Boletín de Prensa Nacional

16.10.2006

  • x: abre ventana nueva
  • Whatsapp: abre ventana nueva
  • Linkedin: abre ventana nueva
  • Enviar por correo: abre ventana nueva

LA CAMPAÑA ELECTORAL CATALANA ARRANCA CON LA LLAMADA DE MARAGALL AL "JUEGO LIMPIO"

Los líderes de todas las formaciones políticas catalanas abrieron la pasada medianoche la campaña electoral de las elecciones autonómicas del próximo 1 de noviembre, en las que, según los sondeos, CiU parte con una ligera ventaja sobre el PSC. El todavía presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, reclamó a todas las formaciones políticas que arrinconen sus diferencias y hagan una campaña electoral "limpia" y constructiva. (Todos)

Montilla pide el voto para evitar "un pacto de derechas"

Mas llama a evitar la reedición del tripartito sin que el PP haga de "árbitro"

Carod promete "gestos valientes" para reafirmar la soberanía catalana

Piqué pide el voto para que "no se rompa" la España constitucional

EL GOBIERNO ESPERA A QUE ETA DECLARE "IRREVERSIBLE" EL ALTO EL FUEGO PARA INICIAR LA NEGOCIACIÓN

El Ejecutivo que preside Zapatero espera que ETA emita en las próximas semanas un nuevo comunicado en el que dé un "paso definitivo" en el propósito explícito de dejar de manera irreversible las armas y el ejercicio de cualquier acto de violencia. Sin ese compromiso no se darían las condiciones necesarias para desencadenar el proceso de paz previsto por el Gobierno, que incluye, por una parte, la legalización de Batasuna, y, por otra, la constitución de una mesa para la negociación de un nuevo marco jurídico-político para el País Vasco. (ABC)

OPINIÓN

Cataluña camina hacia un futuro incierto (EL MUNDO)

Los catalanes se enfrentan a unas elecciones con deseo de moderación y sensatez ( LA RAZÓN )

Las elecciones: un examen para gobierno y oposición (EL PERIÓDICO)

NACIONAL

Rajoy advierte a Zapatero que "nadie está por encima de la ley"

Un juez de Vitoria deja en libertad a cinco jóvenes detenidos por su relación con la 'kale borroka'

El 67,5% de los españoles cree que aún no se sabe la verdad sobre el 11-M, según Sigma-Dos (EL MUNDO)

Zapatero dice que "Europa necesita inmigrantes para mantener su riqueza"

ECONOMÍA

Las eléctricas piden una subida del 20% de las tarifas y el PP pide que no suban por encima del IPC (ABC, EL MUNDO)

Zapatero pedirá hoy a Prodi que desbloquee la fusión entre Abertis y la italiana Autostrade

INTERNACIONAL

Noboa se impone en las presidenciales de Ecuador y disputará con Correa la segunda vuelta

OPINIÓN

11-M: Aún no se sabe la verdad (EL MUNDO)

El Gobierno no se ha distinguido hasta ahora por su celo a la hora de someterse al control de la oposición ( LA RAZÓN )

Un eje Italia-España podría ejercer la influencia en Europa que ambos países merecen (EL ECONOMISTA)

ACTUALIDAD

LA CAMPAÑA ELECTORAL CATALANA ARRANCA CON LA LLAMADA DE MARAGALL AL "JUEGO LIMPIO"

Los líderes de todas las formaciones políticas catalanas abrieron la pasada medianoche la campaña electoral de las elecciones autonómicas del próximo 1 de noviembre, en las que, según los sondeos, CiU parte con una ligera ventaja sobre el PSC. Las horas previas al inicio de la campaña estuvieron marcadas por las críticas vertidas por CiU contra el tripartito en un polémico DVD que fue repartido con los diarios en toda Cataluña, al que el PSC respondió enviando un mensaje SMS a sus militantes pidiéndoles que lo tiraran "a la basura".

El todavía presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, reclamó a todas las formaciones políticas que arrinconen sus diferencias y hagan una campaña electoral "limpia" y constructiva. "Yo creo que ningún president, incluido yo, aceptaríamos que en Cataluña se hicieran trampas, que en Cataluña se jugara sucio y no se jugara limpio", declaró en el homenaje institucional a Lluís Companys, presidente de la Generalitat durante la II República. El acto contó con la presencia de los líderes de todos los partidos catalanes, a excepción de Josep Piqué, que a esa misma hora era arropado por el presidente del PP, Mariano Rajoy, en un mitin celebrado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Montilla pide el voto para evitar "un pacto de derechas"

El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, José Montilla, inicio anoche la campaña electoral mostrándose convencido de que los socialistas vencerán en los comicios del próximo 1 de noviembre gracias, según dijo, al voto de "miles de catalanes que no quieren volver atrás" de la mano de CiU y apuestan por una "Cataluña social, la de los ciudadanos y que juega limpio". En un acto celebrado en el pabellón deportivo de Sant Joan Despí, que contó también con la presencia de Pasqual Maragall, Montilla explicó que los catalanes deberán decidir en las urnas entre "un pacto de derechas, el pacto de la regresión social"; un frente nacionalista, "que dividiría a este país" o un presidente socialista, "única garantía de unir a este país".

En la misma línea, Pasqual Maragall, lanzó un llamamiento a la movilización de los votantes progresistas diciendo que "el voto a Montilla es la garantía de que la izquierda gobernará" en Cataluña y "el único voto que ayudará a evitar un gobierno de derechas en la Generalitat". Según el presidente de la Generalitat, el PSC se presenta a estos comicios con el "orgullo" del "trabajo bien hecho" en los tres últimos años.

LA VANGUARDIA inicia hoy con Montilla una serie de entrevistas con los aspirantes a la Presidencia de la Generalitat. En la misma, el candidato del PSC explica que está listo para gobernar Cataluña "primero porque para ser presidente además de estar preparado hace falta otras cosas. Hace falta tener un proyecto para el país, una idea de país. Hace falta tener amor, querer el país. Hace falta tener vocación de servir a los demás y de servir al país, y además hace falta conocimienot del país, que creo que tengo. Y después, hace falta pensar, yo pienso que tengo las propuestas y el proyecto para esta etapa histórica".

En otra entrevista publicada en CINCO DÍAS, Montilla desgrana los aspectos económicos de su programa electoral y ofrece algunas claves sobre los posibles acuerdos postelectorales. Descarta de forma expresa un pacto con el PP y también, de forma implícita, con CiU, al advertir que "las grandes coaliciones sólo se dan en casos de emergencia", que no prevé.

Mas llama a evitar la reedición del tripartito sin que el PP pueda hacer de "árbitro"

El candidato de CiU a la Generalitat, Artur Mas, pidió anoche el voto para evitar que "sea política y aritméticamente imposible" la reedición del tripartito de izquierdas que ha gobernado en Cataluña los tres últimos años, pero sin que el PP pueda hacer de "árbitro". En el acto de inicio de campaña celebrado en el pabellón L'Illa Diagonal de Barcelona, Mas anunció que mañana firmará ante notario su "contrato con los catalanes", documento en el que se compromete a no pactar con el PP tras los comicios autonómicos. "Podemos olvidar las ofensas contra CiU, pero no olvidamos los agravios y las ofensas contra Cataluña", afirmó.

