EL CRUCE DE ACUSACIONES ENTRE PSOE Y PP ALEJA LA POSIBILIDAD DE UN PACTO CONTRA LA CRISIS
La posibilidad de alcanzar un pacto de Estado contra la crisis económica parece cada vez más remota. A sólo dos días de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, enfrenten en el Congreso sus recetas para salir de la crisis, socialistas y populares volvieron ayer a cruzar descalificaciones. Leire Pajín insistió en que es necesario el consenso de todos para salir de la crisis y acusó al PP de no querer apoyar al Gobierno por intereses electorales. María Dolores de Cospedal pidió a los socialistas que si no son capaces de dar un "cambio radical" a su política económica "dejen paso a otros".
EL PRESIDENTE DEL BCE DICE QUE NO HAY MOTIVOS PARA DUDAR DE LA SOLVENCIA DE ESPAÑA
El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo ayer que no tiene razones para dudar de la capacidad de España para hacer frente a la situación de sus finanzas públicas. "Si queremos facilitar la recuperación" económica, los particulares, empresas y los mercados "deben tener confianza en que la situación de las finanzas públicas vuelva a una situación sostenible", señaló. Los responsables de Economía de la UE se reúnen hoy y mañana para tratar la crisis de la deuda pública de Grecia así como la situación presupuestaria de otros países con dificultades.
Toxo: "De momento nos movilizamos contra las pensiones pero no descarto ningún escenario" (EL MUNDO. Entrevista)
OPINIÓN
La gravedad de la crisis aconseja el máximo consenso entre el Gobierno y la oposición (EL CORREO)
Sería injusto minimizar las virtudes de la economía española (CINCO DÍAS)
No se puede perder más tiempo en materia económica (EL ECONOMISTA)
SUMARIO
NACIONAL
Rubalcaba confirma que ETA preparaba un atentado inminente
Rajoy zanja la crisis con Camps y le deja repetir como candidato en 2011 (EL MUNDO)
La esposa del ex tesorero del PP aparece en la trama de blanqueo (EL PAÍS)
El PP teme que dos magistrados conservadores respalden el 'Estatut' (EL MUNDO)
ECONOMÍA
Blanco: "Los controladores han estado cobrando ilegalmente desde 1999" (ABC. Entrevista)
La CEOE suaviza la rebaja de cotizaciones pero no acepta penalizar la temporalidad (EL ECONOMISTA)
OPINIÓN
Es urgente e inaplazable una sentencia clara del TC sobre el Estatuto catalán (ABC)
La estrategia etarra denigra y paraliza a las Fuerzas de Seguridad ( LA RAZÓN )
Los crímenes terroristas no deben prescribir (EL MUNDO)
El Parlamento europeo bloquea un acuerdo de cooperación antiterrorista con EE UU (EL PAÍS)
ACTUALIDAD
EL CRUCE DE ACUSACIONES ENTRE PSOE Y PP ALEJA LA POSIBILIDAD DE UN PACTO CONTRA LA CRISIS
La posibilidad de alcanzar un pacto de Estado centrado en la lucha contra la crisis económica parece cada vez más remota. A sólo dos días de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, enfrenten el miércoles en el pleno del Congreso de los Diputados sus recetas para salir de la crisis, socialistas y populares volvieron ayer a cruzar descalificaciones. La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, insistió en que el pacto económico necesita del consenso de todos y acusó al PP de no querer apoyar al Gobierno por intereses electorales. "El Partido Socialista ha anunciado una ronda de contactos con todos los grupos parlamentarios para poner los cimientos de un gran acuerdo contra la crisis económica y ya hemos escuchado a la secretaria general del PP decir que no tiene ninguna voluntad; no está dispuesta a arrimar el hombro", señaló. Según Pajín, los dirigentes del PP han "condenado" su labor de oposición a esperar "malas noticias" económicas para mejorar sus expectativas electorales.
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, se mostró ayer dispuesta a apoyar al Gobierno frente a la crisis, siempre que el Ejecutivo dé "un cambio de rumbo radical" a toda su política económica. Según explicó, ese cambio consiste "en bajar impuestos, en ser austeros en el gasto público, en ayudar a las pequeñas y medianas empresas, a la familias, a los trabajadores y a los autónomos". Cospedal pidió al Gobierno que, si no es capaz de realizar ese cambio en su política, dé paso a otros. "Si el PSOE, con el señor Zapatero a la cabeza, no sabe cómo lo tienen que hacer o no saben qué ofrecer a los españoles, que admitan las propuestas del PP o que dejen paso a otros".
El portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro, afirma en una entrevista publicada hoy en LA RAZÓN que los populares "no podemos respaldar una política económica suicida". Según explica, el Gobierno no puede pedir al principal partido de la oposición "que avalemos la política del despilfarro del gasto público, la subida de impuestos y el inmovilismo". En opinión de Montoro, "retrasar la edad de jubilación o ampliar su periodo de cómputo tampoco es la solución para los problemas que urge afrontar". Por todo ello, adelanta que el miércoles "Rajoy exigirá a Zapatero una rectificación y concreciones".
Rajoy prepara una censura económica al Gobierno
El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha estado preparando el debate del miércoles en el Congreso durante todo el fin de semana, en el que ha dejado a un lado los mítines y se ha trasladado a Canarias para trabajar con tranquilidad. Según señala LA VANGUARDIA, el debate es la gran apuesta del líder de la oposición para acorralar a Zapatero, mientras en las filas populares se plantea la posibilidad de presentar una moción de censura para la que el PP no cuenta con apoyos. Rajoy quiere dejar en evidencia la debilidad del presidente del Gobierno y ofrecer como alternativa su programa económico.
CiU pide al Gobierno que ejecute las medidas contra la crisis aprobadas en el Congreso
El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, se mostró ayer pesimista ante la posibilidad de alcanzar un pacto de Estado para salir de la crisis, al considerar que España "no tiene suficiente grado de madurez política" y PP y PSOE no tienen interés en superar sus diferencias. "Falta recorrer unos años para entender que hay ámbitos en los que hay que dejar al margen la confrontación política", señaló en declaraciones a Cataluña Radio.
Según informa ABC, Duran Lleida ha denunciado que el Congreso de los Diputados ha aprobado distintas iniciativas contra la crisis, que después el Gobierno no ha ejecutado. En una pregunta reciente dirigida al presidente del Gobierno, el portavoz de CiU le recordó cuatro incumplimientos de medidas impulsadas desde el Pleno: aplazamiento del pago de impuestos a los contribuyentes en función de la morosidad que padecen; la adecuación de la tributación por signos, índices y módulos en el IRPF al descenso de la actividad económica; la presentación antes de fin de 2008 de un Plan de Actuación para la modernización de las políticas activas de empleo y de los servicios públicos de empleo, y la ampliación del límite de deudas tributarias aplazadas parcialmente sin garantías hasta 75.000 euros.
