GOLPE AL 'APARATO MILITAR' CON DOS DETENCIONES Y EL HALLAZGO DE OTRO 'ZULO' EN FRANCIA
El 'aparato militar' de ETA recibió ayer un nuevo golpe con la detención de Iurgi Mendinueta Mintegi y Joanes Larretxea Mandiola cerca de la localidad francesa de Montpellier. La operación, realizada por la Policía Judicial gala, que ha trabajado estrechamente con la Guardia Civil, se completó con la localización de un "zulo" en el que los terroristas ocultaban placas de matrícula, una pequeña cantidad de pentrita, cuatro armas y una troqueladora francesa. Los etarras, que realizaban labores de logística, fueron detenidos cuando abandonaban el "zulo" situado en una zona boscosa de Rivières, cerca de Montpellier y al que llegaron en un Peugeot 307 con las matrículas "dobladas" y portando carnets falsos de guardias civiles.
DOS COMISARIOS ACUSAN DEL CHIVATAZO POLICIAL A ETA EN EL 'CASO FAISÁN' AL INSPECTOR QUE LO INVESTIGÓ
Según EL MUNDO, dos mandos de la lucha antiterrorista aportaron al juez Baltasar Garzón indicios sobre el posible autor del chivatazo policial a ETA en el caso Faisán. Los dos son comisarios y apuntan a la misma persona: el inspector jefe Carlos G. Se trata precisamente del responsable al que se le encargó averiguar a las órdenes de Garzón, quien dio el soplo. Ese grupo era también el encargado del operativo sobre la red de extorsión de la banda y de vigilar al etarra Joseba Elosua, que fue quien recibió el chivatazo.
OPINIÓN
Cerco sin respiro a ETA (EL CORREO)
Una hipótesis diabólica para el 'caso Faisan' (EL MUNDO)
NACIONAL
España y EE UU zanjan con la visita de Zapatero a Obama cinco años de 'guerra fría'
Chacón: "el mundo no puede permitirse que Afganistán vuelva a manos de los talibanes" (ABC/ LA RAZÓN. Entrevistas )
Blanco: "si Rajoy no actúa, el 'tsunami' de la corrupción se lo llevará por delante" (EL MUNDO. Entrevista)
'Caso Gürtel': siete empresas favorecidas por el PP gastaron 10 millones en sobornos (EL PAÍS)
El PP vuelve a cargar contra la Fiscalía
El PP se despega del PSOE y consigue una ventaja de 5 puntos (PÚBLICO. Publiscopio) El PP aventajaría al PSOE en 4,6 puntos de celebrarse hoy elecciones generales ( LA RAZÓN. Sondeo NC)
OPINIÓN
Las explicaciones de Conde-Pumpido son compatibles con las de Camps (EL MUNDO)
Parlamento y Gobierno vascos estarán presentes por primera vez en desfile de las Fuerzas Armadas ( LA RAZÓN )
El Gobierno debe explicar sus ingentes ayudas a los sindicatos ( LA RAZÓN )
El recorte presupuestario en I+D+i contradice el discurso sobre cambio de modelo económico (EL PAÍS)
ACTUALIDAD
GOLPE AL 'APARATO MILITAR' CON DOS DETENCIONES Y EL HALLAZGO DE OTRO 'ZULO' EN FRANCIA
El 'aparato militar' de ETA recibió ayer un nuevo golpe con la detención de Iurgi Mendinueta Mintegi y Joanes Larretxea Mandiola cerca de la localidad francesa de Montpellier, según destaca hoy toda la prensa. La operación, realizada por la Policía Judicial gala, que ha trabajado estrechamente con la Guardia Civil, se completó con la localización de un "zulo" en el que los terroristas ocultaban placas de matrícula, una pequeña cantidad de pentrita, cuatro armas y una troqueladora francesa. Respecto al puesto que ocupaban en la banda, unos medios de la lucha antiterrorista creen que Mendinueta era hasta ayer el número dos del aparato militar, mientras que otros afirman desconocer el puesto que ocupaba dentro de la estructura de la banda. En EL CORREO se apunta que la caída de Iurgi Mendinueta en Francia pone fin a la ETA de 'Txeroki', que se hizo con el poder de la banda en las dos últimas treguas. El segundo de los arrestados, Joanes Larratxea, figuraba en el cartel distribuido por el Ministerio del Interior a raíz de los atentados de Burgos y Palma de Mallorca este verano.
Los etarras, que realizaban labores de logística, fueron detenidos cuando abandonaban el "zulo" situado en una zona boscosa de Rivières, cerca de Montpellier y al que llegaron en un Peugeot 307 con las matrículas "dobladas" y portando carnets falsos de guardias civiles. La existencia de ese "zulo" era conocida por las Fuerzas de Seguridad desde el pasado agosto, cuando fueron descubiertos en diferentes puntos del sur de Francia hasta catorce escondites que permitieron recuperar abundante material destinado a cometer atentados. Los expertos consultados por LA RAZÓN se muestran convencidos de que los arrestados estaban haciendo los preparativos para que un "comando" de la banda cometiera, en coche o furgoneta-bomba, un atentado en España.
Por otro lado, y también en relación con la banda etarra, EL CORREO destaca que Aralar lleva a la calle la exigencia a ETA de que "cese la lucha armada". Ha colocado pancartas donde reclama a la banda que detenga su actividad y al Gobierno, que acerque a los presos.
EL PAÍS 1, 14/ABC 1, 14 y 15/EL MUNDO 1, 6/ LA RAZÓN 1, 18 y 19/PÚBLICO 1, 22 / LA VANGUARDIA 1, 11/EL CORREO 1, 20 , 22
DOS COMISARIOS ACUSAN DEL CHIVATAZO POLICIAL A ETA EN EL 'CASO FAISÁN' AL INSPECTOR QUE LO INVESTIGÓ
Según informa hoy EL MUNDO, dos mandos de la lucha antiterrorista aportaron al juez Baltasar Garzón indicios sobre el posible autor del chivatazo policial a ETA en el caso Faisán. Los dos son comisarios y apuntan a la misma persona: el inspector jefe Carlos G. Se trata precisamente del responsable al que se le encargó averiguar a las órdenes de Garzón, quien dio el soplo. Ese grupo era también el encargado del operativo sobre la red de extorsión de la banda y de vigilar al etarra Joseba Elosua, que fue quien recibió el chivatazo.
