EL GOBIERNO INICIA LA REPATRIACIÓN DE LOS TURISTAS ESPAÑOLES QUE CONTINÚAN BLOQUEADOS EN TAILANDIA
Está previsto que hoy lleguen a Tailandia los dos primeros aviones fletados por el Gobierno para evacuar a los cerca de 600 turistas españoles que permanecen bloqueados en los aeropuertos de Bangkok, que desde el pasado martes permanecen cerrados al tráfico aéreo tras haber sido tomados por miles de manifestantes opositores. Exteriores prepara un tercer avión y asegura que enviará todos los que sean necesarios para evacuar a todos los españoles.
Los dos españoles heridos en Bombay regresan en un avión medicalizado
EL GOBIERNO DE AZNAR BUSCÓ "AEROPUERTOS DISCRETOS" PARA LOS VUELOS DE PRESOS A GUANTÁNAMO
El Gobierno presidido por Aznar aceptó en menos de 24 horas la petición de EEUU para utilizar para utilizar suelo español en los vuelos que trasladaban a presos desde Afganistán a Guantánamo. Consciente de la impopularidad de la decisión y de las implicaciones legales de la misma, el Ejecutivo del PP buscó "aeropuertos discretos" (las bases militares de Morón y Rota) para estas escalas y diseñó una estrategia por si los periodistas llegasen a tener conocimiento de estos vuelos, según prueban nuevos documentos que hoy publica EL PAÍS.
OPINIÓN
Graves daños en la imagen turística de Tailandia ( LA VANGUARDIA )
Tailandia, a un paso del golpe de Estado (EL PERIÓDICO)
NACIONAL
El PP supera por primera vez al PSOE en número de diputados desde el 9-M ( LA RAZÓN . Sondeo )
El PSOE aventaja en 2,1 puntos al PSOE (PÚBLICO . Sondeo )
Gallardón acusa a Rouco de impedir que denuncie a la Cope ante el Papa (EL MUNDO. Entrevista)
Bono: "Hay millones de votantes socialistas que son cristianos" ( LA RAZÓN. Entrevista )
Otegi aboga por construir un bloque independentista como alternativa al PNV
El Gobierno subirá el recibo de la luz un 8% en el primer semestre del próximo año (EL MUNDO)
OPINIÓN
La crisis pasa una cara factura al PSOE ( LA RAZÓN )
Gallardón, Rouco, el Papa y el pluralismo (EL MUNDO)
El Gobierno debería investigar qué política estratégica esconde la operación Lukoil (ABC)
Moscú afianza sus relaciones con Cuba y Venezuela en su gira por América Latina (EL PAÍS)
ACTUALIDAD
EL GOBIERNO INICIA LA REPATRIACIÓN DE LOS TURISTAS ESPAÑOLES QUE CONTINÚAN BLOQUEADOS EN TAILANDIA
Está previsto que hoy lleguen a Tailandia los dos primeros aviones fletados por el Gobierno para evacuar a los cerca de 600 turistas españoles que permanecen bloqueados en los aeropuertos de Bangkok, que desde el pasado martes permanecen cerrados al tráfico aéreo tras haber sido tomados por miles de manifestantes opositores que exigen la dimisión del primer ministro, Somchai Wongsawat. El Ministerio de Asuntos Exteriores prepara un tercer avión y asegura que enviará todos los que sean necesarios para evacuar a todos los españoles que quieran regresar a nuestro país.
La decisión de repatriar a los turistas españoles fue tomada después de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se reuniera el sábado con los responsables de los ministerios de Exteriores y Defensa para analizar la situación surgida en Tailandia. Según un comunicado difundido por Exteriores, el Ejecutivo ha decido poner en marcha este "dispositivo" dadas las "circunstancias excepcionales que se están viviendo en Tailandia".
La subsecretaria de Estado de Asuntos Exteriores, María Jesús Figa, viaja en uno de los dos aviones de la Fuerza Aérea Española que está previsto que lleguen a las siete de la mañana (hora española) a Bangkok. Según explicó ayer, la repatriación requerirá "un poquito de paciencia", ya que el regreso dependerá "de la infraestructura del propio aeropuerto y de la capacidad de las autoridades tailandesas" para permitir su despegue.
La Embajada española en Bangkok ha confeccionado una lista de pasajeros por orden de prioridades para abandonar Tailandia, según explicó el embajador José Manuel López Nadal. "Si quedan plazas libres, cabe la posibilidad de que podamos ofrecer algunas a otros países de la Unión Europea", explicó. Se calcula que 100.000 turistas de todo el mundo permanecen atrapados en los aeropuertos de la capital tailandesa.
EL PAÍS 4/EL MUNDO 23/ABC 29/LA RAZÓN 1, 27, 28/PÚBLICO 12/LA VANGUARDIA 3, 4/EL PERIÓDICO 12
LOS DOS ESPAÑOLES HERIDOS EN BOMBAY REGRESAN EN UN AVIÓN MEDICALIZADO
Los dos españoles heridos en los atentados de Bombay, Rafael Beaus y María Rosa Romero, salieron anoche de la capital financiera de India rumbo a Londres en un avión medicalizado sueco fletado por la Unión Europea rumbo a Londres. Hoy está previsto que viajen desde la capital británica a Barcelona en otro avión privado contratado por su compañía se seguros. El matrimonio regresa a España tras permanecer cuatro días en un hospital de Bombay, en el que se recuperaban de las heridas que sufrieron cuando fueron sorprendidos por los terroristas en el vestíbulo del hotel Taj Mahal.
Rafael Beaus, que se encuentra ya fuera de peligro, ingresó en el hospital con una fractura en el fémur por la que tuvo que ser intervenido, un neumotórax y fragmentos de metralla incrustados. Su mujer, María Rosa Romero, fue alcanzada por la metralla de una de las granadas que los terroristas lanzaron a la entrada del hotel Taj Mahal cuando iniciaron su asalto. Ambos fueron los únicos españoles que resultaron heridos y los últimos en abandonar Bombay tras verse sorprendidos por los atentados.