Rouco se suma a la preocupación por la situación económica
El cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, mostró ayer su preocupación ante una crisis económica "persistente y grave" que ha originado incertidumbre y "tensa preocupación" entre los españoles. En su alocución semanal, el cardenal señaló que vivimos actualmente una "crisis de nuestra economía con unas consecuencias dolorosísimas para muchas personas y familias". Y añadió: "se pierde el trabajo; se teme perderlos; se teme el futuro: ¿quién y cómo se garantizarán las prestaciones para el desempleo, la jubilación, la vejez, la enfermedad?". Rouco reconoció que las causas de la crisis tienen un origen técnico, pero, a su juicio, los factores que más repercusión han tenido en la recesión son de naturaleza "ético-moral y espiritual". Por ello, considera "imprescindible" tener en cuenta valores como "la justicia y la caridad".
Dos de cada tres españoles apoyan un pacto anticrisis
La mayoría de los españoles (67,6%) considera necesario que las fuerzas políticas acuerden un Pacto de Estado para luchar contra la crisis, según la encuesta elaborad por NC Report que hoy publica LA RAZÓN. También son mayoría (56,2% frente a 37,3%) los encuestados que creen necesario que el presidente Zapatero cambie su equipo económico para hacer frente a la crisis. El 45,% piensa que Elena Salgado no está siendo mejor ministra de Economía que Pedro Solbes, mientras que el 33,4% opina lo contrario. El 53,5% cree que el Gobierno socialista no está capacitado para sacarnos de la crisis, frente a un 38,7% que estima que sí.
EL PAÍS 30/ABC, 18, 19/LA RAZÓN 1, 14-18/PÚBLICO 18/LA VANGUARDIA 16, 17/EL PERIÓDICO 18/EL CORREO 27/CINCO DÍAS 1, 36/EL ECONOMISTA 30
RUBALCABA CONFIRMA QUE ETA PREPARABA UN ATENTADO INMINENTE
El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, confirmó ayer que los últimos movimientos conocidos de ETA demuestran que está intentando cometer atentado de manera inminente. Rubalcaba explicó, poco antes de partir hacia Dakar, donde participa en una conferencia ministerial sobre el tráfico de estupefacientes, que pare del material encontrado en la vivienda de Óbidos (Portugal) estaba ya mezclado para poder ser utilizado en una bomba. "En Portugal tenía preparada una bomba, porque es verdad que tenía 300 kilos de explosivos preparados, y cuando se mezclan los componentes de los explosivos es que se van a utilizar inmediatamente porque todo el mundo sabe que al cabo de cierto tiempo van perdiendo eficacia", señaló el ministro.
Por lo que respecta a la detención por parte de la Guardia Civil de Ibai Beobide, el titular de Interior afirmó que "seguramente tenían alguna intención parecida en la cabeza". Los investigadores confían en acceder a la memoria del pen drive que portaba en el momento de su detención. Fuentes policiales destacaron el hecho de que este individuo tratara de autolesionarse, tanto en el momento de su arresto como en el hospital al que fue llevado para curarle una herida. Su intención era la de quedar internado en el centro sanitario y no tener que prestar declaración ante los investigadores de la Guardia Civil. Se trata de una estrategia marcada por la banda que trata de imputar a los agentes antiterroristas en procedimientos por supuestos malos tratos.
Una presidencia blindada con 5.000 controles
La Policía Nacional y la Guardia Civil realizaron más de 5.000 controles de seguridad durante el primer mes de la Presidencia española de la Unión Europea, dentro del plan de prevención de la delincuencia puesto en marcha para el primer semestre del año. Según informó ayer el Ministerio del Interior, 72 personas han sido detenidos y se han intervenido cerca de un centenar de armas durante los citado controles. En total, 2.700 efectivos de la Policía Nacional y 1.900 agentes de la Guardia Civil han participado en los dispositivos.
ABC 23/LA RAZÓN 20/PÚBLICO 19/LA VANGUARDIA 19/EL PERIÓDICO 19/EL ECONOMISTA 1 y 27
RAJOY ZANJA LA CRISIS CON CAMPS Y LE DEJA REPETIR COMO CANDIDATO EN 2011
El presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, volverá a ser el cabeza de lista del PP por esa comunidad en las elecciones autonómicas del próximo 2011. Según informa EL MUNDO, el líder del PP, Mariano Rajoy, ha decidido que Camps repita como candidato tras una dilatada reflexión. Ambos han cerrado el acuerdo en los últimos días, después de varias conversaciones sobre el asunto. La determinación de Rajoy es que Camps siga, pese al impacto político que aún puede esconder el caso Gürtel. El argumento esgrimido por el presidente del PP es el único manejado siempre en su defensa: "Es un hombre honesto".
Según fuentes del PP, el pacto se ha podido alcanzar porque la dirección del partido ha efectuado en estos meses consultas de carácter jurídico que le dan ciertas garantías de que la llamada ramificación valenciana del caso Gürtel no tendrá recorrido en los tribunales. Esta certidumbre tan ambigua y la información aportada por el propio presidente del Gobierno valenciano han minimizado el temor a que posibles sorpresas en el sumario instruido por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid por el juez Antonio Pedreira menoscaben la imagen de Camps.
EL MUNDO 1, 16
LA ESPOSA DEL EX TESORERO DEL PP APARECE EN LA TRAMA DE BLANQUEO
El nombre de Rosalía Iglesias Villar, esposa de Luis Bárcenas, senado por Cantabria y ex tesorero del PP, aparece en documentos vinculados a la presunta trama de corrupción dirigida por Francisco Correa que fueron incautados por orden judicial en bufetes de abogados. Iglesias Villar participó como inversora en la sociedad Proyecto Twain Jones para construir viviendas de lujo en Majadahonda (Madrid), según los últimos avances de la investigación desvelados hoy por EL PAÍS.
La promoción inmobiliaria de Majadahonda se alimentó supuestamente con fondos procedentes del blanqueo de dinero a través de sociedades radicadas en el extranjero y controladas desde paraísos fiscales, según sostienen informes incorporados al sumario de la trama de corrupción vinculada al PP. La esposa del ex tesorero del PP, sin ingresos conocidos, está imputada en el caso Gürtel debido a que no ha podido justificar el millón de euros que poseía en una cuenta de Caja Madrid. Su marido está imputado en el caso por el Tribunal Supremo como presunto receptor de comisiones ilegales superiores al millón de euros.
EL PAÍS 1, 10, 11
El juez pide a EEUU el bloqueo de las cuentas de Correa
El juez instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira, ha solicitado a las autoridades estadounidenses el bloqueo de 11 cuentas en las que presuntamente se encuentra parte del dinero que Francisco Correa y sus colaboradores obtenían de la trama de corrupción vinculada al PP. Según informa PÚBLICO, los investigadores han llegado a la conclusión de que todas esas cuentas están a nombre de sociedades pantalla que esconden a su verdadero propietario, que sería el propio Francisco Correa. El juez Pedreira busca nuevas cuentas bancarias en las que la trama Gürtel podría tener escondido el dinero procedente de sus actividades ilícitas. De hecho, uno de los imputados es director de una sucursal bancaria suiza.
