- ERC RECHAZA EL PACTO DE GOBIERNO CON CiU Y SE PROLONGA LA NEGOCIACIÓN SOBRE EL ESTATUTO (TODOS)
LOS BARONES DEL PP SECUNDAN EL RECHAZO AL ESTATUTO Y RAJOY DA POR ZANJADO EL ASUNTO PIQUÉ (TODOS)
- EL CONSEJO DE ESTADO RECOMIENDA AL GOBIERNO CENTRAL QUE DELIMITE SUS COMPETENCIAS EN LA CONSTITUCIÓN (EL MUNDO)
- DETENIDOS EN FRANCIA DOS ETARRAS QUE SE ENCARGABAN DE LA COMPRA DE ARMAS (TODOS)
- LA AUDIENCIA ALERTA DE QUE LOS ACUSADOS DEL 11-M PUEDEN SALIR DE PRISIÓN ANTES DEL JUICIO (EL PAIS)
- EL GOBIERNO PROPONE A LOS AGENTES SOCIALES EXTENDER A LAS EMPRESAS PRIVADAS EL PERMISO DE PATERNIDAD DE DIEZ DÍAS (TODOS. Boletín de Economía)
- LOS SONDEOS PRONOSTICAN UN ASCENSO DE HAMAS, QUE ROMPE LA HEGEMONÍA DE AL FATAH (TODOS)
OPINIÓN
- EL ATAQUE DE CELOS DE ERC ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA JACTANCIA DE MAS (EL MUNDO)
- EL INFORME DEL CGPJ EN CONTRA DEL ESTATUTO SUPONE UNA PROVOCACIÓN AL PARLAMENTO (EL PAIS)
- ¿POR QUÉ UNA DIFERENCIA COMO LA DE PIQUÉ PROVOCA UNA TORMENTA EN EL PP Y DIFERENCIAS MAYORES NO FISURAN AL PSOE? (ABC)
CONTENIDOS INFORMATIVOS
- ERC RECHAZA EL PACTO DEL GOBIERNO CON CiU Y SE PROLONGA LA NEGOCIACIÓN SOBRE EL ESTATUTO
La reunión que mantuvieron ayer en La Moncloa el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y los dirigentes de Esquerra Republicana, Josep Lluis Carod-Rovira y Joan Puigcercos finalizó sin acuerdo. El encuentro, al que se sumó el portavoz del PSOE en el Congreso, Alfredo Pérez Rubalcaba, duró cuatro horas y, a pesar del clima "cordial y positivo", no sirvió para superar las "discrepancias de fondo" sobre el Estatuto de Cataluña.
Carod y Puigcercos, que se negaron a posar para la foto oficial y a hacer declaraciones en la sede de la Presidencia del Gobierno como expresión de su "malestar de fondo" por el acuerdo suscrito entre Zapatero y el líder de CiU, Artur Mas, el pasado sábado, consideraron que existen "diferencias abismales" entre éste y la propuesta aprobada por el Parlamento de Cataluña. Tras la reunión, Puigcercos explicó que el sistema de financiación acordado por Zapatero y Mas "no acaba con el déficit fiscal en Cataluña y tampoco ofrece mecanismos para garantizar la relación bilateral entre la Generalitat y el Gobierno central". Y añadió: "Nosotros queremos un nuevo sistema de financiación, no más de lo mismo".
Según señaló Puigcercos, Zapatero les dijo que las propuestas de financiación e inversiones aceptadas por ICV y CiU son "el máximo" que el Gobierno puede ofrecer. Igualmente les transmitió que la denominación de Cataluña recogida en el pacto con CiU e ICV no es negociable. ERC considera que su apoyo a la propuesta de reforma pactada entre Zapatero y CiU es "difícil" dado el "estrecho margen" del Gobierno a la hora de cambiar el sistema de financiación, como reclama esta formación.
No obstante, los dirigentes republicanos se mostraron dispuestos a continuar las conversaciones en los próximos días y pidieron "más tiempo" a Zapatero para decidir si apoya o no la propuesta pactada con CiU. El presidente del Gobierno les apremió para tratar de cerrar un acuerdo antes del 6 de febrero, día que se constituye la ponencia del Estatuto en el Congreso. Según Puigcercos, ERC no desea alargar la negociación para "mantener una estrategia de la tensión", pero advirtió: "Tampoco queremos que la precipitación y la frivolidad defrauden las expectativas en Cataluña".
Además, el número dos de ERC expresó su malestar por la "deslealtad" del Gobierno. "Nosotros hemos sido leales con el Gobierno socialista y no hemos sido correspondidos", dijo Puigcercos, quien precisó que el apoyo de ERC al Ejecutivo de Zapatero será a partir de ahora "más matizado".
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, destacó las aportaciones de ERC al Estatuto y consideró que "ha sido un verdadero protagonista", al tiempo que reiteró que financiación y nación eran temas ya cerrados".