EL PAÍS 3/EL MUNDO 22/ABC 1, 21/LA RAZÓN, 24/PÚBLICO 10/LA VANGUARIDA 9/EL PERIÓDICO 11
Detenidas cinco personas en Somalia vinculadas al secuestro de Cendón
Las autoridades somalíes continúan estrechando el cerco sobre los captores del fotógrafo español José Cendón y el periodista británico Colin Freeman, secuestrados el pasado miércoles. Ayer fueron detenidas presuntamente relacionadas con el secuestro en Bosasso, la capital de la región de Putlandia, situada en el norte del país. La familia de José Cendón asegura que sus secuestradores no han pedido todavía un rescate, aunque saben que está vivo y se agarran a la esperanza de que muerto no les sirve para nada.
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, aseguró ayer que desde su departamento se sigue trabajando para conseguir la liberación del fotógrafo gallego, desde la premisa de garantizar su seguridad. Moratinos se reunió en Doha con la representación de Somalia ante la ONU, que le informó de que el presidente federal del país, Abdullahi Yusuf, se encuentra en Puntlandia para interesarse, entre otros asuntos, por el caso de Cendón.
AGENCIAS/LA RAZÓN 31
EL GOBIERNO DE AZNAR BUSCÓ "AEROPUERTOS DISCRETOS" PARA LOS VUELOS DE PRESOS A GUANTÁNAMO
El Gobierno presidido por José María Aznar aceptó en menos de 24 horas la petición de Estados Unidos para utilizar suelo español en los vuelos que trasladaban a presos desde Afganistán a Guantánamo. Consciente de la impopularidad de la decisión y de las implicaciones legales de la misma, el Ejecutivo del PP buscó "aeropuertos discretos" para estas escalas y diseñó una estrategia por si los periodistas llegasen a tener conocimiento de estos vuelos, según prueban nuevos documentos que hoy publica EL PAÍS.
El director de Política Exterior para América del Norte, Miguel Aguirre de Cárcer, trasladó al consejero político-militar de la Embajada de EEUU en Madrid la conveniencia de que los vuelos de la CIA utilizaran aeropuertos militares, ante lo que el funcionario estadounidense no expresó ninguna objeción. "Se estima que el aeropuerto más discreto es el de la base de Morón y alternativo, Rota", contestó en un escrito el vicealmirante Manuel Clavo, presidente de la Sección Española del Comité Permanente Hispano-Norteamericano, cuando el 11 de junio de 2002 recibió con carácter urgente una consulta sobre la petición de EEUU para que sus vuelos hicieran escala en España. Según EL PAÍS, EL Gobierno de Aznar era plenamente consciente de la ilegalidad de los traslados de presos. "Considero debe tenerse en cuenta la posibilidad de que alguna de las personas transportadas tengan nacionalidad europea y sopesar las consecuencias legales", escribió el vicealmirante Calvo en sus comentarios a la solicitud del Pentágono.
El Ejecutivo del PP también se sentía preocupado por la posibilidad de que las peticiones de EEUU pudieran trascender a la prensa. En una carta enviada el 11 de junio de 2002, que hoy reproduce EL PAÍS, Aguirre de Cárcer expuso la situación al secretario general de Política de Defensa y mano derecha del ministro Federico Trillo, Javier Jiménez Ugarte. "La línea de información pública, en respuesta a posibles preguntas de los periodistas, podría ser que no está previsto que los vuelos realicen escalas en territorio español, pero en caso de que solicitasen aterrizar por razones de emergencia, de conformidad con las normas de aviación internacional, se les autorizaría", escribió Ugarte.
EL PAÍS 1, 12, 13
Exteriores abre una investigación y asegura que el PP no le avisó
El ministro de Asuntos Exteriores aseguró ayer a través de un comunicado que "no tenía constancia de la existencia" del informe publicado ayer por EL PAÍS, según el cual, el 10 de enero de 2002, la Embajada de EEUU en Madrid anunció al Gobierno de Aznar el inminente inicio de vuelos para trasladar prisioneros a Guantánamo y solicitaba permiso urgente para que los aviones hicieran escala en España. Tras subrayar su voluntad de "plena colaboración con la justicia", en alusión al sumario que instruye la Audiencia Nacional, Exteriores informó de que "ha abierto una investigación interna para localizar eventualmente cualquier documento sobre esta materia". En el comunicado se asegura igualmente que el actual equipo de Exteriores "no fue informado por el equipo anterior" de la petición del Pentágono ni de la autorización concedida para ese tipo de escalas.
La responsable de Política Internacional del PSOE, Elena Valenciano, mantuvo ayer que el anterior Gobierno del PP no informó jamás al Ejecutivo socialista de los vuelos de la CIA. "Estados Unidos abusó de la confianza de muchos Gobiernos de Europa, ya que todos estaban bajo la conmoción del atentado del 11-S y se pensó que EEUU actuaría con responsabilidad", señaló Valenciano. No obstante, la dirigente socialista añadió que ciertos gobiernos europeos "miraron hacia otro lado".
Para el dirigente de IU Gaspar Llamazares, el caso de los vuelos de la CIA "pone en evidencia la actitud de lacayo de EUU que mantuvo el Gobierno de Aznar, pero también exige explicaciones al actual Ejecutivo".
EL PAÍS 13, 14/ABC 19/EL PERIÓDICO 19
EL PP SUPERA POR PRIMERA VEZ AL PSOE EN NÚMERO DE DIPUTADOS DESDE EL 9-M
Si las elecciones generales se celebrasen en este momento, el PP vencería con el 41,5% de los votos y el PSOE sumaría el 39,8%, según el sondeo realizado por NC Report para LA RAZÓN. De acuerdo con estos resultados, los populares conseguirían ente 161 y 163 escaños, frente a los 161-163 de los socialistas. En opinión de LA RAZÓN, los últimos acontecimientos y la poca confianza que han inspirado las medidas del Ejecutivo han llevado al partido de Rajoy a ponerse por delante.