Ante más de un millar de simpatizantes nacionalistas, Mas reafirmó el lema Amar Cataluña con que CiU se presenta a estas elecciones y añadió que "si en estos tres años hemos podido aguantar las zancadillas es porque nos movía el amor a nuestro país y este amor a Cataluña es lo que nos llevará a la victoria el 1 de noviembre". El líder de CiU también defendió en su intervención la oportunidad del DVD distribuido ayer por su formación: "Esto no es juego sucio, es juego limpio a favor de Cataluña recordar a los votantes, con hechos reales en donde se dice estrictamente la verdad, de acuerdo con nuestra versión pero sobre hechos comprobables, recordarles que ha habido una cosa que se ha llamado el tripartito que en este momento podría volver a configurarse".

En el mismo acto, el presidente de UDC, Josep Antoni Duran Lleida, aseguró que el único objetivo de su formación es ayudar a que Artur Mas sea el presidente de Cataluña: "Que nadie espere de Unió comportamientos desleales, ni durante la campaña ni después", afirmó. Por la mañana, Duran había restado importancia a las dudas sobre el DVD distribuido por CiU. "Son los otros los que le han dado más importancia", señaló tras reiterar que es "un instrumento más" de la campaña nacionalista.

Carod promete "gestos valientes" para reafirmar la soberanía catalana

El candidato de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, inició anoche la campaña electoral presentando a su formación como única defensora de la soberanía de Cataluña y prometiendo "gestos valientes" como la convocatoria de consultas para que los catalanes decidan sobre el traspaso a la Generalitat de los aeropuertos, los peajes, los impuestos e, incluso, "la autodeterminación". En un acto celebrado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Carod explicó que ERC "está en el camino del medio entre una CiU que utiliza la bandera de Cataluña para defender sus intereses y un PSC que se siente incómodo con los símbolos nacionales catalanes y que no sabemos si está dirigido desde la calle Nicaragua de Barcelona o desde la de Ferraz de Madrid".

El líder de ERC pidió el voto "por dignidad, por interés y por ilusión", pero también se mostró abierto a la unidad de los partidos catalanistas, a través de "pactos nacionales sectoriales", para conseguir objetivos de gobierno fundamentales. "Tendremos que estar unidos para hacer una Cataluña mejor; incluso con aquellos que nos insultan", afirmó. Carod se mostró especialmente crítico con CiU y su líder, Artur Mas, al que reprochó que haya iniciado la campaña electoral haciendo "política de bajo nivel", utilizando "un vídeo infame que nunca tendría que haber formado parte de la política catalana".

Piqué pide el voto para que "no se rompa" la España constitucional

El candidato del PP, Josep Piqué, reclamó anoche el voto para garantizar que "no se rompa" la España constitucional, que "defiende el autogobierno dentro del Estado de las autonomías", y dar respuesta a las necesidades "reales" de los ciudadanos, entre las que citó la inmigración, la vivienda, la educación y la seguridad. En un acto celebrado en su localidad natal, Vilanova i la Geltrú (Barcelona), Piqué pidió a los ciudadanos de Cataluña que el próximo día 1 den "una lección de modales" ante el "desastre" que, a su juicio, ha representado el tripartito catalán.

En otro mitin celebrado por la mañana, Piqué se comprometió a trabajar por una Cataluña distinta a la heredada del tripartito: "Yo no quiero esta Cataluña antipática, no nos interesa, queremos otra, la de siempre, la de la convivencia, la de la tolerancia, moderna, una Cataluña abierta, proyectada al exterior". El líder de los populares catalanes contó en ese acto con el apoyo del presidente nacional del PP, Mariano Rajoy, quien presentó a Piqué como el único que ha hecho oposición esta legislatura a un tripartito que calificó de "fracaso absoluto". Rajoy animó a los votantes populares a "que se rebelen contra el silencio, contra la exclusión, contra el corsé de las identidades falsas, contra el victimismo" y acudan masivamente a las urnas el próximo 1 de noviembre para poner fin "al espectáculo" de los tres últimos años. "Sólo vosotros y los que voten al PP podéis evitar que ERC vuelva a tener la llave de la política de Cataluña. Tendría gracia que después de lo que ha pasado aquí volvamos a tener al señor Carod de conseller en cap con Mas o Montilla", señaló.

Saura presenta a ICV como la "solución" entre una CiU "neoliberal" y unos PSC y ERC "indefinidos"

El candidato de ICV-EUiA a la Presidencia de la Generalitat, Joan Saura, presentó anoche a su formación como la "solución" a una política catalana dividida entre una CiU "cada vez más neoliberal" y unos PSC y ERC "que no se definen". Saura pidió el voto al electorado de izquierdas ante la "ambigüedad" de unos y otros sobre sus posibles pactos postelectorales. "Reclamamos el voto no sólo del sector de izquierdas, sino del electorado de CiU que se puede sentir incómodo ante las políticas conservadoras de su partido y ante la campaña sucia que está haciendo", declaró en un mitin celebrado en Lleida.

AGENCIAS/EL PAÍS 1, 22-23/EL MUNDO 1, 12-14/ABC 1, 16-18/LA RAZÓN 1, 14-16/LA VANGUARDIA 1, 10-20/EL PERIÓDICO 1, 2-11/CINCO DÍAS 1, 36, 37/EXPANSIÓN 37

EL GOBIERNO ESPERA A QUE ETA DECLARE "IRREVERSIBLE" EL ALTO EL FUEGO PARA INICIAR LA NEGOCIACIÓN

El Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero espera que ETA emita en las próximas semanas un nuevo comunicado en el que dé un "paso definitivo" en el propósito explícito de dejar de manera irreversible las armas y el ejercicio de cualquier acto de violencia. Según informa ABC, en los "contactos indirectos" que ha mantenido con representantes de la banda terrorista, el Gobierno ha dejado claro que en las actuales condiciones, con frecuentes actos de terrorismo callejero y sin que Batasuna acepte las reglas del juego democrático para que pueda acceder a su legalización, el Ejecutivo carece de cualquier margen de maniobra para iniciar la negociación.

Las fuentes consultadas por ABC confirman que el Ejecutivo considera que el proceso de paz no está "bloqueado", como aseguró el propio presidente Zapatero, que los contactos "indirectos" -realizados por terceras personas sin condición funcionarial ni política española- reafirman las "posibilidades" de un abandono definitivo de la violencia terrorista; pero constatan también que existen reticencias para que la banda dé el paso definitivo. Sin embargo, sin un compromiso de irreversibilidad en el abandono de las armas, no se darían las condiciones necesarias para desencadenar el proceso de paz previsto, que incluye, por una parte, la legalización de Batasuna, y, por otra, la constitución de una mesa política para la negociación de un nuevo marco jurídico-político para el País Vasco.