ICV respalda el acuerdo entre Zapatero y Mas
El presidente de ICV y conseller de Relaciones Institucionales de la Generalitat, Joan Saura, y el portavoz de esta formación en el Congreso, Joan Herrera, trasladaron a José Luis Rodríguez Zapatero durante su encuentro en La Moncloa su respaldo al acuerdo del proyecto de Estatuto pactado con CiU. Saura señaló que es "bueno porque es de todos, donde todo el mundo ha participado" y criticó la rivalidad entre ERC y CiU y su "carrera por quién es el padre del Estatuto". Se mostró "satisfecho" con la negociación porque el texto "supone la renovación del pacto de Cataluña con el Estado español" y recoge los aspectos fundamentales del texto aprobado por el Parlamento catalán. En este sentido, Saura definió el Estatuto pactado como un "salto político en el autogobierno como nunca se había producido".
Mas garantiza a PNV y BNG apoyo para las reformas estatutarias
La asamblea anual de Galeuscat, la plataforma integrada por CiU, PNV y BNG, sirvió para que las formaciones nacionalistas confirmaran su compromiso con la "instauración de un Estado plurinacional sobre el reconocimiento de varias naciones" y presentaran una declaración política en la que manifestaron su intención de "impulsar las relaciones con otras fuerzas políticas".
El presidente del PNV, Josu Jon Imaz, destacó que la plataforma trabaja por "lograr un modelo de Estado diferente" y añadió: "No podemos construir con viejos modelos nuevas realidades". El portavoz nacional del BNG, Antxo Quintana, reclamó una "relación bilateral" con el Gobierno central. Por último, el secretario general de CDC, Artur Mas, garantizó al PNV y BNG apoyo para las reformas de los estatutos en sus comunidades y explicó que a veces ese apoyo "se hace a base de no interferir, otras a base de comprender y algunas a base de alentar".
Nacionalistas vascos y gallegos elogiaron el acuerdo sobre el nuevo Estatuto de Cataluña, aunque señalaron que este modelo no es extrapolable a Galicia ni al País Vasco. Mas señaló que el acuerdo alcanzado "no es un techo" y que el objetivo final sería el que "se votó con un 90% en el Parlamento catalán". Aseguró que España "ya sabe adónde quiere ir Cataluña" y anunció que su partido va a seguir "empujando". Por otra parte, lamentó haber "echado en falta" el apoyo de "la España liberal, los intelectuales y la gente que defendió la democracia y la libertad" para apoyar un proyecto "absolutamente democrático" como el Estatuto catalán.
Además, los partidos que integran Galeuscat reafirmaron su compromiso de apoyar las enmiendas a la reforma del texto pactado por el PSOE y el PP para rebajar del 5% al 3% el porcentaje de votos para acceder a las Cortes Valencianas y presionar para que se eliminen del texto las referencias al "idioma valenciano".
Maragall defiende a ERC y su importancia en el Govern
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pasqual Maragall, pidió ayer un cambio en el artículo 2º de la Constitución para que distinga entre "nacionalidades históricas" que, aseguró, al final acabarán llamándose naciones y el resto de las comunidades y culpó a CiU de que el término "nación" haya quedado relegado al preámbulo en el pacto alcanzado por Mas y Zapatero sobre el Estatuto catalán. Al tiempo defendió a ERC y aseguró que "Esquerra es un componente muy importante del Govern".
Por su parte, el presidente de la Comisión Constitucional del Congreso, Alfonso Guerra, indicó que el acuerdo alcanzado sobre el Estatuto va "en la buena dirección" y se felicitó por la eliminación de algunos aspectos "no constitucionales" aprobados por el Parlamento de Cataluña, si bien advirtió que "hasta el final no sabremos si el texto es un acierto total o no".
En otro orden de cosas, el líder de Unió Democrática de Cataluña, Josep Antoni Duran Lleida, transmitió ayer a los representantes del Vaticano que las posiciones de algunos obispos sobre el Estatuto han sido "exageradas" y consideró que "no hace falta que la Iglesia rece por la unidad de España", sino por otras cosas "como la pobreza".
LOS BARONES DEL PP SECUNDAN EL RECHAZO AL ESTATUTO Y RAJOY DA POR ZANJADO EL ASUNTO PIQUÉ
Los líderes autonómicos del PP secundaron ayer la línea de la dirección del partido en contra del proyecto de Estatuto de Cataluña y del acuerdo de financiación anunciado por el presidente del Gobierno y el líder de CiU. Los jefes de gobierno autonómicos rechazaron de plano la "imposición a todos de un modelo de financiación acordado bilateralmente entre el Gobierno y el líder de la oposición de una comunidad autónoma que quiebra los principios de igualdad entre españoles y la solidaridad entre territorios, haciendo inviables los objetivos de cohesión nacional".
El líder del PP, Mariano Rajoy, consideró el sistema de financiación pactado "injusto" y señaló que el compromiso de ligar las inversiones públicas al PIB de cada autonomía "va contra la solidaridad y hará que los ricos sean cada vez más ricos". Aun así advirtió del peligro de "reducir el debate sobre el Estatuto a la financiación", cuando "lo importante es que España debe seguir siendo una nación" y que el Estado "pueda cumplir con su función legislativa propia a favor de la cohesión".
Acerca de la crisis desatada por la intención de Josep Piqué de presentar su dimisión como líder del PP de Cataluña, Rajoy explicó que "en ningún momento" Piqué le planteó este extremo y dio por zanjado el asunto. "El señor Piqué, el señor Acebes y el señor Zaplana piensan exactamente lo mismo" sobre el Estatuto catalán, afirmó.