Por otro lado, la abstención crece casi tres puntos porcentuales y serían un millón más los votantes que no acudirían a las urnas. En total, serían más de 10 millones los ciudadanos que no votarían. El 54% de estas nuevas abstenciones corresponderían a votantes que en las elecciones pasadas apoyar al PSOE y el 33% los que votaron al PP. Sin embargo, la abstención y los nuevos votantes tienen efectos positivos para otras formaciones como IU o UPyD. Así, el partido dirigido hasta ahora por Gaspar Llamazares suma 224.050 nuevos votantes respecto a marzo, y el de Rosa Díez se haría con 373.425 más, aumentando también su número de diputados, pasando del que obtuvo en marzo a 2 o 3.
Más de la mitad de los encuestados no aprueba la gestión del Gobierno
Según este mismo sondeo, al 62% de los ciudadanos le inspira poca o ninguna confianza la labor del presidente José Luis Rodríguez Zapatero y sólo el 3,9% mucha confianza en él. En cuanto a la gestión del actual Gobierno, más de la mitad (51,7%) no la aprueba, frente al 44% la considera correcta. En cuanto a la actuación del líder de la oposición, Mariano Rajoy, un 39,7% dice tener poca confianza en él, frente a un 2,5% que afirma tener mucha. La gestión de oposición es suspendida por el 54,2% de los encuestados y aprobada por el 41,1%. A la hora de puntuar a los principales líderes políticos, José Luis Rodríguez Zapatero suspende con un 4,7, al igual que Rosa Díez (4,69) y Mariano Rajoy (4,55).
LA RAZÓN 1, 18, 19
EL PSOE AVENTAJA EN 2,1 PUNTOS AL PSOE, SEGÚN 'PÚBLICO'
Según los datos de estimación de voto recogidos en un sondeo realizado por PÚBLICO, el PSOE se sitúa con una ventaja de 2,1 puntos sobre el PP. Si las elecciones generales se celebrase en este momento, los socialistas vencerían con el 41,35% de los votos, mientras que el PP sumaría el 39,2% de los apoyos. En cuanto a la valoración de los principales líderes políticos, sólo aprueba la líder de UPyD, Rosa Díez, que obtiene una calificación de 5,1, le sigue José Luis Rodríguez Zapatero con 4,7, Rajoy con 4,3, y muy de cerca Artur Mas con 4,2. Gaspar Llamazares obtiene un 4. De los datos del sondeo se desprende que en general cae la confianza en los líderes políticos. Un 62,8% de los encuestados asegura no fiarse del presidente del Gobierno. Cae también la aprobación de su gestión al frente del Ejecutivo. El 43,9% considera positiva la labor del Gobierno socialista. Por otro lado, el 78,4% no confía en el líder de los populares y su gestión es desaprobada por un 68,9%.
PÚBLICO 1, 2-4
GALLARDÓN ACUSA A ROUCO DE IMPEDIR QUE DENUNCIE A LA COPE ANTE EL PAPA
Alberto Ruiz-Gallardón asegura en una entrevista concedida a EL MUNDO que el presidente del Episcopado español, Antonio María Rouco Varela, le canceló una audiencia con el Papa al conocer, por boca del propio alcalde de Madrid, que éste pretendía trasladar a Benedicto XVI su "preocupación por el efecto perverso que está produciendo en la sociedad el mensaje injurioso y de odio que se transmite desde un programa de la emisora de la Conferencia Episcopal". "No pido que se silencie una voz, lo que pido a la Iglesia española es que diga si esa voz es suya", afirma Gallardón en alusión al periodista de la Cope Federico Jiménez Losantos.
El alcalde de Madrid se posiciona una vez más en el "centro político": "No soy un liberal a ultranza, de los que piensan que el Estado debe abstenerse incluso cuando el mercado castiga a los sectores más debilitados, ni por supuesto soy un socialista que piensa que el Estado tiene que sustituir a la sociedad en la generación de riqueza", señala. Gallardón coincide con el ex presidente José María Aznar en que el PP no debe salir "a ganar" porque, según explica, "la transformación de la sociedad sólo se consigue desde el ejercicio de la acción de Gobierno". Preguntado por las críticas de algunos de sus compañeros de partido a la oposición que realiza Mariano Rajoy, dice que "las críticas hay que escucharlas, entenderlas y sacar de ellas todos los elementos positivos, pero ninguna crítica debe desviarte de los compromisos adquiridos con tus electores y con tus compañeros de partido, que han sido situados en esa responsabilidad". Y afirma que "eso es lo que está haciendo Rajoy". "La mayoría del partido quiere que Rajoy sea el próximo presidente del Gobierno, y ahí es donde yo estoy", añade.
EL MUNDO 1, 8, 9
BONO: "HAY MILLONES DE VOTANTES SOCIALISTAS QUE SON CRISTIANOS"
El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, niega en una entrevista concedida a LA RAZÓN que los socialistas confundan laicismo con anticlericalismo. "Si fuera incompatible ser socialista y cristiano habría que cerrar la mitad de las agrupaciones del PSOE y la mitad de las Iglesias. Entre nuestros votantes hay millones de cristianos. La Constitución proclamó la aconfesionalidad del Estado y el respeto a las religiones, y hasta ahora no ha habido grandes controversias. Si éstas se producen, deben resolverse con moderación, con sentido común, y procurando siempre ponerse en lugar del otro porque así se ayuda a alcanzar acuerdos y, sobre todo, a convivir de manera pacífica", señala.
Preguntado si José Luis Rodríguez Zapatero repetirá como candidato del PSOE en las elecciones generales, Bono responde que en el PSOE "no existe ningún militante que esté interesado en un debate sucesorio. Y, además, el mejor candidato es el presidente. Por tanto, no tiene ningún sentido que desde fuera se nos monte un debate sucesorio que nosotros no queremos hacer". El presidente del Congreso señala que "cuando se publica una foto de escaños vacíos, no es justo deducir de ella que los diputados ausentes están ociosos en el bar, porque es falso. Los escaños vacíos no se corresponden con diputados ociosos, sino trabajando en otras tareas parlamentarias".