Tres sindicatos policiales exigen que no se archive el 'caso Faisán'
La Confederación Española de Policía (CEP) expresó ayer su frustración porque después de tres años de investigación no se haya podido aclarar el autor del chivatazo a ETA. La CEP lamentó que no se haya podido determinar "quién y por qué cometió el delito más grave que se puede imputar a un policía". También el Sindicato Profesional de la Policía propuso que se investigue. Asimismo el Sindicato de Comisarios de la Policía Nacional consideró que "por el bien del cuerpo" es necesario aclarar el chivatazo.
EL MUNDO 1, 4
ESPAÑA Y EE UU ZANJAN CON LA VISITA DE ZAPATERO A OBAMA CINCO AÑOS DE 'GUERRA FRÍA'
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, viaja esta noche hacia Estados Unidos para reunirse con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la que será su primera visita oficial a la Casa Blanca. EL MUNDO destaca que ha costado cinco años, muchos disgustos diplomáticos y estrategias políticas inútiles. Ambas partes ya habían mostrado públicamente su interés en reunirse. "Estoy contento de poder llamarle mi amigo", dijo Obama de Zapatero ante los periodistas hace apenas seis meses cuando ambos mantuvieron una breve conversación cara a cara en Praga. "Este es un nuevo tiempo para las relaciones entre España y EE UU", respondió el presidente español. Zapatero será recibido mañana en la Casa Blanca y Obama acudirá a La Moncloa en el mes de mayo, cuando Madrid acoja una nueva edición de la Cumbre UE-EE UU.
Zapatero visitará Oriente Medio reforzado por Obama
El miércoles el presidente del Gobierno aterrizará en Damasco directamente desde Washington. La capital siria es la primera escala de una gira de cuatro días por Oriente Próximo. El jueves Rodríguez Zapatero tiene previsto trasladarse a Jerusalén por primera vez en visita oficial y de allí irá a Ramala, en lo que supondrá la primera visita de un jefe del Gobierno español a los territorios palestinos desde 1999. La gira concluirá el viernes con una visita al contingente militar español afincado en Líbano. Otros actores importantes en este conflicto, como son Egipto y Jordania han quedado excluidos de la presente gira de Zapatero por razones de agenda de sus respectivos mandatarios, pero en La Moncloa no se descartan próximas visitas.
Señala LA VANGUARDIA que Zapatero ha rechazado que en esta gira por Oriente Próximo vaya a actuar como enviado especial de Obama al proceso de paz. Pero fuentes gubernamentales sí que destacan el hecho de que, al producirse el viaje inmediatamente después de haber visitado la Casa Blanca, Zapatero tendrá más capacidad, más protagonismo tras haber concertado e intercambiado opiniones al respecto con el presidente estadounidense. Por su parte, el embajador de Israel, Raphael Schutz, considera importante el papel que España puede desarrollar en la zona, fundamentalmente, "por las buenas relaciones que mantiene con países árabes moderados, como los de Magreb y el golfo Pérsico". Con ellos, España podría ayudar a "crear un ambiente de confianza en la región para la negociación" entre los israelíes y los palestinos.
ABC 20/EL MUNDO 8/ LA RAZÓN 22/ LA VANGUARDIA 10
El PP pregunta lo que costó mandar al asistente de la familia del presidente a EE UU
El secretario general del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, José Luis Ayllón, ha presentado en la Cámara una serie de preguntas escritas en las que pide al Gobierno que aclarare los motivos y el coste del viaje que realizó desde Israel a Estados Unidos un diplomático, para acompañar a la esposa e hijas de José Luis Rodríguez Zapatero. Según informó ABC, el diplomático Pablo Platas, destinado en Tel Aviv, se desplazó a Nueva York, en "comisión de servicio", para asistir a la familia del jefe del Ejecutivo mientras él permanecía en esa ciudad y en Pittsburgh, con motivo de la Asamblea General de la ONU y la cumbre del G-20. Ayllón pregunta "cuáles son las funciones" que desempeñó ese diplomático durante su estancia en EE UU, a finales de septiembre, y "qué coste" supuso su desplazamiento hasta ese país.
ABC 20
CHACÓN: "EL MUNDO NO PUEDE PERMITIRSE QUE AFGANISTÁN VUELVA A MANOS DE LOS TALIBANES"
La ministra de Defensa, Carme Chacón, concede hoy, día en que se celebra el desfile de las Fuerzas Armadas, dos entrevistas una a ABC y otra a LA RAZÓN. En ellas se destaca que la compenetración entre Fuerzas Armadas y la sociedad española nunca ha sido tan elevada como en este momento. "Hay múltiples estudios de opinión que demuestran que las FAS son la institución que mejor valoran ahora mismo los españoles". Asegura que "las reglas de enfrentamiento en Afganistán las fija el máximo comandante de las ISAF y son las mismas para los 42 países de la misión". "Nuestras tropas entran en combate y responden con contundencia".
Añade la ministra que "la labor de explicar a la sociedad las razones del riesgo al que se exponen nuestros soldados le corresponde al Gobierno y me esmero por llevarla a cabo cada vez que tengo la oportunidad". "La seguridad de nuestras tropas desplegadas en operaciones en el exterior es la prioridad del gobierno y, en particular, la del Ministerio de Defensa", asegura Chacón que también resalta que "la misión internacional en Afgnistán se desarrolla en un escenario que no es de guerra convencional, pero sí de violencia generalizada, de gran riesgo, de ataques frecuentes de la insurgencia". Puntualiza Chacón que "EE UU ya asume que la estrategia para Afganistán no puede ser sólo militar, sino que es política y social". "El mundo no puede permitirse que Afganistán vuelva a manos de los talibanes".
En otro orden de cosas se refiere la ministra al secuestro del Alakrna y dice que el objetivo primordial del Gobierno es "lograr la libertad de los tripulantes sanos y salvos". También asegura "estamos dispuestos a cofinanciar la seguridad privada de los atuneros".