El preacuerdo entre el PSE, PNV y Batasuna recoge el "derecho a decidir" y un órgano de cooperación con Navarra

PSE, PNV y Batasuna han acordado, en su contactos previos a la formación de la mesa de partidos, la incorporación del "derecho a decidir" en el nuevo Estatuto político del País Vasco, fórmula que vendría a la tradicional reivindicación nacionalista del derecho de autodeterminación. En cuanto a la cuestión de la territorialidad, se sustanciaría con la creación de una eurorregión que incluiría el País Vasco, Navarra y las tres provincias vascas del Departamento francés de los Pirineos Atlánticos: Lapurdi, Benavarra y Zuberoa. Finalmente, tanto el PSE como el PNV apoyarían un órgano común de cooperación entre Navarra y el País Vasco.

ABC 1, 10-14

Larreina: "Hablaremos de la autodeterminación de Euskal Herria y eso significa hablar de Navarra"

El portavoz parlamentaria de EA, Rafael Larreina, admite, en una entrevista concedida a LA RAZÓN, que en la mesa de partidos "se hablara del reconocimiento de Euskal Herria y del derecho de autodeterminación". Según explica, esa discusión no se ha planteado en el Parlamento vasco porque trasciende a los límites de Euskadi. "estamos hablando de ese concepto de Euskal Herria, y por lo tanto es un problema político que afecta a realidades diferentes: a la comunidad autónoma vasca, a la comunidad foral de Navarra -que hay que contar con ellos- y a otra parte de Euskal Herria que está en el Estado francés".

EL MUNDO 1, 10, 11

RAJOY ADVIERTE A ZAPATERO QUE "NADIE ESTÁ POR ENCIMA DE LA LEY"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, reiteró ayer que su formación no aceptará que Batasuna "vuelva a las instituciones si antes ETA no termina su actividad criminal" y, en este sentido, advirtió al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que no tiene autoridad para abrir la puerta a la legalización de la izquierda abertzale. "En España, por encima de la Ley no hay nadie, ni siquiera el presidente del Gobierno", afirmó en un mitin celebrado en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Rajoy dejó claro su rechazo a la política de cesión ante la banda terrorista ETA que, a su juicio, ha emprendido el Gobierno presidido por Zapatero. El líder de la oposición advirtió que no aceptará que "se ceda al chantaje de ETA", al igual que no acepta que se reduzca de 96 a 6 años la pena de cárcel impuesta al etarra Iñaki de Juana Chaos por haber realizado "una huelga de hambre que fue mentira".

EL PAÍS 24/ABC 10/LA RAZÓN 15

Astarloa: "Abrir una mesa con ETA es el peor de los caminos sin retorno"

El secretario de Libertades Públicas, Seguridad y Justicia del PP, Ignacio Astarloa, reitera en una entrevista concedida a LA RAZÓN el rechazo de su partido al diálogo con ETA impulsado por el Gobierno, y advierte que si los populares vuelven al poder "paralizarán la mesa de negociación". Según Astarloa, "Zapatero ha decidido huir hacia adelante en las cesiones y, para ello, ha hecho que España sea un Estado inane en la lucha contra el terrorismo". También se muestra contrario a la legalización de Batasuna y a la mesa de partidos impulsada por el Gobierno vasco porque, en su opinión, "abre la puerta hacia la independencia del País Vasco".

LA RAZÓN 1, 6, 7

UN JUEZ DE VITORIA DEJA EN LIBERTAD A CINCO JÓVENES DETENIDOS POR SU RELACIÓN CON LA 'KALE BORROKA'

Los cinco jóvenes detenidos este fin de semana en Vitoria por su relación con los múltiples actos de violencia callejera registrados este fin de semana en la capital alavesa fueron puestos ayer en libertad, tras haber comparecido ante el juez de guardia de Vitoria. Todos ellos habían sido detenidos por la Ertzaintza por haber participado en los incidentes registrados tras las detenciones el viernes, también en Vitoria, de Ibai Peña e Igor Mallora, a los que el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno envío a prisión por su implicación en actos de kale borroka que tuvieron lugar en agosto pasado.

Según informa EL CORREO, las fuerzas de seguridad han llegado a la conclusión de que la oleada de kale borroka iniciada en agosto está protagonizada por jóvenes más violentos pero inexpertos, sin apenas preparación técnica, a tenor de los errores que han cometido, tanto en la selección de objetivos como en la manipulación de artefactos. La Ertzaintza atribuye a los actuales protagonistas del terrorismo callejero "un descaro y una prepotencia que no se veían hace tiempo".

EL PAÍS 24/ABC 24/LA RAZÓN 20/LA VANGUARDIA 21/EL CORREO 1, 18

EL 67,5% DE LOS ESPAÑOLES CREE QUE AÚN NO SE SABE LA VERDAD SOBRE EL 11-M

Un sondeo elaborado por Sigma Dos para EL MUNDO revela que el 67,5 por ciento de los españoles considera que aún que no se conoce toda la verdad sobre los atentados del 11-M, mientras que tan sólo un 24,3% piensa que ya se ha aclarado todo. Además, el 75% piensa que la prensa debe seguir investigando lo ocurrido. Para el 50,4% de los encuestados todavía no ha quedado claro cuál fue el tipo de explosivo que estalló en los trenes, mientras que el 29,2% asegura tenerlo claro. Sin embargo, la mayoría (52,3% frente a 32,5%) cree que no existe ninguna vinculación entre ETA y los autores de los atentados de Madrid.

EL MUNDO 1, 8, 9

ZAPATERO DICE QUE "EUROPA NECESITA INMIGRANTES PARA MANTENER SU RIQUEZA"

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y su homólogo italiano, Romano Prodi, celebran hoy en Madrid su primera cumbre bilateral que, según coinciden en señalar todos los diarios, tendrá a la inmigración entre sus asuntos clave. Según LA VANGUARDIA, Zapatero quiere sellar una alianza con Prodi para que el problema de la inmigración sea abordado en el consejo europeo que se celebrará el viernes en Lathi (Finlandia)

En una entrevista publicada ayer en el diario italiano Corriere della Sera -que EL MUNDO reproduce hoy íntegramente en sus páginas-, Zapatero reflexionaba sobre este asunto: "Europa es un continente rico y viejo. Para mantener su riqueza y su sistema de pensiones necesita inmigrantes. Hay que canalizar una inmigración ordenada". El presidente español muestra su confianza en que "Europa dará una respuesta común" a este problema, pero deja claro que "no se trata sólo de de un problema de control de fronteras" y aboga por ayudar a los países de origen de los sin papeles.