PÚBLICO 1, 16, 17
EL PP TEME QUE DOS MAGISTRADOS CONSERVADORES RESPALDEN EL 'ESTATUT'
Fuentes cercanas al PP consultadas por EL MUNDO, creen que la división en dos bloques que existía entre los magistrados del Tribunal Constitucional a propósito de la sentencia del Estatuto de Cataluña a finales del pasado año ha quedado roto en las últimas semanas. Según dichas fuentes, dos de los magistrados considerados conservadores, Ramón Rodríguez Arribas y Guillermo Jiménez -ambos propuestos para el cargo por el PP- habrían variado su postura respecto a algunos aspectos esenciales del texto. Un magistrado relevante de los considerados como progresistas, Manuel Aragón, habría logrado una aproximación de los anteriormente citados hacia un texto que podría ser apoyado por siete de los 10 miembros del TC que emitirán su voto.
El proyecto de sentencia que apoyan esos dos magistrados conservadores declararía inconstitucionales unos 18 artículos del Estatut. Sin embargo, entre esos artículos no estaría ninguno de los incluidos en llamado núcleo duro de la norma autonómica: lo que tienen que ver con la consideración de Cataluña como nación; los que atañen a los derechos históricos y a los símbolos nacionales, los relativos al reconocimiento de los derechos propios, lo que otorgan a Cataluña la capacidad de negociar bilateralmente con el Estado español, los que se refieren a la financiación, las competencias y la lengua.
Algunos magistrados quieren cambiar a la ponente del 'Estatut'
Según ABC, el Tribunal Constitucional continúa dividido sobre el Estatuto de Cataluña. El grupo de magistrados progresistas, con la presidenta María Emilia Casas a la cabeza, son partidarios de una sentencia interpretativa que avale en su práctica totalidad el Estatuto o que emplee un lenguaje suavizado para los reproches de constitucionalidad. En esta línea, apoyan -Manuel Aragón con serias reticencias- la ponencia elaborada por Elisa Vera. Los considerados conservadores, por el contrario, no aceptan que varias de las cuestiones nucleares, precisamente las que en Cataluña se consideran clave -definición como nación, financiación, Poder Judicial, entre otras-, pasen el filtro de constitucionalidad.
Ante esta situación de parálisis, ABC dice que dentro del TC empiezan a oírse voces partidarias de un cambio de ponente, a la vista de que Elisa Pérez Vera ha sido hasta ahora incapaz de redactar un texto que concite el acuerdo mínimo necesario para resolver el recurso que plantearon hace ya tres años el PP, el Defensor del Pueblo y cinco comunidades autónomas. Así lo afirma ABC, que cita a Guillermo Jiménez, vicepresidente del TC, como uno de los nombres que se baraja para sustituir a Pérez Vera como ponente. Jiménez -"uno de los más moderados entre conservadores"- es considerado como un magistrado capaz de elaborar una propuesta de sentencia que satisfaga a los dos bloques en que se ha dividido el Constitucional. Fuentes del Tribunal han explicado que el cambio de ponencia no agrada a María Emilia Casas, que no ceja en su empeño de conseguir un apoyo suficiente para que el Pleno pueda aprobar el texto de Pérez Vera.
ABC 1, 17
MÁS DE 2.000 FUNCIONARIOS SE PASAN A LA POLÍTICA
Según EL MUNDO, los funcionarios se han convertido en la principal cantera de los partidos, ya que tienen garantizada la vuelta a su anterior empleo y en mejores condiciones laborales y económicas. Durante el ejercicio de la actividad política cobran la antigüedad del cargo que ocupaban en la Administración. En concreto, reciben entre 400 y 600 euros al mes. La conservación de la antigüedad es un privilegio exclusivo de los funcionarios. Los cargos políticos que proceden del sector privado no tienen estas ventajas, que el Gobierno no revisará en el anunciado plan de austeridad del gasto.
Según datos oficiales, a finales de 2009 había exactamente 2.092 funcionarios de la Administración General del Estado en situación de servicios especiales, es decir, dedicados a la política. En realidad, se trata de una modalidad de excedencia que el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007 ha cambiado la denominación por la de servicios especiales. Aunque se desconoce la cifra, en las administraciones autonómicas y locales la cifra puede triplicarse. Sus nombres han aparecido en el BOE y ocupan la más alta escala política, desde ministros, secretarios de Estado, diputados, senadores y hasta alcaldes y concejales. 81 de estos funcionarios ocupan cargos de confianza del Gobierno. Tiene los rangos de director general, subsecretario, sectario de Estado o de ministros. Otros 632 desempeñan cargos políticos en los organismos internacionales o supranacionales, como la ONU, OCDE o el FMI. Otros 288 representan al Gobierno en los órganos constitucionales. Otros 246 ocupan cargos electorales en los ayuntamientos.
EL MUNDO 36
Y ADEMÁS...
NACIONAL
- El PSC censura a Ernest Maragal por criticar al tripartito. ERC e ICV exigen ahora cohesión a sus socios socialistas (TODOS)
- El Gobierno acepta acoger cinco presos de Guantánamo en vez de dos. España se convierte en uno de los países con mayor número de reclusos (EL PAÍS 1, 14)
- Representantes de Exteriores se reunirán en Madrid con delegados del Gobierno cubano para hablar de derechos humanos (ABC 22/ LA RAZÓN 23)
- España y Gibraltar negocian un tratado para compartir datos fiscales. La OCDE ha sacado ya a la colonia británica de la lista de paraísos monetarios (ABC 22)
- El PSOE renovará a siete de los 15 candidatos a las presidencias autonómicas. Gómez se presentará por Madrid si Zapatero no opta por un personaje nacional (EL PAÍS 12)
- Garzón paraliza la acusación del PP en el caso Faisán . El instructor sigue dilatando la acusación y solicita a hora un informe sobre una posible fianza (EL MUNDO 1, 5)
- Un juez del Supremo ve "espíritu de revancha" en la causa contra Garzón. La nieta de Negrín cree que el tribunal "trata de tapar un pasado molesto" (EL PAÍS 16)
- 48 asesinatos terroristas siguen sin resolverse 20 años después. La mayoría han prescrito o quedaron impunes por la Amnistía del 76. no han llegado a juicio el atentado en el que fue herida Irene Villa o el de El Descanso (EL MUNDO 1, 4)
- AENA publica en su web datos de los aviones en que viajan el Rey y Zapatero. Ofrece información como altura, destino y trayectoria (TODOS)
- El Gobierno paraliza la Ley de Ciencia por falta de fondos. Economía y Política Territorial impiden a Garmendia sacar adelante el borrador ( LA RAZÓN 1, 33)
- La Generalitat envía un folleto escrito sólo en catalán y en chino. El Gobierno catalán financia un tríptico que busca clientes del gremio de la restauración (EL MUNDO 1, 8)
- La Generalitat premia con subvenciones a asociaciones en defensa del catalán que ofrecen formularios para denunciar la rotulación en castellano (ABC 17)
- Bono se esconde para no recibir más de un millón de firmas contra el aborto. Derecho a Vivir se las entregarán a Ana Pastor y a Jorge Fernández Díaz (ABC 27)
INTERNACIONAL
- La OTAN admite la muerte de 12 civiles afganos en su ofensiva contra el feudo talibán de Marjah (TODOS)
- La nueva doctrina militar rusa sitúa a la OTAN como gran enemigo (EL PAÍS 1, 4, 5)
- EEUU pide a los países árabes que apoyen las sanciones a Teherán. Por primera vez, Clinton acusa abiertamente a Irán de buscar el arma nuclear (TODOS)
- El asesinato de un joven egipcio desata una revuelta de inmigrantes árabes en Milán. La Liga Norte promete expulsar a los indocumentados (TODOS)
- El Tribunal Electoral de Ucrania confirma a Yanukóvich como vencedor de las presidenciales (TODOS)
- Miles de personas recuerdan en Beirut el quinto aniversario de la muerte de Hariri. Saad Hariri: "Estoy seguro de que los asesinos de mi padre acabarán entre rejas" (EL MUNDO 20/EL PAÍS)
OPINIÓN
LA GRAVEDAD DE LA CRISIS ACONSEJA EL MÁXIMO CONSENSO ENTRE EL GOBIERNO Y LA OPOSICIÓN
La comparecencia del presidente Rodríguez Zapatero, que el próximo miércoles presentará ante el pleno del Congreso su diagnóstico del momento económico por el que atraviesa España y las intenciones del Gobierno para acelerar una sólida recuperación, pondrán a prueba la coherencia de sus postulados. Pero obligará también a los grupos de la oposición, y especialmente al PP, a formular propuestas alternativas y a ensayar fórmulas de aproximación que permitan avanzar a través de iniciativas que cuenten con el máximo consenso político.