ABC 1, 22 y 23 Entrevista/ LA RAZÓN 1, 14 a 17 . Entrevista
El Gobierno prepara el envío de otros 200 militares al Líbano
El Ministerio de Defensa trabaja con la hipótesis de enviar otros 200 militares españoles más al Líbano, que se sumarían al contingente de 1.100 soldados desplegados actualmente en aquel país, si España asume el mando de la misión internacional en la zona. Según fuentes del Departamento que dirige Carme Chacón para que se haga realidad esa hipótesis deben darse tres circunstancias: que la ONU dé el mando a España, que el Ministerio y el Estado Mayor de la Defensa aprueben el refuerzo y que éste consiga la autorización del Congreso.
ABC 23/ LA VANGUARDIA 10
EL PSOE APUNTA A RAJOY Y LE PIDE QUE ACLARE LA TRAMA CORRUPTA
El Gobierno y el PSOE dirigieron ayer directamente a Mariano Rajoy la exigencia de responsabilidades por el caso Gürtel. Así, la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, reclamó al presidente del PP que "clarifique" la trama de corrupción, ya que no sólo afecta al principal partido de la oposición sino a la "ética personal política y democrática de todos". En declaraciones al programa "A vivir que son dos días", de la cadena SER, la vicepresidenta reprochó a los dirigentes del PP que no asuman "responsabilidades" y no den "explicaciones coherentes" en torno a la trama. A su juicio, en vez de mostrar "una actitud defensiva" y "arremeter" contra los jueces y el propio Gobierno, deberían iniciar una "ofensiva contra la corrupción".
Por su parte, el vicesecretario del PSOE y ministro de Fomento, José Blanco, instó al líder de los populares a que dé "una explicación a toda la sociedad española sobre lo que está ocurriendo".
EL PAÍS 13
BLANCO: "SI RAJOY NO ACTÚA, EL 'TSUNAMI' DE LA CORRUPCIÓN SE LO LLEVARÁ POR DELANTE"
Incluye hoy EL MUNDO una entrevista con José Blanco, quien se define en primer lugar respecto al caso Gürtel y cree que el levantamiento del sumario sobre el mismo "no fortalece a nadie. Que supuestamente responsables públicos utilicen sus cargos para beneficiar a sus amigos o a su formación política merma la credibilidad de un partido, de sus dirigentes, y enfada y desilusiona a los que les votaron. Que el tal Correa se hiciera llamar Don Vito puede dar una idea de las personas con las que se codeaba la dirección del PP". Asegura que "los ciudadanos y los votantes del PP deben tener una explicación de Mariano Rajoy. Es la hora de que Rajoy no sólo dé explicaciones, sino también de que tome decisiones. El líder del PP tendrá que dar tarde o temprano explicaciones y cuanto más tarde, peor será". Recomienda "esperar a que la Justicia haga su trabajo para conocer el calado del asunto" pero, aunque dice ignorar lo que sabe Rajoy, apunta que "este asunto lleva demasiado tiempo encima de la mesa para que él ahora se haga de nuevas".
Aborda también en la entrevista otras cuestiones, como el cambio político y dice que éste "no se producirá en España mientras el PP siga gobernado por Rajoy". Respecto al Partido Socialista, no contempla otra hipótesis que la de que "Zapatero encabece las listas en 2012". En el orden económico se muestra partidario de hacer "una reforma fiscal que garantice que nadie se quede en la cuneta" y de "limitar las indemnizaciones millonarias en el sector financiero". Habla también del Día de las Fuerzas Armadas y dice que la celebración de este Día es "una muestra de respeto, de admiración por su papel y su tarea", y por otro lado cree que "sería irresponsable abandonar Afganistán, aunque se produzcan situaciones terribles".
EL MUNDO 10 y 11. Entrevista
'CASO GÜRTEL': SIETE EMPRESAS FAVORECIDAS POR EL PP GASTARON 10 MILLONES EN SOBORNOS
El PP de Madrid favoreció a siete constructoras que pagaron sobornos, según un informe policial incluido en el sumario del caso Gürtel que hoy desvela EL PAÍS. En total fueron 10 millones de euros en comisiones ilegales pagadas durante los últimos años por siete constructores y contratistas, a cambio de adjudicaciones de importantes negocios inmobiliarios o de prestación de servicios en municipios de Madrid donde gobierna el PP. Estas son las conclusiones del informe policial elaborado por la Unidad Central de Delincuencia Económica sobre "vinculaciones de la organización con empresas adjudicatarias de proyectos o servicios públicos". Las empresas salpicadas por el supuesto pago de comisiones ilegales a la trama de corrupción son FCC/Agualia, Sufisa, Person-trade, Constructora Hispánica, Martinsa, UFC y Teconsa.
Por otro lado, en este periódico se recogen las afirmaciones del diputado Jesús Merino, imputado por el caso Gürtel, "no me he planteado abandonar el Grupo Popular". "No me planteo ir al Grupo Mixto".
Se alude igualmente a Pablo Crespo y se dice que el PP gallego se desmarca de la financiación que urdió su ex 'número tres'. Nadie en el PP gallego conoce ahora Pablo Crespo. La amnesia en el partido se extiende de la actual dirección, que preside Alberto Núñez Feijóo a los barones provinciales que en los años noventa monopolizaban el pode orgánico dentro del PP. El presidente del PP repiten que en los noventa él no era ni afiliado al partido. "Que cada palo aguante su vela", responde sobre Valencia y Madrid. Algunos allegados empiezan a verle como candidato a suceder a Rajoy.
EL PAÍS 1, 10 a 13
EL PP VUELVE A CARGAR CONTRA LA FISCALÍA
La dirección nacional del PP emplazó ayer tanto al juez Baltasar Garzón como al fiscal general del estado, Cándido Conde-Pumpido, a que expliquen "por qué han ocultado" durante siete meses una prueba que exoneraba a Camps del cohecho impropio del que fue acusado.