Corriere della Sera se muestra especialmente interesado por las relaciones del Gobierno español con la Iglesia, y Zapatero muestra su "respeto" por la figura del Papa y señala que "un país aconfesional como España, con una sociedad laica, debe ser ejemplo de convivencia". Zapatero, definido por el entrevistador como icono de la izquierda europea", afirma que "si la izquierda europea ha tenido graves problemas es porque no ha puesto el acento en los derechos", y muestra su confianza en que Italia encuentre una izquierda fuerte.

El presidente renuncia a intentar que España forme parte del G8

Preguntado sobre la posibilidad de que España ingrese en el G-8, Zapatero adelanta que su Gobierno no lo solicitará. "Estamos tranquilos donde estamos. Quizá hoy el mundo necesite mirar más allá del G8 para afrontar los grandes problemas, como las enormes desigualdades y las consecuencias del cambio climático. Ocho países son pocos", señala.

EL PAÍS 24/EL MUNDO 1, 16/LA RAZÓN 20/LA VANGUARDIA 21

La imagen de Zapatero sigue mejorando

La labor de José Luis Rodríguez Zapatero al frente del Gobierno es aprobada por el 51% de los españoles, según el barómetro España Hoy de EXPANSIÓN, que destaca que la valoración pública del jefe del Ejecutivo ha subido 3 puntos en el último mes. Por el contrario, el 42% de los encuestados desaprueba la gestión de Zapatero. En cuanto la labor del presidente del PP, Mariano Rajoy, al frente de la oposición, no ha variado en el último mes y sigue siendo considerada negativa por la mayoría de los encuestados (58% frente a 33%). El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, sigue siendo el líder político mejor valorado (57% frente a 25%), mientras que Zapatero ocupa el segundo puesto en la clasificación, por delante de Esperanza Aguirre y María Teresa Fernández de la Vega.

EXPANSIÓN 1, 32, 33

NOBOA SE IMPONE EN LAS PRESIDENCIALES DE ECUADOR Y DISPUTARÁ CON CORREA LA SEGUNDA VUELTA

Con el 59,31 por ciento de los votos escrutados, el candidato conservador, Álvaro Noboa, aventajaba al candidato izquierdista, Rafael Correa, en las elecciones presidenciales celebradas ayer en Ecuador. Ambos se disputarán la Presidencia del país en una segunda vuelta electoral, según los datos preliminares, que otorgan el 26,78% de los votos a Noboa y el 22,43% a Correa. En tercer lugar se sitúa el socialdemócrata León Roldós (15,93%), casi empatado con el populista Gilmar Gutiérrez (15,64%), mientras que la socialdemócratas Cynthia Viteria se figura en el quinto puesto (10,38%)

En España, alrededor de 90.000 ecuatorianos, de los más de medio millón que reside en nuestro país, acudieron a los colegios electorales dispuestos en Madrid, Valencia y Murcia. La afluencia masiva a las urnas provocó largas colas y fue necesario prolongar los horarios de votación.

EL PAÍS 1, 4/EL MUNDO 1, 24, 25/ABC 1, 26, 27/LA RAZÓN, 1, 24, 25/CINCO DÍAS 2/EXPANSIÓN 37

Y ADEMÁS...

NACIONAL

  • Simancas: "Bono era una opción, pero tenemos más y mejores". "De la Vega tiene mi máxima consideración y goza de gran respaldo ciudadano" (EL PAÍS 1, 20. Entrevista)
  • El deseo de anular los recambios de Rajoy alienta la "opción De la Vega " en Madrid. Sus valedores insisten en que la derrota de Gallardón arrastraría a Aguirre (ABC 1, 22)
  • El Frente Polisario pide apoyo al Rey para la autodeterminación del Sahara (ABC 21/ LA RAZÓN 20)
  • Moratinos y Rubalcaba son los dos ministros que menos comparecen en el Congreso. El titular de Exteriores acumula 27 negativas y el de Interior 11 ( LA RAZÓN 18)
  • El Foro de Ermua pide en el Congreso que la diáspora vasca pueda votar en su tierra. Los portavoces de la plataforma cívica se entrevistarán hoy con el PP e IU (ABC 14)ç
  • 25 asociaciones exigen que la Ley de Memoria anule juicios franquistas. Se inicia una campaña de presión al Congreso (EL PAÍS 28)
  • La unidad contra la corrupción urbanística arrancará en Madrid, Málaga y Murcia. La Guardia Civil dedica 200 agentes a combatir abusos en la construcción (EL PAÍS 1, 19)
  • Arranca en Madrid y Barcelona una semana de movilizaciones contra la pobreza, promovida dentro de la campaña de los Objetivos del Milenio de la ONU (Todos)
  • 49 personas fallecieron en las carreteras españolas durante el puente del Pilar. Las retenciones en la entrada a las grandes ciudades marco la operación retorno (Todos)
  • La investigación de la justicia mexicana descarta que la turista gallega detenida en Cancún manipulara explosivos. El cónsul español confía en su liberación (Todos)

INTERNACIONAL

  • Estados Unidos apela a China para que presione a Corea del Norte. Pekín teme que las sanciones de la ONU hundan al régimen norcoreano (Todos)
  • Decenas de iraquíes mueren en una nueva jornada de venganzas. El Consejo de la Shura de los Muyahidin, encabezado por Al Qaeda, anuncia la creación de un Estado islámico en Irak (Todos)
  • Peres discrepa de Moratinos y dice que Siria sigue siendo parte del problema del conflicto de Oriente Próximo (ABC 21)
  • La policía israelí halla pruebas para acusar al presidente Katzav de violación (Todos)
  • Los problemas políticos y energéticos eclipsan la buena salud económica de la UE (EL PAÍS 1, 6, 7)
  • Alemania dispuesta a que la Constitución Europea se apruebe en 2009. Berlín se marca una ambiciosa hoja de ruta para la Presidencia que comenzará en enero (EL MUNDO 29)
  • Chirac se disculpa ante Turquía por la ley que castiga la negación del genocidio armenio (EL PAÍS 8)
  • El Gobierno de Blair apoyo a la azafata de British Airways suspendida por lucir un crucifijo en su trabajo (ABC 28) La clase política británica, crítica con la comunidad musulmana (EL MUNDO 32)
  • Concluye el plazo dado por el Gobierno de México para acabar con la insurrección en el Estado de Oxaca. López Obrador se juega el futuro político en las elecciones del Estado de Tabasco (EL PAÍS 1, 2, 3)

OPINIÓN

CATALUÑA CAMINA HACIA UN FUTURO INCIERTO

Bajo el titular "El oasis catalán, un sueño roto tras el tripartito", considera EL MUNDO que "si lo hubo alguna vez, nada queda hoy en Cataluña de ese oasis de la política entendida como un remanso de las buenas formas donde el resto de España haría el papel de árido y antipático desierto". Anoche comenzó la campaña electoral en esta comunidad y lo hizo con "crispación, con acusaciones cruzadas y radicalización en los discursos". Expresiones como "mentir", "manipular", "juego sucio", "indecente" o "inmoral", se sucedieron en la jornada.