Con respecto a la intención de recoger firmas y presentar una proposición no de ley para la celebración de un referéndum sobre el Estatuto catalán, Rajoy defendió su "objetivo democrático" y pidió a los españoles "apoyo para darles voz". Explicó que su partido repartirá por toda España, incluída Cataluña, el texto de la proposición con la siguiente pregunta para someterla a consulta: "¿Considera conveniente que España siga siendo una única nación en la que todos sus ciudadanos sean iguales en derechos, obligaciones, así como en el acceso a las prestaciones públicas?".
Por otra parte, el PP de la Comunidad Valenciana amenazó ayer con tumbar el Estatuto valenciano si los socialistas valencianos "rompen el pacto".
- EL CONSEJO DE ESTADO RECOMIENDA AL GOBIERNO CENTRAL QUE DELIMITE SUS COMPETENCIAS EN LA CONSTITUCIÓN
El Consejo de Estado aconseja al Gobierno que aproveche la reforma de la Constitución para fijar el techo competencial autonómico a través de un "sistema de delimitación de competencias". El dictamen de su Comisión de Estudios considera que así se evitaría la "inoperancia" demostrada por un "sistema abierto" que fue necesario en la Transición pero que ahora "crea tensiones perjudiciales para la vida del Estado", según publica EL MUNDO en su edición de hoy.
El informe sugiere además cambiar el artículo 143 para que la Constitución establezca expresamente que las autonomías están obligadas a "asegurar la solidaridad entre ellas y a hacer más eficaz ala acción de los poderes públicos". Respecto a las reformas estatutarias, plantea el restablecimiento del recurso previo de inconstitucionalidad para que el Tribunal Constitucional tenga que pronunciarse antes de someter un Estatuto a referéndum y anular la disposición transitoria que permite a Navarra unirse al País Vasco.
Según el rotativo, estos son algunos de los puntos recogidos en el informe con el que el Consejo de Estado responde al Gobierno sobre la realización de las cuatro reformas constitucionales anunciadas por José Luis Rodríguez Zapatero al inicio de la legislatura. El texto se someterá a votación en un Pleno del Consejo que se celebrará a partir del 16 de febrero.
- El CGPJ aprueba el informe que cuestiona la constitucionalidad del Estatuto
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) aprobó ayer un informe que cuestiona la constitucionalidad del proyecto de reforma del Estatuto de Cataluña y un acuerdo en el que reta al Congreso de los Diputados a plantear un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional si considera que alguno de sus informes interfieren en su labor legislativa.
El informe, que no había sido solicitado, ha contado con diez votos a favor de los vocales conservadores, incluido el presidente del CGPJ, Francisco Hernando, según destacan los diarios. Cinco vocales progresistas se ausentaron de la votación como medida de protesta por la decisión de Hernando de votarlo finalmente.
El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, criticó la "intromisión" del Poder Judicial en asuntos sobre los que no se le ha pedido opinión y señaló que en CGPJ existe "una mayoría que de forma transparente y mecánica está muy alineada con las posiciones del PP".
- DETENIDOS EN FRANCIA DOS ETARRAS QUE SE ENCARGABAN DE LA COMPRA DE ARMAS
La Policía francesa, en colaboración con al Guardia Civil, detuvo ayer a los etarras Asier Quintana Zorrozua y Gracia Morcillo Totres, integrantes del aparato de logística de ETA y a quienes se considera responsables de la compra de armas para la banda en países como Croacia e Italia, y de la gestión de infraestructuras para la acogida de terroristas huidos en países europeos distintos de Francia. En la operación se ha incautado diverso material y documentación que está siendo analizada.
Por otra parte, Francia entregó ayer a España al supuesto etarra Xabier Zabalo Beitia, acusado de haber colocado coches bomba en Madrid, Málaga y Salou en 2001.
En otro orden de cosas, la Asociación Víctimas del Terrorismo ha pedido la dimisión del alto comisionado para las víctimas del terrorismo, Gregorio Peces-Barba, por asegurar en un libro que la manifestación de junio fue "organizada por el PP con la inestimable ayuda de la AVT.
Por otro lado, anoche hizo explosión un artefacto en la Oficina de Correos de Murguía, Álava, sin provocar víctimas pero sí importantes daños materiales en el edificio.
EL PNV y EA rectifican la moción que respaldaba a los asesinos de Baglietto
El PNV y EA de Azkoitia modificaron ayer la moción que debatirá hoy el pleno muncipal sobre la situación de Kandido Azpiazu, ex etarra que asesino al edil de UCD Ramón Baglietto en 1980, y que ha abierto una cristalería en el edificio donde vive la viuda. La moción sigue abogando por el derecho de los ex etarras a reorganizar sus vidas, pero asegura que las víctimas "tienen derecho a que reconozcan el daño causado, se arrepientan y cumplan la ley".
- PP y PSE pactan los presupuestos de Álava y Vitoria
El PP y el PSE suscribieron ayer un acuerdo que garantiza a los populares aprobar los presupuestos en el Ayuntamiento de Vitoria y en la Diputación Foral de Álava, que gobiernan en minoría. El secretario general del PSE alavés, Juan Carlos prieto, dijo que los socialistas resulta "útiles, productivos e influyentes, producen acuerdos y dan estabilidad a las instituciones" porque son "un partido de gobierno, de mayorías y de alternativa". Desde el PP, Santiago Abascal mostró su satisfacción por el acuerdo que demuestra "el éxito de la política de diálogo".