El responsable de Justicia en el Congreso, Federico Trillo, se refería así a la conversación entre la "mano derecha" de Correa, Pablo Crespo, y su letrado, en la que el primero reconocía que no regalaron ningún traje a Camps. "Si se hizo trajes allí los habrá pagado él", afirmó el imputado. La Fiscalía pidió que esta grabación, junto con otras que afectaban a estrategias de defensa, fueran apartadas de la causa. Sin embargo, asegura Trillo, aún conociendo el Ministerio Público que esta prueba exoneraba a Camps, "no sólo mantuvo la acusación contra el presidente autonómico, sino que recurrió ante el Supremo el sobreseimiento provisonal" del TSJCV
En la misma línea se expresó la portavoz popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, quien reclamó la comparecencia de Pumpido en el Congreso para que explique si existen intentos de "eliminar pruebas que benefician a imputados".
EL PAÍS 12/ EL MUNDO 1, 12/ABC 16/ LA RAZÓN 21/PÚBLICO 17/ LA VANGUARDIA 11
Camps dejará vacante el puesto de Ricardo Costa tras su dimisión
El presidente regional del PPCV, Francisco Camps, sigue firme en su decisión de remarcar en el comité regional del próximo martes que la salida de Ricardo Costa de la vicesecretaría es temporal. La confianza en el número dos de los populares no ha menguado y su "sacrificio" es más un gesto para tranquilizar a la dirección nacional, que veía frenada su capacidad para consolidarse como alternativa de Gobierno ante el acoso mediático de la operación Gürtel.
Apunta ABC que las previsiones indican que el presidente autonómico ni siquiera nombraría un sustituto, sino que con la organización que tiene en la actualidad llevaría la vida diaria del partido de forma mancomunada. Esta tesis contrasta con los deseos de Génova, que insiste en la salida de Costa de una manera más tajante y el estudio de otras medidas respecto a dirigentes que también figuran en el sumario de la 'Gürtel'. Según ha podido saber este periódico, salvo cambio de última hora, no va a haber más salidas porque el líder del PPCV está convencido de que la formación que lidera quedará a salvo de cualquier proceso judicial que se abra porque se ha actuado "en base a la legalidad".
ABC 1, 16
Correa: "es más interesante hacer negocios con IU que con el PSOE o PP"
En LA RAZÓN se han centrado en lo que al caso Gürtel se refiere en las afirmaciones de Francisco Correa recogidas en el sumario, en las que en un determinado momento asegura que "es mucho más interesante hacer negocios con Izquierda Unida que con el PSOE o el PP". Correa presumió de contactos cuando pararon las obras de su chalé en Ibiza. El cabecilla de la supuesta trama corrupta estaba convencido de que una llamada podía resolver el contratiempo. También se dice en este periódico que algunos de los miembros de la trama de corrupción investigada en la operación Gürtel no solo se dedicaban a operaciones urbanísticas fraudulentas y negociaciones irregulares con las administraciones públicas, sino que incluso traficaban con mercancías ilegales desde Dubai y Senegal con la ayuda de empresarios y diplomáticos que facilitaban su entrada a Europa.
También desvela que los cabecillas de la trama tenían 49 coches de lujo que valían 1,3 millones de euros y que el primo de Correa vendía piedras preciosas que traía de Colombia.
PÚBLICO, por su parte, en la información referida al caso Gürtel destaca en primera que "el ministerio de Arenas contrató a una empresa de Correa para el funeral del 11-M". En EL MUNDO se habla del misterio de la caja 52 de Caja Madrid y se informa del hallazgo dentro de la misma de una lista en clave de transferencias de la trama Gürtel a paraísos fiscales: 'Chiquitín, Cial, Gib, Ibiza, Benj y Venere'
LA RAZÓN 1, 20 y 21 /PÚBLICO 1, 16 A 19/EL MUNDO 1, 12
EL PP SE DESPEGA DEL PSOE Y CONSIGUE UNA VENTAJA DE 5 PUNTOS
El PP sigue rentabilizando la crisis económica y logra abrir una brecha con el PSOE ampliando hasta cinco puntos la ventaja en intención de voto según el Publiscopio. El trabajo de campo se cerró el mismo día en que se empezó a divulga el contenido del sumario del caso Gürtel, por lo que la encuesta no recoge el impacto que puedan haber tenido en el ánimo del electorado las pruebas de la corrupción que asedia al PP.
De celebrarse ahora las elecciones generales, el PP obtendría el 43% de los votos y el PSOE el 38%, 5,6 puntos por debajo del resultado que obtuvo en los comicios de 2008. Aún así, el partido que preside Mariano Rajoy no logra capitalizar todo el malestar social, ya que mientras que el PSOE pierde 2,3 puntos en relación con la intención de voto que tenía en junio, la subida del PP se limita a 1,2. Izquierda Unida sube 0,5 puntos, pero el partido que experimenta un mayor crecimiento es la Unión, Progreso y Democracia (UPyD) de Rosa Díez, que con una subida de 1,5 puntos desplaza a IU como tercera fuerza y alcanza el 5,2%. CiU retrocede un 0,6%, mientras que ERC, PNV BNG se mantienen casi estables, con variaciones mínimas.
Respeto a la valoración de los líderes, la que obtiene una puntuación mayor (4,8) es Rosa Díez, seguida de Artur Mas (4,1). Zapatero y Rajoy aparecen igualados con 4,0 y les sigue Cayo Lara con un 3,9. También se desprende de la encuesta que aumenta el rechazo a la gestión del presidente del Gobierno, que desaprueba el 52%. El 60% emite también un juicio negativo sobre el líder de la oposición, Mariano Rajoy. Respecto a la fuga de votos, el PSOE sufre deserciones hacia el PP, IU y UPyD
PÚBLICO 1, 2 a 5. Publiscopio
EL PP AVENTAJARÍA AL PSOE EN 4,6 PUNTOS DE CELEBRARSE HOY ELECCIONES GENERALES
Según el sondeo NC Report para LA RAZÓN, si se celebrasen elecciones generales hoy el Partido Popular ganaría con una amplia ventaja y lograría el 41,4% de los votos, frente al 36,8% que obtendría del PSOE. Los socialistas perderían siete puntos en relación a los resultados obtenidos en 2008, donde consiguió un 43,9% de los sufragios.
Por su parte, el PP subiría 1,5 puntos respecto a los datos de los últimos comicios en los que logró el 39,9% de los votos. El grupo que experimentaría un mayor aumento sería el liderado por Rosa Díez (UPyD) que pasaría del 1,2 al 3,2%. A su vez, IU pasaría del 3,8 al 5,3.