LA RAZÓN 1, 14-16
OTEGI ABOGA POR CONSTRUIR UN BLOQUE INDEPENDENTISTA COMO ALTERNATIVA AL PNV
El ex portavoz de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi concedió ayer, por primera vez tras su salida hace tres meses de prisión, una larga entrevista al diario G ara, en la que señala que durante este tiempo ha observado una sensación muy grande de "bloqueo" e indicadores de "frustración y escepticismo ante una situación en la que el movimiento abertzale parece estar gripado políticamente". Por ello, el ex líder de Batasuna aboga por articular un bloque independentista, del que dice que el PNV se ha autoexcluido por su apuesta para acomodarse al modelo del Estado español.
En opinión de Otegi, "la izquierda independentista" tiene una base sólida en este país", por lo que debe "liderar este momento histórico, que pasa por construir una alternativa al PNV". "No podemos gastar ni un esfuerzo más en convertir al PNV en lo que no es. El PNV tiene hipotecas políticas, económicas e institucionales con respecto al Estado español y ése es el PNV que existe", señala en la entrevista. Asimismo, afirma que, a pesar de las ilegalizaciones, la izquierda abertzale "tiene que hacer un esfuerzo por estar en las elecciones" autonómicas. "La vocación de la izquierda abertzale es estar en las elecciones y trabajar en las instituciones de este país, porque nacimos para eso, complementando la lucha popular", afirma.
EL PAÍS destaca que Otegi mantiene las tesis habituales del mundo de Batasuna sobre el que llaman "conflicto vasco" y, evitando nombrar a ETA, aboga por retomar la negociación con el Estado en el punto en que quedó rota "en la última etapa". ABC titula su información "Otegi y Usabiaga critican a los duros de ETA por bloquear la reorganización Batasuna", y subraya que las luchas internas que se libran en la jefatura de ETA provocan que no lleguen consignas claras a la "izquierda abertzale". LA RAZÓN dice que el que fuera portavoz de Batasuna "recobra el protagonismo tras los arrestos de Txeroki y Thierry", y afirma que propone "una nueva negociación con el Gobierno en la que entrarían los presos vascos".
EL PAÍS 17/EL MUNDO 10/ABC 1, 14/LA RAZÓN 20
La Ertzaintza descubre un posible 'zulo' de ETA vacío
La Ertzaintza investiga si un bidón vació descubierto ayer en una zona de monte de Amorebieta (Vizcaya) ha podido servir como zulo de ETA. Un grupo de cazadores alertó de la existencia de un bidón sospechoso antes de las 13.00 horas de ayer. Artificieros de la Ertzaintza analizaron el bidón y los alrededores de la zona donde se encontró. Hace casi dos años, el 23 de diciembre de 2006, en otra zona boscosa de la misma localidad se produjo el hallazgo, también de forma casual, de un zulo con 60 kilos de explosivos. En aquella ocasión, fue un ertzaina fuera de servicio quien descubrió un bidón enterrado en un área forestal.
EL PAÍS 17/EL MUNDO 10/LA RAZÓN 20/LA VANGUARDIA 16
EL GOBIERNO SUBIRÁ LA LUZ UN 8% EN EL PIRMER SEMESTRE DEL PRÓXIMO AÑO
El Ministerio de Industria prevé proponer al último Consejo de Ministros del año una subida de la electricidad del 8% que se hará efectiva en el primer semestre de 2009. El Departamento que dirige Miguel Sebastián no ha decidido qué parte de esta subida se aplicará desde el 1 de enero, y cuál se dejará para el 1 de abril, según explicaron a EL MUNDO fuentes conocedoras de los planes del Gobierno. Lo que sí se sabe es que en el primer semestre del próximo año habrá dos subidas que sumarán en torno al 8%, un alza que contrasta con el 3,3% del primer semestre de 2008. La subida, además, se enmarca en un plan a tres años que Sebastián negocia con las eléctricas, para que el recibo de la luz suba una media de entre el 8% y el 10% anual entre 2009 y 2011 a cambio de que las compañías contribuyan a minimizar el impacto de las alzas. Iberdrola, Endesa, Unión Fenosa y HC Energía se han comprometido con Sebastián a introducir el bono social, una de las medidas estrella de Industria para amortiguar ante la opinión pública el impacto de la subida. El 1 de julio de 2009, los usuarios con menos poder adquisitivo, en función de un baremo que aún no se ha fijado pero que tendrá en cuenta los ingresos del hogar y los miembros que lo habitan, podrán disfrutar ese bono.
La propuesta que baraja Industria se ha diseñado después del informe que aprobó la Comisión Nacional de la Energía el pasado 7 de noviembre. El organismo que dirige Maite Costa recomendó al Gobierno, en una propuesta no vinculante, que suba un 31% las tarifas de la luz que abonan 25,5 millones de hogares. El informe técnico de la CNE consideró que si se quiere eliminar el déficit de tarifa, que se viene generando desde principios de esta década, es necesario elevar las tarifas en esa cantidad.
EL MUNDO 1, 30
Endesa admite que está cobrando de más a decenas de miles de catalanes
La compañía Fecsa-Endesa ha cobrado de más a decenas de miles de clientes de Cataluña en la última factura bimensual. La empresa, que tiene cuatro millones y medio de usuarios en la autonomía, admite que se han producido desajustes en las facturas y los justifica en que se están realizando en miles de domicilios para cobrar la factura de forma mensual en el futuro. Sólo a los clientes que han emitido una queja se les ha compensado económicamente. Desde la empresa se asegura que estas pruebas y, por tanto, errores afectan a 100.000 usuarios. La irregularidad afectaría al consumo fijo, que se cuantifica multiplicando la potencia que cada hogar tiene instalada por el tiempo que transcurre entre la lectura del contador.