Las declaraciones cruzadas del fin de semana entre responsables del Gobierno o del PSOE y portavoces del PP han dejado en el ambiente la sensación de que, lejos del contraste público entre diferentes soluciones, ambos grupos parecen más interesados en sortear tácticamente el emplazamiento al que han sido sometidos respecto a su disposición al pacto de Estado en materia económica, imputándose mutuamente la responsabilidad del desacuerdo existente. Señala EL CORREO que "las reticencias mostradas expresamente por la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, de cara a un eventual acuerdo tienden a dar por buena la resistencia mantenida por Zapatero frente al encuentro y el entendimiento con Rajoy". El presidente ha dado muestras de una implícita rectificación de su huidiza actitud anterior a la hora de afrontar las consecuencias de la crisis. El PP deberá presentar el miércoles propuestas que precisen su recurrente apelación a un cambio en la política económica del Gobierno.
EL CORREO 28. Editorial
Un pacto tan necesario como imposible (Casimiro García-Abadillo. EL MUNDO 10) Zapatero no cree en el pacto con el PP. Hará lo posible por encontrar apoyos al margen de Rajoy. El miércoles será el test de la credibilidad y los mercados escrutarán a Zapatero. El Rey ha dado un paso para hacer lo que la gente pide, pero el PSOE y el PP lo miran con desconfianza.
Palabras de Rey (Pedro González-Trevijano. ABC 3) Nunca ha habido en el hacer del Rey arrogación de competencias, ni se ha quebrantado ningún poder de decisión del Gobierno. Se ha circunscrito a cumplir lo que la Constitución le encomienda y reclama. No se añora ningún poder de imposición ni apoderamientos extra constitucionales, sino la constitucional y contrastada capacidad de influir por parte de una Magistratura de autoridad.
Mientras el Rey almuerza de trabajo (Salvador Sostres. EL MUNDO 8) Cuando ves al Rey celebrando un almuerzo de trabajo en sábado, y a sus 72 años, preguntando, escuchando, proponiendo y discurriendo qué puede hacer por ayudar, tienes la sensación de estar contemplando el resumen de lo mejor que le ha ocurrido a un Estado que hace sólo 34 años que vive en libertad.
Embelesados con el dedo (Maite Pagazaurtundua. EL CORREO 29) El dedo real apunta a esa crisis sobre nuestras cabezas y llama a un gran pacto de Estado, pidiendo sentido del deber, capacidad de compartir puntos de vista, de cesiones y de generosidad multilateral.
Cuando reina el odio (César Alonso de los Ríos. ABC 18) No están en Keynes y en Hayeck las razones para el rechazo de un "pacto" entre el PSOE y el PP. La animosidad visceral que anida en las dos grandes clientelas pone de actualidad la división de las dos Españas.
SERÍA INJUSTO MINIMIZAR LAS VIRTUDES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Tanto las agencias de calificación, como Moody's y Fitch, como la más prestigiosa prensa financiera internacional han reconocido la extraordinaria obviedad de que España no es Grecia. Por tanto, y según pone de manifiesto CINCO DÍAS, la deuda española no corre los mismos riesgos que la helénica. Algo que es patente para la banca española, que ha duplicado desde 2008 su exposición a la deuda pública de la zona euro, hasta los 178.027 millones de euros.
Sería igualmente injusto minimizar las virtudes de la economía española. Ha demostrado gran dinamismo en anteriores crisis y ahora cuenta con un tejido empresarial mucho más consolidado, modernizado e internacionalizado. Muchas empresas españolas son punteras en su sector y muchas más están excelentemente posicionadas. Además, algunos de los desequilibrios macroeconómicos padecidos hace unos años se han ido corrigiendo, en especial el fuerte déficit corriente que llegó a suponer el 10% del PIB. Ahora se ha reducido a la mitad lo que implica un fuerte desapalancamiento de familias y empresas. El ahorro supone el 10% de la renta disponible. Por tanto, es absurdo caer en el desánimo, porque "los inversores extranjeros van a seguir apostando por nuestra economía comprando deuda pública española".
CINCO DÍAS 16. Editorial
Espejismos de la crisis (Ignacio Camacho. ABC 13) La creación de empleo va a tardar bastante, y habrá que seguir estirando las percepciones mínimas, incrementando el déficit. La situación es gravísima porque aunque acaso un millón de los parados oficiales no viva en angustia máxima los otros tres millones son o van a ser una emergencia social.
Realidad y percepción de la crisis (Joaquim Coello. EL PERIÓDICO 5) Nuestro tejido empresarial es sólido, la percepción de éste por los mercados es buena, pero la sensación de que nuestra economía no genera riqueza y de que se distancia y aleja de los países de nuestro entorno acabará influyendo en nuestras empresas.
NO SE PUEDE PERDER MÁS TIEMPO EN MATERIA ECONÓMICA
Parece que no todos son capaces de ver que no se puede perder más tiempo en materia económica. Recesión obliga. "En su afán por completar pronto el proceso negociador para logar una reforma laboral, la patronal CEOE se muestra dispuesta a suavizar sus aspiraciones respecto a la rebaja de cotizaciones que solicita el Gobierno. Los empresarios se podrían conformar con un recorte de entre 1,5 y 2 puntos. Pero, según EL ECONOMISTA, "esto no resultaría suficiente. Si la patronal cede en este punto ante el Ejecutivo, entonces los empresarios pierden una oportunidad para conseguir una rebaja del coste del empleo, algo que ayudarían en estos momentos en los que se compite en un mercado global". "La patronal ha de insistir en que se desjudicialicen los despidos y en evitar la penalización de la temporalidad".