LA RAZÓN 21. Encuesta
Y ADEMÁS …
NACIONAL
- Zapatero sube en un 4,6% los gastos de sus 640 asesores y colabores (ABC 1, 18 y 19) Presidencia gastará lo mismo en luz, agua y vestuario, y sólo recortará en reuniones, estudios y material de oficina. El Presupuesto de "Gastos de Palacio" se mantiene como en 2009 y ascenderá en 2010 a 355.360 euros.
- El Gobierno reduce un 10% el presupuesto inicial para presidir la UE (ABC 19) El gasto de casi 100 millones de euros que se había previsto inicialmente quedará finalmente en unos 90 millones de euros, según el proyecto de Presupuesto para 2010 aprobado.
- El Gobierno oculta el destino de los 9.750 millones de la nueva financiación ( LA RAZÓN 25) Evita detallar en los Presupuestos cómo se repartirá entre las comunidades.
- ERC, en desacuerdo con sus socios en volver a negociar con el Gobierno ante un recorte del Estatut ( LA RAZÓN 25) El tripartito no comparte un "plan B" para responder al Constitucional.
- La lengua catalana superará con restricciones el filtro del Tribunal Constitucional ( LA VANGUARDIA 1, 9) El Constitucional salvará, con restricciones, la política lingüística.
- El 52,4% de los españoles aprueba la presencia de militares en los atuneros ( LA RAZÓN 24. Encuesta) Seis de cada diez creen que nuestros intereses están amenazados por la piratería
- El cautiverio de la Alakrana "va para largo", según fuentes de la negociación (EL CORREO 14)
- Cristina Garmendia, ministra de Ciencia de Innovación: "Inventamos más que nunca" ( LA VANGUARDIA 1. Tendencias 22. E ntrevista) "No estoy satisfecha con los presupuestos, pero garantizan la continuidad de la ciencia". El viaje de Zapatero a EE UU "es una baza estratégica".
- PSOE y PP no han decidido todavía qué votar sobre el blindaje del concierto vasco (EL MUNDO 13)
- El PSOE exhibe sus divergencias sobre el Sahara ante la ONU (EL PAÍS 14) Mientras algunos representantes socialistas consideran que debe organizarse sin mayor dilación un referéndum, otros dicen que el problema podría ser resuelto con la instauración de una autonomía.
- Dos guardias civiles heridos por un grupo de vecinos en Dos Hermanas (Sevilla) (TODOS) Decenas de personas apedrean y golpean a los agentes.
- Fuego bajo las Tablas de Daimiel (EL PAÍS 1, 28 y 29) Un incendio en el subsuelo remata el desastre ecológico del humedal.
INTERNACIONAL
- El Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha) y el Partido Socialista (PS) están empatados en el n úmero de votos cuan do se ha escrutado el 70% de los sufragios en las elecciones municipales de Portugal (AGENCIAS /EL PAÍS 4 ) El continuismo se impone.
- El socialismo, sin rumbo en Europa (ABC 26 a 29 ) Los grandes partidos socialistas europeos están atravesando una grave crisis de identidad.
- Mario Soares: "Sócrates necesitará más cintura en este mandato" ( EL PAÍS 4. Entrevista)
- Los gays exigen a Obama un avance en sus derechos (TODOS) El grupo de presión gay más poderoso de EE UU, la Human Rights Campaign, recordó en Washington a Obama sus promesas electorales. Quieren que las Fuerzas Armadas les acepten y mayor reconocimiento del matrimonio gay.
- Obama promete acabar con la discriminación hacia los gays en el Ejército (TODOS ) El presidente de EE UU prometió la igualdad de derechos y aseguró que pondrá fin a la discriminación de los homosexuales en el Ejército. "Estoy con vosotros en la lucha", dijo.
- El 'desinterés' de Obama por América Latina causa inquietud ( LA VANGUARDIA 6) EE UU demora nombramientos clave y se divide ante el golpe de Honduras.
- El Ejército de Pakistán pone fin al ataque de sus cuarteles generales (EL MUNDO 22/EL PAÍS 5 /ABC 31 ) Comandos de élite liberan a 45 rehenes mientras las fuerzas de seguridad preparan la "inevitable" ofensiva antitalibán en la frontera. Clinton advierte sobre la creciente amenaza integrista en el país asiático.
- Tres atentados con bomba causan 22 muertos en Ramadi (Irak) (EL PAÍS 8/EL MUNDO 22 ) El oeste suní sufre los ataques más graves en casi dos años.
- Diferencias y similitudes de las dos guerras en Afganistán (EL MUNDO 23) La invasión soviética de hace 30 años fue más sangrienta y complicada que la iniciada hace 8 años por EE UU y la OTAN. John McCain pide el aumento de tropas en Afganistán.
- La ONU habla de "gran fraude" en las elecciones afganas (ABC 31)
- Ankara pone las primeras condiciones a Armenia (EL MUNDO 26 /ABC 30 ) El primer ministro de Turquía asegura que "el futuro del acuerdo dependerá de la retirada Armenia de Nogorno Karabaj".
- Azerbaiyán reacciona airadamente contra el pacto entre Turquía y Armenia (EL PAÍS 8) Dijo que no podrá alcanzarse la estabilidad regional sin un acuerdo sobre Nagorno-Karabaj, territorio de mayoría Armenia enclavado en Azerbaiyán.
- Un grupo paramilitar escindido del IRA abandona la lucha armada y se disuelve ( EL PA ÍS 6/ABC 30)
- Berlusconi denuncia a quienes dañan a Italia (EL MUNDO 26) Se defiende de las críticas y dice que "existe un espíritu antiitaliano".