Mientras, Emilio Guevara renunciará a su escaño en el Parlamento vasco. Guevara fue desautorizado por el PSE por plantear la anexión de Navarra al País Vasco.
- LA AUDIENCIA ALERTA DE QUE LOS ACUSADOS DEL 11-M PUEDEN SALIR DE PRISIÓN ANTES DEL JUICIO
La Audiencia Nacional advirtió ayer, en un informe elaborado por el presidente de la Sala de lo Penal, Javier Gómez Bermúdez, y remitido por su presidente, Carlos Dívar al Consejo General del Poder Judicial, de que la lentitud en la instrucción del sumario del 11-M puede provocar la puesta en libertad de algunos imputados por haber cumplido cuatro años de prisión preventiva, el máximo previsto en la ley.
El informe señala que esta lentitud "se traduce en un serio riesgo de que no pueda celebrarse el correspondiente juicio oral y dictarse la sentencia antes del 13 de marzo de 2008, fecha que constituye el límite máximo absoluto de la medida cautelar privativa de libertad".
Casi dos años después de los atentados, el juez instructor, Juan del Olmo, no ha dictado aún auto de procesamiento. Ante su petición de que se prorrogue su dedicación exclusiva al caso, el presidente de la Sala de lo Penal considera: "Próximo el vencimiento de los dos años de prisión provisional de varios encausados, plazo máximo ordinario de la medida cautelar, sin que haya dictado aún auto de procesamiento, debo poner en su conocimiento la enorme inquietud y preocupación por la lentitud de la instrucción de la causa general".
- BONO INFORMA A LA CÚPULA DEL EJÉRCITO DE SU DENUNCIA CONTRA EL DIARIO AVUI
El ministro de Defensa, José Bono, interpuso ayer ante un juzgado de Instrucción de Barcelona una denuncia contra el periodista Iu Forn, por el artículo que publicó el pasado día 12 de enero en el diario AVUI bajo el título Manual del buen golpista, por un delito de "injurias graves a los ejércitos" por insinuar que madres de militares ejercen la prostitución. Bono considera las expresiones como "ofensivas a propósito de mofa y escarnio", por lo que deben ser consideradas graves. Bono asistió ayer, junto al jefe del Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz, a la reunión del Consejo Superior del Ejército, donde informó a los tenientes generales de la presentación de la denuncia.
En otro orden de cosas, EL PAIS se hace eco del rechazo del Congreso de que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, comparezca para explicar las declaraciones de algunos mandos del Ejército contra la reforma del Estatuto catalán. Asimismo, LA RAZON informa hoy de que el hermano del capitán de la Legión que fue sancionado asume el mando de la compañía Comandante Franco.
Por otro lado, ABC destaca que el Gobierno está estudiando la posibilidad de enviar un contingente de soldados a participar en una misión de la UE en la República Democrática del Congo.
- Zapatero iniciará su viaje oficial a Ceuta y Melilla el próximo martes
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, visitará el próximo día 31 Melilla y se trasladará al día siguiente a Ceuta, con el objeto de conocer sobre el terreno los problemas de las dos ciudades autónomas. Los diarios recuerdan que desde 1980 un presidente de Gobierno no realizaba una visita a ambas ciudades. Entonces la llevó a cabo Adolfo Suárez, pero no en visita oficial, sino dentro de la campaña para las elecciones generales de ese año.
Según EL PAÍS, esta visita "será la prueba de fuego para la buena relación que ha establecido" con Marruecos el jefe del Ejecutivo español, pues, según apunta el diario, "A Rabat le disgustan esas visitas".
El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, calificó la visita del jefe del Ejecutivo de "muy oportuna", al tiempo que adelantó que una de sus intenciones es tratar la repercusión sobre Melilla de la propuesta de financiación prevista en el nuevo Estatuto de Cataluña.
Por su parte, el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, acogió ayer como "una buena noticia" el anuncio de la visita de Zapatero a la ciudad autónoma. Entre los temas que anunció que tratará con Zapatero, se encuentran la mejora del Estatuto de Autonomía o las inversiones públicas.
- LOS SONDEOS PRONOSTICAN UN ASCENSO DE HAMAS QUE ROMPE LA HEGEMONÍA DE AL FATAH
El movimiento oficialista palestino Al Fatah habría obtenido el 40% de los votos en los comicios legislativos celebrados ayer, en Palestina, mientras que el movimiento islámico Hamás lograría alrededor de un 30%, según una fuente de las empresas que realizan los sondeos a pie de urna y que recogen las agencias. Los colegios electorales en Cisjordania y Gaza cerraron sus puertas a las 19.00 horas locales, tras una jornada que transcurrió sin incidentes.