EL ECONOMISTA 3. Editorial
ES URGENTE E INAPLAZABLE UNA SENTENCIA CLARA DEL TC SOBRE EL ESTATUTO CATALÁN
Según asegura hoy ABC lo importante de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña no es que quede redactada de manera que alivie el peso de la responsabilidad a sus firmantes, sino que "aclare definitivamente si se mantiene el Estado constitucional de 1978, unitario y autonómico, o se da paso a un Estado confederal, creado por el atajo de una reforma estatutaria, no de la Constitución. Si hay una mayoría a favor o en contra el Estatuto catalán, debe dar la cara en una sentencia que es urgente e inaplazable. "No es aceptable que el TC persevere en unos borradores de sentencia del Estatuto de Cataluña que no cuentan con el aval de la mayoría".
ABC 4. Editorial
EL BOCHORNO DE LA FALTA DE LEY ELECTORAL
El mes próximo se cumplirán 30 años de las primeras elecciones al Parlament. Esos comicios se organizaron de acuerdo con las normas de una disposición transitoria del Estatut de 1979 y conforme a lo establecido en la ley electoral española, a la espera de que Catalunya, tras estrenar la autonomía, se dotase de una norma propia. Denuncia EL PERIÓDICO que "tres décadas después esa ley aún no existe porque los partidos han sido incapaces de ponerse de cuerdo. El único intento serio, iniciado hace tres meses, ha naufragado estrepitosamente". "Aunque todos los partidos tienen parte de culpa, porque no ceden lo bastante en sus pretensiones para llegar a un acuerdo, la principal responsabilidad de esta lamentable dejación corresponde a quien tuvo el Govern y la mayoría en el Parlament durante 23 años, es decir, CiU".
EL PERIÓDICO 4. Editorial
LA ESTRATEGIA ETARRA DENIGRA Y PARALIZA A LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
La eficacia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra el terrorismo de ETA sigue cosechando éxitos notables. Los miembros del Grupo de Acción Rápida (GAR) de la Guardia Civil se enfrentan a pistoleros armados, pero también a terroristas adiestrados en técnicas de propaganda como denunciar de manera sistemática malos tratos. Los detenidos buscan ser internados en centros sanitarios para no ser interrogados de forma inmediata y facilitar así la huida de sus cómplices. En algunos casos, las tretas de los etarras lograr abrirse camino y en estos momentos varios agentes están procesados. Jueces y fiscales están obligados a sustanciar cuanto antes unas patrañas que paralizan y denigran a quienes se juegan la vida por la seguridad de todos.
LA RAZÓN 9. Editorial
LOS CRÍMENES TERRORISTAS NO DEBEN PRESCRIBIR
Cuanto antes se acometa la reforma del Código Penal que se discute desde hace tres meses en el Congreso de los Diputados, menos veces tendremos que asistir a escenas tan dolorosas como la que se produjo el jueves pasado en el Audiencia Nacional: la de unas víctimas protestando porque el terrorista que comparece ante el tribunal va a ser juzgado por varias causas, pero no por el asesinato de su familiar, puesto que, incomprensiblemente, ese delito ha prescrito.
Aunque tanto el PSOE como el PP están de acuerdo en que el nuevo Código Penal incluya la imprescriptibilidad de los delitos terroristas con resultado de muerte, los desencuentros en otros puntos de la reforma hacen complicado que la reforma de la ley pueda ser una realidad a corto plazo. Recomienda EL MUNDO que sería conveniente que "los grupos parlamentarios acelerasen en la medida de lo posible los trámites para aprobar lo más pronto posible el nuevo Código Penal".
EL MUNDO 3. Editorial
EL PARLAMENTO EUROPEO BLOQUEA UN ACUERDO DE COOPERACIÓN ANTITERRORISTA CON EE UU
El Parlamento Europeo ha estrenado los nuevos poderes que le otorga el Tratado de Lisboa bloqueando un acuerdo con EE UU de cooperación antiterrorista. El convenio vetado prorrogaba la potestad de Washington para utilizar los datos de transferencias bancarias internacionales de los europeos para rastrear los movimientos financieros de sospechosos de terrorismo. Frente al evidente desagrado de la Administración de Obama con la decisión, algún eurodiputado ha respondido que la Eurocámara es ahora el equivalente del Congreso frente a la Casa Blanca. En todo caso, es a los europeos a quienes corresponde sacar consecuencias de lo ocurrido. Todos los Gobiernos de la UE estaban de acuerdo en prorrogar el convenio, que ha resultado útil para impedir atentados o dar pistas sobre otros ya cometidos.
Apunta EL PAÍS que "es urgente renegociar las condiciones del acceso a los datos y restaurar la confianza del mejor aliado de Europa en la lucha antiterrorista. Pero también es urgente que la UE sea consecuente con la nueva estructura de sus instituciones".
EL PAÍS 22. Editorial
Berlín lidera los escépticos y España, a los afrancesados (Antonio León . EL ECONOMISTA 34) Los dirigentes de los 27 países de la UE se pusieron de acuerdo en la cumbre del pasado jueves para declarar de forma conjunta su apoyo a Grecia y a todo país de la zona euro en apuros. Y para proclamar su voluntad de avanzar hacia un embrión de euro gobierno económico. La reciente cumbre confirma la división entre germanizados y afrancesados. Franceses y españoles habrían preferido detallar un plan de rescate de Atenas, y dejar más claro que se avanza hacia un Gobierno europeo sobre política macroeconómica. Pero Alemania se ha puesto a la cabeza de los euroescépticos. Merkel desconfía de un Zapatero, cuyo Gobierno hoy ocupa la presidencia de la UE y que hace un par de años le prometió un final feliz en la batalla por Endesa, pero que días después la entregaba a la italiana Enel mientras la alemana E.ON tenía que conformarse con las migajas.
El rescate griego (Lorenzo Dávila. EL ECONOMISTA 4) Los ataques sufridos durante las últimas semanas sobre los países del sur de Europa han terminado por colapsar la deuda griega, que ha necesitado la intervención del resto de los miembros del euro en respaldo de su economía. El apoyo a los helenos con avales recuperaría el gasto. EE UU y Reino Unido también podrían sufrir por el mercado.
Reflexiones sobre Barroso (Íñigo Méndez de Vigo. EL ECONOMISTA 4) El presidente de la CE ha ganado en madurez y encara importantes retos con el apoyo de la mayoría de la Cámara.
Y ADEMÁS…
- Garzón impide que el PP se persone ya en el chivatazo (EL MUNDO 3. Editorial) Los 'populares' llevan cuatro meses intentándolo.