- El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, reclama una solución al conflicto chipriota (EL PAÍS 4)
- Las víctimas de los dos tifones en Filipinas se elevan ya a 600 (TODOS)
OPINIÓN
CERCO SIN RESPIRO A ETA
La detención ayer en Montpellier de Iurgi Mendinueta y Joanes Larretxea "envía un nuevo mensaje de confianza sobre la eficacia de la lucha contra la banda etarra a todos aquellos a los que mantiene bajo la amenaza y al conjunto de la ciudadanía democrática". Los sucesivos descabezamientos de sus jefes o el desmantelamiento de más de 20 escondites de armas y explosivos en lo que va de año demuestran que ETA ya no está en condiciones de pugnar por sus ilusorios objetivos, sino tan sólo de dilatar, causando dolor, su inexorable final. Pero ello no puede llevar ni a olvidar que los etarras continúan ahí, dispuestos a matar". "El anuncio ayer mismo por el INLA irlandés, la antigua escisión del IRA, de que renuncia definitivamente a las armas no hace más que subrayar el sangriento anacronismo de una ETA que no ha dejado otra vía al Estado de Derecho que el de su acorralamiento sin respiro".
EL CORREO 27. Editorial
Francia va bien (Iñaki Ezkerra. LA RAZÓN 19) Francia va bien y la lucha antiterrorista al otro lado de los Pirineos va mejor que nunca. Y es que allí funciona todo. Funcionan los gendarmes, que acaban de detener a un par de "peces gordos" de ETA. Funciona la ciudadanía, esos granjeros que avisaron a la Policía. Y funciona también la judicatura, esa juez francesa llamada Laurence Le Vert que se quedó a dos velas cuando se produjo el chivatazo del bar Faisán, que reventó la operación que coordinaban ésta y Grande Marlaska.
UNA HIPÓTESIS DIABÓLICA PARA EL 'CASO FAISAN'
La petición de la Fiscalía de archivar la investigación del caso Faisán suscita la sospecha de que el Gobierno quiere enterrar este enojoso asunto cuanto antes, dejando impunes a los miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado que advirtieron a Joseba Elosua, jefe de la red de extorsión de ETA, de que iba a ser detenido al cruzar la frontera. La Audiencia podría exigir que la investigación fuera realizada por agentes policiales fuera de toda sospecha y no vinculados a los hechos. Eso sería lo lógico y lo coherente". Se trata de "un caso sin precedentes y de extrema gravedad: jamás se había visto a los mandos policiales ayudando a una banda terrorista que ha asesinado a cientos de sus agentes. Ello impide que esta instrucción se pueda cerrar hasta que los culpables se sienten en el banquillo para responder de esta injustificable fechoría".
EL MUNDO 3. Editorial
LAS EXPLICACIONES DE CONDE PUMPIDO SON COMPATIBLES CON LAS DE CAMPS
El PP reaccionó de forma inmediata solicitando explicaciones del fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido. No le falta razón para hacerlo porque, sin bien es cierto que la Fiscalía puede alegar que la conversación afectaba al derecho de defensa, lo mismo podría decirse de otros pasajes del sumario en los que no ha tomado la misma iniciativa. Ello resulta muy sospechoso. Por ello, Conde-Pumpido debería dar esas explicaciones que demanda el PP, lo cual es compatible con que Francisco Camps ofrezca también las suyas por la anunciada destitución temporal de Ricardo Costa, que era hasta ahora su hombre de confianza en el partido".
EL MUNDO 3. Editorial
Don Vito, Bigotes, Albondiguilla (José María Ridao. EL PAÍS 13) "Existen numerosas razones para condenar la actitud de un partido que, ante las evidencias de la corrupción en sus filas, intentan posponer la adopción de medias y la exigencia de responsabilidades. Pero entre todas esas razones, parece existir una que jamás se contabiliza: la miserable pérdida de tiempo que nos obliga a todos recitar día tras día, y en infinitas variantes, una afirmación tan simple como que no se pueden ejercer responsabilidades políticas y echarse en brazos de una red de corrupción".
Sigue la fiesta (Félix Madero. ABC 10) Los socialistas tienen un don: cada vez que el país se pone patas arriba encuentran quien pague los platos. Los de Rajoy tiene otro don: cuando las encuestas dicen que ganan, se resfrían y hacen novillos.
PARLAMENTO Y GOBIERNO VASCOS ESTARÁN PRESENTES POR PRIMERA VEZ EN DESFILE DE LAS FUERZAS ARMADAS
El tradicional desfile de las Fuerzas Armadas en el Día de la Hispanidad encierra algunas novedades. Se registrarán dos presencias que merecen el elogio y la felicitación. Se trata, por un lado, de la presidenta del Parlamento Vasco, Arantza Quiroga, y del consejero vasco del Interior, Rodolfo Ares: es la primera vez que ambas instituciones vasca están presentes en el desfile, con lo que se pone fin a una anomalía que sólo se explica desde un nacionalismo arcaico y provinciano. Por otro lado, "es de justicia que participe y reciba los honores que se merece el representante de la Gendarmería francesa, que desfilará con la Guardia Civil para poner de manifiesto la fructífera colaboración entre ambos cuerpos en la lucha contra el terrorismo etarra". "Las unidades militares en el exterior ocupan estos días el debate social y político, y no cabe duda de que hoy todas las miradas se centrarán en sus representantes".
LA RAZÓN 9. Editorial
Hispanidad (Enrique López. LA RAZÓN 10) Cada vez que se utiliza un euro en alimentar ensoñaciones personales, se deja de invertir en solucionar los problemas de los ciudadanos.
EL GOBIERNO DEBE EXPLICAR SUS INGENTES AYUDAS A LOS SINDICATOS
Los sindicatos CC OO y UGT siguen engordando sus partidas económicas gracias al dinero público que administra el Gobierno. Sólo entre abril y junio de este año recibieron más de 125 millones de euros, según ha publicado el BOE. "No son cifras menores y más aún en estos tiempos de crisis". "Es absolutamente necesario que estas subvenciones y ayudas a los sindicatos sean sometidas a debate político en sede parlamentaria. Causa no poco escándalo que se deje a la discrecionalidad del Gobierno el reparto de ingentes cantidades de dinero a los sindicatos sin debate ni control parlamentario. Más aún si se tiene en cuenta que el Ejecutivo parece estar más preocupado en mantener callados y apaciguados a los sindicatos, que en invertir sensatamente y con prudencia el dinero de unas arcas públicas cada vez más vacías".