El millón de DVD que ayer repartió CiU en los quioscos, en los que denuncia con imágenes la política del tripartito, fue contestado con contundencia por sus involuntarios protagonistas, pero también por miles de SMS de los socialistas en los que pedían que se echase "a la basura" la propaganda convergente. "Ha sido la espoleta a una situación que viene cargada de lejos y que demuestra que el bálsamo del Estatuto, que reunió en un principio a los principales partidos, fue un encuentro efímero". Cree este rotativo que Cataluña, "partiendo de un presente convulso, camina hacia un futuro incierto". Las "encuestas dibujan un mapa en el que ERC tiene la sartén por el mango, Podría, por tanto, reeditarse un tripartito en el que Carod o Puigcercós marcarían el ritmo a Montilla, que llega más débil de lo que lo hizo Maragall en 2003". Sólo se "atisba un escenario de cierta moderación: que CiU lograra ventaja suficiente para gobernar con acuerdos puntuales".

EL MUNDO 3. Editorial

LOS CATALANES SE ENFRENTAN A UNAS ELECCIONES CON DESEO DE MODERACIÓN Y SENSATEZ

Señala LA RAZÓN en su editorial que "los catalanes afrontan estos comicios con un deseo generalizado de recuperar la estabilidad". Tras la "montaña rusa" que han significado estos dos años y medio de tripartito de izquierdas, "las encuestas coinciden en detectar la necesidad de un Gobierno que trabaje sin sobresaltos". El objetivo es "recuperar la credibilidad y la imagen de Cataluña en el resto de España, aprovechar las posibilidades del autogobierno para realizar políticas al servicio de los ciudadanos e impulsar el crecimiento económico".

"Tras el ruido y la inestabilidad del tripartito, el "oasis catalán" quiere tener sus aguas limpias y en calma". El prólogo, sin embargo no es muy esperanzador: con agresiones totalitarias contra el PP y, en segundo plano, a cara de perro por un DVD de CiU contra sus oponentes. Por ello, los líderes y contendientes están obligados a demostrar moderación y sensatez". En estas elecciones, "Cataluña no solo se juega cuatro años de autogobierno, sino y sobre todo su fructífero y pacífico encaje en el resto de España". "Mas o Montilla, quien sea el nuevo presidente de la Generalitat, no debería estar en manos de extremistas y radicales". El "radicalismo independentista ha sido muy perjudicial y la formación que lidera Carod ha demostrado con creces su inmadurez.

LA RAZÓN 8. Editorial

LAS ELECCIONES: UN EXAMEN PARA GOBIERNO Y OPOSICIÓN

Considera EL PERIÓDICO en su editorial que "las elecciones del 1 de noviembre deben servir, en primer lugar, para que pase examen la experiencia del Gobierno catalanista y de izquierdas, inédita desde tiempos de la República. Pero también la oposición, tanto la ejercida por CiU como la practicada por el PP, deberá dar cuenta de sus actos".

Socialistas, ecosocialistas y republicanos "tienen la obligación de explicar lo que han hecho y lo que se ha quedado en el tintero de aquel ambicioso programa del Tinell que pronto hará tres años, y tienen la necesidad de convencer de que, pese a todo lo que ha sucedido, pese al desengaño provocado, merecen que los electores progresistas les den una segunda oportunidad". Los nacionalistas de centro "deben justificar por qué llevaron la redacción del Estatut hasta las cimas del irrealismo y la demagogia, para luego negociar a la baja con el presidente Rodríguez Zapatero a cambio de una foto y de un trato preferente en la política española". En cuanto al PP, "lo tiene difícil para justificar ese doble lenguaje que practican Josep Piqué, aquí, y sus jefes, en Madrid, en torno a la política catalana".

Todos "los sondeos vaticinan por ahora una victoria en votos y escaños de CiU, pero también dicen que nadie obtendrá una mayoría suficiente para poder gobernar sin pactar con otros grupos".

EL PERIÓDICO 12. Editorial

11-M: AÚN NO SE SABE LA VERDAD

Con este titular se refiere EL MUNDO en su editorial al resultado de la encuesta de Sigma Dos que hoy publica y que "arroja datos reveladores sobre la actitud de la opinión pública española en torno a la investigación del 11-M". "Más de dos tercios de los españoles están convencidos de que en lo esencial no se conoce la verdad sobre los atentados". "Esta opinión no es patrimonio de los simpatizantes del PP. El 55,1 de los socialistas y el 46,1 de los de IU comparten el convencimiento de que no se ha aclarado lo ocurrido".

De la encuesta "se deduce también que la opinión pública no canaliza sus dudas hacia una hipótesis alternativa. Apenas un tercio cree que ETA tuvo alguna vinculación con los atentados y tan solo un 26,3% involucran a miembros de los servicios secretos marroquíes.". Pero, "el hecho de que aún no haya arraigado mayoritariamente una tesis que explique globalmente los hechos hace aún más llamativo el convencimiento general de que quedan datos relevantes por descubrir". Preguntados sobre "quién ha mostrado más interés por averiguar la verdad - y frente al raquítico 8,4% del Parlamento, el 10,1% de la Policía y el 15,8% de la Justicia-, el 43,7% de los encuestados dice que la prensa". Reitera finalmente este rotativo que "aún sin los datos de este sondeo" seguirían "empeñados en saber la verdad, pero este fuerte respaldo social" hace su labor "doblemente estimulante".

EL MUNDO 3. Editorial

EL GOBIERNO NO SE HA DISTINGUIDO HASTA AHORA POR SU CELO A LA HORA DE SOMETERSE AL CONTROL DE LA OPOSICIÓN

Titula LA RAZÓN su editorial 'Ministros oscurantistas' y dice que "los responsables de Exteriores e Interior acumulan cuarenta desplantes parlamentarios". La médula del sistema parlamentario no es otra que "el control al Gobierno por parte de la oposición. Cuanto más riguroso es ese control y mas transparente son las explicaciones del Ejecutivo, mejor es la salud democrática. Y a la inversa, cuanto mas oscurantista es la actitud del gobernante, pero será la calidad de la democracia". "El Gobierno de Zapatero no se ha distinguido hasta ahora por su celo a la hora de someterse al control de la oposición". "Dos ministros figuran a la cabeza de esa actitud oscurantista que les lleva a despreciar las peticiones de la oposición: el de Exteriores y el de Interior".