- Agencias de colocación (EL PAÍS 22. Editorial) El mercadeo en el reparto de altos cargos en los tribunales es muy dañino para la justicia.
- Para investigar no hay dinero ( LA RAZÓN 9. Editorial) La Ley de Ciencia sigue encallada y los investigadores temen que ya no vea la luz. El mismo gobierno que promete cambiar el modelo productivo es el que posterga la ley para dar ese quimérico impulso.
- Iberia, con viento de cola (EL ECONOMISTA 3. Editorial) La aerolínea española puede volar hacia un modelo basado en la larga distancia y la rentabilidad.
- Deslegitimar el arma nuclear (Carmen Magallón. PÚBLICO 6) La encrucijada actual es lo suficientemente grave para que crezcan iniciativas diversas por el desarme nuclear.
- El nuevo bilingüismo: folletos en catalán.. y chino (ELMUNDO 3. Editorial) Por numerosa que sea la presencia de la comunidad china en Cataluña y su participación en el negocio de la restauración, se antoja una tomadura de pelo esta nueva vuelta de tuerca nacionalista.
- No hay otro PSC (Francesc-Marc Álvaro. LA VANGUARDIA 14) Un mito de la política catalana actual es el de la ruptura del PSC, algo que excita a sus adversarios.
- El MWC, joya de Barcelona ( LA VANGUARDIA 20. Editorial) El Mobile World Congress es un acontecimiento tecnológico, económico y social de primera magnitud que ha escogido Barcelona como marco, lo que la convierte en la capital de la industria del móvil.
- Congreso de prestigio (EL PERIÓDICO 4. Editorial) La hospitalidad barcelonesa se justifica en una excelente demostración de profesionalidad, que a pesar de las hipotéticas molestias que puede causar la avalancha es una sólida inversión en imagen y prestigio.
- El colapso de los Kirchner (ABC 4. Editorial) A la presidenta argentina le queda todavía año y medio largo de mandato, que se antoja como un auténtico calvario teniendo en cuenta sus catastróficos índices de popularidad.
- Esperanzador cambio de estrategia en Afganistán (EL MUNDO 3. Editorial) El asalto de tropas locales y de la OTAN a la plaza talibán de Marjah supone un punto de inflexión en la contienda que la comunidad internacional libra en el país asiático.
- Errores y cambio climático ( LA VANGUARDIA 20. Editorial) Es necesario que la ONU obligue al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a revisar a fondo sus estudios y a dar cuenta de sus posibles equivocaciones.
- La revolución climática (Pedro Larrea. EL CORREO 28) Acierta el fino olfato negacionista cuando barrunta la dimensión real de lo que se nos viene encima, una auténtica revolución.
ECONOMÍA
TRICHET AFIRMA QUE NO TIENE MOTIVOS PARA DUDAR DE LA SOLVENCIA DE ESPAÑA
El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo ayer que no tiene razones para dudar de la capacidad de España para hacer frente a la situación de sus finanzas públicas, y comentó que en la zona euro el único problema "particular" es Grecia. Trichet preguntado en la emisora de radio francesa RTL sobre la situación económica española y las consecuencias para restablecer el estado de sus finanzas públicas, respondió que no tiene "ninguna razón para tener dudas sobre ningún país", más allá de reconocer que en la zona euro "tenemos un problema particular con Grecia". Reconoció que "tenemos un problema de finanzas públicas muy importante" no sólo en la zona euro, sino en los países desarrollados en conjunto. "Si queremos facilitar la recuperación" económica, los particulares, empresas y los mercados "deben tener confianza en que la situación de las finanzas públicas vuelva a una situación sostenible", destacó. "Lo primero que hay que hacer es reducir el gasto público", y en especial en los países donde en términos relativos es más elevado, Francia y Finlandia en la zona euro, subrayó, antes de añadir que "es preferible reducir el gasto público que aumentar los impuestos".
Trichet justificó que se haya descartado el recurso al Fondo Monetario Internacional (FMI) para un rescate de Grecia si fuera necesario con el argumento de que "los europeos tienen su propio sistema" que establece un mecanismo automático de financiación del déficit por cuenta corriente. "Nosotros tenemos nuestra propia condicionalidad" para los países que integran la moneda única que "se ejerce de forma permanente", dijo antes de mostrarse convencido de que los gobierno de la zona euro "son todos conscientes " de esta situación que "están determinados a asumir".
ABC 38/LA RAZÓN 43/EL ECONOMISTA 36/CINCO DÍAS 35
EL EUROGRUPO SE REÚNE PARA TRATAR LA CRISIS DE LA DEUDA PÚBLICA DE GRECIA
Durante hoy y mañana se celebra en Bruselas la reunión de responsables de Economía y Finanzas de la UE para poner en marcha el mecanismo de vigilancia con el que la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario internacional (FMI) supervisarán casi a diario que el Gobierno de Grecia ejecute, como ha prometido, un drástico plan de saneamiento de sus finanzas públicas. Atenas debe rebajar este año en cuatro puntos el déficit público equivalente al 12,7 por ciento de su producto interior bruto (PIB) con el que cerró 2009. Y en 2012 debería colocarlo por debajo del 3 por ciento. El plan presentado por el primer ministro griego Giorgos Papandreu se basa en una subida de impuestos en general y de los impuestos para el tabaco, alcohol y combustible, la congelación de tasas las contrataciones en el sector público junto con una reducción del 10% de los múltiples suplementos salariales de los funcionarios y otras reformas más que incluyen la elevación de la edad de jubilación.
Todas ellas medidas nada populares que amenazan con crear un clima negativo y multiplicar las huelgas de un país en crisis. Distintos grupos profesionales se añaden para participar en la huelga general convocada por la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSEE) para el miércoles 24 de febrero, una huelga de protesta ante este plan de austeridad. Además de este plan de estabilidad se habla en la capital griega de nuevas medidas adicionales que podrán basarse en subir en un punto el IVA, reducir la decimocuarta paga de los salarios griegos, "abrir" una serie de profesiones que hasta ahora sólo pueden ser ejercidas por griegos (larga lista desde transportistas y taxistas hasta abogados, notarios y dueños de funerarias).
Los responsables de Economía de la UE también estudiarán hoy y mañana los problemas presupuestarios de Rumania, Malta, Lituania, Hungría, Polonia y Letonia. En total, una veintena de los 27 países de la UE tiene expedientes en Bruselas por sus déficits excesivos. Pero el caso griego es con diferencia en más candente. Oficialmente, nadie confirma que en estas reuniones en Bruselas sirvan para que los Gobiernos de la UE negocien al detalle el plan de rescate que estarían dispuestos a poner en marcha si Atenas estuviera al filo de la quiebra. Pero sí hay fuentes comunitarias que admiten que "es muy posible que los ministros debatan sobre esta cuestión. La semana pasada, el conjunto de la UE prometió ayuda si era necesaria pero sin concretar modalidades. Asimismo, intentarán también coordinar su respuesta a las propuestas de reforma bancaria presentadas por la Administración de Obama a finales de enero.