EL MUNDO 1, 31
LOS CATALANES DESCONFÍAN DE LAS MEDIDAS ANTICRISIS
Según un sondeo realizado por el Instituto Noxa para LA VANGUARDIA, el 61% de los catalanes opina que la situación económica de Cataluña es mala o muy mala, frente a sólo un 18% que la considera buena. La opinión pública catalana se muestra muy escéptica con respecto a la eficacia de las medidas que han tomado los gobiernos central y autonómico para combatir la crisis económica. Casi el 80% de los entrevistados piensa que estas medidas no serán suficientes y sólo un 9% cree que sí lo serán. Las opiniones se encuentran divididas en lo relativo a las ayudas a la banca por parte del Gobierno central. Un 42% se muestra a favor de estas medidas y un 45% en contra. Los electores que muestran mayor rechazo son los de ERC y Ciutadans, mientras que los votantes del PP son los más partidarios. En cuanto a las posibles medidas para salir de la crisis, la que tiene un mayor respaldo entre los ciudadanos de Cataluña es la de bajar los impuestos, que es apoyada por el 50% de los consultados. Le sigue de lejos la inversión en obras públicas con un respaldo del 22% y el aumento de las políticas sociales (13%).
LA VANGUARDIA 1, 11, 12
RAJOY CONVOCA A SUS BARONES Y ALCALDES CONTRA LA CRISIS
El presidente del PP, Mariano Rajoy, ha convocado esta semana sendos encuentros con sus presidentes autonómicos y sus alcaldes para reivindicar "auténticas medidas estructurales" para afrontar la crisis económica que vive el país, según informaron a LA RAZÓN fuentes populares. El líder de la oposición abordará hoy con los presidentes de sus comunidades la crisis, en especial la brusca caída de los ingresos debido al parón en el sector de la construcción y el automovilístico y también tratará de la financiación autonómica.
Rajoy se reunirá mañana con los alcaldes de su partido ya que una de las principales preocupaciones del PP es la falta de financiación de los ayuntamientos. El líder de la oposición considera insuficiente el fondo extraordinario de inversión pública para los consistorios que presentó el Gobierno la semana pasada y, por este motivo, no descarta movilizaciones para exigir al Gobierno que ofrezca soluciones ante la situación de asfixia financiera de estas entidades municipales.
LA RAZÓN 23
El Ejecutivo descarta recurrir al fondo de reserva pese a la crisis
El Gobierno descarta categóricamente recurrir al Fondo de Reserva de la seguridad Social para financiar sus medidas en respuesta a la "critica situación" por la que pasa la economía española porque considera que no se dan los "supuestos legales" exigibles para ello. En una respuesta parlamentaria a preguntas del Grupo Popular, el Ejecutivo certifica que no se puede utilizar el Fondo de Reserva, que alcanzará los 65.000 millones de euros en 2009, en una situación que no afecte a las cuentas de la propia Seguridad Social, que presentan en esos momentos un situación de superávit. Asimismo, el Gobierno recuerda en su respuesta que la ley estipula claramente que el Fondo de Reserva sólo puede destinarse "exclusivamente" a la financiación de las pensiones y gastos necesarios para su gestión, lo que excluye recurrir a él en situaciones de "déficit estructural" por operaciones ajenas a la Seguridad Social.
EL PAÍS 26
El fondo Kuwaití KIA se presenta como alternativa a Lukoil en Repsol
Las dificultades financieras que existen en las negociaciones que mantienen la banca acreedora de Sacyr con la Caixa y Lukoil para que el grupo ruso adquiera hasta un 29,9% de Repsol YPF, así como las críticas recibidas por el Gobierno desde la oposición e, incluso, por destacados miembros del PSOE, hace que la constructora se esté planteando retomar otras ofertas. La operación encara una semana decisiva con Lukoil como favorito por parte de los acreedores de Sacyr, aunque tampoco se pueden descartar otras opciones como la del fondo Kuwaití KIA, uno de los fondos soberanos más antiguos y más fuertes en el mundo. Su carácter fundamentalmente financiero le daría muchas ventajas en la pugna con otros competidores para comprar el 20% de Sacyr. Su participación en la petrolera sería la de un socio financiero, sin interés alguno por controlar el grupo que preside Antonio Brufau. Además, no exigiría una presencia importante en el consejo de administración de la petrolera.
ABC 35
Y ADEMÁS...
NACIONAL
- Un preso condenado por maltrato mata a su novia en Pontevedra días después de que ella le consiguiera un permiso. Otra mujer asesinada por su pareja en Valencia eleva a 60 el número de víctimas de la violencia machista en 2008 (TODOS)
- Zapatero se reúne con los líderes socialistas europeos. Suscribirán en Madrid un manifiesto común para las elecciones europeas de junio ( LA RAZÓN 24)
- El director del CNI no consultó con la ministra Chacón los relevos en la cúpula del servicio de inteligencia. El Gobierno pide informes para ver si es factible la continuidad de Saiz tras cinco años al frente del CNI (EL MUNDO 1, 25)
- La Armada admite que se ve obligada a "una reducción significativa de actividad". El Estado Mayor ordena ajustar los planes de preparación de la fuerza al recorte de combustible y medios (ABC 22)
- Montilla convoca a los 25 diputados del PSC días antes de que se celebre en la votación definitiva sobre los Presupuestos del Estado (EL PERIÓDICO 18)
- Dirigentes de ICV y ERC participan en una manifestación contra la ley de educación de la Generalitat (ABC 17 /PÚBLICO 24 / LA VANGUARDIA 16/EL PERIÓDICO 18)
- Maragall asegura en la presentación de su libro Oda inacabada que no le mueve el resentimiento (ABC 17/PÚBLICO 19/ LA VANGUARDIA 1, 15/EL PERIÓDICO 1, 17)
- La fiscalía decide no pedir más pena para los mossos d'esquadra acusados de torturas (EL PERIÓDICO 1, 2, 3)
- PSOE y PP abren la puerta a renovar la mitad de los miembros permanentes del Consejo de Estado. Malestar en parte del PP por lo que creen "una maniobra del Gobierno" para coparlo (EL MUNDO 12)
- Leire Pajín espera que el PP "esté a la altura" en la reforma constitucional ( LA RAZÓN 24)
- Nacho Uriarte: "En vez de oír tanto soy liberal, me gustaría escuchar soy del PP". El presidente de Nuevas Generaciones dice que "el centro es desde donde el PP ha ganado las elecciones" (ABC 18. Entrevista)
- Ceuta y Melilla pedirán en 2009 el ingreso en la Unión Aduanera (EL PAÍS 17)
ECONOMÍA
- El presidente de la CEOE propone "congelación salarial para 2009". "No recuerdo una situación tan mala, y va a empeorar", afirma Díaz Ferrán ( LA VANGUARDIA 1, 63. Entrv.)