LA RAZÓN 8. Editorial

UN EJE ITALIA-ESPAÑA PODRÍA EJERCER LA INFLUENCIA EN EUROPA QUE AMBOS PAÍSES MERECEN

El primer ministro italiano, Romado Prodi, llega hoy a España para reunirse con el presidente Zapatero, y trae una agenda bastante repleta. Los interese comerciales y económicos de Italia coinciden en gran medida con los españoles, y ya existen lazos muy estrechos. España es el tercer cliente comercial de Italia y viceversa. Sobre la mesa está la fusión entre Abertis y Autoestrade, la posición de Santander en SanPaolo, el deseo de Enel y ENI de crecer en España y, de la mayor importancia, la formación de un eje italo-español en Europa, según destaca EL ECONOMISTA en su editorial, donde señala que "una alianza Italia-España podría darles el peso que ambos países necesitan para negociar en Europa". "Ambos países han de formar un eje que contrarreste la creciente influencia de los países del Norte, cada vez menos dispuestos a cooperar en políticas como las de inmigración, las ayudas a infraestructuras o investigación.

EL ECONOMISTA 3. Editorial

Europa, bloqueada en la ampliación y en la Constitución

Destaca EL PAÍS que la "Unión Europea se encuentra en una pausa incómoda tanto en el terreno de la ampliación, más allá de Bulgaria y Rumanía, como en el de la Constitución Europea". Una vez más "todo ocurre al margen de los intereses de los ciudadanos". Es necesario "definir quién podría ingresar una vez que la Unión haya puesto su casa en orden, y qué pasará con los que se queden fuera y con esa otra vecindad, la mediterránea, que tanto interesa a España".

Los Veinticinco están obligados a "presentar alternativas para superar el bloqueo. Y sobre todo España, por haber sido el primer país en aprobar en referéndum el Tratado Constitucional europeo"". "No es el caso y Zapatero, como otros, prefiere esperar y ver". "Los ciudadanos necesitan, más que nunca, propuestas que superen los intereses nacional y pongan en pie un proyecto bloqueado.

EL PAÍS 14. Editorial

El valor de la libertad religiosa

"Que un país con una tradición de tolerancia como Gran Bretaña se haya llegado a la aberración de sancionar a una mujer por exhibir un crucifijo, o que haya causado escándalo el comentario de Jack Straw sobre la conveniencia de utilizar o no ciertos tipos de velo islámico demuestra hasta qué punto estamos confundidos sobre la naturaleza del problema". Después de decenios de "multiculturalismo" militante, las polémicas sobre el velo en Francia o el ingreso de Turquía en la UE conducen frecuentemente a un callejón intelectual sin salida". "El diálogo interreligioso, como el que un grupo de líderes musulmanes ha propuesto al Vaticano, resulta positivo, pero sólo es un remedio paliativo, porque se trata de un camino que por definición no puede pasar de las creencias personales".

ABC 4. Editorial

Y ADEMÁS ...

  • Mucha universidad (EL PAÍS 14. Editorial) La demanda de estudios universitarios disminuye en España mientras la oferta de plazas ha aumentado de forma desproporcionada.
  • Reformas de opas con efecto multiplicador (EXPANSIÓN 2. Editorial) El Gobierno acaba de remitir al Congreso una reforma que tendrá consecuencias de calado sobre la fiebre de operaciones corporativas.
  • Un modelo eléctrico diferente (CINCO DÍAS. Editorial) La batalla abierta por el control de las eléctricas en España no ha terminado.
  • Internet y las reglas del juego (ABC 4. Editorial) Convendría fijar con claridad las reglas del juego en un ámbito decisivo para el buen funcionamiento de la economía, en la que se debe favorecer al empresario activo y poner trabas a los que buscan el "pelotazo"
  • Justicia a través de Internet (EL ECONOMISTA 3. Editorial) La aplicación de las nuevas tecnologías ofrece muchas posibilidades para conseguir más rapidez de la Justicia.
  • Consumo integrador ( LA VANGUARDIA 22. Editorial) Entre los muchos aspectos positivos que comporta la inmigración está la revitalización de diversas manifestaciones de la sociedad que van de la economía a la cultura, pasando por el ocio.
  • Vacunación necesaria (EL CORREO 23. Editorial) Hoy se inicia una nueva campaña de vacunación contra la gripe. La eficacia de la inmunización está fuera de toda duda.
  • Apoyo al Cervantes ( LA VANGUARDIA 22. Editorial) La voluntad expresada por el director del Instituto Cervantes de prestar atención a las otras lenguas españolas, como el catalán, el vasco y el gallego, merece también apoyarse, dada su relevancia cultural.
  • El festival de Sitges (EL PERIÓDICO 12. Editorial) Sitges tiene hoy un modelo claro e identificable, y eso es algo esencial para la buena dinámica de un festival.
  • Ecología en rojo (EL CORREO 23. Editorial) La economía mundial ha entrado en 'números rojos ecológicos'.
  • El plazo de Morales (EL PAÍS 14. Editorial) Morales tiene que contentar a demasiados sobre demasiadas cosas, y es evidente que hizo demasiadas promesas.
  • Los desafíos de Ban Ki-moon (EXPANSIÓN 2. Editorial) A Naciones Unidas le acaba de estallar en las manos el problema nuclear de Corea del Norte.
  • Acoso a Pyongyang ( LA VANGUARDIA 22. Editorial) La resolución, una muestra de firmeza ante la evidente provocación cometida por las autoridades de Corea del Norte

ECONOMÍA

LAS ELÉCTRICAS PIDEN UNA SUBIDA DEL 20% DE LAS TARIFAS Y EL PP PIDE QUE NO SUBAN POR ENCIMA DEL IPC

Industria comenzará en los próximos días a confeccionar la nueva metodología de tarifas eléctricas con el objetivo de que entren en vigor el 1 de enero de 2007. El secretario general de la Energía, Ignasi Nieto, ya tiene la petición de las compañías del sector, que piden una subida de hasta el 20% por el encarecimiento de los costes, según las fuentes consultadas por ABC. Tras sus recientes encuentros con los primeros ejecutivos de estas empresas, incluida Gas Natural y la patronal Unesa, Nieto ha recopilados todos los problemas planteadas por aquellas, Una de las cuestiones más importantes es la de las tarifas reguladas, que las eléctricas quieren que desaparezcan para que los precios de la luz recojan en cada momento los costes. La previsión es que en 2007 desaparezcan las tarifas industriales y en 2011 el resto.

Las compañías eléctricas justifican la espectacular subida del 20% de las tarifas por el fuerte aumento de los costes, derivados del encarecimiento del petróleo y por la sequía y por el incremento de los tipos de interés. Sin embargo, saben que una subida del 20% es impensable. Incluso del 10%. Fuentes del Gobierno reconocen que se fijará, como siempre, un precio "político" que no supondrá nunca superar el 5%. El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo recientemente que "es indudable que los costes han subido y eso debe repercutirse en las tarifas reguladas".