LA RAZÓN 9. Editorial
EL RECORTE PRESUPUESTARIO EN I+D+i CONTRADICE EL DISCURSO SOBRE CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO
Los condicionantes de la crisis obligan a buscar un equilibrio entre el aumento del gasto social, la necesidad de mantener estímulos a la actividad y conveniencia de no desbocar el déficit. Por eso, no es sorprendente que se hayan producido recortes presupuestarios en determinadas partidas, pero sí lo es que una de las mas afectadas sea la de los fondos para I+D+i, que gestionan los ministerios de Educación, Industria, Defensa y, sobre todo, Ciencia e Innovación. "(...) lo cual es incoherente con el discurso de la innovación es 'imprescindible para salir de la crisis", en palabras de la ministra Garmendia, y además esencial para salir de ella de forma que propicie un cambio del modelo en favor de otro más competitivo, según Zapatero".
EL PAÍS 22. Editorial
ZAPATERO PIERDE LA OCASIÓN DE SUMARSE A LOS RECORTES
"Por segundo año consecutivo, los presupuestos asignados a la Presidencia del Gobierno no notan los efectos de la crisis económica que tiene a más de cuatro millones de ciudadanos en paro y decenas de miles de empresas". "Tampoco reflejan como sería deseable el principio de austeridad que proclamó el Código de Buen Gobierno aprobado en 2005 por el Ejecutivo". "El liderazgo implica, por lo pronto, ejemplaridad, sobre todo cuando el Gobierno pide a los españoles más 'solidaridad', es decir, que paguen más impuestos para hacer frente a los ingentes gastos comprometidos por el Ejecutivo socialista para parchar los efectos de la crisis económica". "El presidente del Gobierno ha perdido la ocasión de sumarse a los recortes o, al menos, congelaciones presupuestarias que se han aplicado a otras instituciones del Estado, que no resuelven por sí solas la crisis, pero, al menos, dan un buen ejemplo".
ABC 4. Editorial
LA ECONOMÍA RECLAMA GENEROSIDAD PARA PACTAR
"Sólo el crecimiento económico logrará, a la larga, recomponer después de unas cuentas públicas desnortadas, que pueden dañar la actividad y que tienen muy pocas posibilidades de restablecer el rigor fiscal. Por tanto, un presupuesto pactado es el primer mandamiento al que deberían obligarse Gobierno y Partido Popular para entrar, después, en el resto de reformas y pactos, pero sin olvidar que el tiempo apremia, que el año largo perdido hay que recuperarlo sin dilación. Si no hay delicadeza para aceptar estos comportamientos, la presión social irá subiendo de tono hasta hacer irrespirable la situación y forzar un desenlace precipitado con la moneda al aire de las urnas".
CINCO DÍAS 12. Editorial
Y ADEMÁS...
- Merece la pena (Sandra Moneo. LA RAZÓN 33) Para la portavoz de igualdad del Grupo Popular resulta paradójico que una sociedad cuya legislación protege a los menores tenga que verse sometida a las intenciones de un Gobierno para el que resulta más perjudicial aparecer en una foto que soportar un aborto.
- Educar dentro y fuera de las aulas (LA VANGUARDIA 14. Editorial) Los padres deben apoyar a los profesores en la educación de sus hijos.
- Universidad eficiente (EL CORREO 27. Editorial) El reto fundamental al que se enfrenta la financiación pública de la Universidad no es tanto la de incrementarla, sino la de mejorar la eficiencia del esfuerzo que se realiza por alumno.
- Magna se enfrenta a una larga y complicada negociación con España y Reino Unido (EL PAÍS 22. Editorial)
- La resistencia de Klaus (ABC 4. Editorial) El presidente checo, Vaclav Klaus, no termina de reencontrarse con el sentido común. Su negativa a firmar el Tratado de Lisboa constituye una obstrucción intolerable.
- Un acuerdo con alfileres (LA VANGUARDIA 14. Editorial) El acuerdo histórico firmado entre Turquía y Armenia para la apertura de fronteras entre ambos países está cogido con alfileres.
N. de la Redacción: Esta madrugada no se ha recibido EL PERIÓDICO.
ECONOMÍA
CC OO Y UGT RECIBIERON 125 MILLONES DEL ESTADO EN EL SEGUNDO SEMESTRE
Comisiones Obreras (CC OO) y Unión General de Trabajadores (UGT) han recibido en concepto de ayudas y subvenciones estatales en el segundo trimestre del año un total de 125,6 millones de euros, según consta en el Boletín Oficial del Estado del pasado 28 de septiembre. Las ayudas han sido otorgadas por el Servicio Público de Empleo Estatal y tienen como finalidad mejorar la formación profesional de los trabajadores. Esta cantidad viene a sumarse a los más de 170 millones de euros que los dos sindicatos han recibido durante el pasado año y los primeros meses del presente, según adelantó ya LA RAZÓN.
En los últimos dieciocho meses, hasta junio pasado, CC OO y UGT han recibido de las arcas públicas más de 295 millones de euros. Éstas son las cantidades son independientes de las que perciben por parte de las aportaciones de los afiliados. Del total de los 125,6 millones que recibieron las principales asociaciones sindicales, CC OO ingresó 70,3 millones, el 56% del total, y la Unión General de Trabajadores, 55,3 millones de euros, el 44% restante. Los dirigentes de estas asociaciones señalaron que su financiación, como el resto de las formaciones sindicales, "es pública y transparente y que va en consonancia con la función que desempeñan en la sociedad española".
LA RAZÓN 1, 41
UGT acusa a los empresarios de obstruir la revisión salarial
El sindicato UGT aseguró ayer que casi millón y medio de trabajadores todavía no ha percibido la subida salarial pactada para 2009. Y que casi dos millones de empleados tienen que negociar un nuevo convenio porque terminó la vigencia del anterior. En un comunicado, UGT relaciona esta situación de bloqueo con la "reticencia" de los empresarios a asumir esas revisiones salariales ahora que los precios caen. E hizo un llamamiento para que el grupo de trabajo constituido por los sindicatos y la patronal facilite una solución cuanto antes. Según las cuentas sindicales, casi nueve millones de trabajadores tenían que tener los salarios actualizados desde el 1 de enero, en cumplimento de convenios en vigor. Pero, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, recopilados por UGT, aún hay 1,5 millones de trabajadores que esperan a que las empresas cumplan lo pactado.