EL ECONOMISTA señala que el rescate de Grecia podría suponer una ruptura con alguno de los principios de la Unión Europea ya que se "premiaría a los países que peor lo han hecho".
EL PAÍS 1, y 18/ABC 38/EL ECONOMISTA 27/CINCO DÍAS 37/LA VANGUARDIA 69
Juncker: "Hay que adoptar recomendaciones país por país"
En una entrevista concedida a EL ECONOMISTA, el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, apuesta por fortalecer la coordinación de las políticas económicas en la UE. "Si queremos convertir la zona euro en una entidad monetaria, económica y política con presencia, tenemos que dejar de dar la impresión de ceñirnos sólo a la consolidación presupuestaria. Ha llegado el momento de elaborar estrategias coordinadas para salir de la crisis", explica. No obstante, reconoce que también será necesario "examinar con más detalle y profundidad la situación competitiva de cada país de la zona" y "adoptar recomendaciones, país por país, para alcanzar los objetivos y alimentar los debates nacionales". En su opinión, "la Comisión debería utilizar los nuevos medios previstos en el Tratado de Lisboa para abordar las amonestaciones a los Estados miembros que no siguen nuestras recomendaciones".
EL ECONOMISTA 35
La mayoría de los alemanes es partidario de echar a Grecia del euro
Un 53 por ciento de los alemanes considera que la UE, si fuera necesario, debería expulsar a Grecia de la moneda única, según una encuesta elaborada por Emnid para el diario Bild am Sonntag. Además, el 67 por ciento de los encuestados se muestra en contra de que Berlín y la UE en general concedan miles de millones en créditos para rescatar la economía del país balcánico. También varios miembros de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel se han mostrado durante este fin de semana contrarios a dar ayudas a Grecia y citaron, para justificarlo, la todavía precaria recuperación de Alemania.
EL PAÍS 19/EL ECONOMISTA 36
La economía española afronta más sombras que luces
El mercado laboral español adolece de una temporalidad que hasta hace poco afectaba a uno de cada tres empleos, y sólo a raíz del brusco ajuste de actividad ha comenzado a disminuir, según explican expertos consultados por CINCO DÍAS En buena medida, esos empleos temporales destruidos estaban asociados a la construcción. Contrarrestar la excesiva dependencia de dicho sector es uno de los objetivos de la ley de Economía Sostenible, la teórica gran apuesta reformista del Gobierno. La dependencia de la construcción, la temporalidad o el déficit corriente son hoy menos intensos. El estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera internacional han supuesto un cóctel molotov para el sector de la construcción, con sangrantes repercusiones para el mercado laboral.
La crisis ha sacado a al luz graves deficiencias competitivas de la industria española, carente de músculo para afrontar la crisis financiera, señalan expertos consultados por el citado diario. El resultado es conocido: el PIB alemán ha caído más que el español desde 2008, pero en aquél país el paro apenas ha crecido, mientras que en España se ha duplicado de largo. Sin embargo, el sector del turismo sigue siendo una fortaleza. Eso sí: el sector deberá abundar en su renovación para no tener que competir en coste con nuevos destinos como Croacia. Las grandes dificultades a las que se enfrenta ahora España se centran en la tasa de paro, que duplica la media europea, la temporalidad y los costes laborales. Por el contrario España cuenta con una fortaleza indudable a nivel empresarial. Con presencia internacional. Las firmas españolas aparecen cada vez en lugares más altos de las clasificaciones globales en sectores como las infraestructuras, las telecomunicaciones, las finanzas o la energía.
Asimismo, expertos económicos en PÚBLICO analizan la situación económica Española y afirman que "el Gobierno no fue capaz de presentar un plan de recuperación económica contundente" y la fata de respuestas en España y en la UE permitió a los fondos de lato riesgo tumbar los mercados con pingües beneficios". Aseguran que "la situación de la economía española no es buena, pero en ningún caso se corresponde con los niveles de riesgo que se han alcanzado, más propios de un país del Tercer Mundo". La explicación a lo ocurrido, dicen, está clara: "especulación pura y dura".
CINCO DÍAS 34 y 35/PÚBLICO 2 y 3
BLANCO: "LOS CONTROLADORES HAN ESTADO COBRANDO ILEGALMENTE DESDE 1999"
El ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE, José Blanco, afirma en una entrevista en ABC, que desde el año 1999 "año tras año, un informe de la intervención general del Estado ha cuestionado sistemáticamente el pacto extra-estatutario que se había firmado".Asegura que un sistema no es eficiente con 1.200 horas de trabajo cuando la media europea está en 1.700. "Si eso sucediera en las empresas privadas, no harían ninguna que aguantara", señala. Blanco añade que "no sólo se trata de reducir el salario real de los controladores, sino de bajar los costes de navegación, es decir, la masa salarial". El titular de Fomento aclara que el real decreto de los controladores ha sido una medida excepcional y no se contempla que se lleve a otros colectivos. La cartera de Fomento ha sufrido a fondo el plan de ahorro del Gobierno, pero Blanco cree que es una cuestión de prioridades. Afirma que "habrá ceses de directivos en Fomento" porque "quiero hacer más con menos recursos".
Otra reforma que ha generado una gran polémica ha sido la de las pensiones. Blanco señala que "no es sólo la edad de jubilación la que habrá que ajustar sino otras reformas, como los sistemas de prejubilación". Ahondando sobre los planes del Gobierno para salir de la crisis, el ministro de Fomento señala que "el Ejecutivo tiene una hoja de ruta clara para superar la crisis: construir un nuevo modelo de crecimiento". Blanco considera que los pasos a seguir son los siguientes: "el primero, combatir la crisis y el paro. El segundo, impulsar nuevas iniciativas que vayan cambiando el modelo de nuestro país. Y tercero, seguir manteniendo la protección social".
El titular de Fomento quiere dejar claro que se respetarán la protección social. "Si tengo que dejar de hacer un kilómetro de autovía para que un estudiante pueda tener su beca, lo haré", señala. Desde el Ministerio que dirige, asegura, que se dará prioridad al transporte ferroviario dejando de lado proyectos que supongan un gran coste y no tengan rentabilidad económica.
ABC 36 y 37. Entrevista
TOXO: "DE MOMENTO NOS MOVILIZAMOS CONTRA LAS PENSIONES PERO NO DESCARTO NINGÚN ESCENARIO"
El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, en una entrevista concedida a EL MUNDO afirma que "España está en una situación excepcional" y por ello "exige medidas excepcionales". El líder sindical apuesta por un gran pacto de Estado por la economía y el empleo que es lo que, a su juicio, necesita España. "El mayor esfuerzo por lograr ese pacto lo deben hacer los dos grandes partidos llamados a gobernar, pero los actores deberían ser diversos: las organizaciones empresarial, las sindicales, las comunidades autónomas y todo el arco parlamentario", señala. Toxo considera que la intención de mediar del Rey es "absolutamente normal dada la situación de crisis en la que nos encontramos". Reconoce que la crisis no tiene exclusivamente sus causas en la crisis financiera internacional. "Es cierto que la misma ha venido a agravar la situación española, pero nosotros tenemos nuestra propia crisis", afirma.