ABC 68

El PP insta al Gobierno a prohibir subidas de las tarifas eléctricas por encima del IPC

El presidente del PP, Mariano Rajoy, apuesta por la defensa del consumidor en la batalla eléctrica. Según informaciones de EL MUNDO el grupo parlamentario popular presentará hoy en el Congreso una propuesta que exige prohibir la subida de tarifas que prepara el Gobierno y contener la ola de fusiones con un refuerzo de la defensa de la competencia. La propuesta, no de ley, será presentada por Vicente Martínez-Pujalte y forzará al resto de grupos parlamentarios a retratarse ante tres medidas: Tarifas: el PP" propone garantizar que el incremento de los precios de la energía a los consumidores en 2007 no superen la previsión del Gobierno de crecimiento del IPC general". Critican el elevado desequilibrio que hay entre los consumidores y los beneficios de las eléctricas. También propondrá "reforzar las medidas de defensa e impulso de la competencia en el sector, como única garantía de un suministro adecuado en términos de calidad, cantidad y precio". La tercera medida se refiere a la liberalización. El PP está de acuerdo con el sector energético privado en que "hay que seguir avanzando en la liberalización del sector comenzada en las dos pasadas legislaturas".

Por otro lado, el 'popular' Martínez Pujalte denunció ayer que con la futura Ley de la OPA el Gobierno "abre la puerta a que empresas como Acciona o ACS puedan comprar el29,9% de la compañía sin lanzar una OPA".

EL MUNDO 1,37

Las compañías recurrirán decisiones del Gobierno que suponga imponer precios de la luz distintos en cada autonomía

Por otro lado, las compañías eléctricas están dispuestas a recurrir cualquier decisión del Ministerio de Industria que lleve a imponer precios de electricidad diferentes en cada comunidad autónoma, tal y como se deduce de las filtraciones que el Gobierno está realizando a algún medio de comunicación. Al parecer, Industria baraja la posibilidad de que las autonomías puedan imponer recargas en el recibo de la luz para que se acometan inversiones en la red de distribución, se mejore la calidad del servicio y se eviten los apagones.

ABC 68/EL MUNDO 37

Gas Natural e Iberdrola buscan una alianza que se uniría a la que prepara Iberdrola con Fenosa

Desvela EL ECONOMISTA los discretos contactos que se están produciendo en las últimas semanas entre Gas Natural y la eléctrica vasca Iberdrola y que buscan llegara a una alianza. Fuentes de toda solvencia confirmaron a dicho periódico que dicha alianza se sumaría a la que ahora se prepara entre Iberdrola y Unión Fenosa, lo que supone que el acuerdo no se lograría si no cuenta con el apoyo de ACS.Ahora Gas Natural da casi por perdida la batalla por Endesa.

EL ECONOMISTA 1,5

Bernotat, presidente de E.ON: "Debemos decidir cómo vamos a cooperar con otros grupos en Endesa"

Incluye hoy LA RAZÓN una entrevista con el presidente de E.ON, Wulf H Bernotat, quien afirma que no están dispuestos a abandonar esta operación de la compra de Endesa, y que tiene un precio máximo preparado, pero "desde luego no se podría decir cuál es" y cuenta con lograr la adhesión del 50,01% del capital. No obstante, se muestra abierto a colaborar tanto con un frente empresarial español dentro de Endesa, como con su actual rival, Gas Natural "No tenemos nada en contra de Gas Natural". "Veo también buenas oportunidades de colaboración con Gas Natural si retira su oferta de compra". Se plantea el directivo de E.ON que tendrán que decidir "cómo cooperar con otros grupos dentro de Endesa" y se muestra tajante cuando dice: "Sólo E.ON es la solución". "Sólo una oferta como la nuestra que se dirige al 100% de Endesa es una solución para todos los accionistas. La tan comentada solución española no es factible para todos los inversores y es únicamente válida para un número limitado de accionistas de Endesa".

En cuanto a si prepara o estudia E.ON llevar a la CNE o al Gobierno español ante los tribunales, responde Bernotat de forma negativa. "No, En este momento no tenemos ninguna intención de hacerlo. Este expediente se encuentra ya entre la Comisión Europea y el Gobierno español y existen dos procesos en marcha". También en LA RAZÓN se recoge que Zapatero acusa a Merkel de "jugar sucio" en la opa de E.ON sobre Endesa.

Mientras, en CINCO DÍAS se apunta que E.ON plantea una ampliación de 6.000 millones este año para pagar Endesa. La alemana prevé pagar 5.500 millones de dividendos en 2007

LA RAZÓN 1, 48 y 49. Entrevista,20/CINCO DÍAS 1,3

La Comisión Nacional de Energía pide que sus decisiones no puedan ser recurridas ante Industria

La Comisión Nacional de la Energía (CNE), que preside Maite Costa, ha planteado al Gobierno una serie de modificaciones legales para reforzar su independencia, entre ellas que se suprima la posibilidad de presentar recursos de alzada contra sus decisiones ante el Ministerio de Industria. El organismo regulador pide también que se supriman las disposiciones que permiten a los altos cargos de Industria asistir, con voz pero sin voto, a las reuniones del consejo de administración de la CNE "cuando lo juzguen preciso".

Estas peticiones están incluidas en los informes de la CNE sobre los anteproyectos de Ley elaborados por el Ejecutivo para modificar la Ley del Sector Eléctrico y la Ley de Hidrocarburos a fin de adaptarlas a las Directivas comunitarias sobre los mercados del gas y la electricidad. Los dos anteproyectos ya han sido aprobados por el Gobierno y remitidos al Parlamento para su tramitación, que en este momento se encuentra en fase de presentación de enmiendas. Además, la CNE pide que se le atribuya la potestad de resolver los expedientes sancionadores por falta leve en materia de electricidad.

ABC 69/EL MUNDO 37/ LA RAZÓN 49

Expertos alertan sobre el impacto de los Estatutos autonómicos en la Estabilidad Presupuestaria

El proceso descentralizador abierto el último año con los desarrollos estatutarios de varias comunidades autónomas incrementa los riesgos para la estabilidad presupuestaria. Esta es una de las principales conclusiones del Consenso Económico correspondiente al cuarto trimestre de 2006, que elabora PricewaterhouseCoopers desde hace ya siete años a partir de un panel de 346 expertos y empresarios, y del que hoy se hacen eco ABC y EL MUNDO.

El monográfico dedicado a los Presupuestos Generales del Estado de 2007 refleja la mayoritaria aprobación por parte de los expertos consultados del objetivo de superávit fiscal del 0,7% del PIB. Sin embargo, alertan sobre los desequilibrios presupuestarios que pueden generar las concesiones económicas previstas en los nuevos estatutos en una coyuntura que, previsiblemente, experimentará una paulatina ralentización del crecimiento a partir del próximo año.

ABC 69/EL MUNDO 38/EXPANSIÓN 28/CINCO D`´IAS 35

El FMI pide que las comunidades autónomas dejen de supervisar las cajas de ahorro

El Fondo Monetario Internacional (FMI) asegura en su último informe sobre España que el marco legal de las cajas de ahorro "plantea el riesgo de potenciales conflictos en la capacidad supervisora y sancionadora" entra las comunidades autónomas y el Banco de España. En todo caso, sólo Euskadi y Cataluña ejercen esa supervisión sobre las entidades; las otras 15 comunidades han delegado sus competencias en el Banco de España. Hasta ahora no se había producido ningún conflicto, pero la caja guipuzcoana Kutxa, ha protagonizado el primero.

