiones son sacar a Bolsa entre un 15% y un 20% del capital alrededor del mes de junio o buscar un socio privado que controle ese porcentaje. Fuentes del sector aseguran a PÚBLICO que el presidente de CajaMadrid, Rodrigo Rato que hoy comparece en rueda de prensa, ya tiene ultimada la fórmula de entrada de capital en el nuevo banco. Las posibilidades son varias, desde la salida a Bolsa, hasta la venta de una parte de las acciones del banco a un único accionista, que puede ir desde un banco extranjero hasta un fondo soberano. Incluso existe la posibilidad de que haga plusvalías con la venta de algunas de sus participaciones industriales. Dichas fuentes aseguran que se decantará por la entrada del capital privado y recuerdan que lo más favorable sería la salida a Bolsa, ya que así tendría menos exigencias de capital. EL PERIÓDICO argumenta que su exposición a los activos inmobiliarios dañados y su nivel de provisiones es mucho mejor de lo que cree el mercado. Su capital básico rondaría el 7% con lo que necesitará entre 2.000 millones de euros (para lograr el 8% que se le exigirá si sale a Bolsa) y 6.000 millones (el 10%, para cajas que no se privaticen).

Por otra parte, ABC informa que CatalunyaCaixa que acaba de pedir otros mil millones al FROB, quiere recortar el salario a su plantilla que el pasado martes se concentraron ante la sede de esta entidad. Pero lo que realmente ha sublevado a los empleados de esta caja es la "escandalosa" retribución variable -bonos- que los directivos cobran en función del cumplimiento de los objetivos anuales. La Confederación Sindical Independiente de Cajas de Ahorro y Afines (CSICA) califica de "inmoral" que la caja obligue a sus empleados a apretarse el cinturón, mientras los directivos reciben bonos millonarios.

La entidad catalana Unnim que necesitaba 200 millones para superar los test de estrés del 2010, ha optado por descartar el préstamo del FROB y buscar accionistas que entren en el capital del banco al que se transferirán todo el negocio. Según LA VANGUARDIA fuentes financieras sostienen que Unnim, como el resto de las cajas medianas y pequeñas, deberá acabar solicitando el auxilio del Gobierno para que entre en su capital al resultar difícil encontrar a alguien que quiera entrar en un sector -el de las cajas- muy criticado en los últimos meses.

ABC 34, 35/ PÚBLICO 23/ LA VANGUARDIA 65/EL PERIÓDICO 31/CINCO DÍAS 1,20/EL ECONOMISTA 7

DAVOS PONE DE MANIFIESTO EL AUGE DE LOS PAÍSES EMERGENTES

Una de las conclusiones del Foro Económico Mundial finalizado ayer en Davos (Suiza) es la confianza en la recuperación de la economía mundial, aunque las empresas tendrán que buscar oportunidades de crecimiento en mercados emergentes como Asia y Latinoamérica, más prometedores que Europa y Estados Unidos. Además del miedo a que la crisis del euro pueda ralentizar la recuperación, Davos también expresó su temor a la repercusión planetaria del desbocado déficit público norteamericano. Otra de las conclusiones es que se encarecerá el dinero en todo el mundo, lo que supondrá un problema adicional para la economía española. Los representantes de China e India confirmaron que crecerán en 2011 a un ritmo cercano al 10% lo que supondrá alimentar la imparable subida de las materias primas, según coincidieron una mayoría de analistas.

El gobernador del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, se mostró cauto a la hora de anunciar si subirá los tipos de interés en Europa pero recordó que el control de la inflación sigue siendo el primer objetivo de la institución. Uno de los grandes problemas evocados en Davos, señala EL MUNDO, es que países considerados emergentes como los asiáticos y Brasil están creciendo a un fuerte ritmo sin poder controlar la inflación. Esto les fuerza a subir los tipos de interés y atraen así capitales occidentales que EEUU y la UE necesitarían para su recuperación. En este escenario, Trichet tendrá que encarecer el dinero en la Eurozona para combatir la inflación y al tiempo, retener capitales. "Nuestra obligación es que la inflación sea inferior al 2%, aunque cerca de esa cifra" señaló. La inflación complica también que el BCE pueda seguir inyectando liquidez ilimitada en el sector financiero, incluido el español.

La presencia dominante de expertos chinos e indios en Davos, informa LA VANGUARDIA, es un guiño a los organismos multilaterales oficiales, sobre todo el Consejo de Seguridad de la ONU y el FMI, de que va siendo hora de reducir el peso de las ex potencias coloniales.

EEUU exige más reformas a Zapatero

El Gobierno de Estados Unidos mantiene la presión sobre Rodríguez Zapatero tras lanzar las reforma de las pensiones y del sector financiero. La Administración de Barack Obama, informa EL MUNDO, sostiene que la recuperación aún es frágil en su país y que si la crisis en la Eurozona contagia aún más una economía como la española, sería una amenaza. El secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner transmitió en Davos que "No creo que los Gobiernos de España, Grecia, Portugal e Italia puedan decir que hayan hecho ya suficiente". Geithner dialogó con la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, quien resaltó que se había lanzado la reforma de las pensiones, y que, además, iba a poder ser aplicada sin tensiones sociales gracias al acuerdo con los sindicatos. El propio secretario del Tesoro ha enviado funcionarios a Madrid prácticamente una vez al mes desde la pasada primavera para pulsar la evolución económica del país y la voluntad del Gobierno de mantener un nuevo rumbo. Piensa que Zapatero y sus homólogos de países en el disparadero en los mercados deben seguir tomando medidas. El problema del desempleo sólo se soluciona cuando los países vuelven al crecimiento.

EL MUNDO 29/LA VANGUARDIA 64/EL ECONOMISTA 44/CINCO DÍAS 32

Y ADEMÁS…

  • Los controladores y Aena finalizan hoy las negociaciones (CINCO DÍAS 1,4) Si no hay acuerdo acudirán al arbitraje.
  • La justicia cerca las prácticas bancarias en el sector inmobiliario ( LA VANGUARDIA 63) Un goteo de sentencias interpreta la legislación mercantil a favor de los deudores.
  • El alza del euríbor encarece el préstamo medio anual (EL PAÍS 19 /EL MUNDO 30 ) El coste de las hipotecas sube hasta el nivel de hace un año y medio.
  • 320.000 familias deben al banco más de lo que ahora valen sus viviendas (CINCO DÍAS 30) Son hipotecas por más del 80% del valor de tasación suscritas desde 2007.
  • Las ventas de las automovilísticas caen el 26% en un enero "trágico" (CINCO DÍAS 1,5) La compra de particulares se hunden un 46%. La cifra de matriculaciones es la más baja para enero desde 1993.
  • Telefónica ofrecerá un dividendo del 10% a partir del próximo año (EL ECONOMISTA 1, 35) La retribución al accionista subirá de 1,75 a 1,8 euros por título, según los analistas.
  • Un industrial abandona a un trabajador sin papeles accidentado (EL PERIÓDICO 1, 32) El encargado dejó en urgencias a un operario ecuatoriano que perdió una mano.
  • La UE prepara un acuerdo de mínimos del fondo de rescate ( PÚBLICO 24 ) Berlín exige retrasar la decisión final para pedir más reformas económicas.
  • Bruselas almacena excedentes para salvar la crisis del porcino (EL PAÍS 21 ) El anuncio de la medida ya ha mejorado este mercado.
  • Bruselas anuncia medidas para frenar la escasez de azúcar ( LA RAZÓN 35) El español Silva preparó la última reforma del sector.

Más información