El líder de CC OO cree que la tardanza de Zapatero en reconocer la gravedad de la crisis derivó en una pérdida de un tiempo precioso para enfrentar los primeros síntomas y limitó el alcance de las medidas. Aún así, Toxo se muestra optimista y señala que "esta país saldrá adelante a pesar del a gravedad de la situación" aunque critica duramente al Gobierno ya que califica de improvisación el plan de austeridad presentado. Además, cree que "la propuesta sobre las pensiones se ha hecho de forma imprudente y genera alarma". El líder sindical mantiene las movilizaciones contra la ampliación de la edad de jubilación que se realizarán en la última semana de este mes. Toxo apuesta por un "sistema de jubilación flexible que permite permanecer en el empleo por encima de los 65 años de forma voluntaria, con estímulos adecuados". Espera una movilización masiva contra las pensiones y no descarta "ningún otro escenario en el futuro".
EL MUNDO 12 y 13. Entrevista
LA CEOE SUAVIZA LA REBAJA DE COTIZACIONES PERO NO ACEPTA PENALIZAR LA TEMPORALIDAD
Patronal y sindicatos han tomado conciencia de la gravedad de la situación económica y de la necesidad de alcanzar un gran pacto social para superar la crisis. Ambas partes están decididas a asumir sacrificios y a acceder en sus pretensiones, aunque CEOE mantendrá una línea de resistencia en algunos aspectos que se consideran esenciales. La patronal cree prioritario alcanzar acuerdos para evitar la judicialización de los despidos, consiguiendo así una rebaja real de la indemnización de 45 días por año, en línea con lo planteado en el documento de propuestas para la reforma laboral entregado por el Gobierno a los agentes sociales.
Otro punto esencial en la negociación para la CEOE es impedir que se penalicen los contratos temporales, puesto que los empresarios estiman que supondría un freno a la contratación y a la creación de puestos de trabajo. Sin embargo, fuentes próximas a la organización empresarial española confirmaban a EL ECONOMISTA que van a a suavizar, su propuesta inicial de rebaja en las cotizaciones a la Seguridad Social. Las últimas estimaciones de la patronal apuntan a que podrían asumir una reducción de la cotizaciones de entre 1,4 y 2 puntos. En el caso de los contratos a tiempo parcial, la pretensión del empresariado es que las cotizaciones sociales se ajusten a la duración de las jornadas.
EL ECONOMISTA 1 y 29
El 40% de los parados tiene pocas posibilidades de trabajo
Más de 1,6 millones de personas, el equivalente al 39,9 por ciento de los más de cuatro millones de desempleados que estaban registrados en el Inem a finales de enero, tenían pocas o muy pocas probabilidades estadísticas de encontrar empleo, según el índice de ocupabilidad de los parados registrados que elabora el Ministerio d Trabajo. Este índice refleja que el 13,5 por ciento de los desempleados inscritos en el Inem (549,241) tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para el 26,3 por ciento (1.067.136) las probabilidades eran bajas.
En general, las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad y los perceptores de prestaciones. A favor de la movilidad laboral, se señala que cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo, más probabilidades hay de encontrar un puesto de trabajo.
EL ECONOMISTA 31
Taguas advierte sobre salarios
El presidente de Seopan, David Taguas, asegura que trasladar a los salarios la subida del IVA que entrará en vigor en julio sería una forma de proceder "ineficiente, irresponsable e insolidaria". Taguas reduce el efecto del IVA en los precios a medio punto al considerar que el otro medio será absorbido por los márgenes empresariales, ya que los empresarios, ante la atonía de la demanda interna, preferirán no trasladar todo el incremento del precio a sus productos, con lo que el IPC cerraría el año en el 1,8 por ciento. No trasladar los efectos transitorios del IVA sobre la inflación "es la forma eficiente, equitativa, responsable y solidaria de proceder", dijo el presidente de la patronal de grandes constructoras.
EL ECONOMISTA 31
El Pacto de Toledo discute la reforma de las pensiones
Los portavoces de la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados empezarán a hablar mañana de la propuesta del Gobierno para la reforma de las pensiones que contempla la ampliación de 65 a 67 años la edad de jubilación. La Comisión escuchará ese mismo día a representantes de las asociaciones de jubilados.
LA RAZÓN 44
Y ADEMÁS...
- El nuevo comisario europeo de agricultura visita hoy España. Espinosa pide instrumentos de gestión en los mercados (LA RAZÓN 44)
- España afronta una semana clave para pulsar su credibilidad en los mercados (EL ECONOMISTA 1 y 25)
- Las refinanciaciones en el sector inmobiliario seguirán hasta 2012. según los expertos, la Banca espera que la crisis haya remitido para entonces y los promotores puedan afrontar sus pagos (LA RAZÓN 42)
- Las entidades españolas teñirán sus cuentas de rojo, según el BCE (EL ECONOMISTA 1 y 10) Alerta de "elevadas pérdidas" por el deterioro de los activos inmobiliarios.
- Las cajas ganaron a los bancos en la "guerra de los depósitos" (LA RAZÓN 43)
- Las cajas afrontan los meses más decisivos de su historia. Las cajas se replantean pedir ayudas públicas (CINCO DÍAS 20 y 21/PÚBLICO 22)
- La banca española tiene 178.000 millones de deuda pública (CINCO DÍAS 1 y 23)
- Banco Guipuzcoano vende casi la quinta parte de sus sucursales (EL ECONOMISTA 10)
- El peso de la industria en sus economías da un empujón a Navarra y al País Vasco (EL ECONOMISTA 33) Los navarros tienen desde hace una año un pacto anticrisis entre gobierno, oposición, patronal y sindicatos.
- El Ejecutivo perdona una deuda de 60 millones a Evo Morales (EL ECONOMISTA 1 y 32) Los impagos de Bolivia proceden de créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo y entran en el Programa de Conversión.
- Ser pyme en España es más difícil que en la media de la Unión Europea (EL ECONOMISTA 1 y 7) Sólo en Francia, Bélgica e Italia se pagan mayores impuestos por los beneficios empresariales. Los trámites burocráticos para construir nuevas empresas también tienen más coste.
- Las empresas del Ibex blindan a sus ejecutivos por cese (ABC 39/LA RAZÓN 44)
- Acciona lidera un proyecto de energía renovables de la UE (ABC 39)
- ACS reclama por tercera vez su entrada en el consejo de Iberdrola. La eléctrica prevé la renovación de siete miembros, entre ellos, Galán (CINCO DÍAS 1 y 3)
- Sarkozy intenta desactivar un conflicto social (LA RAZÓN 44)
- EE UU autoriza la alianza de Iberia, BA y American Airlines. Les permitirá operar de forma conjunta vuelos entre Europa y Norteamérica (Todos)
- AENA se instala en Bruselas para influir en la nueva normativa aérea (CINCO DÍAS 5)