- Mar Saura, consejera de Trabajo de la Generalitat : "Se puede dar un plus a los parados que acepten sueldos bajos" (EL PERIÓDICO 1, 36. Entrevista)
- Durao Barroso confía en que el Banco Central Europeo afronte un recorte de tipos el próximo jueves (ABC 35)
- El dinero estará en mínimos en 2009. expertos y analistas estiman que los tipos caerán al menos hasta el 2% (EL PAÍS 24)
- La banca española acusa al Banco Central Europeo de entorpecer la obtención de liquidez (EL PAÍS 25)
- El dueño de Habitat venderá la sede del grupo a Caixa Manresa. Figueras ultima el acuerdo, que le proporcionará recursos para acabar los pisos pendientes (EL PAÍS 28)
- El juez declara insolvente a la inmobiliaria del grupo Dico. Las deudas de Promo dico superar en 102,5 millones sus activos (EL PAÍS 28/ABC 36/ LA VANGUARDIA 64)
- Del Rivero, el constructor favorito del Gobierno. Las obras que el Ejecutivo ha adjudicado a Sacyr suponen el 34% y suben al 44 si se cuentan los contratos con autonomías socialistas, más que cualquiera de sus rivales (EL MUNDO 1, 29)
- Fuerte división en CCOO a un mes de elegir líder (EL PAÍS 29) Ignacio Fernández Toxo: "Me trae sin cuidado lo que piensen de mí en Moncloa, en Ferraz o Génova" (EL MUNDO 33. Entrevista)
- La crisis hunde otro 6% el consumo de gasolina en España y un 2% el de gasóleo (EL MUNDO 30)
- Polonia anuncia la puesta en marcha de un paquete de medidas anti crisis por valor de 24 millones de euros (ABC 37)
- Citigroup planea desprenderse de NikkoCiti, su banco de inversión japonés (ABC 36)
INTERNACIONAL
- Dimite el ministro del Interior indio tras los atentados de Bombay. El Gobierno crea una agencia antiterrorista obligado por la presión popular (TODOS)
- Bush envía a Condoleezza Rice a la India en muestra de apoyo tras los atentados de Bombay (AGENCIAS)
- Obama presentará hoy Clinton, Gates y Jones como responsables de su política exterior (TODOS)
- Chávez reabre el debate sobre la reforma constitucional que le permitirá perpetuarse como presidente de Venezuela (TODOS)
- La oposición vence en las elecciones legislativas de Rumanía, según los sondeos a pie de urna. La baja participación marcó el voto entre los residentes en España (TODOS)
- Tres muertos en un ataque contra el consejero militar alemán en Kabul (EL PAÍS 8/ LA RAZÓN 31)
- El Gobierno israelí aprueba la excarcelación de 250 presos palestinos (EL PAÍS 8 /PÚBLICO 12 )
- Los piratas somalíes que mantienen secuestrado un barco ucraniano con 33 tanques pactan su liberación con los propietarios del buque (EL PAÍS 10/EL MUNDO 12)
- Los suizos aprueba n en referéndum el suministro de heroína bajo prescripción médica (EL MUNDO 25/ LA VANGUARDIA 10)
OPINIÓN
LA CRISIS PASA UNA CARA FACTURA AL PSOE
Las importantes dificultades que atraviesa el país han supuesto un mazazo en las perspectivas electorales del PSOE. Esta circunstancia, unida a la buena valoración general de la estrategia de oposición, dura pero responsable, de Mariano Rajoy, ha provocado un vuelco en el mapa político. La crisis pasa una cara factura a los socialistas que pueden perder hasta catorce diputados. Según un sondeo de NC Report para LA RAZÓN, de celebrarse los comicios hoy, el PP obtendría entre 161 y 163 diputados, frente a los 155 y 157 del PSOE, al igual que sucedería en intención de voto (41,5% del PP frente al 39,8% del PSOE).
En estos momentos, lo más positivo para el PSOE es que "queda mucha legislatura por delante y tiene tiempo para reconducir la situación". "Para el PP, los resultados del sondeo certifican que la estrategia elegida es respaldada por una importante mayoría de ciudadanos". La sucesión de encuestas publicadas en los últimos meses por este rotativo describen una "dinámica adversa para un PSOE desgastado y positiva para un PP pujante, lo que parece apuntar a un cambio en el ciclo político".
LA RAZÓN 9. Editorial
Equilibrio inestable a la espera de que pase la bruma (José Luis de Zárraga. PÚBLICO 5) Por los resultados del Publiscopio de noviembre, parece que se mantiene un equilibrio inestable, de transición, sin que pueda decirse hacia qué correlación de fuerzas se decantará la situación cuando pase este periodo de brumas. Pasado el fuerte impacto negativo inicial producido por el desconcierto del Gobierno ante la crisis, el PSOE recupera ligeramente simpatías entre los electores. También recupera intenciones de voto, dos puntos más que en octubre, aunque el nivel sigue siendo bastante bajo respecto al resultado electoral de marzo. Parece que el PSOE está avanzando algo (y el PP retrocediendo) sobre todo en las comunidades en las que la posición socialista era peor - Madrid- Comunidad Valenciana y las demás comunidades gobernadas por el PP- , en cambio, los socialistas apenas lograr mejorar en sus feudos electorales tradicionales -Andalucía y otras comunidades en las que gobiernan.