Señala EL PAÍS que la propuesta de la patronal de afrontar una reforma laboral, idea que sindicatos y Gobierno rechazan, ha llevado al diálogo social a un callejón sin salida. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega reafirmó ayer en la cadena SER que el Ejecutivo sólo contempla esa posibilidad "de la mano de los sindicatos" y siempre "sin recortar derechos a lso trabajadores".
En este sentido, destaca ABC que el Gobierno está siendo "rehén" de los sindicatos y "no se atreve a acometer la reforma laboral" que organismos internacionales como el FMI, el BCE y la OCDE aconsejan desde hace meses. Este rotativo ofrece además un informe realizado por un grupo de 100 investigadores en economía sobre la situación actual del mercado de trabajo español. En el estudio los expertos proponen una serie de soluciones para corregir sus principales ineficiencias.
EL PAÍS 18/ABC 1, 32, 33/CINCO DÍAS 28
HACIENDA ACELERA LOS EMBARGOS PREVENTIVOS PARA COBRAR LAS DEUDAS
El Ministerio de Economía y Hacienda ha constatado que en los últimos meses los incumplimientos tributarios se han disparado. El Ejecutivo prevé ingresar 40.000 millones de euros menos de lo que proyectó inicialmente. Para evitar esta situación, la Agencia Tributaria está acelerando las medidas cautelares que garantizan el cobro de lo adeudado. Se trata de embargos preventivos, intervención de bienes o inventarios de patrimonios que ofrezcan una garantía de cobro a Hacienda desde el momento en que detecta un incumplimiento. Entre enero y agosto de este año se han adoptado medidas cautelares por valor de 753 millones, según datos de la Agencia Tributaria. Esta cantidad es un 24% superior a la de todo el ejercicio 2008. Los inspectores intentan buscar garantías de cobro desde el momento que se descubre el fraude, en lugar de esperar a que culmine toda la fase de inspección como ocurría tradicionalmente.
EL PAÍS 18
HACIENDA APLICARÁ A LOS NO RESIDENTES EL 19% POR LAS PLUSVALÍAS Y NO EL 21% QUE ABONARÁN LOS ESPAÑOLES
El Gobierno ha decidido excluir a las rentas altas no residentes del nuevo "súper tipo del 21%" por temor a un posible expediente sancionador de la Comisión Europea, según explicaron fuentes oficiales del Ministerio de Economía y Hacienda. El Gobierno ha aprobado que si un residente en España obtiene plusvalías en sus inversiones financieras superiores a los 6.000 euros deberá pagar un 21% frente al 18% actual. Esto se traducirá en una subida del 16,6%. En cambio, si tiene la residencia fuera de España, incluso en un paraíso fiscal, su gestor de fondos sólo le retendrá el 19%, la misma subida de un punto que para los residentes españoles con menos ingresos. Eso representa en porcentaje una subida del 5,5% para los no residentes.
EL MUNDO 33
EL 14% DE LAS SUBVENCIONES A I+D+i AÚN SE DESTINA A GASTO NO COMPETITIVO
El Ejecutivo ha recortado un 25% las subvenciones directas a la I+D+i en los Presupuestos, pero sigue manteniendo ayudas a proyectos no competitivos. "Los proyectos competitivos tienen garantizada la financiación", subrayó la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, durante la presentación de los presupuestos de su departamento. Se trata de conceder menos subvenciones y más préstamos a empresas. En cifras se traduciría a un recorte de 542 millones en subvenciones (un 25% menos) y una subida de 226 millones en créditos (un 4% más). Sin embargo, destaca CINCO DÍAS que un análisis más detallado de los Presupuestos revela que aún quedan dentro del capítulo VII, dedicado a transferencias de capital (aquellas que se destinan a financiar actuaciones competitivas mediante subvenciones) partidas que no responde a este perfil. De los 1.652 millones de euros, al menos 222, según los cálculos realizados por este diario, se van a dedicar a gasto no competitivo, lo que supone el 14% del total de las subvenciones incluidas en los presupuestos. De esta cantidad, 140 corresponden al Ministerio de Ciencia e Innovación y el resto a Industria. Se tratan de partidas que se destinan ayudas directas a fundaciones y consorcios científicos, renovación de infraestructuras, financiación de la participación en organismos internacionales o a cubrir costes financieros de determinadas entidades. Estas subvenciones, según los expertos, deberían estar incluidas en la partida de gasto y no en la de transferencias de capital.
CINCO DÍAS 1 y 28
Y ADEMÁS...
- Bancos y cajas aplican cuatro veces el Euribor en las hipotecas (EL MUNDO 34) Cuanto más riesgo tenga el cliente, más duras serán las condiciones financieras.
- Los inversores pierden el miedo a una recaída de las Bolsas. La bajada de la volatilidad indica que se protegen menos de futuros recortes (CINCO DÍAS 1, 18)
- Los autónomos critican la paralización de su estatuto. "Es necesario inyectar liquidez a este sector para salir de la crisis", según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) (ABC 34)
- La Interpol investigará los pagos de Millet en el extranjero. Los ex gestores del Palau arrancaron de Cultura 600.000 euros para financiar el Cor de Cambra (LA VANGUARDIA 1, 52)
- La crisis provoca un recorte drástico en el precio de los coches (CINCO DÍAS 1 y 8)
- Magna se reúne de nuevo con Industria para explicar su plan en Opel (CINCO DÍAS 8)
- España rechaza las ayudas agrícolas propuestas por la UE. Bruselas estudia que cada país dé subvenciones directas (EL PAÍS 20)
- El nuevo parque eólico de Iberdrola en Arizona dará electricidad a 15.000 familias (Todos)
- EOn deja vía libre a la planta de "carbón limpio" de Iberdrola en Reino Unido. Los alemanes retrasan la central que pugnaba con la propuesta española (CINCO DÍAS 4)
- Seis sindicatos denuncian que el Gobierno da trato de favor a Ryanair (CINCO DÍAS 5)
- Bélgica exige a la banca una contribución al Presupuesto (EL PAÍS 20)
- El Gobierno de México liquida una eléctrica pública (EL PAÍS 20)