Los diarios apuntan que los palestinos participaron de forma masiva en las elecciones (más de un 70%), consideradas decisivas de cara al proceso de paz en Oriente Próximo. Los buenos resultados de Hamás, que participaba por primera vez en unas elecciones generales, ponen fin a la hegemonía en el poder ejercido por Al Fatah desde la creación de la Autoridad Palestina, en 1994.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, afirmó que estaba "feliz" por el desarrollo de los comicios, tras depositar su voto en un colegio electoral de la ciudad de Ramala. Abbas destacó que la jornada transcurrió "perfectamente".
Además, Abbas calificó el momento actual como "una nueva etapa". En este sentido, señaló: "Esperamos que la comunidad internacional nos ayude a reanudar la negociación con Israel".
Por otro lado, el portavoz de la Casa Blanc, Scott McClellan, afirmó: "Nuestra visión de Hamas está muy clara. No tratamos con ellos, que forman una organización terrorista". Según el portavoz, existe una contradicción cuando se trata de un grupo político.
Por otra parte, el primer ministro interino israelí, Ehud Olmert, señaló que no puede aceptar que Hamas, "en su forma actual", forme parte de la Autoridad Palestina. En un comunicado de la presidencia israelí, publicado antes del anuncio de los resultados palestinos, Olmert declaró que Hamas es una organización terrorista que pretende la destrucción de Israel y debe ser desarmada.
- Y ADEMÁS…
- El Gobierno impulsa una ley de Función Pública para debilitar al Estado en las comunidades (LA RAZÓN 1,11)
- Valencia reclama a Cataluña parte del Archivo de la Corona de Aragón (ABC 53). Dimite el portavoz del PSOE en la Diputación de Ávila por rechazar el traslado de los papeles (EL MUNDO 15, ABC 53)
- Visto para sentencia el juicio civil por el accidente del Yak. Acusación y defensa coinciden en que el accidente se debió a fallos humanos (EL PAÍS 27, EL MUNDO 18)
- La UE pide un informe jurídico para considerar la denuncia de la COPE (EL MUNDO 15)
- El colectivo anti-LOE hará 50 actos en toda España para denunciar los fallos de la ley (ABC 50, EL MUNDO 21)
- El Gobierno rechaza financiar la atención dental a mayores pese a la promesa electoral del PSOE (LA RAZÓN 22)
INTERNACIONAL
- La policía detiene a la hija mayor de Pinochet al llegar a EEUU (TODOS)
- Irán acusa a Reino Unido de estar detrás de los atentados a la zona árabe del país (EL PAÍS 4) Teherán acepta la oferta rusa pero amenaza con mantener su plan nuclear (EL MUNDO 24, ABC 40)
- Una auditoría de EEUU revela fraudes millonarios y caos generalizado en la reconstrucción de Iraq (EL MUNDO 24)
- Las autoridades rusas encierran a Jodorkovski en una celda de castigo (EL PAÍS 8)
- Seúl se opone a cualquier iniciativa de Bush contra el régimen norcoreano (ABC 41)
- El Papa Benedicto XVI defiende en su primera encíclica la independencia de la Iglesia frente a la política (TODOS)
CONTENIDOS DE OPINIÓN
- EL ATAQUE DE CELOS DE ERC ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA JACTANCIA DE MAS
La actitud de "novia despechada" de ERC es "lógica", ya que ahora se han quedado prácticamente sin margen para presionar al Gobierno, pero "carece de fundamento" ya que esta situación "se la han buscado ellos solos, al actuar como un partido extraparlamentario". "El ataque de celos de ERC, hasta ahora aliado preferente de Zapatero, es directamente proporcional a la jactancia que exhibe el líder de CiU, Artur Mas, desde que el presidente del Gobierno le convirtió en factótum del acuerdo estatutario". El líderazgo de CiU ha subido enteros en el partido, pero resulta excesivo que se comporte como un partido en el poder antes de ganar las elecciones. En cualquier caso, el distanciamiento entre el Gobierno y ERC puede ser "una oportunidad -quién sabe si la última- para que el Ejecutivo y el PP puedan retormar el diálogo". (EL MUNDO 3. EDITORIAL)
Las reservas de ERC
"Es difícil imaginar que Esquerra quede al margen del proceso tras el papel que ha desempeñado en la reforma. En el largo camino de elaboración del Estatuto, su política ha sido determinante en el Parlement y en el Congreso. Algo, por otra parte, reconocido por Maragall y por Zapatero (…). Ese marco y la responsabilidad exhibida por ERC hasta ahora han de servir para sacar adelante esta última negociación del Gobierno". (EL PERIODICO 4. EDITORIAL)
El giro estatutario
El pacto PSOE-CiU es un "giro en la concepción del Estatuto, que se convierte en una propuesta de cambio del modelo de distribución territorial del poder, ofrecida como solución a todas las comunidades autónomas". Si las principales comunidades aceptan sumarse al nuevo esquema de financión y competencias logrado a costa del Estado, "puede pronosticarse el colapso de éste en pocos años". "Con el giro del Estatuto catalán, que pasa a ser un modelo exportable, la reforma autonómica, lejos de estabilizar el proceso, no habrá hecho, pues, sino dar el primer paso hacia la reforma constitucional". (LA GACETA 8. EDITORIAL)
¿Órdago? (LA VANGUARDIA 2. J. Antich)
La defensa del Estado (EL MUNDO 4 y 5. J. Arregui) "Lo que importa es lo que Cataluña, en su nuevo Estatuto, ofrece al conjunto para que se consolide como Estado".