El 'dedazo' de Aznar no convence ni a los suyos (Marco Schwartz. PÚBLICO 3) Muy malos tiempos corren para Mariano Rajoy. El presidente del PP ha conseguido la proeza de que ni siquiera los simpatizantes de su partido confíen en él: menos de la mitad de los votantes conservadores mantiene sus esperanzas en el líder, según revela el Publiscopio de noviembre. A estas alturas no queda ya la menor deuda de que el dedazo con que resolvió José María Aznar su sucesión hace cinco años ha resultado un rotundo fracaso. Zapatero no es que tenga motivos para proclamas triunfales. La ventaja del PSOE sobre el PP es menos que en los últimos comicios y un 62% de los ciudadanos dice confiar poco o nada en él. Pero los socialistas recuperan su posición de ventaja en intención de voto, un giro motivado porque Zapatero ha recuperado capacidad de iniciativa económica e internacional, mientras Rajoy malgasta su tiempo en apagar incendios territoriales del PP y atrincherarse contra los que pretenden quitarle la silla.
Gallardón, Rouco, el Papa y el pluralismo
La revelación que Gallardón hace hoy a EL MUNDO acusando a monseñor Rouco Varela de haberle impedido que denuncie ante el Papa "el mensaje injurioso y de odio" de la Cope, demuestra su "obsesión" con un programa, La Ventana, que cuenta con bastantes cientos de miles de seguidores. "¿Cómo es posible que en la balanza de un demócrata pese más la incomodidad de una determinada línea editorial que el riesgo de la pervivencia del pluralismo?".
Gallardón asegura que no pretende "silenciar" a ningún medio, pero "con su actitud contribuye a poner en riesgo que la voz más discordante con el oficialismo cuente con un micrófono de potencia suficiente en la raquítica oferta radiofónica privada de nuestro país". "Gallardón da la impresión de pensar que cuando él se siente injuriado, una condena en primera instancia debería llevar aparejada la pena accesoria del amordazamiento del réprobo". "No debería olvidar el escándalo que se produjo cuando Mariano Rajoy anunció que dejaría de atender las preguntas de los periodistas del grupo Prisa, después de que el presidente de este grupo acusara al PP de querer "volver a la Guerra Civil". Rajoy tuvo que dar marcha atrás. El alcalde, que ha ido mucho más lejos de lo que fue el presidente de su partido, debería hacer lo mismo".
EL MUNDO 3. Editorial
EL GOBIERNO DEBERÍA INVESTIGAR QUÉ POLÍTICA ESTRATÉGICA ESCONDE LA OPERACIÓN LUKOIL
Después de haber recuperado el control de su condición de la industria de los hidrocarburos, el Kremlin ha hecho de su condición de segundo productor del mundo el principal instrumento de su política exterior y su criterio de precios no lo fija siempre el mercado, sino el grado de sumisión de sus eventuales clientes más o menos forzados. Varios de los países de su entorno están tratando de huir de esta situación de práctico sometimiento, llamando a la puerta de la Alianza Atlántica, pero Rusia lo interpreta como si estuviera siendo injustamente acosada por Occidente.
Para Europa no es un plato de buen gusto depender de un modo tan esencial (hasta el 60 por ciento en el caso del gas) de un socio como Rusia. Además de la política de coerción por parte del Gobierno, el dinero fácil del petróleo ha corrompido a una clase empresarial que venía de la dictadura soviética. Lukoil figura entre las compañías cuya gestión es menos transparente. "Es evidente que no sería prudente para España aumentar el grado de dependencia de Rusia, mientras no cambien mucho las cosas en aquel país. El Gobierno debería ser consciente de qué política estratégica se esconde detrás de la operación de Lukoil".
ABC 4. Editorial
Algunas respuestas al enigma de Lukoil (Casimiro García Abadillo. EL MUNDO 11) Si Lukoil está dispuesta a pagar ocho o nueve euros más por acción que otras petroleras será porque quiere controlar Repsol comprando sólo un tercio. Si Zapatero defiende la no intervención el Gobierno en las empresas, ¿ por qué propició la entrada de Del Rivero en Repsol?.
Moscú afianza sus relaciones con Cuba y Venezuela en su gira por América Latina
En Venezuela, el mandatario ruso firmó con el presidente Chávez un acuerdo de cooperación nuclear, que debería culminar en la construcción de una central atómica venezolana, para la producción de energía eléctrica. Las similitudes con el caso de Irán, de quien Estados Unidos y Occidente temen que persiga la obtención del arma nuclear, son evidentes, aunque Caracas aún no haya iniciado ese camino. A ello se suma la celebración de maniobras navales conjuntas en el Caribe. La visita a Cuba del presidente ruso Dmitri Medvédev ha sido un reencuentro. En el último año las relaciones comerciales entre los dos países han recobrado un buen tono que no deja de consolidarse rápidamente.
EL PAIS 30. Editorial
Los golpes a ETA fuerzan a la izquierda proetarra a buscar alternativas para recuperar protagonismo
La oferta de Eusko Alkartasuna de formar un frente soberanista con la izquierda abertzale podría ser la ocasión que buscan algunos dirigentes de la ilegalizada Batasuna. El problema de esta izquierda proetarra es que su misión es secundar las consignas de la dirección de ETA y acompasar su violencia terrorista con actividades de agitación política dentro y fuera de las instituciones. Cuando ETA tiene una dirección precaria o cuando la presión policial es constante y eficaz, la izquierda abertzale se desconcierta y pierde el guión que le marcan los pistoleros. Es lamentable que el nacionalismo no violento se preste de nuevo a ser la vía de escape de la izquierda proetarra - y de ETA misma- en vez de participar en su deslegitimación.