EL PAÍS 69

ZAPATERO PEDIRÁ HOY A PRODI QUE DESBLOQUEE LA FUSIÓN ENTRE ABERTIS Y LA ITALIANA AUTOSTRADE

El encuentro que hoy se producirá entre José Luis Rodríguez Zapatero y Romano Prodi es crucial para la fusión entre Abertis y Autostrade. El presidente Zapatero tratará de convencer a su homólogo italiano de que deje de lado sus resquemores y de vía libre a la operación. En EL MUNDO se apunta que algunos hablan incluso sobre la posibilidad de que sea el máximo responsable de Abertis, Salvador Alemany Mas, el que trate personalmente de atenuar las serias reticencias conque Prodi contempla la fusión. Circula el rumor de que, pese a la apretada agenda de Prodi, éste podría mantener un breve encuentro con el consejero delegado de Abertis, promovido por Miguel Sebastián , consejero económico de Zapatero.

En EL ECONOMISTA se destaca que el mundo empresarial ocupa un primer lugar en la apretada agenda de Romano Prodi en España. Sobre todo, la fusión de Abertis con Autostrade. El primer ministro italiano aprovechará su encuentro con José Luis Rodríguez Zapatero para debatir el futuro de esta operación. Desde el principio, el Ejecutivo italiano ha visto con recelo el desembarco español en esta área. Los diferentes obstáculos que ha ido poniendo a la fusión están siendo analizados por Bruselas, que emitirá su veredicto en los próximos días. Consciente de que puede recibir un varapalo de Europa, Prodi ha proferido negociar con Zapatero e intentar buscar una solución favorable para los dos países. El desenlace de la operación puede sentar un precedente para el resto de las operaciones que tienen sobre la mesa ambos países, especialmente en banca y energía.

EL MUNDO 41/LA RAZÓN 20/EL ECONOMISTA 1,22/EXPANSIÓN 7/CINCO DÍAS 4

El ministro alemán de Economía, en contra de que el Estado tome una participación del consorcio EADS

Pese a lo expresado de forma reiterada por la cancillera alemana Ángela Merkel, que ha insistido en que su Gobierno "está interesado" en entrar a formar parte del accionariado del consorcio aeronáutico EADS, su ministro de Economía, el socialcristiano Michale Glos, arremetió contra esa posibilidad y apostó por buscar un accionista industrial solvente ajeno al Estado. También ayer , y aunque sin citar fuentes, el semanario alemán 'Der Spiegel' anunciaba que el banco KfW tiene planes para comprar una participación de 7,5% de EADS matriz de la convulsa Airbus

Los trabajadores de Airbus amenazan con años de huelga

Por otro lado, en EL ECONOMISTA se recoge el anuncio de huelga hecho por los trabajadores de Airbus que anuncian paros en áreas "clave" si el consorcio aeronáutico europeo recorta plantilla de forma unilateral en una sola factoría alemana-. Desafían con "huelgas durante años" en defensa de los puestos de trabajo. Airbus ha anunciado hace pocos días "duros recortes" por boca del nuevo presidente Louis Gallois. Se baraja una ahorro de 2.000 millones de euros en tres años que podría llevar parejo un recorte de 10.000 empleos.

EL MUNDO 41/EL ECONOMISTA 11

Y ADEMÁS ...

  • Hacienda se quedará con el 42% de los dividendos (EXPANSIÓN 1,26) La reforma fiscal beneficiará los pagos a rentas altas y puede empeorar los de las capas medias.
  • "El Estado debe subvencionar a los trabajadores más pobres", según Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía (EXPANSIÓN 1,30. Entrevista) Estas ayudas dirigidas a empleados con bajos sueldos "incrementará la demanda de empleos poco cualificados"
  • Se abre el plazo para que los afectados de Afinsa reclamen su dinero (EL MUNDO 38)
  • La nueva ley de consumo permitirá que las empresas financien a las asociaciones (EL MUNDO 38) Autorizan aportaciones del sector privado para costear planes de formación.
  • La banca se vuelca en los créditos dirigidos al consumo (CINCO DÍAS 1,22
  • Los analistas aconsejan no entrar en Bolsa a golpe de especulación (CINCO DÍAS 1,24)
  • La Sociedad de Alquiler ha cerrado sólo 2.000 contratos frente a los 5.500 previstos (EL MUNDO 39) Vivienda ingresará este año 6,4 millones de euros por intermediar.
  • La instalación de paneles solares encarecerá las casas un 2,81% (EL MUNDO 39)
  • Nacionalistas y PP exigen cambios en la ley del suelo para apoyarla ( CINCO DÍAS 34 )
  • El Gobierno invertirá 20.000 millones en infraestructuras hidráulicas (EXPANSIÓN 1,3) Los recursos se destinarán a modernización de sistemas de saneamiento y depuración en núcleos urbanos. El Gobierno contempla acudir a financiación privada.
  • Sacyr prepara su gran santo industrial (CINCO DÍAS 4) El mercado coloca al grupo en todas las quinielas de nuevas operaciones.
  • Planeta invertirá más en medios de comunicación si controla la gestión (CINCO DÍAS 11) La facturación cayó en 2005 el 11% por los cambios en A3
  • El ministro de Industria entregará esta semana los "Best of European Business" (ABC 70) Más de 20 empresas españolas aspiran a conseguir este reconocimiento.
  • La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones forzará una fuerte bajada del acceso a Internet por ADSL antes de 2007. (EL PAÍS 67 )
  • Cinco subdirectores de la CMT piden su regreso a Madrid desde Barcelona ( EL ECONOMISTA 8) Oficialmente la CMT niega que haya ningún conflicto.
  • La devolución del impuesto del gasóleo agrícola se hará a través de los Presupuestos (EL PAÍS 74)
  • El sector negocia con la industria de biocombustibles un acuerdo marco (EL PAÍS 74)
  • El fiscal pide cárcel para los responsables de una obra por la muerte de uno de sus operarios (EL PAÍS 72)
  • "El Gobierno no ha aportada nada tras el cierre de la central de Zorita", según Gabriel Ruiz, alcalde de la localidad (EL ECONOMISTA 14. Entrevista)
  • Volkswagen ofrece su apoyo a Man en la oferta por Scania (EL PAÍS 72)
  • Sanpaolo ofrece alianzas al Santander para retenerle (EL ECONOMISTA 13)
  • Juan Arena: "Cada años nos hacen ofertas, pero en Bankinter nadie quiere vender" (EXPANSIÓN 17. Entrevista) Cree que el banco puede seguir en solitario.
  • Coca-Cola estima una caída de sus ingresos en España este año de 617 millones (CINCO DÍAS 1,5)

N. de R. - Al finalizar este Boletín no había llegado la primera edición de LA GACETA

Más información