- EL INFORME DEL CGPJ EN CONTRA DEL ESTATUTO SUPONE UNA PROVOCACIÓN AL PARLAMENTO
El CGPJ parece dispuesto a no desaprovechar el tiempo para subrayar su radical disidencia del PSOE: no cabe interpretar de otra forma su "obstinación" en sacar adelante un informe contra el proyecto de Estatuto catalán. "Nunca el Consejo había llegado a un grado tal de sectarismo en 25 años de su historia". "Nunca había estado dominada la institución por un presidente tan alejado de su función institucional de mediación como predispuesto a enarbolar él mismo la bandera de la confrontación". La actuación de Hernando y de los nueve vocales que apoyaron el informe "desborda sus competencias, constituye una provocación al Parlamento y no va a ninguna parte". "¿Para qué podría servir un informe sin destinatario institucional y que, además, versa sobre un texto ya superado, si no es para tensar aún más el debate político sobre el Estatuto?". (EL PAIS 12. EDITORIAL)
- ¿POR QUÉ UNA DIFERENCIA COMO LA DE PIQUÉ PROVOCA UNA TORMENTA EN EL PP Y DIFERENCIAS MAYORES NO FISURAN AL PSOE?
La crisis que en el PP ha provocado la diferencia de criterio de Piqué sobre el Estatuto ha constituido una "torpeza política muy lesiva para la imagen y cohesión" del partido. "Ni Piqué debió precipitarse en sus valoraciones, ni Acebes acertó a desautorizarlas de manera fulminante". Tengan razón uno u otro, lo cierto es que el PSOE "ha superado y digerido con una impertinencia en alguna medida envidiable sus contradicciones internas, que son muchas y profundas". Si en el PSOE es posible la convivencia de diferentes discursos, "¿cómo es que semejante situación no se traslada, con los matices adecaudos al PP? ¿por qué una divergencia como la de Piqué ha de provocar una tormenta con aparato eléctrico en el PP y discrepancias mucho mayores no fisuran al PSOE?". El PP debe tener una visión propia menos rígida y no confundir la coherencia con la extrema previsibilidad de sus postulados, que lo convierte en una "diana fija y permanente para sus adversarios". (ABC 4. EDITORIAL)
Los piqueteros (EL MUNDO 4. F. Jiménez Losantos) "La actitud de los medios anti PP permitirá valorar mejor que cualquier especulación si Rajoy ha acertado manteniendo a Piqué".
- SIN CONSENSO SOBRE CATALUÑA NO HABRÁ REFORMA CONSTITUCIONAL
Zapatero debe ser consecuente y asumir las recomendaciones del Consejo de Estado, aunque su promesa es muy difícil de compatibilizar con el texto pactado con CiU para el nuevo Estatuto catalán. "Si el Estatuto no se corrige en su tramitación parlamentaria en asuntos sustanciales como ese blindaje de las competencias o las cesiones en materia judicial, la hipotética reforma de la Constitución que plantea el Consejo de Estado podría implicar también un recorte del techo competencial de Cataluña". Para evitar ese problema la única solución es que Zapatero consensuara con el PP el Estatuto catalán durante la tramitación parlamentaria. Si PSOE y PP no son capaces de pactar el Estatuto será imposible la reforma constitucional. (EL MUNDO 3. EDITORIAL)
Demasiado tarde, quizá (EL MUNDO 9. V. Prego)
- URNAS PALESTINAS
"La política del día a día puede obligar a Hamas a tener que optar entre un cierto compromiso civilizado con Israel o su irrelevancia más allá del terrorismo. Ésta es una de las esperanzas, frágil como todas las demás, que en este momento cabe albergar". (EL PAIS 12. EDITORIAL)
Panorama de claroscuros en Palestina
"Si se confirma la victoria, Al Fatah tiene ante sí la dramática responsabilidad de ejercer su mandato con el más elevado grado de responsabilidad para evitar que un eventual fracaso de su gestión abriese de par en par las puertas del poder para Hamas". (ABC 4. EDITORIAL)
Palestina, entre la espada y el muro
"Los palestinos deben elegir entre la inseguridad de un partido corrupto, Al Fatah, que se ha demostrado incapaz de frenar a los elementos terroristas; y un movimiento integrista, que ya detenta un poder paralelo, y que no puede desprenderse de la noche a la mañana de su principal razon de ser: la destrucción del Estado de Israel y el triunfo del Islam más severo". (LA RAZON 6. EDITORIAL)
Cambio real en Palestina
"El Estado con el que sueñan los palestinos no puede salir de la continuidad de la vieja situación cargada de violencia e injuria, en quiebra permanente, y dependiente de la ayuda internacional". (EL PERIODICO 4. EDITORIAL)
Democracia palestina
"De lo que no hay duda es de que la elección del Parlamento palestino puede suponer un punto de inflexión en Oriente Próximo, lo que unido a las inminentes elecciones en Israel podría dar paso a una reactivación definitiva del proceso de paz". (EL CORREO 31. EDITORIAL)
El avance de Hamas, obstáculo para la paz (EL MUNDO 3. Suelto)
- Y ADEMÁS…
- Funcionarios al servicio del poder autonómico (LA RAZON 6. Editorial) "El Gobierno prepara una ley para disminuir aún más el peso del Estado en las autonomías".