ABC 4. Editorial
GRAVES DAÑOS EN LA IMAGEN TURÍSTICA DE TAILANDIA
Tailandia está siendo sacudida por una escalada de protestas y violencia que, además, ha atrapado a más de cien mil turistas a consecuencia del cierre de los aeropuertos de Bangkok. Las protestas están protagonizadas por los partidarios de la Alianza del Pueblo para la Democracia (PAD), pero no parecen muy democráticas. La apuesta del PAD está conduciendo a Tailandia hacia un callejón sin salida. Si sus partidarios terminaran provocando un golpe militar contra Somchai Wongsawat, la crisis tampoco se acabaría aquí. Los seguidores del actual primer ministro conforman otro poderoso movimiento, el Frente Unido de la Democracia contra la Dictadura, que hasta el momento presencia los acontecimientos desde la barrera, aunque sus dirigentes han dejado caer que están dispuestos a salir a la calle si la policía se ve superada por la oposición.
De momento, la violencia no ha provocado víctimas, se han registrado enfrentamientos pero no a gran escala. "De momento, los daños más graves se registran en la imagen turística de Tailandia, así como en su economía. No menos de cien mil turistas, entre ellos unos seiscientos españoles, han quedado atrapados en los dos aeropuertos de la capital, que permanecen ocupados por la oposición. Y la prolongación de la crisis política amenaza con la ruina de la Tailandia turística".
LA VANGUARDIA 18. Editorial
TAILANDIA, A UN PASO DEL GOLPE DE ESTADO
La debilidad del Gobierno y la altanería del Ejército han situado a Tailandia a un paso del golpe de Estado. La negativa de los generales a enfrentarse a los ocupantes de los dos aeropuertos de Bangkol y la imposibilidad del primer ministro, Somchai Wongsawat, de imponer su autoridad son dos factores que operan a favor de los manifestantes de la Asamblea Democrática Popular (ADP), una organización con todas las trazas de estar al servicio de los uniformados para desalojar del poder al Partido del Poder del Pueblo (PPP), que ganó las elecciones en mayo.
La poca efectividad de los llamamientos de la comunidad internacional para que los militares se ciñan a la autoridad del Gobierno y liberen los aeropuertos se ajusta al guión habitual en Tailandia: el Ejército, de acuerdo con palacio, hace y deshace a su gusto. El coste de tal proceder es irrelevante porque las cuentas del turismo no dejan de crecer. "Está por ver si ahora, con lo aeropuertos inoperantes, las consecuencias de la violenta algarada son más graves para la economía".
EL PERIÓDICO 4. Editorial
Y ADEMÁS ...
- Permiso mortal (EL CORREO 2 5. Editorial) La violencia machista se ha cobrado en apenas 24 horas la vida de otras dos mujeres. En Pontevedra el fallo en el GPS que pretendía asegurar el alejamiento, es el lamentable corolario de las insuficiencias consumadas en este crimen.
- ¿Quién da los permisos sin garantía a los maltratadores? ( LA RAZÓN 9. Editorial) El sistema de alerta que llevaba el preso en su muñeca no se activó.
- Permiso a psicópatas (Santiago González. EL MUNDO 14) El Código Penal no se llama aún 'Código de Reinserción'. Están, además, la expiación y la retribución a las víctimas.
- Mossos y jueces ( LA VANGUARDIA 18. Editorial) La imprescindible confianza de los ciudadanos en las garantías propias del Estado de Derecho exige de todos los servidores públicos una actitud profesional.
- El ciudadano Maragall (José Antich. LA VANGUARDIA 2) La presentación de un libro de memorias de Pasqual Maragall sirvió ayer para tributar un homenaje a quien ha sido un sujeto activo de la vida política catalana.
- Desafíos del sida (EL CORREO 25. Editorial) El reciente número de infecciones entre el colectivo inmigrante hace necesario profundizar en las campañas de concienciación que promuevan las medidas profilácticas y la detección precoz.
- Aulas sin crucifijo (EL PAÍS 30. Editorial) Un tribunal de Valladolid avala a los padres que pedían la retirada de símbolos religiosos.
- La memoria histórica y sus metáforas (José María Ridao. EL PAÍS 19) Las metáforas sobre la memoria ocultan el asunto sobre el que se discute.
- La hidra de las mil cabezas (José Yoldi. EL PAÍS 18) El 'protocolo Garzón' sobre la tortura debería ser adoptado de forma general.
- Lo peor de cada casa, o Bolonia como excusa (Manuel Cruz. EL PAÍS 31) Una casta de profesionales del cargo asumen el protagonismo en la Universidad.
- PER a la gallega (ABC 4. Editorial) La transparencia es un elemento esencial del Estado de Derecho y resulta particularmente exigible en una coyuntura preelectoral como la que ahora vive Galicia.
- El fin de las bolsas de plástico gratuitas (EL PERIÓDICO 4. Editorial) El uso indiscriminado de bolsas de plástico para cargar las compras en todo tipo de comercio tiene los días contados. Para ICV-IUiA, deberían acabarse a partir del 1 de enero de 2009.
- ¿Fútbol podrido? (EL MUNDO 3. Editorial) La compra de partidos es un asuntos que ha estado tradicionalmente en manos de los aficionados, pero al que no han sido ajenos los propios profesionales.
- Cañones o mantequilla (Ignacio Camacho. ABC 11) La reducción del gasto militar ha sido siempre un clásico del imaginario político de la izquierda europea, normalmente amortiguado por la exigencia del pragmatismo del poder.
- Europa, parque temático (José Ignacio Torreblanca. EL PAÍS 10) Según una encuesta en nueve países, muy pocos creen que Europa vaya a ser un actor global en 2020. China también percibe la debilidad que emana de la división europea
- Un músculo europeo sin esteroides (Carlos Carnero. EL PAÍS 31) La UE tiene una gran oportunidad para fortalecerse dentro y fuera y tratar de igual a igual a EE UU.
- Obama en el laberinto (José María Carrascal. ABC 12) A Obama se le juzgará por la economía. Incluso si ganara todas las guerras en que está metido su país, le serviría de poco de continuar la crisis que devora las entrañas de su tejido industrial y financiero.