- Conciliación privada (CINCO DIAS 16. Editorial) Extensión al sector privado el permiso de 10 días por paternidad.
- Electricidad con el viento a favor (EXPANSION 2. Editorial) Potencia eólica.
- Más confianza en Alemania (CINCO DIAS 16.e ditorial) "Si la recuperación alemana es buena noticia para Europa, que repuntara también su demanda interna lo sería para España.
- China, la cuarta economía del planeta (EXPANSION 2. Editorial)
- China en Davos (LA VANGUARDIA 22. Editorial)
- El legado de Ibrahim Rugova (LA VANGUARDIA 23. J. Solana) "El riesgo de guerra en los Balcanes se ha aleajdo y hay señales de recuperación económica".
- Encíclica para católicos (EL PAIS 12. Editorial) Una encíclica para el mundo de hoy (ABC 4. Editorial) El amor es Dios (LA RAZON 6. Editorial) Mensaje de amor (LA VANGUARDIA 22. Editorial) La primera encíclica (EL CORREO 31. Editorial) De Rottweiler de Dios a profeta del amor (EL MUNDO 3. Suelto)
- Sobre la prostitución (LA VANGUARDIA 22. Editorial)
CONTENIDOS ECONÓMICOS
- EL GOBIERNO PROPONE A LOS AGENTES SOCIALES EXTENDER A LAS EMPRESAS PRIVADAS EL PERMISO DE PATERNIDAD DE DIEZ DÍAS
El Gobierno propuso ayer a sindicatos y empresarios la posibilidad de establecer en las empresas privadas un permiso de paternidad de diez días igual que el que ya disfrutan los funcionarios de la Administración General del Estado, gracias al Plan Concilia. Los diarios detallan que ésta es una de las iniciativas que el Gobierno prevé incluir en el anteproyecto de ley de Igualdad de Oportunidades, texto que se presentará en marzo, coincidiendo con la celebración del día de la Mujer Trabajadora.
El Ministerio de Trabajo, a través del secretario general de Empleo, Valeriano Gómez, propuso ayer que este permiso, financiado por la Seguridad Social como el de maternidad, pueda ser disfrutado por el padre cuando así lo considere adecuado, es decir, que puede coincidir con el permiso de la madre de 16 semanas o bien se puede acoger a él justo cuando el de la madre finalice.
La propuesta tuvo una respuesta distinta por parte de los interlocutores sociales. Por un lado, los sindicatos la acogieron favorablemente, si bien, apuntaron que podría ampliarse a 15 días, al contrario que los representanes de la CEOE, que, no obstante, eludieron pronunciarse detalladamente sobre este permiso a la espera de que el Gobierno les envíe por escrito, antes del 6 de febrero, las propuestas que incluirá la citada ley.
- LA CE VALORA POSITIVAMENTE EL PROGRAMA DE REFORMAS ESPAÑOL PERO PIDE MÁS ESFUERZO EN CREACIÓN DE EMPLEO
La Comisión Europea valoró positivamente el Plan Nacional de Reformas (PNR) elaborado por el Gobierno español, que comprende estabilidad fiscal, inversión en I+D e infraestructuras. Si bien, también pidió un esfuerzo especial para mejorar la competencia, reducir la temporalidad laboral y subir el empleo femenino.
En este sentido, la Comisión Europea considera que el programa presentado por las autoridades españolas "identifica y da respuesta a los principales desafíos que afronta España", es "ambicioso, coherente y exhaustivo". No obstante, exige más precisiones "en los calendarios y en la financiación de las medidas".
El comisario de Economía, Joaquín Almunia, aseguró que el programa "está por encima del promedio" de los planes de los 25, "tanto por calidad como por su claridad". Tras recordar que España "había perdido terreno entre 1995 y 2005" en materia de innovación, aseguró que ha logrado "una cierta credibilidad al incrementar las dotaciones presupuestarias en I+D en un 25% durante 2005 y 2006".
- FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ: "HAY MARGEN PARA DAR MÁS DINERO A LAS AUTONOMÍAS"
El secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, en una entrevista que publica EXPANSIÓN, defiende el sistema de financiación pactado para Cataluña, que califica como "bastante razonable y transmisible al resto de autonomías". Fernández Ordóñez admite que el acuerdo "no agota el margen hasta dónde se puede llegar en las cesiones" a las comunidades autónomas, aunque justifica el mantenimiento del 50% en el IRPF por las obligaciones que tiene el Estado, entre otras, la solidaridad.
Según el secretario de Estado, "las comunidades más dinámicas mejorarán sus ingresos con el nuevo sistema". Sobre este mismo asunto, Fernández Ordóñez señaló que "la sanidad, educación y el resto de servicios básicos se van a prestar en igualdad en todas las autonomías". Asimismo, insistió en que "las comunidades gobernadas por el PP saben que esta reforma les conviene y están de acuerdo".
Por otro lado, respecto a la reforma del IRPF, Fernández Ordóñez aseguró que "las rentas medias salen muy favorecidas", además de destacar que "es la primera vez que un gobierno baja el tipo de Sociedades".
- El BBVA gana el 30% más y sitúa sus beneficios en 3.800 millones
El beneficio atribuido al Grupo BBVA alcanzó los 3.806 millones de euros en 2005, lo que supone un crecimiento del 30,2%, más que en el ejercicio precedente. Por otro lado, el beneficio atribuido de América ha registrado un crecimiento de 1.820 millones de euros, con un incremento del 52,3% respecto al anotado el ejercicio precedente, casi la mitad de todos los resultados del banco.
El presidente del BBVA, Francisco González, señaló que el banco que preside es "el más rentable de la Unión Europea y uno de los más rentables del mundo dentro de la liga de los quince mayores bancos". En lo que se refiere a las inversiones en Italia, el presidente del BBVA consideró "prematuro" hablar de ello hasta que el Banco de Italia y Unipol se pronuncien, si bien, los diarios apuntan que dio a entender que está dispuesto a retomar la OPA para recuperar la BNL.
- Altadis sube el precio del tabaco en España entre 25 y 40 céntimos
La tabaquera hispano-francesa Altadis subió ayer el precio de sus principales marcas de cigarrillos en España, incremento que sitúa el precio de Fortuna, Nobel y Ducados en 2,50 euros, frente a los 2,25 anteriores. Además, Altadis subió los precios de sus marcas de cigarrillos Ducados Rubio, la marca líder del segmento de bajo precio en el mercado, que pasa de 1,35 a 1,75 euros. LA RAZÓN señala en su información que, con esta subida, se traslada "íntegramente al consumidor el aumento de la fiscalidad aprobado por el Gobierno".
Por otro lado, la Asociación Española de Puntos de Venta de Tabaco señaló que la entrada en vigor de la Ley Antitabaco provoca pérdidas de un 95% y más de 25.000 despidos en el sector. Por otra parte, desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se aplaudió la subida, al tiempo que se animó al Gobineor a seguir incrementando estos impuestos.
- EL FORO DE DAVOS DIBUJA UN CRECIMIENTO ESPECTACULAR PARA CHINA E INDIA
El vigor de la economía mundial en 2005, alentado por el fuerte crecimiento de China e India, ha llevado a asegurar a los representantes en el Foro de Davos que la producción mundial seguirá creciendo de forma razonablemente saludable durante los dos próximos años. Tal y como se esperaba, los datos del país asiático pusieron ayer de manifiesto que se ha convertido en la cuarta economía del mundo, por delante de Reino Unido y de Francia.
Según los datos prsentados, del actual G-7, sólo EEUU y Japón permanecerían entre los grandes, ante la llegada a los denominados "países emergentes", además de China e India, Brasil, Corea o Rusia.
La presencia de Ángela Merkel es destacada por todos los diarios. La dirigente alemana defendió ayer la necesidad de una "nueva economía social de mercado", en la que la libertad y la innovación recibirán un nuevo impulso y llegaran, en su opinión, a una nueva cota global.
Por otro lado, el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavia, alertó ayer sobre "una crisis de empleo sin precedentes" por el empeoramiento de las condiciones de trabajo. Asimismo, los expertos convinieron en que los altos precios del petróleo continuarán dominando los escenarios de la economía global en 2006.
- Y ADEMÁS…
- Fitur abre sus puertas con la presencia de 170 países (Todos)
- Las rentas medias son las peor tratadas por la reforma del IRPF (LA VANGUARDIA, 1, 65,66)
- Los precios industriales crecieron un 5,2% en 2005 (EL PAÍS, 55)
- Abertis quiere participar en la red de trenes que promueve Cataluña. Construirá centros logísticos en Portugal, Francia y Gran Bretaña (CINCO DÍAS, 1, 3)
- Acciona considera "interesante" el fichaje de Castellano por FCC (EXPANSIÓN, 3)
- La bolsa prepara un informe crítico sobre el código de buen gobierno (EXPANSIÓN, 19)
- Renfe imita a las aerolíneas e impulsa el billete electrónico para ahorrar costes (EL MUNDO, 34)
- Gas Natural acusa a Pizarro de manipular con 'especulaciones' (CINCO DÍAS, 4. EXPANSIÓN, 3)
- El Gobierno italiano retira a Telefónica la licencia de telefonía móvil UMTS (EL PAÍS, 54. ABC, 69)
- Bruselas investiga ayudas del Gobierno catalán a Chupa-Chups (TODOS)
- La CE propone emplear a los jóvenes graduados en seis meses (EL PAÍS, 53)
- El Gobierno alemán pronostica una recuperación y anuncia reformas (TODOS)
- Microsoft ofrece a la competencia el código de su sistema Windows (TODOS)
- Google acepta la censura de Pekín para poder competir en el mercado chino (TODOS)
- China crece un 9,9% en 2005 (TODOS)
- La gasolina se encareció un 24,1% el año pasado por el alza del crudo (EL PAÍS, 55)
- Wall Street: El Dow Jones bajó un 0,02%, hasta los 10.709,74 puntos. El Nasdaq retrocedió un 0,20%, hasta los 2.260,65 puntos (TODOS)
- El índice general de la Bolsa de Madrid subió un 1,38%, hasta los 1.172,76 puntos. El Ibex 35 tuvo un alza de un 1,49%, hasta los 10.824,10 puntos (TODOS)